https://www.facebook.com/wilber.carrion.1 - Twitter: @wilbercarrion  
  Su apoyo es bienvenido, cuenta: BBVA Continental- 0011 0175 0200256843  

sábado, 29 de septiembre de 2018

la televisión


 ¿Podrá sobrevivir la televisión?


FORBES- 29 de septiembre de 2018
Con la llegada de las plataformas digitales y de la disrupción tecnológica en los medios, expertos predicen que los días de la televisión están contados.

Muchos piensan que la televisión es un dinosaurio a punto de quedar extinto. Con la llegada de las plataformas digitales y de la disrupción tecnológica en los medios, expertos predicen que los días de la televisión están contados, gracias a esta avalancha de cambios.

Sin embargo, pienso firmemente que la televisión llegó para quedarse y que está lejos de ser expulsada de la industria.

Existen dos fuentes de ingresos importantes en la televisión: la publicidad y la distribución.


La gran diferencia entre estas dos áreas del negocio radica en que la publicidad tiene un alcance ilimitado con relación al número de consumidores a los que impacta, mientras que la distribución del contenido impacta a un público segmentado.

Ahora, con el boom de la tecnología y a que todos caminemos a diario con un televisor en el bolsillo, muchos piensan que esta tendencia pondrá fin al negocio de la televisión. Pienso lo contrario: en realidad es una oportunidad para distribuir el contenido asertivamente.

Es un hecho que, gracias a la llegada de nuevos jugadores en el terreno mediático, como Netflix, Hulu y Amazon, la industria ha tenido que reevaluar el modelo de negocio, con el propósito de identificar nuevas estrategias para monetizar el contenido.

Estas plataformas OTT, así como otras compañías digitales emergentes y los cable operadores, adquieren los derechos o licencian nuestros contenidos para distribuirlos en sus plataformas y, así, brindarle un valor agregado a sus clientes.

Hoy, existen múltiples oportunidades para distribuir el contenido y, si bien la suscripción por cable está en declive, tenemos la ventaja de abordar otro tipo de plataformas para fortalecer unidades de negocio adicionales.

Estamos viviendo la era del consumidor en los medios. Son ellos quienes están dictando a la industria acerca de qué tipo de contenido quieren, cómo lo quieren recibir y en qué plataformas. A pesar de estos cambios disruptivos, en la industria hemos sido receptivos y hemos enfocado esfuerzos en dar respuesta a la tecnología y a las nuevas necesidades del mercado, las cuales nos han brindado múltiples oportunidades para explorar, probar y monetizar el contenido.

Todos aquellos quienes trabajamos en los medios de comunicación estamos probando y haciendo apuestas. Algunas funcionan, otras no. El mayor error que podemos cometer en la industria es no cometer errores.

La monetización es una gran prioridad en este momento, así como distribuir el contenido en el mayor número de ventanas de distribución posible. La clave está en identificar un match entre las necesidades del distribuidor y la ventaja competitiva del medio para brindar una oferta robusta que cumpla con los objetivos del negocio. Siempre y cuando suministremos una oferta con un valor agregado claro para el distribuidor y el usuario final, el proceso de negociación será más sencillo y los resultados se verán reflejados en la audiencia que consume el contenido.

En este momento, una de las tendencias más representativas por las que atraviesa la industria es la consolidación. Cada vez más, las compañías están adquiriendo otros conglomerados, se están fusionando y anunciando alianzas. Esto se debe a que estamos viviendo una coyuntura en donde existe una fuerte convergencia entre la tecnología y los medios. La tecnología se está tomando a los medios y esto está impactando al negocio porque, al final del día, los consumidores tienen más opciones.

A pesar de los cambios que estamos atravesando, estos representan una oportunidad para experimentar y para aprovecharse de las nuevas tecnologías y, así, expandir y monetizar mucho más el contenido. El mercado y el consumidor están creciendo a pasos agigantados en una sociedad cada vez más digitalizada y absorbida por nuevos jugadores que están posicionándose en la industria.

Casi el 50 por ciento de los millennials son multiculturales. Sus expectativas relacionadas con el consumo de contenidos deben ser el reflejo del mundo en el que ellos viven. Por ello es crucial lograr articular dichos intereses con el talento que seleccionamos delante y detrás de cámaras, con el propósito de compartir la misma sensibilidad de la audiencia.

La televisión sigue siendo una plataforma única y poderosa, en donde las personas quieren estar y en donde su modelo de negocio está cambiando, para bien.

los vikingos


 El viaje de los vikingos


FORBES- 29 de septiembre de 2018
El personaje principal de la serie 'Vikings', de Netflix, sigue los pasos que John Kotter formuló para que una organización ponga en marcha un verdadero proceso de cambio.

Acostumbrados a la inmediatez de los tiempos de hoy, cada vez que pensamos en conceptos como cambio, transformación digital o innovación, lo hacemos en términos de eventos flash, es decir, pretendemos que ciertas cosas ocurran en instantes, de un día para el otro, porque muchas veces así es como vivimos.

Siguiendo esta lógica, nos resulta difícil entender que, la mayoría de las veces, una gestión de cambio o una mentalidad innovadora sólo pueden ser logradas con un proceso continuo, con sus pasos, sus reglas y, sobre todo, que lleva tiempo.

Una de las series de Netflix más aclamadas de los últimos tiempos es “Vikings”, basada en los relatos semilegendarios de Ragnar Lothbrok, uno de los héroes más famosos de la cultura nórdica.

 


Resulta una experiencia visual impresionante observar cómo este campesino de las tierras escandinavas se convierte en un estandarte de su pueblo y se lanza a la conquista de Northumbria, en Inglaterra, para luego adentrarse en la Europa continental.

La serie retrata a Ragnar como un líder, sin lugar a dudas. Pero, ¿cómo logra una sola persona dar a los vikingos un lugar grande en la historia? ¿Cómo hizo para llevar a su gente, por los misteriosos mares, a lugares tan peligrosos como desconocidos?

Este vuelco no se dio de un día para otro. La serie no es la historia de un rey llamado Ragnar que ordenó, desde su cómoda posición, atacar Inglaterra y formar un imperio vikingo.

Todo lo contrario: el primer capítulo nos cuenta la historia de un campesino cualquiera que, como todos, debe acudir a la guerra siempre que el conde Haraldson lo requiera. Y este conde se maneja siempre de la misma manera: las campañas militares de verano —de cuyos saqueos vive la economía vikinga— se organizan hacia el este, hacia el mar Báltico.

Pero Ragnar no es como el resto de sus compañeros. Está cansado de repetir todos los años la misma estrategia; sabe que el botín en aquellas tierras es cada vez más escaso y teme por el futuro que se avecina. Siente la urgencia de un cambio, pero ¿qué puede hacer él solo? La personalidad de Ragnar oscila siempre entre la rebeldía y la curiosidad: ha escuchado que, hacia el oeste, donde nadie ha osado aventurarse, esperan unas tierras ricas y fértiles para ser aprovechadas.

En lugar de enfrentarse abiertamente a Haraldson, Ragnar confía a su hermano Rollo, y a otros compañeros como él, la idea de un viaje. Les contagia su ambición con una pasión adictiva. Poco a poco, lo empiezan a seguir.

Ragnar, de mentalidad innovadora, le pide a su amigo Floki construir un barco de características especiales, capaz de sortear largas travesías. Y, ante el peligro de la niebla, consigue una extraña piedra solar para orientarse aun sin la ayuda del sol. A todos los que dudan, Ragnar les refuerza con la certeza de que todo cambio conlleva riesgo, pero que en ese riesgo se puede alcanzar la gloria.

¿Cómo terminan las aventuras de Ragnar? Hay muchas temporadas para averiguarlo. Pero si prestamos atención, podemos observar una curiosa metodología: lo primero que hace Ragnar es crear una sensación de urgencia a partir de la situación inicial. Luego, dada su condición baja en la jerarquía vikinga, forma una coalición ganadora para tener más autoridad sobre el conde Haraldson. Y, por último, crea una visión y la comunica a sus seguidores: conquistar lo desconocido, las tierras de occidente que nadie se atreve a explorar.

Estos son los cuatro primeros pasos que el conferencista en liderazgo, John Kotter, formuló para que toda organización ponga en marcha un verdadero proceso de cambio. En la figura de Ragnar, que comienza de “abajo”, residen características como la rebeldía y la visión de cambiar, en un momento clave de la historia de esta civilización, lo cual lo llevará a estar “arriba”. Este primer viaje de los vikingos cambió su historia: “No pierdas el tiempo mirando atrás”, dice Ragnar, “ya que no viajamos para ese lado”. ¿Nosotros podemos decir lo mismo?

viernes, 28 de septiembre de 2018

Los bancos


Los bancos como jugadores de plataforma abierta


FORBES- 29 de septiembre de 2018
Durante mucho tiempo, la mayoría de los bancos han sido fabricantes y distribuidores de productos integrados verticalmente, tiendas que venden solo sus propios productos de marca, el modelo de Banca Abierta está cambiado este paradigma.

A diferencia de un banco tradicional, una plataforma abierta en banca es como una tienda departamental que no solo concentra en un solo lugar las marcas favoritas de sus clientes, también le ayuda a coordinar conjuntos y hacer su decoración de interiores. Las plataformas abiertas crean un mercado donde los productores y los consumidores se conectan para tener interacciones eficientes y de valor. El resultado es una tienda de aplicaciones de marca del banco donde los consumidores compran para armar los productos y servicios que necesitan para satisfacer sus necesidades financieras cotidianas, construyendo su propio banco a partir de componentes que saben que funcionarán fácilmente juntos.

En este modelo de negocio, el propietario de la plataforma tiene la oportunidad de mantener la administración de la experiencia del cliente y examinar los productos y servicios de terceros que se ofrecen en esa experiencia. A su vez, el aumento de la demanda les permite extraer rentas económicas de los proveedores.

Estopuede resultar atractivo para los nuevos participantes, ya que les permite agregar innovaciones de productos Fintech al mismo tiempo que se centra en el asesoramiento de los clientes. Para los bancos titulares, la ecuación económica de convertirse en un jugador de plataforma abierta puede ser más desafiante. Si bien un modelo abierto que ofrece los mejores productos de su clase puede ser tentador para los clientes, reemplazar el ingreso del balance por tarifas no siempre es una solución atractiva.


También puedes leer: El ‘banco de los bancos centrales’ advierte de turbulencia en los mercados financieros

Por ejemplo, una hipoteca de 100,000 dólares con un margen de interés neto del 3% es equivalente a mucho tráfico en una carretera con peaje. Por lo tanto, en lugar de pivotar por completo hacia un modelo de plataforma abierta, estamos empezando a ver como grandes bancos están experimentando con la introducción de productos de terceros en los que no son tan competitivos, o que, por cuestiones de riesgo, prefieren no proporcionar.

Actualmente en Estados Unidos, 8 de los 10 principales bancos tienen algún tipo de proveedor de crédito alternativo que absorba el riesgo de realizar préstamos a pequeñas empresas, creando un modelo de plataforma emergente en ese segmento.

Por supuesto que en un modelo de plataforma abierta también debe haber proveedores. Si bien las fintechs son las más destacadas, también existe la posibilidad de que los bancos tradicionales participen en sus ofertas de productos y creen API’s que permitan un fácil uso “plug-and-play” con plataformas abiertas. Este modelo donde la interacción del cliente se cede al propietario de la plataforma, requiere cambios en la forma en que un banco administra sus recursos, fuerza laboral y tecnología.

Por ejemplo, el enfoque de los gerentes de relaciones y los representantes de ventas bancarias deben evolucionar para enfatizar los clientes B2B, los desarrolladores y los constructores de la comunidad, en lugar de las interacciones B2C. También significa sobresalir en habilidades más amplias, como análisis de ecosistemas, seguridad de API’s y gestión de identidades.

Si bien convertirse en un jugador de plataforma abierta puede parecer atractivo tanto para los nuevos operadores como para los titulares, es interesante preguntarse si el banco de plataforma abierta es solo un punto intermedio en el camino hacia plataformas de estilo de vida, donde los servicios financieros es solo una.

La especulación es generalizada de que empresas de retail comenzará a ofrecer una gama más amplia de productos de servicios financieros minoristas que el lugar de generar intereses, ofrecerá descuentos en otros productos y servicios como compensación por mantener sus saldos en esa cuenta, saldos que podrían estar asegurados por estar retenidos en un balance bancario regulado.

En China, una aplicación de mensajería instantánea ya se ha convertido en una verdadera plataforma de estilo de vida donde los consumidores pueden realizar una gran variedad de transacciones financieras y no financieras sin salir de la aplicación.

En una era de creciente fragmentación, los bancos podrían optar por establecer plataformas de Banca Abierta que se centren en la agregación de servicios financieros.

Sin embargo, sospechamos que muchos bancos aceptarán que competir contra aplicaciones de mensajería instantánea o plataformas de comercio electrónico y otras grandes empresas del mundo es una propuesta perdedora, y deciden enfocarse en ser un proveedor de productos en lugar de tratar de controlar la relación con los clientes.

jueves, 27 de septiembre de 2018

Fake news


Fake news, leyes y tribunales



FORBES- 27 de septiembre de 2018
El fallo que pudo sentar jurisprudencia en el uso de fake news en procesos electorales, simplemente no se dio.

Lo que podría ser la primera multa a una empresa por difundir noticias falsas durante el pasado proceso electoral, en realidad no fue así, ya que la Sala Especializada del Tribunal del Poder Judicial de la Federación revocó tanto la sentencia, como la multa al no encontrar vínculos entre partido y empresa.

En una investigación realizada por el portal Animal Político, se explica que la empresa Sicre, Yepiz, Celaya y Asociados, S.C., una de las que manejó la campaña digital de Meade,  estuvo involucrada en la difusión de una serie de noticias y videos a través de los servicios de Google con presunta información falsa o tendenciosa respecto de Ricardo Anaya y que fueron difundidos durante el periodo precampaña y la campaña.

Uno de los materiales aludidos muestra a Ricardo Anaya elogiando a José Antonio Meade; otro, donde supuestamente declinaba a favor del candidato del PRI; y otro más, donde se

explica la supuesta forma en la que el ex candidato del PAN y Ricardo Barreiro lavaban dinero.


La queja interpuesta por el Partido Acción Nacional derivó en una sanción económica para el grupo de empresas que invirtieron en alcance para colocar las noticias y videos sobre Anaya, más no sobre el Partido, puesto que no se pudo comprobar que los pagos provinieran del actor político; ni tampoco contra la empresa de tecnología, ya que se consideró que estaba ejerciendo su libertad comercial.

No obstante, Sicre, Yepiz, Celaya y Asociados, S.C. interpuso un recurso de revisión contra el procedimiento sancionador y posteriormente, la Sala Especializada del TEPJF decidió revocar la multa y la sentencia porque, en esencia, al no ser un partido político, candidato, coalición o autoridad electoral, la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales no tiene efecto sobre personas morales.

Así, se demostró que la empresa demandada pagó a Google diversas cantidades para promover una serie de videos y noticias falsas sobre Ricardo Anaya, sin embargo, no se pudo demostrar que fuera a petición del partido político para el que trabaja, por lo que entonces no se trató de un caso de propaganda electoral, sino de la acción de un particular que no tuvo efecto en el proceso electoral.

Lee también: De bots, trolls, fake news y las elecciones 2018

Uno de los razonamientos del TEPJF es que si bien las fake news sobre los candidatos en un proceso electoral van en contra del libre ejercicio de acceso a la información y al derecho a la libertad de expresión, no necesariamente constituyen en sí mismos una falta a la normativa electoral, sino en todo caso, una calumnia en contra de un actor político, puesto que la misma red en su amplitud de contenidos, puede ofrecer información verídica y fuentes confiables de tal manera que los usuarios puedan comparar diferentes versiones y/o fuentes de información.

Lo que cabe preguntarse aquí es si la realmente la información difundida en realidad no tiene efecto sobre la percepción de los candidatos durante el proceso electoral. Un primer indicador sería el tráfico generado sobre los portales con noticias e información falsa comparado contra las fuentes oficiales a las que alude el Tribunal.

Por otra parte, si bien existe una fiscalización sobre el actuar digital de los candidatos en campaña, la resolución del TEPJF deja abierta la posibilidad de que terceros sin una vinculación evidente con actores políticos puedan realizar campañas con grandes presupuestos a través de los servicios de las plataformas de redes sociales y portales, puesto que todos funcionan de forma automatizada y no se requieren grandes requisitos para iniciar una campaña.

Es imperiosa la necesidad de un marco normativo en cuestión de noticias falsas y comunicación política digital en procesos electorales debido a que la resolución del Tribunal deja abierta la puerta para continuar con estrategias de posicionamiento digital que están al margen de la legalidad y la ética.

miércoles, 26 de septiembre de 2018

sorpresa


La sorpresa que no esperaba Trump en la ONU



FORBES- 26 de septiembre de 2018

Trump compartió con los 120 representantes del mundo que se dieron cita en esta sesión plenaria, los logros y desafíos de su administración, la respuesta no fue nada de lo que él quizá esperaba.

El concierto de naciones se armoniza con la risa generalizada que logra colarse en el sonido de la transmisión en vivo de la esperada sesión plenaria del 73 periodo de la Asamblea General, con un gesto de genuina sorpresa Donald Trump, quinto orador en la lista, sale del paso diciendo “no esperaba una reacción así.”

La sorpresa para quienes alrededor del mundo seguimos su intervención, fue justamente que el presidente de los Estados Unidos no esperara la risa de una audiencia que le escuchaba afirmar que sus dos años de gobierno han superado en logros a casi a todos los gobiernos en la historia de los Estados Unidos.

¿Dónde deja el señor Trump a Lincoln, Grant, Wilson, Truman, Reagan? Quizás en el mismo sitio en el que dejó, también en su discurso, el proceso de integración, la globalización o lo que él llamó “la mundialización”.

La especulación natural por la participación del presidente estadounidense en esta sesión se vio rebasada por la especulación que generó la posibilidad de contar nuevamente con un líder mundial que no solo arremetiera contra ciertas naciones, sino contra la Organización de Naciones Unidas como lo hizo el año pasado.


A diferencia de Lenin Moreno, presidente de Ecuador, quien le antecedió en el uso de la voz y quien habló de la importancia de fortalecer los procesos educativos para desarrollar niños y jóvenes más felices y plenos; Trump compartió con los 120 representantes del mundo que se dieron cita en esta sesión plenaria, los logros y desafíos de su administración.

Se mostró orgulloso de haber instalado la Embajada estadounidense en Jerusalén y afirmó estar feliz de haber, con esto, contribuido a que la ciudad sea ahora capital del Estado de Israel. Dijo también tener la mayor generación de empleos en la historia reciente de los Estados Unidos y tajantemente afirmó que su gobierno respeta las políticas migratorias de cada país del mundo, por lo que en un sentido de estricta reciprocidad, espera el respeto absoluto a la decisión de no sumarse al Pacto Mundial por la Migración. Iniciativa que busca humanizar el fenómeno migratorio, a través del desarrollo de estrategias conjuntas para ver en la migración un fenómeno natural e inevitable de las sociedades del siglo XXI.

Fue contundente al hablar del comercio internacional, acusó a China de llevar a cabo prácticas desleales de comercio y dijo que EU no tolerará más abusos por parte de socios comerciales que vendan de manera injusta productos en su mercado. Bajo el argumento de que China comete dumping justificó la imposición de aranceles y la guerra comercial.

Resaltó la importancia del recién logrado acuerdo comercial con México y habló de la importancia de revitalizar la Organización Mundial de Comercio a fin de lograr acuerdos mas justos.

Se autodenominó un patriota convencido, impulsor del desarrollo nacional antes que el mundial; no obstante, hizo un llamado a la comunidad internacional para sumarse en el aislamiento a Irán y tajantemente anunció la imposición de sanciones unilaterales al gobierno venezolano, al presidente Nicolás Maduro y a los miembros de su círculo más cercano. En realidad no especificó el tipo de intervención, pero apegado a su estilo discursivo y retórico, dijo que el socialismo ha sido un mal que aqueja a varias naciones de la región ya desde hace décadas y que no está dispuesto a ver cómo un régimen de izquierda arremete contra su propia población.

Agradeció la buena voluntad de los lideres coreanos por alcanzar próximamente un acuerdo de paz y definitivo para la aliviar la tensión en la región y mejor aún, les agradeció por ayudarle a desnuclearizar la región.

Justo antes de terminar su participación, recalcó que la ayuda financiera y económica de los Estados Unidos sólo prevalecerá para aquellos países del mundo que mantengan su amistad incondicional y pura con su país, sin ahondar en lo que incondicional y pura significa para él o su gobierno.

Se dio un reconocimiento propio al éxito que han tenido las operaciones de inteligencia de Estados Unidos en Medio Oriente para desmantelar células del Estado Islámico y se permitió hacer un justo y merecido reconocimiento al gobierno del Rey Abdullah II de Jordania por los programas de atención a refugiados y desplazados por la guerra de Siria que se reciben año con año.

La tensa participación del Presidente Trump terminó con sus buenos deseos para las naciones ahí representadas. Sin embargo, contrario a lo que él mismo expresó, los rostros de los asistentes a la sesión eran de tensión, de incredulidad y displicencia, no parecía ser el líder que afirma tener una relación cordial y fructífera con sus homólogos alrededor del mundo.

La plenaria de Asamblea General de Naciones Unidas, hasta ahora, parece ser la antesala de una próxima intervención unilateral y fuera del derecho internacional, so pretexto de la crisis humanitaria que enfrenta Venezuela, pero al margen de organismos internacionales.

El discurso de Trump, reitera una vez más, el corte proteccionista, intervencionista y de confrontación al estilo más conservador de la política exterior de los Estados Unidos, con la diferencia de que hoy, el país ya no cuenta con un sistema de alianzas que le permitan lograr consensos y alcanzar justificaciones. Por primera vez en su historia pareciera que Estados Unidos tendrá que ser great again, all by itself.

Transformar


 Transformar nuestra comunicación puede llevar a la organización a otro nivel


FORBES- 26 de septiembre de 2018
Algunas carreras que hoy conocemos, dejarán de existir pero el abrazo, la mirada, la mano, las palabras espontáneas, eso no se podrá reemplazar.

Siempre recordaremos a esos jefes, compañeros y personas que nos impulsaron a crecer y creer en nosotros mismos, también recordaremos a aquellos que nos hicieron sentir que no tenemos las capacidades.

Vamos a la universidad, nos preocupamos por licenciaturas, maestrías y ¿cuándo vamos a aprender de sentimientos? Somos seres humanos, sentimos, tenemos emociones y actuamos por medio de ellas.

La cuarta revolución industrial presenta todos los procesos de automatización, internet de las cosas y robótica para absorber procesos que hoy hacen humanos. Algunas carreras que hoy conocemos, dejarán de existir pero el abrazo, la mirada, la mano, las palabras espontáneas, eso no se podrá reemplazar.


Por eso transformar la forma en la que nos comunicamos hace la diferencia y puede llevar a la organización a niveles superiores de productividad y eficiencia.

Alguno tan rutinario como dar retroalimentación a los colaboradores es una práctica transformadora porque es humana, impulsa, evita el retrabajo y nos da aprendizaje. En la medida en la que el equipo sepa lo que no se debe hacer y lo que sí, la organización podrá avanzar más rápido y de manera más eficiente.

Pero no se trata solo de corregir sino también de agradecer. Cuando tu equipo logra los objetivos y tiene un desempeño superior ¿le reconoces ese logro o simplemente asumes que es parte de su trabajo y no es necesario?

El proceso de dar retroalimentación es esencial para construir confianza, es información que nos indica cómo somos percibidos y esto es vital para alinear los intereses individuales con los objetivos del equipo o empresa. Por eso es importante dar feedback tanto para corregir como para agradecer.

Uno de los feedbacks más frecuentes que recibo durante mis talleres es precisamente sobre el tema de dar feedback, siempre me escriben que desean profundizar más en técnicas sobre cómo dar retroalimentación en escenarios positivos y negativos.

Acá te comparto algunos tips para dar retroalimentación efectiva en tu empresa.


Prepárate para lo que vas a decir: piensa cómo vas a conectar y generar empatía, revisa datos, historiales, procesos y objetivos.

Cómo y dónde dar el feedback: es importante encontrar el dónde y el cómo dar ese feedback, algunas personas prefieren una conversación, otras un correo con los detalles ó un espacio privado.

Aprende a escuchar: la retroalimentación no es un monólogo, no se trata solo de decir, se trata de preguntar y entender qué fue lo que pasó.

Enfócate en los hechos específicos: evita suponer y juzgar que esto solo hará el proceso más difícil y desgastante. Se empático, recuerda que somos humanos y nos equivocamos.

Asegúrate de que el mensaje quedó claro: es importante comprobar que el colaborador entendió y está claro con lo que se espera que haga y lo que no.

Como líder frente a la cuarta revolución industrial tienes la responsabilidad de que tu equipo alcance los objetivos de la organización pero también dejar huella y convertirte en ese alguien que se recuerde como sinónimo de crecimiento.

Crea el momentun para que las cosas que quieres pasen, tú puedes hacerlo ahora.

productividad


El peldaño olvidado de la productividad



FORBES- 26 de septiembre de 2018
La productividad arranca con la posibilidad de tener un entorno ordenado y listo para trabajar en el momento en el que se necesita, no después

Cada mañana de martes, cuando llego a dar clase de siete de la mañana, padecemos el mismo ritual si queremos ir al baño. La señora de la limpieza pone el palo de la escoba atravesado en el umbral de la puerta y tenemos que esperar a que termine. La vemos pasar el trapo por encima de los lavabos mientras se va formando una cola larguísima de alumnas y maestras que queremos pasar al baño para lavarnos las manos, usar el espejo o todo lo demás que causa urgencias.

Por supuesto, el reloj va avanzando y muchas llegan tarde a sus clases porque el baño no está listo y eso retrasa a todos los demás. Parece una tontería y no lo es: ¿qué pasaría si un restaurante abriera sus puertas y cuando los comensales entraran, los meseros estuvieran poniendo las mesas? Olvidamos que el primer peldaño en la escalera de la productividad es arrancar en tiempo y forma.

En gastronomía existe un término: mise en place, que sirve para definir el conjunto de preparaciones que deben de hacerse antes de empezar la operación del día. La mise en place se trata del pre-alistamiento indispensable para cubrir todas las necesidades que se puedan enfrentar para empezar la lista de tareas diarias en tiempo, forma y de acuerdo con los estándares de la empresa. Es algo tan sencillo como lo expresa el dicho: un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar. Se trata de una parte del proceso productivo que por parecer tan obvia, se desestima y es muy fácil de olvidar.

También puedes leer: Revolución 4.0 ¿el hombre versus la máquina?


El primer peldaño de la productividad es tener los materiales y las herramientas listas y en buen estado para empezar a trabajar, es manejar los equipos y utensilios de acuerdo con lo que indica el manual de maniobra y seguridad, es tener el área lista para ser utilizada, verificar el buen funcionamiento de los aparatos y máquinas que vamos a usar y asegurarnos de que todos los requerimientos técnicos se han cumplido. Es decir, se trata de hacer todas las previsiones para asegurar un desarrollo armonioso, fluido y excelente basado en la experiencia y dejando de lado la improvisación.

Arrancar las operaciones con todo listo ahorra tiempos, evita desperdicios y asegura que el flujo productivo tenga concordancia con lo que se espera. Por el contrario, cuando el día arranca y algo no está listo, toda la cadena productiva se retrasa, causando desperdicios de tiempo y materiales que tienen un efecto multiplicador costoso. Es lamentable, porque son descuidos que pueden evitarse y que tienen consecuencias virtuosas: ahorran recursos y propician la armonía.

Ver a la señora limpiando el baño, me recordó al contador Quiñones, uno de mis primeros jefes. El era la cabeza del departamento de impuestos y todas sus auxiliares éramos mujeres. Entrabamos a trabajar a las ocho de la mañana y teníamos horario corrido, lo que hacía fácil que muchas pudiéramos trabajar y estudiar al mismo tiempo. Con el aprendí la importancia del peldaño olvidado de la productividad. Nuestro departamento generaba mucha admiración y es que era muy raro que nosotros saliéramos después de nuestro horario, regularmente se respetaba nuestra hora de salida, lo cual en áreas contables-fiscales es muy raro. ¿Cómo lo lográbamos?

El contador Quiñones se aseguraba de que justo a las ocho de la mañana todas estuviéramos en nuestro lugar listas para empezar a trabajar. Nos hizo ver la importancia de estar a tiempo haciendo lo que debíamos en el momento preciso. En cambio, nuestras compañeras de contabilidad entraban a las ocho pero se iban al baño de mujeres a arreglarse, a terminar de maquillarse, a platicar del último chisme que corría por radio pasillo. Y, claro está, empezaban a trabajar a las ocho cuarenta y cinco o a las nueve.

Nuestro jefe nos enseñó a tener nuestros lugares ordenados, nuestras sumadoras listas, los archivos con un sistema que nos facilitaba encontrar las cosas rápido. En ese departamento, las cubiertas de los escritorios empezaban el día libres de papeles y así terminaban. Trabajábamos contentas conforme a un orden y a una secuencia que había sido prevista y planeada con anticipación y el margen de ocurrencias y de improvisaciones se disminuía sustancialmente.

Evitábamos andar a la vuelta y vuelta buscando lo que necesitábamos, se acababan las tareas duplicadas. Los resultados eran gloriosos: no salíamos tarde, no acabábamos agotadas al final de la jornada, se combatía la falta de control, había muy pocos olvidos y el trabajo resultaba armónico pues cada una hacía lo que le tocaba y se hacía responsable de su tramo de trabajo.

Para el contador Quiñones, el inicio del día de trabajo debía planearse la tarde anterior. Es decir, se preveía y se supervisaba que lo planeado fuera lo que efectivamente se estaba haciendo. Es decir, se finalizaba la jornada de trabajo dejando las cosas listas para empezar puntuales al día siguiente. Nuestro departamento de impuestos se manejaba como un relojito y nuestra cadena de tareas estaba perfectamente eslabonada.

Por supuesto, los jefes de los demás departamentos administrativos siempre creían que a Quiñones lo tenían muy consentido los de personal y que siempre mandaba a las mejores. No era así, el contador se encargaba de hacer entender a cada una de sus colaboradoras la importancia del peldaño oculto de la productividad. Eso nos convertía en personas comprometidas y que pudimos salir siempre a tiempo. No recuerdo haberme quedado jamás a trabajar horas extras para preparar algún reporte, a corregir algún error, a repetir algo que quedó mal hecho.

Cada mañana de martes, cuando llego a dar clase de siete de la mañana y veo a la señora de la limpieza tallar el lavabo mientras se forman filas interminables de personas que quieren entrar, recuerdo al contador Quiñones. Sé que si el estuviera a cargo, le diría que ese baño debería estar listo para recibir a sus usuarias en tiempo y forma. Este pequeño detalle retrasa a maestras y alumnas para llegar al salón de clase y eso puede traer un efecto dominó que va restando minutos de productividad al proceso educativo.

En fin, tenemos que estar preparados y listos, no cuando las manecillas de un reloj nos lo piden, sino cuando nuestros clientes lo exigen. Esa es la clave que apuntala el primer escalón de productividad. El error más común en el ejercicio de asignación de tareas específicas en cualquier tipo de profesión, es ponerse manos a la obra sin visualizar una hoja de ruta completa.

El primer paso a la hora de hacer una buena puesta a punto es organizar las tareas para que cada quien esté donde le toca haciendo lo que debe de forma esquemátic. Así, con una buena guía que puede servirnos de brújula a la hora de planificar la puesta a punto, podemos entender la relevancia de impulsar la productividad desde el escalón correcto. No hay que desestimarlo.

sábado, 22 de septiembre de 2018

experiencia del cliente


 Las audiencias demandan una mejor experiencia



FORBES- 22 de septiembre de 2018
Las empresas de Tecnología, Medios y Telecomunicaciones desarrollan modelos de negocios que buscan responder a los requerimientos específicos de contenido que consumen sus usuarios.

La experiencia del cliente tiene un gran peso en las decisiones de compra, particularmente en México. De acuerdo con Consumer Intelligence Series, de PwC, el 45% de los consumidores mexicanos no volvería a interactuar con una marca si su primera experiencia es mala. Cabe destacar que esta cifra supera en 13 puntos porcentuales el promedio global (32%).

Entendemos la experiencia del cliente como el impacto agregado de cada interacción que un individuo tiene con un producto, el servicio, las soluciones y los mensajes de una marca. Puede ser una expresión natural de quiénes son y del valor que entregan.

Las experiencias satisfactorias de los clientes se convierten en beneficios para las compañías, como mayor lealtad del consumidor a la marca, más apertura para compartir información, y la adopción de nuevos productos y servicios.


Un claro ejemplo de cómo la satisfacción del cliente es un parteaguas en la industria del entretenimiento es el Video on Demand. Durante el Siglo XX prevaleció la transmisión programada en la televisión, con un modelo de negocio basado en los horarios con más audiencia. Con la entrada de los sistemas de Video on Demand, el público ya no tiene que ver lo que ofrezca una cadena de TV abierta o esperar por su programa favorito; ahora ve el contenido que quiere a la hora que lo desea.

Las compañías tienen el reto de aprender nuevas capacidades y dar valor más allá del producto. En el caso de las empresas de medios en México, solamente el 38% se considera por delante de otras industrias para entregar experiencias innovadoras, de acuerdo con el estudio de PwC.



Invertir en tecnología y confianza

Para las compañías de medios y telecomunicaciones, la inversión en tecnologías les ayudará a alcanzar dos objetivos vitales: el primero es conocer mejor a las audiencias para entregarles contenido de calidad; mientras que el segundo propósito es mantener y fortalecer la confianza de los consumidores en la marca.

En el Global Entertainment & Media Outlook (GE&MO) 2018-2022 de PwC, hay ocho tecnologías esenciales que las empresas deben adoptar. Estas son: inteligencia artificial, internet de las cosas, blockchain, realidad aumentada, realidad virtual, impresión 3D, drones y robots.

Indudablemente, la inteligencia artificial sobresaldrá entre las demás tecnologías. Un ejemplo de ello es el algoritmo de Netflix, que da recomendaciones personalizadas y así aumenta el nivel de satisfacción del consumidor.  También se obtiene una segmentación mucho más minuciosa de la audiencia, con la que los anunciantes llegarán al público objetivo.

Entre 2013 y 2017, los ingresos por publicidad en internet fijo y móvil en México crecieron 206%, hasta 1,200 millones de dólares (mdd), y estos ingresos aumentarán a una tasa anual de 11.8% en los próximos cinco años hasta superar los 2,100 mdd, de acuerdo con proyecciones del GE&MO.

La confianza es un reto en común de todas las industrias, pero en entretenimiento y medios es crucial, debido a la creciente importancia de los datos, su uso, acumulación, intercambio y seguridad. Las empresas deberán demostrar que son eficaces en todas estas tareas y que el público puede estar seguro que sus datos se manejan adecuadamente.



Convergencia 3.0 y sus retos

En GE&MO también hablamos de la Convergencia 3.0. Este concepto se refiere al proceso en el que las compañías de tecnología, medios y telecomunicaciones hacen sinergias para competir en un nuevo panorama dominado por la conectividad y las plataformas digitales. Ante estos cambios, algunos de los jugadores más relevantes han optado por las fusiones y adquisiciones.

Estos movimientos estarán bajo el escrutinio público y de los reguladores, debido a la importancia estratégica que tienen estos sectores. Otro tema regulatorio importante es el fin de la neutralidad de la red en EU, la cual tendrá un impacto directo en el modelo de negocio de los operadores de telecomunicaciones.

En esta nueva convergencia, los jugadores del sector se transforman en compañías tecnológicas que entregan contenido de calidad y experiencias satisfactorias a los clientes.  Además, es una oportunidad para reforzar los vínculos con las audiencias y demostrarles que hacen lo correcto.

Apple


 Cómo llegó Apple a ser más grande que el PIB de 183 países



FORBES- 22 de septiembre de 2018
Parecería ingenuo que en México se pudiera desarrollar una empresa como Apple; sin embargo, existe evidencia esperanzadora.                   

  Hace unas semanas, el día 2 de agosto, Apple se convirtió en la primera empresa en alcanzar un valor de mercado de 1 trillón de dólares, en nomenclatura anglosajona, que equivale a un billón en el mundo hispano (1,000,000,000,000).

El sólo hecho de alcanzar un valor, por alto que sea, no representa un factor relevante para las actividades de una firma, ni para los fundamentales que mueven el precio de sus acciones en el largo plazo. Sin embargo, cuando se alcanzan objetivos identificados con puntos de referencia, como éste, es importante dar un espacio a la reflexión.

¿Cómo llega una empresa a ser más grande que el PIB de 183 países, de los 199 cuya información posee el Banco Mundial? Apple es más grande, por ejemplo, que la economía de países como Suecia, Argentina, Suiza, Arabia Saudita, Países Bajos o Turquía.

En el mundo se venden 395 iPhones por minuto. Este producto ha sido la principal palanca de crecimiento para la compañía: genera, por sí solo, el 56% de las ventas de Apple, o el equivalente a 1.3 veces las ventas de todo Google.


El iPhone representa únicamente el 15% de los smartphones vendidos a nivel mundial. Gracias a que los consumidores están dispuestos a pagar un precio mayor por este dispositivo, Apple se queda con alrededor de 8 de cada 10 dólares de utilidades que se generan por la venta de smartphones de cualquier marca. Se estima que la mayoría de los productores no son rentables y sólo Apple y dos empresas más (Samsung y Huawei) generan ganancias vendiendo estos dispositivos.

Pero, además, Apple tiene 1,300 millones de dispositivos activos en el mundo: iPhone, iPad y Mac, entre otros; y tanto su éxito actual como su promisorio futuro tienen mucho que ver con la integración que existe entre sus diferentes productos y servicios. Para entender la dimensión de lo que representan estos negocios, podemos compararlos individualmente con otras empresas. Por ejemplo, las computadoras Mac generan ventas ligeramente superiores a las de Starbucks, y la división de Servicios de Apple vende el equivalente a lo que las empresas mexicanas Bimbo, Coca-Cola Femsa, Grupo Carso y Chedraui juntas.

Junto con el iPhone, Steve Jobs es el gran responsable del éxito de Apple. Este hijo de un inmigrante sirio, dado en adopción a una pareja de clase media, se convirtió en uno de los emprendedores más emblemáticos en la historia y, con sus productos, sin duda, cambió nuestra forma de informarnos y relacionarnos, y hasta de cómo producimos.

Siempre he insistido que, en buena medida, el éxito de la política económica y social de un país se puede ver reflejado en las facilidades para que en éste se desarrolle un genio emprendedor como Jobs, sin importar en qué familia pueda nacer. En este indicador, nuestro México queda mucho a deber.

No puedo pensar en alguien que no quisiera ver un caso de éxito como Apple en su país. Más allá de la enorme riqueza que genera este tipo de empresas, es evidente que sólo en un terreno fértil que cuente con innovación, Estado de derecho, competencia y pluralidad, entre otros, pueden germinar ideas en estas dimensiones.

Ahora que estamos por iniciar una nueva administración, ¿qué tipo de políticas públicas deberían impulsarse para que, en algunos años, tengamos casos de éxito como el de Apple? ¿Cómo percibe la sociedad el fracaso cuando un emprendedor no logra salir adelante?

Hoy parecería muy ingenuo pensar que en México se pudiera desarrollar una empresa como Apple; sin embargo, existe evidencia esperanzadora. Tal es el caso de Corea del Sur, una economía que, hasta hace poco, era comparable con México, que hizo la tarea para generar las condiciones para que empresas de este tipo surgieran y, así, impulsar el desarrollo económico a través de la inversión en investigación y desarrollo de tecnologías.

El caso más emblemático es Samsung, empresa que, gracias a la venta de su tecnología (principalmente pantallas y procesadores) gana 110 de los 1,000 dólares que Apple obtiene por la venta de cada iPhone X. Podríamos empezar por ahí.

jueves, 20 de septiembre de 2018

reputación personal


 Facebook y los sistemas de reputación personal



FORBES- 20 de septiembre de 2018
Cuando una persona reporta un contenido, Facebook también evalúa que tan confiable es el usuario para decidir si la publicación continua o no.
El caso Cambridge Analytica, las toneladas de noticias falsas interfiriendo en los procesos electorales y los mensajes de odio enviados de forma masiva, han hecho que la confianza en Facebook no atraviese por su mejor momento.

Luchar contra las noticias falsas no sólo es complicado en el sentido tecnológico, puesto que la plataforma funciona en modo autoservicio, en el que prácticamente cualquier persona puede hacer una campaña publicitaria de cualquier índole y de forma anónima; también en el ámbito cultural, ya que muchas veces los usuarios descalifican información real por ir en contra de sus propias creencias.

Por ello, la plataforma decidió implementar un sistema de reputación de los usuarios para evaluar que tan confiables son y cómo califican las noticias y los contenidos que comparten. Dicho sistema, le permite a Facebook saber si una persona puede compartir contenido falso o, por el contrario, calificar como spam contenido legítimo porque no coincide con su ideología.

Así, cuando un usuario reporte un contenido, también será evaluado para saber qué tan confiable es la consigna.


Esto le ayudaría a Facebook a establecer criterios que permitan reconocer el comportamiento de los usuarios ante los contenidos que comparten con el fin de evitar que un contenido legítimo deje de circular porque un grupo de personas con poca credibilidad lo ha calificado mal o a detener información falsa que ha sido compartida por usuarios con una calificación baja.

En una entrevista realizada con The Washington Post, Tessa Lyon, product manager de la compañía y a la vez encargada de combatir la desinformación digital, explicó que el sistema otorga una calificación a los usuarios que va de 0 a 1 dependiendo del grado de confiabilidad que tengan.

“Si la gente sólo reportara lo falso, entonces el trabajo sería mucho más sencillo, ya que todo el tiempo los usuarios denuncian aquello con lo que no están de acuerdo”, explica Lyon en la entrevista.

No obstante, existe una gran opacidad al respecto, puesto que no queda claro cuál es el fin de la evaluación, qué elementos intervienen en la escala, ni quién tiene acceso a ella, ni con qué otros indicadores se cruzan para obtener información. Al parecer, se trata de una métrica que recopila el comportamiento de los usuarios y trata de estudiarlos, más que una batalla contra la desinformación.

Las críticas no se hicieron esperar, ya que Lyon se apresuró a decir que se encuentra lejos del sistema de credibilidad social que funciona en China. Dicho sistema recopila información del comportamiento digital de las personas, aunque también lo hace de sus cuentas bancarias, de la religión que profesa, de los socios comerciales y de múltiples factores que no han sido revelados.

La manera en la que funciona el sistema desarrollado por el gobierno chino es misteriosa, ya que no queda claro si se trata sólo de agencias gubernamentales o bien, si hay una colaboración entre plataformas privadas dedicadas al análisis de big data.

De acuerdo con la información disponible, el sistema crea un puntaje de reputación que premia o castiga a los ciudadanos de acuerdo con los estándares gubernamentales. Así, una persona con baja reputación no será admitida en los colegios de excelencia, tampoco se le permitirá viajar dentro o fuera de China, ni obtener ciertos puestos de trabajo o bien, la velocidad de acceso a la red puede ser disminuida.

Si bien el sistema de calificación de la reputación personal de Facebook funciona al reportar contenidos, no queda claro qué es lo que califica y de qué manera podría incidir sobre la vida digital de las personas. Al final, la confiabilidad de una persona no puede reducirse a un conjunto de algoritmos.

experiencia del cliente


Se debe revolucionar la experiencia del cliente



FORBES- 20 de septiembre de 2018
Los líderes de la venta al detalle de hoy están simplificando la experiencia del cliente al reducir la fricción en el camino hacia la compra. Walmart acaba de anunciar la compra de Cornershop Inc.

Mientras que los analistas han proclamado la muerte de la venta minorista como la conocemos, una serie de titulares dan una idea de hacia dónde se dirige la industria: las cifras de las festividades que se aproximan, como El Buen Fin, Black Friday y demás, año con año han roto record máximos de venta en línea. Incluso y después de años de posponerlo, Nike decidió jugar también y abrió una tienda en Amazon mientras que Walmart ha estado en una juerga de compras desde hace un par de años. No son nuevas noticias, pero el comercio en línea continúa creciendo en participación incluso en categorías que nunca hubiéramos considerado.

La gran carrera minorista para estar omnipresente está en marcha. Las empresas digitales están elevando sus banderas en ubicaciones físicas, mientras que las tiendas físicas tradicionales están luchando para escalar sus esfuerzos digitales. Tal como está hoy, hay líderes fuertes en cada dominio respectivo. La pregunta del billón de dólares es: ¿habrá uno que gobierne de manera suprema en ambos?

Evolucionar o morir

Al analizar el panorama detallista, las empresas están navegando por el equilibrio de las nuevas tendencias y los pilares en el comportamiento del cliente. Reconozcámoslo, como compradores, nuestras expectativas nunca habían sido más altas. Queremos nuestros productos o servicios cuando queramos, donde sea que estemos, personalizados para nosotros y al precio que deseemos.


Como resultado, estos son los tiempos más desafiantes que el minoristas haya visto. El precio más bajo sigue siendo un factor clave en la elección del cliente, pero al parecer está en riesgo, ya que está creando una carrera hacia un barril sin fondo y reduciendo aún más los márgenes para las marcas. El tiempo y la comodidad son los lujos más novedosos: queremos la entrega al día siguiente o el mismo día y estamos llevando a las empresas al armado de productos u opciones de instalación en sitio. Ah, ¿y mencioné que no queremos pagar por nada de eso?

Entonces, ¿qué debe hacer una empresa? Evolucionar o morir. Las marcas tradicionales y los minoristas están trabajando para reducir décadas de exceso de grasa (sistemas heredados, muchos intermediarios, administraciones burocráticas, ubicaciones de tiendas mal planeadas o solo por vanidad) mientras trabajan simultáneamente con líderes de fuera de la industria para ayudarlos a ser organizaciones más técnicas. Todo esto, para cumplir con las expectativas del cliente y evitar ser destronado por las empresas digitales nativas que tienen agilidad en su ADN.

Las empresas de comercio electrónico han comenzado a abrir tiendas físicas para probar las aguas en este canal y todas las complejidades operativas y logísticas que lo acompañan. A través del proceso, los formatos son desafiados y experimentados, ya sea convirtiendo antiguos grandes almacenes de grandes dimensiones en centros de distribución o aprovechando boutiques para convertirse en salas de exposición más experimentales.

El resultado es una experiencia de compra mejorada basada en información del cliente, puntos de contacto de mercadotecnia mejorados que tienen diferentes propósitos a lo largo de cada compra y ecosistemas de comercio más ricos, que ofrecen productos que la gente ama de una mejor manera, más barata y más rápida. Es una experiencia completa y eficiente que se extiende desde la inspiración y el descubrimiento de productos, hasta el cumplimiento de pedidos y la reflexión posterior a la compra.

Para lograr esto, los competidores ya sean líderes o retadores tienen sus propias fortalezas para aprovechar y desafíos por superar, algunos que son tan antiguos como el juego de los negocios, otros que son territorio desconocido en el paisaje del constante cambio. Y si bien los líderes sobre los canales de compras de realidad virtual o la entrega de drones o el uso de bots, pueden inclinar la mano del futuro más lejano, la legendaria frase de Henry Ford, “Si le hubiera preguntado a la gente lo que querían, habrían dicho caballos más rápidos” no se aplica en el presente. Las personas están ofreciendo su atención y sus billeteras a las empresas que están invirtiendo para comprender las preferencias de los clientes y facilitar la vida de las personas con un enfoque moderno.

Los líderes de hoy están simplificando la experiencia al reducir la fricción en el camino hacia la compra. En cuanto a mis apuestas, pondría mi dinero en compañías que nunca pierden de vista las necesidades de sus clientes y las que favorecen la velocidad a la acción en vez de ser orgullosas por tener un plan maestro ya que no hay una receta perfecta.

miércoles, 19 de septiembre de 2018

neoliberalismo


 Países de América Latina contra neoliberalismo


FORBES- 19 de septiembre de 2018
El resurgimiento de la izquierda en AL, responde a la deuda del neoliberalismo con marginados, que han visto pasar privilegios de clases sociales en función de la concentración de la riqueza.

En América Latina, el neoliberalismo surge en Chile a raíz del golpe de estado a Pinochet con la influencia de Friedman, y la escuela de Chicago como una especie de laboratorio de los experimentos que resultaban de la mezcla de movimientos neoconservadores, y del surgimiento de una nueva derecha. Al mismo tiempo en 1973, Uruguay imitaba el ejercicio neoliberal chileno y exportaba a la Argentina las ideas básicas del neoliberalismo que se ofrecían por los países desarrollados, en procesos socioeconómicos que habían visto agotados los principios del keynesianismo.

En el caso latinoamericano, es indudable que la búsqueda de salidas eficientes a las crisis recurrentes se llevara a cabo en medio de un crecimiento desordenado de las fuerzas productivas, vinculando una paulatina integración al mercado internacional. En este contexto, el neoliberalismo se ofreció a sí mismo (sobre todo en su etapa más temprana) como una suerte de alquimia político-económica como paliativo a la creciente deuda externa de los países del Tercer Mundo (hoy en vías de desarrollo).

El sistema internacional propuesto por los países del Primer Mundo jugó un papel relevante a través de organismos como el Fondo Monetario Internacional, para resolver la entonces llamada crisis de la deuda de los países pobres.

Si analizamos el neoliberalismo desde la óptica latinoamericana, podemos decir que este surge como una crítica a las políticas desarrollistas del Estado benefactor proteccionista, y del modelo de sustitución de importaciones. Durante los primeros años de aplicación de esta doctrina, la historia nos comprueba que, en los países sudamericanos, el neoliberalismo fracasó en su intento por erradicar la inflación, disminuir los desequilibrios financieros, y en lograr un crecimiento sostenido.


No obstante, su vigencia en Latinoamérica no ha sido uniforme, ni ha tenido las mismas modalidades en todos los países desde los años 70 hasta hoy. Las experiencias más continuas y profundas, hasta los 80, las vivieron Argentina, Uruguay y Chile, países en los que se vivió una intensa década de políticas estabilizadoras. Por otro lado, con experiencias reformistas, Nicaragua y Perú vivieron períodos de mitigación. Cuba, por su parte, es el ejemplo por excelencia de la franca excepción de la doctrina mientras que, México, desde los años 80, ha vivido períodos intensos y profundos de la doctrina.

A pesar del desarrollo asíncrono del neoliberalismo en América Latina, a lo largo y ancho de la región, existe un elemento común que justifica la creación misma de la doctrina: la creciente acumulación de la riqueza en pocos sectores y sitios de la población, la constante internacionalización del capital, la creciente dependencia respecto a las empresas transnacionales, y el progresivo empobrecimiento de diversos sectores, incluso de la clase media.

El resurgimiento de la izquierda en México y en América Latina, responde a esa deuda que tiene el neoliberalismo con los grupos marginados, que han visto pasar los privilegios de las clases sociales en función de la concentración de la riqueza.

Ante esta realidad, y dado que el neoliberalismo no logró erradicar los procesos inflacionarios ni las devaluaciones recurrentes, la desaparición de la clase media, ni la pérdida del poder adquisitivo; el neopopulismo y los movimientos de la nueva izquierda han logrado permear en un terreno ideológico, cultural y filosófico que ha rebasado el terreno económico y político que ocupaba el neoliberalismo. No sorprende que Cuba celebre el regreso de México al bloque anti-neoliberal de América Latina, a ese bloque de países contrarios a la doctrina ideológica y económica, pero también contraria a la intervención de potencias periféricas más desarrolladas en los asuntos internos y regionales. Al parecer, el triunfo de la izquierda en México contribuye a equilibrar las fuerzas en la geopolítica de la región.

Aunque paradójicamente, el número de gobiernos neoliberales en Latinoamérica ha aumentado desde sus inicios en los años 70. La vulnerabilidad del bloque chavista de la región se intensifica con las incongruencias, desatinos y sinsentidos del presidente Maduro, seguido del presidente Ortega de Nicaragua.

En el caso del presidente electo Andrés Manuel López Obrador, las declaraciones respecto al banco central y la supuesta bancarrota del país, no sólo se alinean a un discurso anti-neoliberal que pone en jaque sus promesas de campaña, su cuarta transformación y la propuesta de un modelo que pudiera verdaderamente representar una verdadera esperanza para México y para América Latina y El Caribe.

la posverdad


De la posverdad a la reducción de los hechos



FORBES- 19 de septiembre de 2018
La prensa deberá transitar por una época de veracidad versus aceptación popular; los políticos entre principios y votos, y las personas debemos adivinar entre verdades y mentiras.

Variedad de puntos de vista aparte, observamos en la vertiginosa actualidad que se hizo fácil poner la verdad en duda. Desde las declaraciones de “hechos alternativos” hasta la práctica de las fake news, la manera de exteriorizar la opinión o informar sobre un determinado punto de vista, ya no se busca develar la realidad de los hechos, sino defender una versión a cualquier costo.

Siempre ha existido una fuerza compuesta por la avanzada intelectual que ha tenido el privilegio para escribir y leer la historia; además de acceder a los círculos de poder y decisión, esta fuerza pudo haber transformado la percepción de la realidad de cada época. Siempre hubo una realidad aplastante, con poca interconexión digital pero mucha rigurosidad; hubo pocos medios de comunicación, pero menos versiones digitales tergiversadas de la realidad.

Existen diversos intereses opacos y grupos sin nombre que son determinantes para deformar la opinión pública; grupos poco intelectuales, pero con suficiente técnica gestionan la desinformación y manejan los flujos de comunicación, desinformación y contra-comunicación. Construyen campañas, crean candidatos y sostienen tendencias con la misma espontaneidad que funciona el humor de las redes sociales. Los hechos han sido reducidos a “opiniones” y se ha aumentado el poder del rumor como arma mediática y política.


La posverdad encuentra cabida en la versatilidad confusa de la red. Su brevedad depende de qué tan emotiva sea la mentira que enarbola. Esta moda se expande rápidamente, tan ligera conforme la distorsión deliberada aumenta; la brecha entre ficción y realidad se desvanece. Desde la destrucción de un personaje hasta la creación de los bulos sociales: todo cabe en el obscuro objetivo de moldear la opinión pública para objetivos particulares.

La defensa de un objetivo en particular nunca fue ilegítima, pero las nuevas formas distorsionan la verdad apelando al sesgo, a los prejuicios personales y a las emociones. El discurso político pasó del uso de los eufemismos a la práctica descarada de la “reconstrucción de la verdad” como el peligroso inicio para defender la mentira.

Por supuesto que la manipulación colectiva es resultado de la fuerza con la que actúa la desinformación, pero en esencia su origen es el poco espíritu crítico que impregna en nuestra sociedad. Una sociedad de personas hiperconectadas y al parecer muy informadas, como nunca antes en la historia. Hay una aceptación generalizada del suave esfuerzo por aprender, por informarse y por hacer uso de la revolución digital para una tarea productiva: estimular el conocimiento. Antes era la falta de lectura, ahora es la falta de reflexión de los hechos lo que determina el analfabetismo.

Si revisamos el relato político de la actualidad, es muy valorado sostener un argumento con la suficiente fuerza para que sea creíble y contundente; sustentar una postura con hechos se volvió secundario. Esta crisis monumental no es cuestión de retórica o de técnica discursiva, sino de la importancia que ahora le damos a las formas sobre el fondo.

El descontento popular y la opinión pública son usados a favor de causas que esconden las verdaderas motivaciones; las instituciones, la democracia, pero sobre todo la veracidad está perdiendo validez. La posverdad no es cuestión de construcción de una percepción paralela, en realidad se trata de la destrucción de los bastiones que sostuvieron siempre el papel social del hombre y su repercusión en el tejido social: huir del oscurantismo y llegar hacia la verdad.

Esta abrumadora realidad está creando condiciones en las cuales la prensa deberá transitar por una época de veracidad e imparcialidad versus aceptación popular, en donde los políticos deberán escoger entre principios y votos, en donde las personas debemos adivinar las diferencias casi imperceptibles de una verdad frente a una mentira.

orígenes y conceptos


El coaching ontológico, sus orígenes y conceptos


FORBES- 19 de septiembre de 2018
Los grandes, se hacen más y mejores preguntas. Lo que genera la oportunidad de abrir camino, y encontrar resolución a todo, tanto en tu negocio, como en tu vida, es la pregunta.

Se cree que la forma más pura de coaching viene de Grecia y Roma, donde los grandes sabios generaban procesos de preguntas para hacer llegar al aprendiz a momentos de conciencia, luz o verdad, momentos a los que denominaban de “Eureka”.

Sócrates lo llamó Mayéutica, por “Maya” relacionada a las parteras y a “dar a luz”, en filosofía, esto era el arte de hacer que la “verdad del ser” se haga presente.

¿Quién construyó esta metodología?

No obstante como metodología y estructura fue creada hasta finales del siglo XX por Thomas Leonard, un estudioso de terapias, quien quiso saber que hacían los mejores terapeutas; aquellos que lograban conseguir verdaderos cambios y resultados sorprendentes con las personas a las que ayudaban. Resultados muy variados y en distintos aspectos de sus vidas.


Y lo que hizo fue:

Buscar a los terapeutas que tenían los mejores resultados.

Notar cómo trabajan e involucrarse en el proceso.

Anotar aquello que resultaba repetido en la mayoría de los casos de éxito.

Comprender los pasos que seguían la mayoría para interconectarlo.

Así pues se le considera como el padre del coaching moderno. Y a mi parecer más que una creación como lo dicen muchos, es un descubrimiento.

¿Por qué se habla de coaching ontológico?

Parte de la ontología que es el estudio del ser, de ahí que tenga tanta conexión con la filosofía existencialista que plantea que las respuestas habitan en el individuo (aún sin saberlo) de ahí la idea de hacer que el individuo encuentre el momento de “Eureka” o dar a luz.

Los principios de la ontología, el estudio del ser en todos los ámbitos, se relacionan con la forma y el fondo de lo que es, ya que, en principio, según la ontología el ser se expresa en existencia.

En el caso del hombre, es lo que hace, dice, acciona, actitud y comportamiento, forma y fondo. De ahí que se trabaje con la mente del individuo para sacar lo mejor de él.

¿Cómo se trabaja?

Al igual que la terapia el coaching requiere de un trabajo uno a uno. Todo el trabajo grupal conocido es una adaptación del coaching. Y lo que se conoce como coaching coercitivo, por principio debo decirles que no es coaching. Son adaptaciones de distintas metodologías, terapias o técnicas.

El coaching puro se trabaja uno a uno y es personalizado. Es un trabajo entre dos, donde el coach “la persona que posee la habilidad analítica, y quien sabe la metodología” genera un proceso con base en preguntas que le permite al individuo encontrar sus propias respuestas.

Así que ya sabes estimado lector, si sientes que te hace falta encontrar respuestas, y que estas habitan dentro de ti, el coaching es una buena opción para ti.

martes, 18 de septiembre de 2018

estrategia de resiliencia


 Experimentar para una estrategia de resiliencia


FORBES- 18 de septiembre de 2018
Montevideo es una ciudad donde la agenda de desarrollo e inclusión social ocupan un lugar fundamental y donde no han faltado ideas para enfrentar los retos actuales.

Con 1.3 millones de habitantes y donde 2 de cada 5 uruguayos viven y generan más del 50% del PIB nacional, Montevideo, es además el principal puerto y destino turístico del país. La ciudad goza de una posición geopolítica, económica y cultural privilegiada que demuestra la importancia de incorporar una perspectiva de resiliencia que proporcione las herramientas y capacidades necesarias para afrontar los retos del siglo XXI.

Uno de estos desafíos tiene que ver con la expansión territorial, que por diversos factores sociales y económicos, fue durante décadas vaciando las áreas centrales de la ciudad para dar paso a una segregación socio-territorial, situando a miles de habitantes en la periferia. Debido a esto, la inequidad social, económica y territorial, constituyen hoy una tensión permanente y configuran un desafío enorme en cuanto a la generación de oportunidades para toda la población. Para Montevideo, el derecho a la ciudad es un mandato que debe cumplirse sin excepciones entre sus habitantes.

Montevideo también tiene retos de movilidad y existe una gran demanda de transporte público. Por su parte, la sostenibilidad ambiental y gestión de residuos siguen presentando desafíos que se suman al impacto del cambio climático.


Con esto en mente se construyó la Estrategia de Resiliencia, lanzada como parte de su trabajo con 100 Ciudades Resilientes de la Fundación Rockefeller. Con ella, se plantea una hoja de ruta para enfrentar estos y otros desafíos desde una mirada integral, que logre transversalizar las políticas públicas, potenciando su acción. Dicha estrategia está organizada en 4 pilares, 14 objetivos, 40 iniciativas y 3 laboratorios.

Los laboratorios de resiliencia, primeros de esta clase en la región, no son planes, ni proyectos, ni acciones. Son espacios de exploración para procesos de construcción de resiliencia que, por sus características de transversalidad y valor estratégico, permiten abordar todas las áreas y contribuir al logro de esta visión.

El primer laboratorio trabajará en la transformación de la cuenca del arroyo Pantanoso en la cual viven 190 mil personas que se ven afectadas de diversa forma, tanto por la variabilidad climática, precariedad socio-habitacional, falta de oportunidades y acceso a servicios.  El objetivo es la integración socio-territorial y la mejora integral del hábitat.

El segundo laboratorio busca el desarrollo integral del territorio costero, un espacio que forma parte de la identidad democrática de los montevideanos. Por eso, su valor es enorme y va más allá del aspecto ambiental o económico. La costa tiene una longitud de 70 km sobre el Río de la Plata e incluye playas, humedales, reservas y el principal puerto del país. El plan abordará en forma transversal todas las dimensiones de este espacio territorial.

El tercer laboratorio tratará la Gestión integral del riesgo que hasta ahora ha tenido en la ciudad un mayor foco en cuanto a la respuesta ante situaciones de emergencias. Pero su relevancia en la construcción de resiliencia, requiere la incorporación de un enfoque que contemple las dimensiones del desarrollo y abarque la prevención, la reducción y compensación de los riesgos.

Montevideo es una ciudad donde la agenda de desarrollo e inclusión social ocupan un lugar fundamental y donde no han faltado ideas para enfrentar los retos actuales. La estrategia busca ayudar a articular estos procesos y en esa lógica, los laboratorios presentan la oportunidad perfecta para que los habitantes de la ciudad continúen tomando conciencia y apropiándose del concepto de resiliencia, preparando así a la ciudad para un futuro más próspero y resiliente.