https://www.facebook.com/wilber.carrion.1 - Twitter: @wilbercarrion  
  Su apoyo es bienvenido, cuenta: BBVA Continental- 0011 0175 0200256843  

domingo, 31 de agosto de 2014

Japón

Personajes divertidos de Japón


Associated Press - ‎domingo‎, ‎31‎ de ‎agosto‎ de ‎2014
Muchos se enteraron la semana pasada que Hello Kitty en realidad es una niña y no un gato, pero ella no es la única integrante del enorme mundo de personajes divertidos de Japón.

Hay miles y están por todas partes, como el favorito de mucho tiempo Doraemon (que sí es un gato) e incluso tiene una adivinanza diaria en un periódico nacional. También están el pequeño monstruo Pikachu y Rilakkuma (el "oso relajado"), que cuelga de las mochilas de las jovencitas.

Hello Kitty y Doraemon sobresalen entre hordas de recién llegados, muchos creados por gobiernos municipales para promover el turismo y los productos locales. El mercado de estos personajes sumó 2,3 billones de yenes (23.000 millones de dólares) el año pasado, de acuerdo con la firma de análisis Yano Research Institute Ltd.

A continuación, algunos de los personajes que sobresalen de la multitud:

___

QUE NO LE DEN GATA POR LIEBRE

Creada hace 40 años, Hello Kitty es un dibujo de trazos simples: tres óvalos negros que forman los ojos y la nariz, sin boca. En contraste con los expresivos Mickey Mouse y Garfield, Hello Kitty no muestra emociones, pero su simplicidad ha atraído desde niños hasta devotos de la moda. Un artículo en el diario Los Angeles Times creó una tormenta en internet la.    semana pasada cuando explicó que el personaje no es un gato a pesar de sus orejas y bigotes, sino una "muchacha alegre de corazón suave", según el sitio oficial de su parque temático, Sanrio. Nacida como Kitty White (Gatita Blanca) en los suburbios de Londres, pesa lo mismo que tres manzanas, goza de hornear galletas y sueña con volverse un poeta o pianista.

___

UN OSO ADORABLE Y GRATIS

El torpe oso negro Kumamon es tal vez el más exitoso de los nuevos personajes creados para promover una ciudad en Japón. Su nombre significa nativo de Kumamoto, una prefectura del sur de Japón. El personaje fue presentado el 12 de marzo de 2010, el día en que el tren bala de Japón entró en servicio pleno en el sur.

La prefectura no cobra cuota de licencia para utilizar una imagen sencilla de Kumamon y los expertos creen que esa ha sido la clave de su éxito. A medida que su popularidad creció, más y más compañías quieren aprovecharlo. Hoy aparece no sólo en recuerdos relacionados con Kumamoto, sino también en innumerables productos, desde fideos instantáneos hasta dulces y cosméticos.

___

NI OSO NI PERA

Un hiperactivo personaje que parece un oso se combinó con una pera asiática de la ciudad de Funabashi, a las afueras de Tokio, para tomar Japónpor asalto el año pasado. Funassyi, una combinación de Funabashi y la palabra pera en japonés, no es una mascota autorizada de la ciudad sino el producto de un artista local. Funassyi aparece regularmente en la televisión y lanzará un CD de Universal Music Japan. El personaje trajo ganancias de unos 200 millones de yenes (dos millones de dólares) el año pasado.

___

EL FAVORITO DE SIEMPRE EN JAPÓN

Doraemon, un gato robot azul que viene del siglo XXII, comenzó como un personaje de manga (cómic) en 1969. En el estómago tiene un bolsillo de cuatro dimensiones con un suministro interminable de artículos para ayudar a sus amigos, como una "máquina del tiempo" y "una puerta a cualquier lugar" que les permite viajar a todo sitio y todo momento que deseen.

___

UN OSO PARA ALIVIAR EL ESTRÉS


Rilakkuma (el "oso relajado") generalmente descansa en un sillón amarillo, a veces mordisqueando bocadillos, reflejando un estilo de vida libre de estrés. Es el regalo ideal para la oficinista veinteañera. Varias de las frases célebres de Rilakkuma -como "duerme y reinicia" y "vamos a preocuparnos cuando suceda"- han sido recopiladas en una serie de libros populares, una especie de remedios para un Japón estresado.

planeta

“Nadie está al frente del planeta”


El País - ‎domingo‎, ‎31‎ de ‎agosto‎ de ‎2014
 El célebre autor de ciencia ficción y divulgador científico Isaac Asimov solía decir que solo había conocido a dos personas más inteligentes que él en su vida: Carl Sagan, el reputado astrónomo norteamericano, y Marvin Minsky, considerado como uno de los padres de la Inteligencia Artificial. El propio Minsky confirma que no se trata de una leyenda. Acodado en una confortable butaca de la sala Cánovas del hotel Palace de Madrid, el científico neoyorquino recuerda el episodio que originó esta historia que adorna su brillante biografía.

Ocurrió en 1973, y fue en un viaje en el que varios científicos y escritores de ciencia ficción se subieron a un barco en el Mar Caribe para observar el cometa Kahoutek. Los movimientos del navío desencadenaron una conversación en la cena acerca de la inclinación del barco. Minsky echó mano de un tapón de corcho, dos tenedores y una botella para explicar a los comensales cómo medir esa inclinación. Todos quedaron boquiabiertos.

Marvin Minsky es uno de los científicos que en 1956 participó en la mítica conferencia de Dartmouth en que se acuñó el término de Inteligencia Artificial —que engloba a ordenadores y robots que siguen los patrones de la inteligencia humana—. En 1959 fundó junto a John McCarthy el Laboratorio de Inteligencia Artificial del prestigioso Massachusetts Institute of Technology. Un visualizador de gráficos que se lleva en la cabeza, un brazo robótico y el microscopio confocal, muy usado en biología, son algunos de sus más destacados logros profesionales. El pasado mes de junio recibía uno de los premios Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento y acudía a Madrid para recibirlo. A sus 87 años, Minsky no ha perdido la lucidez, y, mucho menos, el sentido del humor. El autor de La Sociedad de la mente demuestra que la cabeza le sigue funcionando perfectamente.

Respuesta. Es difícil de predecir. El progreso era muy rápido en los años sesenta y setenta porque había mucha investigación en Estados Unidos. Después, se ralentizó. En los 80 todavía llegaba dinero, los jóvenes podían investigar en lo que quisieran. Luego hubo un cambio, la iniciativa pasó del campo militar al civil, lo que condujo a una mayor regulación. Las inversiones tenían que ser rentables en uno o dos años. Estoy acostumbrado a tiempos en que el progreso era muy rápido: antes había ideas nuevas cada cinco años. Ahora, cada 15.

P. Sin embargo, mucha gente tiene la percepción de que estamos en una era de grandes avances tecnológicos que cambian la vida de la gente: el iPhone, los drones, los coches inteligentes…

R. En los años 60 ya teníamos Internet. Yo crecí con eso. Éramos una pequeña comunidad y vimos hace tiempo el equivalente del iPhone. Ahora, el mundo, poco a poco, está recibiendo esos cambios. Pero no sé qué hacen con ellos. Los ordenadores tienen más memoria, pero la memoria está llena de nada. Yo crecí en una comunidad de ciencia ficción. Isaac Asimov vivía cerca de mí; Arthur C. Clarke habitó en mi casa durante un tiempo. Así que, es raro, pero en mis días de estudiante, yo ya vivía el futuro. Con ellos hablaba de futuros posibles.

P. ¿Y cuáles son ahora los futuros posibles?

R. Nadie está al mando del planeta. Los países queman petróleo para ganar dinero, pero no saben que se están destrozando a sí mismos porque el planeta se calienta… algún día ya no habrá necesidad de calentar nada.

P. ¿Y qué se debería hacer?

R. Estamos en una situación extraña: todo el mundo sabe que el sistema es inestable, pero nadie puede permitirse arreglarlo. Ahora mismo el consenso es que habrá una crisis de temperatura alrededor de 2050 si la población sigue creciendo. Varían las estimaciones sobre cuándo sucederá, pero hay acuerdo general en que las cosas están fuera de control. La gente con la que hablo está convencida de que esta es la emergencia más seria que existe, el calentamiento de la atmósfera. Y podría haber otras cosas incluso más urgentes de las que la gente incluso no se ha dado cuenta.

P. ¿Por ejemplo?

R. Bueno, no sé. Tal vez las enfermedades están mutando más rápido por las altas temperaturas; son cosas en las que no se ha reparado y que en 50 años tendrán un mayor efecto.

P. ¿De quién es la responsabilidad de la situación en la que estamos, es un problema de los políticos que nos gobiernan?

R. Nadie está al mando, no se puede culpar a nadie, todo el mundo es responsable. Es extraño. No hay un superpoder con el que enfadarse, ante el que ejercer la queja.

P. Aparte de lo que se ha descubierto en el campo de la Inteligencia Artificial, ¿en qué campos diría que se han llevado a cabo los descubrimientos más notables en los últimos años?

R. En Genética. Es difícil pensar en una era en que se haya descubierto tanto en tan poco tiempo. Hace 20 años se sabía que había genes, pero no cómo funcionaban.

P. ¿Qué podemos esperar en este terreno?

R. Después de un largo tiempo estaremos diseñando nuevos animales. Llevará años, pero ya estamos preparados para hacer cambios interesantes en animales que ya existen.

Minsky echa un trago al zumo de naranja que hay sobre la mesa. Enfrente están su mujer y su hija, atentas a lo que pueda necesitar. Se queja del rumbo que han tomado los proyectos de investigación en su campo. “Me pongo nervioso con la popularidad de dos o tres proyectos que intentan analizar el cerebro humano. Creo que es un gran error empezar grandes proyectos cuando aún no se ha analizado el cerebro de una libélula o de un ratón. Es como intentar construir un coche cuando aún no has hecho una bicicleta”. Minsky asesoró en cuestiones científicas a Stanley Kubrick para el rodaje de 2001, Odisea en el espacio. Y a Michael Crichton para la escritura de Parque Jurásico. Recuerda que, en este último caso, apenas fueron cinco minutos de conversación en la playa de Santa Mónica. Los suficientes para hablar de fósiles, células y dinosaurios.

P. Usted lleva toda la vida investigando en el campo que relaciona al hombre con la máquina. En el futuro, ¿las máquinas llegarán a ser más inteligentes que los hombres?

R. Puede ocurrir. Es tan fácil construir máquinas y tan difícil cambiar la biología. Si cambias un gen, los niños serán distintos y no sabes cuáles serán los efectos. Pero si diseñas una máquina, puedes separar funciones. Cuando comprendamos cómo construir sistemas biológicos, todo cambiará; los actuales son difíciles de cambiar porque hay muchas interconexiones. En el futuro reemplazaremos la biología con sistemas menos complicados que puedan evolucionar más rápidamente. Reemplazaremos nuestra biología por mejores formas de ingeniería. Nos convertiremos en máquinas más fáciles de reparar y mejorar.

P. Usted habla de un futuro de hombres biónicos.

R. Sí, pero sin fallos. Puede que queramos evolucionar en una dirección menos orgánica, de modo que podamos repararnos a nosotros mismos, vivir más tiempo y cambiar lo que haga falta sin tanto riesgo.

P. O sea, mentes humanas dentro de las máquinas.

R. Tal vez la biología no sea una manera muy segura de existir; se autorepara, sí; pero resulta limitada.

P. Los desarrollos en la Inteligencia Artificial van a colocar al hombre frente a decisiones éticas importantes. ¿Cuáles son los principales dilemas a los que nos enfrentaremos?

R. En algún momento del siglo tendremos máquinas que parecerán muy inteligentes y en muchos campos serán más expertas que la gente. Algunas ya lo son, como todo lo que requiere una gran cantidad de conocimiento superficial: los sistemas de Big Data son mejores que la gente en muchas cosas. Hay un par de máquinas que tienen sentido común. Una es CYC, y está en Texas; puedes registrarte y hacerle preguntas.

P. ¿Y cómo será un mundo en que las máquinas sean más inteligentes que el hombre?

R. Es difícil de saber, si hay competencia, cuáles serán los objetivos; puede que a las máquinas no les interese la gente.

P. ¿Y a qué podría conducir eso?

R. A todo tipo de desastres, y también muchas cosas buenas. Podemos hacer máquinas que vivan en un planeta frío o raro.

P. ¿Y cuáles serían las cosas positivas?

R. Es difícil de predecir.

P. Profesor, una última pregunta: ¿A usted la vida qué le ha enseñado?

R. Tienes que quedarte en la acera y no echarte a la carretera.

P. ¿De verdad?

R. Es una broma.

P. ¿Y en serio?


R. Que uno solo se puede creer las bromas. Bueno, y he aprendido que la gente tiene buenas ideas y luego se para: si continuaran un poco más, conseguirían mucho más. No sé por qué se paran y pasan a otra cosa. La gente trata de hacer demasiadas cosas.

'estadidad'

Putin pide conversaciones sobre 'estadidad' para el este de Ucrania


The New York Times
 El presidente Vladimir V. Putin de Rusia pidió hoy a Ucrania a iniciar conversaciones sobre "la condición de Estado" del sureste rebelde de ese país, una vez vaga y provocador de la frase utilizada por el Sr. Putin exigió que el gobierno de Ucrania a negociar directamente con los pro separatistas rusos.

Los gobiernos occidentales han acusado a Rusia de apoyar a los separatistas con armas y combatientes y del envío de las tropas rusas a llevar una contraofensiva en Ucrania durante la semana pasada que amenazaba Mariupol, una importante ciudad portuaria, y dejado a miles de tropas gubernamentales rodeadas.

"Tenemos que empezar de inmediato, negociaciones significativas sustantivas y no en cuestiones técnicas, sino de la organización política de la sociedad y la condición de Estado de sureste de Ucrania para la sujeción incondicional de los intereses jurídicos de las personas que viven allí", dijo Putin.

Dmitri Peskov S., el portavoz de Putin, dijo que el señor Putin no estaba llamando a la independencia para el este de Ucrania. Más bien, dijo, el líder ruso buscaba negociaciones incluyentes que proporcionen una mayor autonomía para el sureste del país, ya que seguía siendo una parte del país.

Las repúblicas autoproclamadas independientes en Lugansk y Donetsk, que celebró al azar, referendos auto-organizados sobre la independencia en mayo, han solicitado reiteradamente el reconocimiento de Rusia, la protección y la anexión. Aunque el Kremlin se anexionó Crimea en marzo, se ha evitado durante meses el reconocimiento formal de los estados separatistas.

Putin habló el domingo en un programa de prensa televisada en Moscú como los líderes europeos se comprometieron en una reunión cumbre en Bruselas para endurecer las sanciones económicas contra Rusia a finales de la semana si el conflicto en Ucrania continuó aumentando.

En la entrevista, el Sr. Putin viró entre amenazas y exigencias veladas para las negociaciones para resolver el conflicto en Ucrania. Dijo que el país debe cesar inmediatamente las hostilidades y renovar sus suministros de gas natural, que se canaliza desde Rusia, para sobrevivir el próximo invierno.

"Creo que nadie piensa en eso más, excepto Rusia", dijo Putin del invierno. "Hay maneras de ayudar a resolver el problema. En primer lugar, para detener de inmediato las hostilidades y comenzar la restauración de la infraestructura necesaria. Para iniciar la reposición de las reservas, la realización de las operaciones de reparación necesarios y la preparación para la temporada de frío ".

Putin, sin embargo, dio alabanza raro Presidente Petro Poroshenko O. de Ucrania tras una reunión con él en Minsk, Bielorrusia, llamando señor Poroshenko "un socio con el que puede llevar a cabo el diálogo."

Anteriormente, el Sr. Putin endureció su retórica sobre Ucrania, por lo que una dirección directa en el sitio del Kremlin a "las milicias de Novorossiya," o Nueva Rusia, una polémica frase para la región, incluyendo los bastiones rebeldes de Donetsk y Lugansk, lo que fue una vez controlado por el imperio ruso. En la dirección, invocó la frase a granizar el éxito de la ofensiva rebelde.

Llamó a las milicias para permitir la apertura de corredores para las tropas ucranianas a retirarse, una súplica que fue concedida inmediatamente por el primer ministro del Donetsk autoproclamada República Popular, Aleksandr Zakharchenko. Sr. Zakharchenko dijo, sin embargo, que las fuerzas ucranianas deberán poner su artillería y vehículos pesados​​.

El domingo, por su parte, Rusia anunció que Ucrania había regresado 10 paracaidistas del ejército que fueron arrestados la semana pasada dentro de Ucrania después de estar bajo fuego de artillería.

Servicios de Seguridad de Ucrania dijo que los hombres habían sido detenidos a unos 20 kilómetros de la frontera y eran evidencia de la presencia de las tropas rusas que luchan en Ucrania. Rusia afirmó que los hombres se habían extraviado en el territorio de Ucrania por accidente durante una patrulla fronteriza de rutina.

"Las negociaciones fueron muy difíciles", dijo Aleksei Ragozin, el comandante adjunto de las Fuerzas Aerotransportadas de Rusia, según la agencia estatal de noticias RIA Novosti. "Sin embargo, el sentido común triunfó, y todo terminó bien. Lo más importante es que nuestros chicos están de vuelta con nosotros, en Rusia ".

"Quiero hacer hincapié en que nunca abandonamos nuestro propio", agregó.

Separatistas pro-rusas también dijeron que habían lanzado varios cientos de soldados regulares e irregulares ucranianos capturados el domingo que fueron capturados durante la ofensiva de la semana pasada.

En Mariupol, la ciudad portuaria industrial ahora en la mira de los militantes pro-rusos, un obstáculo para cualquier reconocimiento del gobierno separatista estuvo en plena exhibición el domingo: gran parte de la región de Donetsk todavía estaban habitadas por los partidarios declarados del gobierno central , y ahora más allá del control de su organización.

A diferencia de los no reconocidos enclaves pro-rusas de Osetia del Sur, Abjasia y Transnistria que se formaron en la década de 1990 con el respaldo de las fuerzas de paz rusas, de las fronteras de las repúblicas autoproclamadas de Donetsk y Lugansk ahora son amorfos, y la mayor parte del territorio, a pesar de la reciente contraofensiva, está bajo el control del gobierno.

En el extremo oriental de Mariupol, una ciudad de alrededor de medio millón de habitantes sobre un acantilado con vistas a los campos de girasol, los trabajadores de las empresas siderúrgicas Soviética-legado de la ciudad y unos pocos cientos de voluntarios fueron a cavar trincheras y bunkers y sacos de arena de relleno para defenderse contra el ataque esperado .

Los hombres con casco y el mono gris y rojo de las bolsas de arena Azov Steel Works llenas, parando para limpiar sus cejas en el sol del mediodía. Al preguntarle por qué él estaba sentando las losas de acero en la fortificación, un hombre respondió que quería mostrar a Putin que no sería bienvenido en Mariupol.

Los trabajadores llegaron con camiones de plataforma que llevan placas de acero, retroexcavadoras amarillas y grúas móviles para izar sobre las copas de bunkers gigantescas losas de 22 metros de largo y 7 metros de ancho de acero crudo fresco de los altos hornos. Cada uno era de nueve pulgadas de grosor y pesa 25 toneladas. "Todo el mundo está tratando de ayudar a su manera", dijo Vasili Sisentsov, un obrero metalúrgico.

Mariupol, considerada una ciudad sólidamente pro-ucraniana, nunca cayó bajo el control total de los grupos pro-rusos. Al igual que en el este de Ucrania en otros lugares, el movimiento separatista no logró atraer a la clase media urbana, pero en Mariupol perdió también la columna vertebral de la comunidad y la economía local, los trabajadores del acero, que temían que sus plantas se cerrarían y empleos se perderían en una aislado, república no reconocida no puede exportar acero.

"La República Popular de Donetsk no funcionó en nuestra ciudad", dijo el Sr. Sisentsov. "Todos ellos eran adictos a las drogas, personas sin hogar y delincuentes. Estaba claro que nunca tendría éxito. "La primavera pasada, trabajadores del acero, con el apoyo de la dirección de la fábrica, se formaron patrullas a pie de voluntarios en la ciudad para expulsar a los agitadores pro-rusos.

Ahora, el estado de ánimo es más incierto, dijo. Familias con niños han dejado, dijo, y las placas de acero de los trabajadores estaban descargando eran más simbólicas que militarmente útil, como los campos más allá estaban abiertas para los tanques para cruzar. Los soldados que se apoderaron de la ciudad fronteriza de Novoazovsk, 27 millas de distancia, que dicen ser del Ejército de Novorossiya, dicen que también tienen la intención de capturar Mariupol, pero no han dicho cuándo.

En un momento, un hombre pasó por un hervidero de actividad de los voluntarios y trabajadores del acero de excavación en el puesto de control, gritando por la ventana de su coche: "Es inútil! Rusia se acerca! "

Andrei Markov, un gerente de la tienda de comestibles, apareció con su hijo, Artur, 13, llevando guantes de trabajo y pidiendo a los soldados dónde cavar. "He venido a ayudar a mi país, para ayudar a mi ciudad", dijo. Otros residentes llegaron y preguntaron a los soldados: "Chicos, ¿qué necesitas? Lo compraremos para usted. "

Unos soldados se acerca, mirando nerviosamente el camino hacia el este. Denis, una organización privada que no quiso dar su apellido, dijo que había sido asignado a tareas de control de multitudes en la Plaza Maidan en Kiev, capital de Ucrania, el invierno pasado, donde los manifestantes lanzaron insultos, adoquines y bombas de fabricación casera contra él durante semanas. Él dijo que él no estaba de acuerdo con los métodos de la manifestante, y se sintió difamado por haber servido en la policía durante ese período, pero que, no obstante, de pie a su puesto en el borde de Mariupol ahora.


"No importa lo que los problemas de este país, y no importa la forma en que me trata, es mi país y yo soy un soldado", dijo. "Voy a defenderla".

contrabando

 Viaje a una Venezuela de contrabando



El País - ‎agosto‎ de ‎2014
El 22 de agosto el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, prohibió mediante un decreto la exportación de hasta 89 productos de consumo masivo como parte de los esfuerzos de su Gobierno para reducir el contrabando. Esa disposición no impide que Obama —el mote del protagonista de esta historia— intente una vez más vender carne, pollo y queso en Colombia para obtener un ingreso adicional a los 6.000 bolívares mensuales (67 dólares, 51 euros, a la tasa de cambio del mercado negro) que gana como empleado de un frigorífico.

Obama, de 25 años, recién casado y padre de una niña, reside en Maracaibo —capital del Estado petrolero de Zulia y segunda ciudad más importante de Venezuela— y vive como bachaquero. El Gobierno define así a las personas que trasladan artículos subsidiados por el Estado al otro lado de la frontera para revenderlos a precio de mercado. La furtiva desaparición de hasta un 40% de los productos regulados destinados al mercado interno, según cifras oficiales, ha provocado una respuesta de Caracas en dos frentes: una estricta vigilancia militar en los 2.200 kilómetros de frontera colombiana y la incorporación voluntaria de supermercados, farmacias y pequeños comercios a un programa de captura de las huellas digitales de sus clientes.

Esta semana, las principales cadenas de supermercados de Maracaibo comenzaron a instalar sistemas biométricos que pretenden limitar la compra de alimentos básicos. A simple vista la medida evita el patético espectáculo de ver a los clientes liándose a golpes por las escasas existencias —una escena muy común en la actual Venezuela—, pero no garantiza el abastecimiento.

El pasado miércoles, en la sede de Súper Tienda Latino de la avenida 15, en la acomodada zona norte de Maracaibo, había anaqueles repletos de desinfectante, arroz, café, margarina y papel higiénico, pero escaseaban la harina de maíz precocida y la carne. “Hace mucho que no llegan”, confesaba Frank Vergara, gerente del local.

Obama, en cambio, sí tiene carne y pollo de primera —regulados a 90 bolívares (un dólar, 0,76 euros) y 43 bolívares (medio dólar), respectivamente, por kilogramo— que le ha vendido su jefe a precio de mayorista, y quiere ofrecérselos a tres clientes en Maicao, en el departamento de La Guajira, el primer poblado colombiano tras cruzar la frontera. Parece un plan arriesgado. El pasado día 23, el canal Venezolana de Televisión mostraba al vicepresidente venezolano Jorge Arreaza y al número dos del Gobierno, Diosdado Cabello, rodeados de 63.000 litros de combustible y diez toneladas de alimentos empacados cerca del río Limón, en uno de los puestos de control que Obama deberá salvar antes de completar su negocio. “Habrá sanciones graves a cualquier funcionario público o miembro de las Fuerzas Armadas que permita la salida del país del alimento del pueblo”, prometió Arreaza entonces con el evidente objetivo de disuadir a los aventureros.

Obama se persigna antes de introducir su cargamento —13 kilos de carne, 20 de pollo y 40 de queso blanco duro— en la maleta de un viejo Caprice Classic de 1983 que pertenece al taxista Jorge, un evangélico que jamás falta a la iglesia los domingos. Son vehículos muy apreciados en esta zona por su enorme tanque de gasolina, de unos 110 litros, que permite revender parte del combustible al otro lado de la frontera. El viaje es un negocio para todos. Para Obama, que venderá el kilo de carne a 4,6 dólares (3,5 euros) el kilo, y para Jorge, que negociará un punto de gasolina —una medida que equivale a 23 litros— por unos 13 dólares.

Con esa cuenta en mente, el sol empieza a ocultarse en la ruta hacia Maicao, a 100 kilómetros de distancia por una vía recién asfaltada a orillas del Caribe. Por el camino, Obama y Jorge van recordando las experiencias más hilarantes que han vivido como bachaqueros para disimular la angustia. No debería ser más de hora y media de trayecto, pero los puestos de control del lado venezolano convierten el viaje en una travesía de hasta tres horas. Además, por órdenes de Maduro, la frontera permanece cerrada entre las diez de la noche y las cinco de la madrugada para evitar el contrabando. Hay que apurarse porque la carne y el pollo se están descongelando.

Cuando se aproximan a la primera alcabala o puesto de policía, en una de las márgenes del río Limón, Obama le da unos siete dólares a Jorge para pagar el primer soborno o coima. Tienen suerte. El guardia les indica que sigan adelante. En el siguiente punto, en el retén de Las Guardias, un teniente de las Fuerzas Armadas ordena detener el vehículo. Jorge abre la puerta:

—¿Qué llevas ahí en la maleta?

—Te voy a dar tu picada (coima).

—Bájate y ábrela.

Jorge le pide a Obama la factura de la carne. Con ese comprobante podrán demostrar a la autoridad que la mercancía les pertenece. Obama saca del bolsillo delantero de su pantalón un papel doblado que le extiende a su amigo.

Diez minutos después Jorge regresa y dice:

—Debemos esperar un rato.

—¿Aceptó o no aceptó la picada? —pregunta Obama un poco inquieto.

—Tranquilo, coño. El hombre va a hablar con el capitán que comanda el pelotón para que podamos seguir.

El teniente introduce medio cuerpo en el asiento del piloto esperando su coima. Resignado, Jorge toma cinco billetes de 100 bolívares (algo más de cinco dólares) y se los coloca dentro de la guerrera. De inmediato el teniente cierra la puerta y hace sonar un silbato para que acelere.

Una pista para ganar seis veces más

Antes de llegar al próximo punto de control venezolano, Obama deberá continuar el recorrido en otro vehículo. Las restricciones en la alcabala de Guarero, la más importante y complicada del trayecto, obligan a un cambio de planes. Hay que tomar una pista embarrada para llegar hasta Maicao y el coche de Jorge no puede transitar por allí. Ha llovido mucho.

En Los Filúos, una especie de gran zoco árabe a oscuras situado al borde de la carretera y repleto de gente que habla en dialecto indígena, Obama sube a un viejo camión acondicionado para transportar a pasajeros en su parte trasera llamado chirrinchera en el castellano local. Advertido por el chófer, un indígena Wayuu llamado Fabio, Obama oculta la carne, el pollo y el queso. Los demás viajeros, la mayoría miembros de la etnia Wayuu, habitantes originarios de la zona que viven del contrabando, suben al vehículo y esconden también su mercancía. Ellos también llevan alimentos para revenderlos en Colombia.

El camión se desvía por un camino de tierra que los entendidos llaman La Cortica. Es una pista abierta entre matorrales densos y que atraviesa varios caseríos separados por sogas donde hay que pagar para poder seguir. Cien bolívares aquí, cincuenta más allá, otros 200 al final del trecho.

Obama ha recuperado la sonrisa que había perdido en el trayecto. En las paredes de las viviendas aparecen carteles de la reciente campaña presidencial del presidente Juan Manuel Santos. Ya está en Colombia. Al salir de la pista hay que recorrer otros diez kilómetros más hasta llegar a la calle 13 de Maicao, punto final del recorrido.


Allí esperaba Jorge parado al lado de su Caprice Classic y con la maleta abierta. A sus pies había cuatro bultos de Harina Pan, la marca más reconocida de Venezuela, la base para elaborar las arepas (una especie de empanadas), parte esencial de la dieta venezolana. Cada bulto tiene 20 paquetes de un kilo. Antes de entregar la carne a sus clientes, Obama preguntó a uno de los revendedores cuánto costaba cada unidad. Dos mil pesos colombianos, le respondieron, unos 90 bolívares (un dólar). En Venezuela le costó 14, seis veces menos

Magnates

Magnates chinos: mucho dinero y misterio



La Nación - ‎ ‎agosto‎ de ‎2014
El inmenso capital chino que se extendió por el mundo durante los últimos diez años ha venido acompañado de altas dosis de secretismo. No siempre se sabe de dónde sale el dinero. Y quienes ofrecen ponerlo sobre la mesa son millonarios con muchos contactos, oscuros pasados, y que se guardan bien de revelar el origen de sus fondos.

El empresario Wang Ping, por caso, tiene una concesión para construir y operar un canal interoceánico en Nicaragua, pero no detalló de dónde saldrá el dinero para esta megaconstrucción, cuyo costo se calcula en 50.000 millones de dólares. Allen Chan, otro magnate internacional, creó una de las firmas más prometedoras de comercialización de madera de Canadá, hasta que se derrumbó en menos de una semana por un escándalo de fraude.

Sam Pa, para no ser menos, de quien se cree que fue agente de inteligencia chino, se convirtió en el intermediario entre la compañía estatal de petróleo de su país y el gobierno de Angola, el segundo exportador de petróleo a China.

Son tres de los magnates que se aventuraron al extranjero con su capital y contactos, con la particularidad de que no son funcionarios estatales y que, al menos en los casos de Wang Jing y Sam Pa, en algún momento fueron incluso repudiados o negados por el gobierno. Aún así, tienen suficiente dinero y contactos para hacerse sentir en América latina, América del Norte y África.

¿Cuánto dinero manejan estos hombres ajenos oficialmente a las filas de la nomenklatura del Partido Comunista? ¿Cuánto es de otros y cuánto es de su propio bolsillo? Preguntas a las que la gente les da sus propias respuestas.

"Los multimillonarios misteriosos son comunes en China porque la gente sobredimensiona intensamente su riqueza y los vuelve enigmáticos. Todas estas personas se hicieron a sí mismas y casi ninguna heredó dinero", dijo el profesor Yongjun Tang, economista de la Universidad de Hong Kong.

Hong Kong Nicaragua Development (HKND) es una red de 13 empresas que ofrecen materializar el centenario anhelo de Nicaragua de tener un canal interoceánico. El Ministerio de Comercio de China lanzó una advertencia a las empresas estatales para que no se involucren en el negocio. La prensa china dijo que "el hombre es un misterio" y lo apodó "el loco del canal".

Pero "el loco del canal" ocupa el puesto 94 en el listado de los hombres más ricos de China, según la China Rich List de Forbes. Su fortuna se estima en 1400 millones de dólares, y es dueño o accionista mayoritario de 19 empresas. La compañía, sin embargo, no reveló de dónde provendría el dinero para el proyecto. Sólo dijo que lo financiará con préstamos y ventas de acciones.

"¿Cuántos de estos magnates pueden estar vinculados a la corrupción en China? Yo diría que para cada uno de ellos habría un 50% de probabilidades", dijo el profesor Yongjun Tang. "En China se hace dinero muy rápido y estos magnates no tienen pasado porque en tres o cuatro años es posible hacerse multimillonario si se encuentra la ventana apropiada, aprovechando cambios en reglamentaciones u ofertas públicas de empresas estatales".

También se presentan casos que terminan en demandas por estafa. En cuatro años Allen Chan, un empresario de Hong Kong que llegó a ser alabado como el tercer mejor gerente de Canadá por la revista Financial Post, de Toronto, pasó del anonimato al estrellato para terminar al borde de la bancarrota.

El fundador, presidente y director ejecutivo de la comercializadora de madera Sino-Forestry Group, logró en 12 meses que la compañía pasara de costar cinco dólares por acción en 2009 a 22 dólares en 2010. Sin embargo, la Comisión de Títulos de Ontario (CTO) suspendió en 2011 la venta de acciones y abrió investigaciones bajo sospechas de "un esquema complejo y fraudulento para inflar las ganancias e ingresos".

El diario especializado Financial Post dijo que Allen Chan había logrado cultivar el éxito de su empresa por los importantes contactos que tenía en China: era miembro asesor para el Parlamento de la provincia de Jiangxi y vicepresidente de la Federación Nacional de Industria Maderera de China.

La importancia de las conexiones que logran tejer los empresarios chinos es evidente en un contexto muy distinto, en el que China tiene muchos intereses: África.

El enigmático empresario Sam Pa entrelaza al gobierno de Angola, altos miembros del gobierno anterior de China y compañías como la estatal de petróleo Sinopec. Se sospecha que fue miembro de los servicios de inteligencia y que está involucrado en negocios de armas y diamantes, además de petróleo, la principal exportación de Angola.

Canadá, Nicaragua, Angola? sobran ejemplos donde entran en acción estos millonarios de bajo perfil, cuyo hermetismo impide saber cuándo actúan a nombre propio, de miembros del Partido Comunista o ejecutivos de empresas estatales chinas. Pero donde haya buenos negocios, allí están.


Las autoridades chinas difundirán hoy el contenido de la reforma electoral de Hong Kong, una decisión que amenaza con aumentar el enfrentamiento con los sectores que piden una democratización completa de este territorio. Los cambios, esperados con mucha expectativa, afectarán la elección del Consejo Legislativo y del jefe ejecutivo. Hong Kong mantiene una amplia autonomía, aunque su jefe ejecutivo ha sido elegido hasta ahora por los 1200 miembros de un comité electoral. El nuevo modelo permitiría el sufragio universal. Pero, para ser candidato, haría falta conseguir el apoyo de la mitad de los miembros de un comité de nominación.

¡Ojo!

¡Ojo!: los términos y condiciones SÍ aplican


BBC News - ‎domingo‎, ‎31‎ de ‎agosto‎ de ‎2014
Si este artículo empezara diciendo que para seguir leyendo tiene que hacer clic al lado de la frase "He leído y acepto las condiciones de uso", probablemente lo haría sin siquiera notar que no hay dónde ver dichas condiciones.

Seguramente lo ha hecho en un sinnúmero de ocasiones al registrarse en sitios web y redes sociales, aunque en esos casos sí podría haber visto los términos del contrato que está firmando.

Si es uno de los pocos que ha al menos intentado leerlos, habrá notado que son considerablemente largos.

En 2012, asociación de consumidores británica Which? se puso en el trabajo de medir los textos y encontró que, por ejemplo, el de Paypal tenía 36.275 palabras, 6.209 más que "Hamlet" de William Shakespeare. El de Apple iTunes, con 19.972, le ganaba a "Macbeth" por 1.862 palabras.

Para tener una idea de lo que esto significa, dos investigadores de la universidad estadounidense Carnegie Mellon hicieron un cálculo de cuánto le tomaría a un individuo leer todos de los contratos online que le correspondería.

Tomaron la longitud media de documentos de términos y condiciones (T&C) de los principales 75 sitios web, la velocidad de lectura estándar y el promedio de lugares que visita cada estadounidense.

Encontraron que a cada persona le habría tomado 76 días laborales leerse todos los términos y condiciones de los sitios que frecuenta.

Y si lo hiciera, encontraría otro problema. Como señala el abogado ficticio protagonista de la novela "Términos y condiciones", de Robert Glancy, "su genialidad reside en el hecho de que son insoportablemente aburridos".

Con todo y eso, hay quienes lo hacen. Hugo Roy es uno de ellos.

La mentira

Es el jefe de proyecto de Terms of Service; Didn't Read o tosdr.org, cuya misión es "enmendar la mayor mentira en la web". ¿Cómo? Recogiendo la información de quienes han revisado lo que pocos leemos y calificando los sitios online de acuerdo a sus condiciones de uso.

Pero, le preguntó BBC Mundo, ¿leyó él mismo los T&C la primera vez que se registró en una red social antes de aceptarlos?

"Claro que no", contestó riendo. "Yo me inscribí a Facebook más o menos en 2007 y sólo borré mi cuenta en 2010, cuando anunciaron cambios a sus T&C para pasarle información a terceros pues tenían nuevos socios".

Algo así suele añadir un grado más de complicación al tema: una compañía puede asegurar que no usará sus detalles para tal o cual propósito ymás abajo señalar que sí se los pasará a otras compañías, que podría no respetar las mismas normas.

Pero quizás uno de los puntos que más sorprenden, y que a menudo aparecen en esos contratos con los usuarios, es que las compañías pueden cambiar los términos en cualquier momento.

El tema es tan complejo que, "hay que ser un abogado de tiempo completo para entenderlo", en opinión de Roy y "es como firmar una confesión forzada en un idioma extranjero", para Glancy, quien se internó en el oscuro mundo de los T&C para poder escribir su libro.

Derechos torcidos

"El hecho es que esos términos aplican así los hayamos leído o no", subrayó Roy.

"Al ser las condiciones que gobiernan nuestros derechos online, más nos vale estar informados: internet permea toda nuestra vida de manera que la mayoría de nuestros derechos fundamentales se ejercen en línea, como la libertad de expresión o privacidad".

Roy disfruta del hecho de que internet le ha permitido disfrutar del primero de los derechos que menciona de una manera sin precedentes, pero rechaza que la otra cara de la moneda sea tener que renunciar al segundo.

"Me agrada poder publicar mis cosas por Twitter o mi blog, pero odio que los sitios estén llenos de rastreadores que violan mi derecho a leer anónimamente, pues sin el derecho a la lectura anónima, la libertad de expresión se reduce: el control de la publicación y lectura le sirve a los intereses de las industrias de publicidad y medios (de las que Google y Facebook hacen parte)".

Cómo vivir sin ellos

No obstante, es difícil saber qué hacer, particularmente cuando ya se han establecido imperios en la red, como Google, Facebook o YouTube, y no hacer parte de ellos es como vivir en el exilio.

Hay alternativas a las redes dominantes y usarlas puede servir para ejercer presión.

"Lo que la gente puede hacer es hablar entre ellos y decir cosas como: 'YouTube tiene unos T&C muy malos pero los de su rival, Dailymotion o Vimeo -por ejemplo-, son mejores'. Si las personas se animan a usar otros servicios, se hace presión para que cambien las cosas".

Sí, pero, siguiendo con el ejemplo, si alguien quiere que millones vean su video, la opción más efectiva es YouTube.

"Ciertamente, YouTube es muy útil porque todo el mundo lo conoce, pero hay muchas formas de evitarlo: se puede hacer una versión corta para YouTube que invite a la gente a ver la completa en otro sitio, por ejemplo. Y es lo mismo para Google: hay muchas otras alternativas".


Finalmente, hay otra línea de presión para que las cosas cambien, según Roy: "los usuarios pueden hablar con sus representantes en los gobiernos pues también está la posibilidad de que se promulguen leyes que nos protejan mejor".

WhatsApp

8 cosas que no conocías de WhatsApp


CNN Expansión - ‎domingo‎, ‎31‎ de ‎agosto‎ de ‎2014
Esa aplicación que seguro sólo usas para mandar mensajes a tus amigos tiene más funciones de las que hubieras imaginado, como ocultar cuándo fue la última vez que te conectaste o hacer más grandes las letras para que puedas leer mejor lo que te escriben

Te presentamos algunas herramientas para sacarle más provecho a WhatsApp:

1. Las palomitas o ticks: Muchos piensan que las palomitas que aparecen al lado de sus mensajes significan que ya fueron leídos. ERROR.

Una palomita significa que tu mensaje ya salió y está siendo procesado por el servidor

Dos palomitas indican que el mensaje ya le llegó a la otra persona, pero OJO no significa que ya lo leyó , por lo que no te enojes si no te contestan rápido.

2. Borré mis chats: Si usas la app en Android, tus conversaciones se guardan de forma automática en tu tarjeta de memoria microSD de tu dispositivo como "msgstore.db.crypt7" en el archivo /sdcard/WhatsApp/Databases.

Aunque para ver de nuevo tu conversación tendrás que desinstalar e instalar la app, durante esto, aparecerá un mensaje que te pedirá restaurar tu historial de conversaciones, y listo, verás de nuevo tu conversación.

De no ser así, significa que tu memoria tiene un problema o recientemente cambiaste de número, o que la conversación es mayor a siete días, que es el tiempo máximo que se puede restaurar.

Si usas la versión de WhatsApp 2.10.1 y posterior en iPhone, tus conversaciones no se guardan de forma automática como en Android, por lo que tienes que hacer una copia en iCloud, yendo a Ajustes, luego a Ajustes de chat y a copia de chats.

3. ¿Pueden suspender mi cuenta?: Sí. Si mandas demasiados mensajes a personas que no tienes registradas en tus listas de contactos o cuando hablas en grupo con ellas.

También cuando muchas personas te han bloqueado en poco tiempo o cuando envías el mismo mensaje a muchas personas, entre otros motivos.

4. Perdí o me robaron mi teléfono: Ponte en contacto con tu operador telefónico, por ejemplo, Telcel o Telefonica, para que bloquee tu tarjeta SIM. Así, ninguna persona podrá usar tu cuenta porque para ello necesita recibir un SMS o una llamada telefónica a ese número.

Puedes instalar WhatsApp en un nuevo teléfono con una nueva tarjeta SIM que tenga mismo número de teléfono.

5. Hablar con varias personas al mismo tiempo: Toca el botón Crear grupo o Nuevo grupo, te pedirá que indiques un asunto y un ícono que pueden ser los emoticones o caritas que tienes en tu app. Después agrega a quienes estarán en tu conversación y listo. Aunque para ello tus contactos deben aparecer como conectados.

6. ¿Las letras son muy grandes o pequeñas para ti? Cambia su tamaño yendo a Ajustes, luego a Ajustes de chat y después a Tamaño de fuente. Hay tres opciones a elegir: pequeña, mediana o grande.

7. Cambiar el fondo que aparece en tus conversaciones:  En Ajustes de chat uedes elegir alguna foto que hayas tomado recientemente o alguna imagen por defecto, si solo quieres ver el tradicional fondo gris.

8. Si no quieres que alguien sepa que te conectaste recientemente puedes ir a Ajustes de chat y luego a Avanzado, ahí da click en desactivar Última hora en línea. En algunas versiones de WhatsApp debes ir a Ajustes, luego a Info de cuenta y por último a Privacidad.


También puedes configurar la app para que no consuma tu plan de datos.

sábado, 30 de agosto de 2014

básquet

Mundial de básquet: así es el negocio detrás de la selección argentina          


Apertura - ‎sábado‎, ‎30‎ de ‎agosto‎ de ‎2014
Con un subcampeonato mundial, conseguido en Indianápolis 2002; una medalla dorada en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004; y una de bronce en los Juegos de Pekín 2008, la selección argentina de básquet se posicionó como el equipo nacional más exitoso en los últimos años. Su veloz consolidación en el plano deportivo, además, la convirtió en una útil plataforma de comunicación para las marcas. En 2006, según estimaciones del mercado, sus ingresos por sus cuatro patrocinios eran de alrededor de $ 1,5 millón, mientras que, en 2013, rondaron los $ 10 millones. Este año, con el Mundial que empieza el 30 de agosto, la selección buscará capitalizar su actividad con una recaudación de $12 millones por sponsors.

Pese a algunos conflictos dirigenciales y financieros en la CABB (acusaciones por malversación de fondos, deudas acumuladas por $ 5 millones con jugadores y alrededor de $ 20 millones a empleados, proveedores y otras entidades, que provocaron la renuncia masiva de autoridades en las últimas semanas y la intervención por parte del Gobierno), la selección de básquet logró consolidarse como un producto atractivo, más allá de las limitaciones que impone el calendario. “La temporalidad es un problema. El básquet de selecciones se juega por tres meses, mientras que en la selección de fútbol, con el Mundial y las eliminatorias, la marca está viva todo el año”, explica Hernán García, director de Proenter, la agencia encargada de la comercialización de la CABB.

La indumentaria
Luego de cinco años con Topper como proveedor, ciclo entre 2002 y 2006 en que alcanzó el subcampeonato mundial y el oro olímpico, la CABB cerró, en 2007, un acuerdo con la firma china Li-Ning, que estaba expandiendo su presencia en el básquet. El vínculo entre la CABB y Li-Ning, que se extendió hasta 2012, incluidos los Juegos Olímpicos de Londres, estipulaba un monto anual de alrededor de US$ 350.000: US$ 250.000 en dinero y los US$ 100.000 restantes en indumentaria para los distintos seleccionados.

Fuerza. La facturación por sponsors de la Selección argentina de básquet pasó de $1,5 millones en 2006 a alrededor de $12 millones en 2014. Foto: ligateunafoto.com.

Sin embargo, la ropa oficial que cada temporada utilizaba el equipo argentino era fabricada en China y nunca se comercializó directamente en el país, lo cual impidió obtener mayor rédito comercial. El inconveniente fue parcialmente enmendado durante el Preolímpico de 2011, disputado en Mar del Plata. En aquella oportunidad, con la selección jugando ante más de 8500 personas cada jornada, se fabricó en el país un pequeño stock de alrededor de 900 remeras que salieron a la venta en las tiendas del estadio Polideportivo y se agotaron antes de la final.

“Era un problema porque las camisetas, que son el producto principal de la selección, no estaban. Fue el factor más importante por el que cambiamos a Li-Ning por Kappa”, explica García, con respecto al reemplazo del proveedor técnico de los seleccionados de la CABB.

El nuevo convenio de la entidad con la marca de origen italiano, cuya licencia en la Argentina es explotada por la firma Distrinando, se inició el año pasado y se extiende hasta 2017. “Necesitábamos hacer un vuelco de la imagen de la marca en la Argentina, sacarla un poco del fútbol y encontrar otros caminos en distintas disciplinas. Apareció la licitación de la CABB y no dudamos en entrar en ese patrocinio”, relata Mauro Mendoza, director Comercial de Distrinando, que, además, comercializa las marcas Le Coq Sportif, Crocs y Superga en el país.

Gloria. La medalla dorada conseguida en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004 le valió al equipo el apodo de Generación Dorada. Foto: Archivo Apertura.

El contrato se cerró a fines de mayo de 2013 y el equipo utilizó la nueva indumentaria en el Premundial de Venezuela en agosto, pero, como la producción de las prendas se completó recién en septiembre, no lograron un impacto significativo en las ventas. Según explican en Distrinando, la apuesta fuerte es para este año. La empresa proyecta vender 6000 camisetas oficiales, a $ 600 cada unidad, y un total de 20.000 prendas de la línea de indumentaria –remeras, buzos, chombas, pantalones.

La compañía importa las telas y confecciona en el país todas las prendas, cuyo diseño fue encabezado por Iván Pauwels, director de Diseño de Kappa Argentina, junto con los responsables de la marca en Italia y las directrices de FIBA. “El básquet representa un 20 por ciento de nuestras ventas”, completa Mendoza.

La compañía oficial
La popularidad del básquet en distintos puntos del interior del país, la presencia de jugadores de renombre internacional y los éxitos a nivel resultados en las distintas competencias internacionales son factores que atrajeron a las marcas. Tal es el caso de Visa, que reemplazó a Orígenes como main sponsor en el frente de la camiseta del equipo en 2003 y tiene contrato vigente hasta 2015. “Nuestra estrategia de branding con el deporte comenzó a mediados de los ’90, buscando maneras de que se replique la marca en varios lugares. Empezamos con Los Pumas, después sumamos al hockey y, finalmente, al básquet. A veces se complica porque es de las selecciones que menos partidos tiene en la Argentina, pero intentamos maximizar su presencia en el país con acciones en la vía pública”, explica Rodolfo Masera, gerente de Publicidad y Servicios de Marketing de Visa Argentina.

El nuevo convenio de la entidad con la marca de origen italiano, cuya licencia en la Argentina es explotada por la firma Distrinando, se inició el año pasado y se extiende hasta 2017.

El básquet, junto con el fútbol y el automovilismo, es uno de los pilares de la estrategia de contenidos de DirecTV, marca presente en el dorso de las camisetas del seleccionado. “Es un driver de adquisición del servicio”, comenta Nicolás Albistur, director de Marketing de la compañía de televisión satelital. Con alrededor de 2,7 millones de abonados, DirecTV posee los derechos del Mundial y presentará, además, contenidos diarios sobre el torneo, con la participación del exjugador Juan Ignacio “Pepe” Sánchez.

Otro de los patrocinadores de la CABB es Aeropuertos Argentina 2000, que supo tener a Manu Ginóbili como embajador y hoy utiliza la imagen de los jugadores como herramienta de branding. Sus cerca de 25 millones de pasajeros anuales en sus distintas terminales resultan un público atractivo para las acciones de comunicación. “Consideramos al deporte como una herramienta unificadora. Fue muy bueno trabajar con el básquet y tener empatía con los jugadores. Logramos exposición en los partidos y mucha interacción de la gente con la marca”, desarrolla Jorge Lukowski, director de Relaciones Institucionales de la compañía.


La lista de patrocinadores se amplió recientemente con la llegada de Personal. La compañía de telefonía móvil, que cuenta con 19,9 millones de clientes en la Argentina y destina un 20 por ciento de su presupuesto en patrocinios a actividades deportivas, expandió su estrategia de esponsorización y sumó, a su vínculo con Los Pumas, a los equipos argentinos de básquet y vóley. “Una de las grandes claves tiene que ver con la incidencia del básquet en el interior del país. En este caso, no estamos llegando de una manera tradicional para venderle un producto a alguien, sino que buscamos contactarnos, especialmente, con el segmento más joven”, concluye de Silvana Cataldo, gerente de BrandExperience de Personal y Arnet.

lujo

Los palcos VIP en España, un lujo de hasta 310.000 euros


Expansión.com - ‎ ‎agosto‎ de ‎2014
El coste de ir a ver un partido de fútbol en la Liga BBVA puede oscilar desde unas decenas de euros en la grada a varios miles en un palco privado. Las áreas VIP funcionan como un buen reclamo para muchas empresas a la hora de atraer clientes o cerrar acuerdos, ya que son zonas discretas y provistas de numerosas comodidades para garantizar el bienestar de sus huéspedes, desde clientes privados a los patrocinadores de los clubes.

Todos los palcos tienen en común los servicios que ofrecen a sus usuarios: plazas de aparcamiento, acceso privado y directo al estadio, servicio de cátering, azafatas o asientos con televisores para seguir todos los detalles, son algunos de los más habituales. ¿Pero cuál es el precio de los palcos más selectos? En esta liga de la exclusividad, Real Madrid y Barcelona también juegan un nivel por encima del resto, siendo los clubes con el precio medio más elevado por butaca VIP para una temporada.

El lujo de Barça y Madrid

En el caso del Barcelona, el Camp Nou alberga tres variedades de palcos cuyos precios por ocupación mínima oscilan entre los 55.000 y los 95.000 euros. Se trata de los palcos de lateral, los de segunda gradería y los de la Sala Roma. Estos últimos son los más exclusivos, los más demandados por las empresas y a los que acuden muchos de los patrocinadores del club. A día de hoy, sólo quedan disponibles aquellos con un aforo de siete personas por un precio de 92.750 euros. Junto a esta opción, las butacas VIP son la otra forma de disfrutar de un partido con todas las comodidades. El Barça ofrece hasta seis variedades diferentes de asientos exclusivos, entre los que destacan los del palco de presidencia, por un precio de unos 8.000 euros.

El Real Madrid, por su parte, ofrece más de 200 palcos en ocho zonas diferentes, con precios que pueden alcanzar más de 300.000 euros esta temporada. ¿La lista de las zonas más exclusivas del Santiago Bernabéu? Los boxes, los palcos de primer, segundo y tercer anfiteatro, los palcos Zen Market (el restaurante asiático del estadio), los palcos Área Blanca y Los Torreones. Por poner un ejemplo, alquilar el pack completo de 18 butacas en los boxes, justo encima de donde se sitúan los banquillos, ronda esta temporada los 310.000 euros. Sin embargo, también es posible adquirir localidades individuales con precios que van desde los 5.000 hasta los 15.000 euros por temporada.

Los precios son mucho más económicos cuando se analiza el resto de equipos. En el caso de Atlético de Madrid, Málaga, Valencia o Villarreal, algunos de los clubes de la Liga BBVA que también ofrecen servicios hospitality, las tarifas no superan los 50.000 euros. Ver este año al campeón de Liga en alguna de las tres zonas de palcos de su estadio varía entre los 13.300 y los 30.000 euros.

Las entradas más caras

Real Madrid y Barcelona repiten distinción cuando hablamos de los precios más altos por una entrada general. Según el informe Money League de Deloitte, los dos equipos españoles y cuatro clubes ingleses (Arsenal, Chelsea, Manchester United y Tottenham) ocupan los seis primeros puestos del listado de conjuntos europeos con los precios de taquilla más caros. En concreto, el podio lo copan el Arsenal, con un coste medio por partido de 69,33 euros; Chelsea, con 62,18 euros; y Real Madrid, con 60,78 euros.

Otro dato que aporta este informe es que los tres equipos con mayor taquilla anual son el Manchester United, con unos ingresos de 127,3 millones de euros; el Real Madrid, con 119 millones; y el FC Barcelona, que se adjudica 117,6 millones de euros.

La gran mayoría de los equipos que se mencionan, tienen una facturación por taquilla que no supera el 25% de sus ingresos totales, símbolo de la capacidad empresarial que poseen los grandes clubes para diversificar su negocio y aumentar sus ingresos por otras áreas.

De hecho, si se analizan las ligas en su conjunto, España se sitúa como el segundo país con las entradas de fútbol más caras, ya que éstas ascienden a 36,87 euros de media, según un estudio de Pluri Consultoría. Sólo la Premier League supera este precio, con entradas a partir de 38 euros. Sin embargo, en la práctica, los partidos de fútbol les cuestan bastante más a los españoles, ya que, según datos del Banco Mundial, para el año 2013, su renta per cápita se situó en 21.942 euros, frente a los 29.651 que tuvieron de media los ciudadanos ingleses.


El mayor contraste lo encontramos en Alemania. En la Bundesliga, donde los clubes no tienen deudas con el Estado, se ha establecido desde hace varios años un modelo de gestión en favor de los aficionados que se traduce en entradas baratas. La media es de 19,63 euros por ver un partido, casi 18 euros menos que en el caso de la Liga BBVA. Estos precios son posibles, en parte, gracias a la popularización de las gradas de pie -sin asientos- en los estadios, que facilitan aumentar el aforo y abaratar el precio de las localidades.

Amazonía

Exploración de la Amazonía del siglo XIX: la base de la conservación


Deutsche Welle - ‎ ‎agosto‎ de ‎2014
Muchas de nuestras ideas sobre el mundo natural y el medio ambiente nos vienen de exploradores del siglo XIX que continúan inspirando a científicos que acuden al Amazonas para identificar nuevas especies.

Aves con espectaculares plumajes, reptiles extraños, sorprendente mamíferos como el ocelote o el tapir… Las tupidas selvas de la Cuenca del Amazonas son el hogar de una de cada diez especies animales en el mundo, así como de una impresionante variedad de plantas: en una sola hectárea de terreno se pueden encontrar hasta 100 especies diferentes de árboles.

No es de extrañar, pues, que al llegar aquí en 1799, el explorador y naturalista prusiano Alexander von Humboldt se quedara anonadado por la abundancia natural con la que se encontró. En pleno estupor, escribió: “me voy a volver loco si todas estas maravillas no dejan pronto de sucederse”.

Por fortuna, el experto logró mantener su cordura, y hoy día es a menudo considerado como el primer explorador científico moderno del Amazonas. Desde que volvió de la selva con extraordinarias historias sobre Sudamérica, generaciones de científicos inspirados por la increíble riqueza biológica de la región han hecho grandes contribuciones en la medición de la biodiversidad y el papel del ser humano en la naturaleza.

DirK Embert, experto en reptiles de la organización medioambiental World Wildlife Fund (WWF), dice que la emoción de explorar los rincones más remotos del Amazonas no se ha disipado en lo más mínimo en los últimos 200 años, desde que Humboldt estuvo allí. Embert regresó recientemente de una expedición en áreas de la Amazonía colombiana en las que podría haber descubierto tres especies desconocidas hasta ahora: una rana y dos peces. “Adentrarse en áreas virtualmente vírgenes es una sensación increíble. Uno se siente realmente como Humboldt, como alguien que está pisando una tierra a la que nunca antes había llegado nadie”, dice.

Reconocimiento de la sabiduría indígena

Nadie… de fuera. Embert se apresura a señalar que, al igual que en la época de Humboldt, las regiones “no descubiertas” son generalmente conocidas entre la población indígena. Su expedición más reciente incluyó una reunión con los líderes de ocho comunidades locales.

“Nos ayudarom mucho a entender la zona para no perdernos, ¡lo que es muy importante! Pero también nos ayudaron a encontrar las especies”, cuenta Embert. “Tienen una visión completamente diferente, y son capaces de distinguir especies a 20 metros de distancia, aunque estén bajo una hoja. Se puede aprender mucho hablando con ellos sobre las especies, porque ellos saben muchas cosas sobre sus comportamientos”.

Aunque esto puede sonar lógico hoy en día cuando hablamos de conservación, no lo era tanto en la época de Humboldt, en el siglo XIX, cuando el científico destacó el valor del conocimiento de los indígenas. En aquellos tiempos, la idea de que los “salvajes” que vivían en la selva podían tener algo que enseñar al científico europeo podía sembrar la controversia.

“Humboldt entendió que, si quería aprender sobre un lugar o un ecosistema concreto, tendría que hablar con la gente que vive en él durante largo tiempo”, dice Mascha N. Gemein, que ha escrito sobre Humboldt en su tesis doctoral sobre Estudios Indio-Americanos en la Universidad de Arizona. “Asimismo, intuyó que su idioma reflejaría conocimiento empírico sobre el lugar, que es una de las razones por las que recopiló vocabulario indígena”.

Enfoques interdisciplinares

Hoy día, esto va relacionado con el desarrollo de etnobiología y diversidad biocultural, que establece vínculos entre áreas ricas en biodiversidad y la diversidad de tradiciones culturales y lingüísticas en estas mismas zonas, así como la idea de que una estrategia conservación efectiva debería contar con todos estos elementos.

Estos enfoques interdisciplinares se han vuelvo más y más importantes en las últimas décadas, pero Humboldt realizó su trabajo en un momento de especialización en el que las ciencias individuales intentaban marcar su territorio.

Petra Gentz-Werner, del Instituto Científico Alexander von Humboldt en la Academia de Ciencia Berlin-Brandenburg, ha escrito dos libros sobre Humboldt, y afirma que el naturalista prusiano era conservador y a la vez un adelantado a su tiempo a la hora de difuminar estas fronteras.

“Fue la primera persona que definió las leyes comunes de geografía vegetal, que descubrió que dependía de la fisiología de las plantas, la meteorología, geología, zoología e incluso la historia cultural del ser humano, que interactúa con el entorno natural”, explica Gentz-Werner.

Formulando una teoría evolutiva

El trabajo de Humboldt en geografía botánica fue la base de la biogeografía moderna, que examina la expansión geográfica de especies y ecosistemas y cómo cambia esta distribución con el tiempo. No obstante, es el naturalista británico Alfred Russel Wallace quien es considerado el padre de esta ciencia.

Wallace fue a la Amazonía en 1848 en busca de una prueba definitiva de transmutación, la idea del siglo XIX de que una especie se transformaba en otra, así como de un mecanismo para explicarla, que más tarde encontró en la teoría de la selección natural.

George Beccaloni, curador de la Colección Wallace en el Museo de Historia Natural de Londres, dice que las observaciones de Wallace en el Amazonas dieron a conocer las ideas del explorador británico sobre cómo se desarrollaban las diferentes especies: “Wallace notó que especies cercanas de monos se encontraban en las diferentes orillas del río Amazonas. Esto pasó a conocerse como la ‘hipótesis de barrera fluvial’, que todavía hoy se sigue investigando. Para él, era obvio que el río era una barrera involucrada de alguna forma en el proceso de evolución de especies”, dice.

Wallace no formuló su teoría de selección natural al completo hasta 1855, cuando le escribió a Charles Darwin desde el archipiélago malayo exponiendo su idea, sin saber que Darwin había estado estudiando la misma teoría en paralelo. Hoy, Darwin es el científico recordado por este descubrimiento, y su nombre se ha convertido en algo habitual en cualquier conversación, mientras que Alfred Russel Wallace ha permanecido mayoritariamente bajo su sombra.

A pesar de ello, Beccaloni dice que, en lo referente a los factores geográficos como causa de la evolución en lugar de la divergencia causada por la adaptación de las diferentes poblaciones a sus entornos dentro del mismo hábitat, las ideas de Wallace estaban “más próximas a la visión moderna de cómo funciona la evolución”.

Semillas de activismo medioambiental

Al igual que Humboldt, Wallace tenía un profundo respeto por el conocimiento y cultura de las poblaciones amazónicas, que comparó favorablemente con el “barbarismo” y la desigualdad de la sociedad inglesa victoriana, así como con la destrucción de la naturaleza a causa del capitalismo a favor de la “ambición personal y la avaricia”.

En 1910, Wallace escribió: “Contaminar un arroyo o un río, exterminar un ave o una bestia, estas acciones deberían ser considerado ofensas morales y crímenes sociales”. Esta conciencia medioambiental era muy inusual en aquel entonces, y refleja la sensibilidad de Humboldt ante las relaciones entre las diferentes especies, incluyendo a los humanos.

Prueba del punto de vista claramente científico de Humboldt fue su idea de que la única forma de entender el mundo era verlo como un todo, usando todas las ciencias físicas juntas, en lugar de dividirlo todo en partes y disciplinas aisladas. “El mayor legado de Humboldt es su entendimiento no solo de los elementos particulares, sino de las conexiones entre ellos: la interacción entre organismos, y las relaciones de causa y efecto en entornos naturales”, dice Mascha Gemein. “Fue capaz de anticipar lo que hoy conocemos como ecología, que es fundamental para el activismo medioambiental.”

“Un pensador global”

Esto también se podía aplicar a la interconexión entre sociedades humanas y sus recursos, tema sobre el cual Humboldt tenía una perspectiva visionaria: “El Amazonas era el área que conocía en detalle, pero él era un pensador global y tenía el mundo entero en mente”, dice Getz-Werner. “Era consciente de que la riqueza de Europa estaba basada en el Nuevo Mundo, una relación que creo que él consideraba explotadora”.

Muchas cosas han cambiado desde los tiempos de las expediciones amazónicas del siglo XIX, así como las ideas resultantes y teorías que surgieron de ellas. Embert apunta que, mientras que Wallace fue el primer explorador en facilitar información detallada sobre la localización de los especímenes que recopilaba, hoy día esta información geográfica siempre se registra, y las descripciones observacionales de especies se complementan actualmente con análisis genéticos.

Sin duda, Humbolt y Wallace quedarían fascinados por estos desarrollos, pero probablemente también se horrorizarían ante retos actuales tales como el cambio climático. Aún así, seguramente reconocerían el factor humano detrás de todas las amenazas medioambientales actuales, y los seguidores de sus escuelas afirman que sus ideas son hoy más relevantes que nunca.


“Humboldt era un hombre del siglo XIX, pero con ideas muy modernas que debemos tener en cuenta a día de hoy”, dice Gentz-Werner. “Debemos darnos cuenta de que lo que hacemos tiene consecuencias en áreas que no nos esperamos: es un gran y fino equilibrio”.

indígenas

Paraguay afronta el reto de evitar la desaparición de sus lenguas indígenas



EFE - ‎sábado‎, ‎30‎ de ‎agosto‎ de ‎2014
El guaná, con tan solo cuatro hablantes, es una de las lenguas indígenas en peligro de desaparecer en Paraguay, que enfrenta al reto de preservar sus 20 idiomas originarios si no quiere perder parte de una cultura ancestral que históricamente ha sido dejada de lado por sus instituciones.

Su veintena de lenguas se reparte en cinco familias lingüísticas (guaraní, mataco, zamuco, maskoy y guaicurú), cada una con sus respectivas variantes.

Uno de los factores que las ponen en riesgo es su desventaja respecto al castellano y al guaraní paraguayo, la segunda lengua oficial del país, que está impregnada de palabras en español y estructuras sintácticas de este idioma.

El guaná, de la familia maskoy, es un caso más extremo, pues solo lo hablan cuatro ancianas, en una comunidad de unas 200 personas ubicadas al norte de la región del Chaco, entre los ríos Paraguay y Apa.

Ese pueblo, asentado en viviendas precarias en 40 hectáreas sin ningún tipo de titulación, fue dejando de hablar su lengua a principios del siglo XX, cuando sus miembros se emplearon en la empresa argentina Carlos Casado, la primera fábrica de extracto de tanino de América.

"Allí debieron utilizar el idioma de contacto, el guaraní paraguayo, y abandonaron su propia lengua. Ello les provocó un corte generacional y los más jóvenes ya no la hablaban", dijo a Efe Nieves Montiel, de la Secretaría de Políticas Lingüísticas.

La situación se repitió cuando finalizó el boom del tanino y los guaná se trasladaron a Vallemi, cerca de donde se encuentran en la actualidad, para trabajar en la recién creada industria nacional del cemento, donde el guaraní paraguayo era el idioma franco.

La invasión por una lengua dominante también amenaza al manjui, de la familia mataco, hablado en el Chaco por unas 350 personas, y a otros idiomas de la misma región, como el tomaraho, del grupo zamuco, y en la zona oriental del país al angaité y al sanapaná, ambos de la familia moskoi, alertó Montiel.

Algunas de las lenguas nativas fueron arrinconadas debido a políticas de exterminio, como es el caso de los aché, de la familia guaraní, perseguidos durante la dictadura de Alfredo Stroessner (1954-1989).

De acuerdo con estudios antropológicos realizados a principios de la década de 1970, la población de la comunidad aché disminuyó más del 60 % en menos de cinco años debido a la ocupación de sus tierras ancestrales, la falta de atención médica y la venta de sus niños para el trabajo doméstico.

"En el caso de los aché la persecución comenzó sobre 1910 porque eran los últimos nativos por contactar en la región oriental de Paraguay", dijo a Efe Jan David Hauck, antropólogo dedicado a la investigación de esa lengua.

"Quienes fueron enviados a reservas tuvieron que emplear el guaraní paraguayo o el español y se estableció una especie de jerarquía entre quienes hablaban esas lenguas y los que no", indicó Hauck.

Montiel admitió que el Estado paraguayo se ha demorado mucho para revertir esa situación y aplicar políticas de recuperación y de igualdad lingüística.

"La Constitución apoya los derechos culturales de los pueblos indígenas, pero hasta la creación en 2002 de la Secretaria de Políticas Lingüísticas no hubo mucho trabajo institucional", indicó.

Desde el ámbito educativo, la Universidad Católica de Asunción se ha implicado esta semana en la revitalización de esas lenguas con la fundación de un archivo digital con grabaciones en audio y vídeo, testimonios de sus hablantes y gramáticas o libros en español referentes a esas culturas.

Sin embargo, los expertos reunidos en la presentación del proyecto, reconocieron que eso no es suficiente si los propios hablantes carecen de interés por revivirlas.

En este sentido, Montiel señaló que como una señal de esperanza el ejemplo de las cuatro abuelas guaná, que se han puesto a impartir clases en su idioma a petición de la comunidad.


"Cuando fuimos en noviembre nos encontramos con una comunidad muy interesada en recuperar su identidad cultural. Las cuatro ancianas dan clases los fines de semana, orales, porqué la mayoría son analfabetos, y nosotros brindamos apoyo a través de la Secretaría", dijo Montiel.