https://www.facebook.com/wilber.carrion.1 - Twitter: @wilbercarrion  
  Su apoyo es bienvenido, cuenta: BBVA Continental- 0011 0175 0200256843  

domingo, 29 de junio de 2014

Colombia

Trabajo en inferiores, clave en Colombia



Associated Press - ‎domingo‎, ‎29‎ de ‎junio‎ de ‎2014
La historia de Colombia en esta Copa del Mundo comienza, como tantas otras historias en el fútbol, años atrás.

Un grupo con Radamel Falcao, Abel Aguilar, Cristian Zapata, Camilo Zúñiga y otros puso a soñar a Colombia al conquistar el campeonato Sudamericano Sub20 de 2005 realizado en su tierra. Esa selección, dirigida por Eduardo Lara, logró ese mismo año un notable desempeño en el Mundial juvenil de Holanda, donde corrió con la mala suerte de toparse con la Argentina de Lionel Messi en los octavos de final.

Falcao ni siquiera era titular fijo en aquel plantel -el puesto de centrodelantero correspondía a Hugo Rodallega- pero era claro que tenía un talento distinto. Aguilar comandaba el mediocampo, Zúñiga hacía de las suyas con una velocidad endiablada en el lateral derecho y Zapata era un muro en la defensa.

Freddy Guarín, Carlos Valdés y el arquero David Ospina, por entonces suplente, también integraron esa selección juvenil, quizás la generación más dotada que haya dado Colombia en las últimas décadas. Todos menos Falcao, en su caso por una lesión, están en el plantel que el sábado superó 2-0 a Uruguay para clasificarse por primera vez a los cuartos de final de un Mundial.

El trabajo en las divisiones inferiores de Colombia, una labor que muchas veces pasa inadvertida si no hay resultados a nivel de mayores, finalmente  rindió frutos con una cosecha inédita. James Rodríguez, la estrella de Colombia en Brasil, comandó la selección juvenil que llegó hasta cuartos de final en el Mundial Sub20 de 2011, un grupo en el que también estaba el lateral Santiago Arias, que ya jugó en tres partidos en Brasil.

Y la nueva cosecha también empuja. Juan Fernando Quintero, figura del Mundial Sub20 de 2013, se ganó la convocatoria e incluso marcó un gol contra Costa de Marfil tras salir desde la banca.

"Desde hace muchos años se viene trabajando muy bien, y cuando el trabajo es así, los resultados se van dando", comentó Aguilar, a sus 29 años un curtido veterano que ha pasado por clubes europeos como Udinese, Hércules, Zaragoza y Tolosa. "Hay una gran base de esas selecciones, de las ultimas selecciones sub20, sub17, eso genera confianza y genera conocimiento hacia lo que es el trabajo, lo que es el compañero".

Ese entendimiento es evidente en la cancha.

Con James como director y solista de lujo, la sinfonía colombiana ha brillado en sus cuatro primeras presentaciones en Brasil, todas victorias inapelables. El triunfo ante Uruguay en el estadio Maracaná fue la coronación, al superar por primera vez la barrera de la segunda ronda en una Copa del Mundo.

James, de apenas 22 años, metió ambos goles, el primero con una volea que pasó a formar parte del folclor colombiano como el pelo del "Pibe" Valderrama o los vallenatos de Carlos Vives.

El enlace del Mónaco es el máximo artillero del campeonato con cinco goles, aunque su función no se limita a anotar. El "10" tiene una gran  sincronía con su socio del mediocampo Juan Guillermo Cuadrado, un todoterreno que se mueve por ambos costados y regatea con descaro, además de asociarse bien con los delanteros Teófilo Gutiérrez y, el sábado, Jackson Martínez.

"Nos conocemos desde hace mucho tiempo, y eso nos ayuda a la hora de trabajar", apuntó Aguilar sobre el funcionamiento del equipo dirigido por José Pekerman.

Se dice que las mejores selecciones deben funcionar como un club. Esto es así porque, con suerte, los futbolistas se juntan un puñado de veces al año para jugar por sus países, mientras que entrenan y juegan el resto del año con sus respectivos clubes, donde consiguen una mejor sincronía y compenetración.

En Brasil, el plantel de Pekerman ha logrado precisamente eso: quizás es hora de llamarlos Club Colombia.

"Este grupo depende única y exclusivamente del buen trabajo colectivo que hace para que individualmente puedan explotar", observó Martínez.

Esa máxima de que la suma es más importante que las partes fue evidente tras la baja de Falcao, el estelar goleador del Mónaco que se perdió el campeonato por una rotura de ligamentos de la rodilla izquierda. Colombia no ha sentido la ausencia de su artillero, al marcar 11 goles en cuatro encuentros.

Martínez es uno de los ayudó a suplir la baja de Falcao, y el ariete del Porto respondió con un doblete en la victoria 4-1 sobre Japón en el cierre de la primera ronda.

Por supuesto, cuando todo sale bien, la confianza aumenta y los resultados llegan con más facilidad.

"Nos hace jugar con la convicción de que las cosas pueden salir, de que venimos haciendo el trabajo de la mejor manera", consideró Martínez. "Creo que el contagio que tiene cada uno para el otro es algo que esta selección ha mantenido siempre, ha podido ayudar a motivar en cada entrenamiento, en cada partido".


"Son factores muy importantes para la hora de alcanzar el éxito", sentenció.

duendes

Los duendes que viven bajo las rocas en Islandia  


LaNacion - ‎domingo‎, ‎29‎ de ‎junio‎ de ‎2014
Desde detrás de su escritorio en el departamento islandés de autopistas en Reikjavik, Petur Matthiasson me sonríe con calidez, pero también con firmeza.

"Permítame dejar algo muy claro desde el principio: yo no creo en duendes", declara ante los micrófonos de la BBC.

Levanto mis cejas e inclino mi cabeza en dirección a la pantalla de su computador donde están desplegados los planes de una nueva carretera en una ciudad vecina. Hay dos círculos amarillos; en uno se lee "Iglesia de los duendes" y en el otro, "Capilla de los duendes".

Matthiasson suspira.

"Ok", reconoce rendido. "Pero no es cosa de todos los días que desviemos autopistas debido a los duendes. Es sólo que en este caso, nos avisaron que había duendes viviendo en unas de las rocas que estaban en la ruta de la carretera y nosotros tenemos que respetar esa creencia".

Sonríe tímidamente y toma las llaves de su auto.

"Venga le muestro dónde viven los elfos", me dice con indulgencia.

El trabajo de construcción de la autopista para conectar a la península de Alftanes con un suburbio de la capital Reykjavik fue suspendido cuando unos activistas advirtieron que perturbaría el hábitat de los duendes y un área protegida de lava virgen

La capilla, (que aparece en la foto junto con Petur Matthiasson) es una roca serrada de unos 3,5 metros

El asunto se resolvió en parte cuando una mujer local quien asegura que puede hablar con los duendes, se ofreció de mediadora y los duendes acordaron que el camino podía ser construido con la condición de que su capilla fuera cuidadosamente trasladada a otro lugar

La autoridad encargada de las autopistas no reveló el costo de trasladar la roca pero informó que pesa 70 toneladas y tendrá que alquilar una grúa.

Las encuestas indican que más de la mitad de los islandeses creen en los Huldufolk -la gente escondida- o al menos piensan que es posible que exista.

Hay que aclarar que los duendes islandeses no son de la variedad verde, pequeña y de orejas puntiagudas que le ayudan a Papá Noel a empacar los regalos de Navidad. Son del mismo tamaño que usted o yo, sólo que son invisibles para la mayoría de nosotros.

En general, son una raza pacífica pero si se les falta al respeto -por ejemplo, explotando dinamita en sus casas e iglesias de roca-, no son reticentes a mostrar su descontento. Durante nuestro viaje en auto, Matthiasson me cuenta varias historias de cómo se sospecha que los duendes han causado daños en buldóceres y una serie de accidentes entre los trabajadores.

Al salir del auto en el lugar donde se encuentra la iglesia de los duendes, una despiadada ráfaga de aire helado me golpea la cara que me empuja hacia la volcánica roca negra.

El tosco paisaje islandés no es un idilio bucólico. La tierra misma hierve y escupe irracionalmente, las escarpadas montañas negras que la rodean se enconan amenazantes y, arriba, el cielo está constantemente herniado por el esfuerzo que hace para mantener flotando a las nubes de color gris plomo. Es una belleza visceral, cruda y brutal que hace que las Cumbre Borrascosas de Heathcliff parezcan una remilgada acuarela pastoral.

"Es imposible vivir en este paisaje y no creer en la existencia de una fuerza más grande que uno", le explica a la BBC la experta en folclor Adalheidur Gudmundsdottir.

Y me implora: "Por favor, no pinte a los islandeses como unos campesinos sin educación que creen en hadas, pero mire a su alrededor y entenderá la razón de que el folclor esté tan arraigado aquí".

Es además un fuerte atractivo turístico, por supuesto.

En el camino principal del aeropuerto a la ciudad, los carteles que dicen "Aquí viven duendes" tratan de atraer a los fantasiosos para que se gasten unos dólares en visitas a aldeas de elfos, un CD de música mística o, para los menos -o quizás más- fantasiosos, una camiseta que dice "Yo tuve relaciones sexuales con un duende en Islandia".

Existe incluso una escuela de duendes en la capital, en la que diligentemente me inscribí.

Magnus, el director, es un tipo rotundo y exuberante que se comió grandes cantidades de cereal durante mi lección privada. Desafortunadamente para él, nunca ha podido ver un elfo pero sí tiene una vieja olla que aparente fue usada en una cocina de duendes para hacer estofados antes de que el fondo se oxidara.

Sus ojos brillaban de una manera tan malvada durante toda la clase que al final le pregunté si él mismo no era una especie de hada malévola.

Con Petur Matthiasson llegamos a la cima de la roca que supuestamente es la capilla de los duendes. La reviso con detenimiento pero, aparte de uno o dos insectos buscando refugio en sus ranuras tapizadas de musgo, no veo señales de vida, ni mitológica ni de otra clase.

Matthiasson me mira con perspicacia.

"Le podría contar sobre la duende de mi familia", dice tentativamente. Lo animo a que continúe con su cuento y me entero de que su familia tenía una elfina que los protegía y les traía buena fortuna en las tierras salvajes del norte del país.

Cuando alguna vez se fue a un paseo en un área aislada, su padre le pidió que fuera a presentarle sus respetos y agradecerle.

"Pero como no creo en duendes, se me olvidó", dice. A pesar de que el cielo había estado nublado y había llovido, al día siguiente se levantó con el cuerpo cubierto en ampollas de lo que parecía ser una quemadura de Sol.


Al voltear para enfrentar las ráfagas de viento, nuestras miradas se cruzan. Ambos tenemos una mano agarrada a la roca con la desesperación de tahúres aferrados a un amuleto. Luego, caminamos en dirección al auto en esa complicidad complaciente de sabernos casi no creyentes.

Colca

La Ruta BBVA llega al Valle del Colca entre camélidos y mal de altura



EFE - ‎domingo‎, ‎29‎ de ‎junio‎ de ‎2014
Chivay (Perú), La Ruta BBVA llegó al Valle del Colca después de una jornada vivida en la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca, en la que los camélidos fueron los grandes protagonistas y el temido mal de altura hizo su aparición entre algunos de los expedicionarios.

Los jóvenes ruteros tuvieron la ocasión de aprender en la pampa de Toccra (región de Arequipa) el arreo de alpacas y llamas, las dos especies de camélidos que se crían en la zona para la explotación de su fibra y de su carne, dentro del "Programa Regional Sur" de la ONG Desco.

"Sobre todo apoyamos al sector camélidos alpaquero y llamero. Desde 2006 venimos trabajando en mejorar la calidad de la fibra, trabajamos en un mejoramiento genético", declaró Emma Yiovana Quina Quina, veterinaria de Desco, quien agregó que, fundamentalmente, la ONG apoya "la formación en capacitación local".

Este grupo, que lleva 50 años trabajando en la zona, pretende desarrollar el mundo rural en la zona del Valle del Colca, muy castigado por las condiciones climatológicas, que están variando en los últimos tiempos.

"El problema es la disponibilidad de pastos. Tenemos lluvia de diciembre a abril, pero este año ha sido medio atípico, porque en enero llovió demasiado y en febrero nada. Y esto es un problema para las alpacas, acostumbradas a pastos húmedos. Por eso ahora asesoramos a la gente local para que críe más llamas para carne, porque se adaptan mejor al cambio climático", explicó.

Los expedicionarios disfrutaron en plena Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca de una comida local, a base de carne de alpaca, papa y arroz, además de observar dos bailes típicos de la zona: huayra (simboliza el viento) y wititi (danza del amor).

"Todas las danzas que hacemos en el Valle del Colca dependiendo de la festividad. Hemos traído la danza de wititi, que es la danza del amor, del enamoramiento, cómo enamoran una chica y un chico, el cortejo de ambos donde el chico viste como una mujer", detalló a Efe Marta Milagros Anco Maman, una de las integrantes del grupo de baile.

Esta mujer collagua (que derivan de la cultura wari, como los cabana, también del Valle del Colca), de 21 años, comentó que cada distrito de la zona tiene sus costumbres de baile, aunque siempre son comunes los cuatro estilos: además de huayra y wititi, ccamilio (o danza de la siembra) y chucho (o danza de la tembladera).

Los vestidos típicos con los que bailaron pueden llegar a tardar seis meses en elaborarse, pues son cosidos y bordados a mano con detalles de la fauna y la flora local, y su coste puede alcanzar los 2.500 soles (más de 600 euros), agregó.

Los bailarines presentaron dos coreografías y, posteriormente, sacaron a los expedicionarios para que danzaran con ellos. Ni siquiera el mal de altura impidió que muchos de los chicos saltaran y se divirtieran disfrazándose con algunas de las prendas del grupo.

El temor cuando se llega a ciertas altitudes del planeta (en este caso, los 4.300 metros de la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca) es la sensación de falta de aire y de leve mareo.

En esta jornada, los servicios médicos de la Ruta BBVA debieron atender a varios expedicionarios afectados por mareos, náuseas y dolor de cabeza, además de a otros que sufrían faringitis o diarreas previas y que vieron agravados sus síntomas por la altitud.

"La saturación de oxígeno disminuye, lo va notando el cuerpo y se empiezan a marear, sobre todo aquellos que ya arrastran alguna dolencia previa y que están más débiles. Enseguida se marean y se sienten mal. Pero estamos dándoles analgésico para el dolor e intentamos que respiren más profundo; enseguida mejoran", narró Javier González, médico de la expedición.

La doctora Cristina Delgado, que también integra el equipo médico, recordó que ahora los chicos están saturando un 90 % de oxígeno, cuando lo habitual es un 99 %. "Una vez aclimatados en estos días, lo normal es saturar 95 %", indicó.

Con la vista puesta en la etapa reina de esta edición de la Ruta BBVA, que llevará a la expedición a la fuente del Amazonas, en el nevado Quehuisha, a 5.170 metros sobre el nivel del mar, los médicos advierten de la importancia de hidratarse y de no hacer ejercicio brusco.

"Las marchas son situaciones de esfuerzo. Habrá algunos expedicionarios que no puedan, en condiciones de dureza y con poco oxígeno no podrán continuar. Nosotros llevaremos oxígeno e iremos controlando esos síntomas iniciales. Estamos cuatro personas para atenderles. No habrá problemas", apuntó González.


La Ruta BBVA, que en 2014 celebra su vigésima novena edición con 204 jóvenes de 21 países, recorre, hasta el próximo 21 de julio, tierras de Perú y de España bajo el lema "En busca de las fuentes del río Amazonas. El misterio de la danza de los cóndores". Concepción M. Moreno

El principito

El principito Saint-Exupéry ya tiene quien le dibuje  



EFE - ‎domingo‎, ‎29‎ de ‎junio‎ de ‎2014
Que somos lo que hacemos es una constante en la vida de Antoine de Saint-Exupéry, desaparecido en el Mediterráneo hace 70 años. Una biografía, escrita e ilustrada por el premiado Peter Sis, "El piloto y el Principito", conecta las vivencias del aviador y escritor francés con su obra más universal.

Espíritu libre, humanista y gran aventurero, Saint-Exupéry nació un 29 de junio de hace 114 años. Fue uno de los pioneros del reparto de correo en avión, creó nuevas rutas aéreas, intentó batir récords, se estrelló varias veces y ganó premios literarios, pero su gran legado siempre será "El Principito", un héroe positivo e intemporal.

Con 265 traducciones, 1.300 ediciones y 145 millones de ejemplares vendidos es un auténtico fenómeno editorial, el libro no religioso más traducido en el mundo, según Ediciones Gallimard.

Rebosante de valores humanistas, esta pequeña joya de la literatura condensa vivencias y reflexiones surgidas en la soledad de las muchas horas de vuelo de Saint-Exupéry, quien tuvo una vida y una muerte dignas, siempre en consonancia con sus ideas.

Desapareció el 31 de julio de 1944 en el mar Mediterráneo, frente a las costas de Marsella, tras ser alcanzado por un avión nazi durante la Segunda Guerra Mundial. Aunque otras versiones apuntan a que pudo sufrir un desvanecimiento por falta de oxigeno.

Publicado por primera vez en Estados Unidos, el 6 de abril de 1943, en plena contienda bélica, "El Principito" transmite un mensaje de tolerancia, paz, ecología y amistad que nunca se agota, y funciona como un cuento filosófico, con varios niveles de lectura.

Y es que "El Principito" hace una firme apología sobre la importancia de cuestionar las cosas, el rechazo a la injusticia, la aceptación del otro por quien es y no por aquello que representa o la búsqueda continua del contacto con la naturaleza.

Que "lo esencial es invisible a los ojos" o que "uno es siempre responsable de lo que domestica" son dos de las frases más conocidas de este relato en el que también destaca la invitación a conservar el espíritu de la infancia: "Todas las personas mayores fueron al principio niños, aunque pocas de ellas lo recuerdan".

Toda una invitación a recuperar la esencia de quienes fuimos que recoge como un guante el dibujante, autor y cineasta nacionalizado estadounidense Peter Sis (Brno, Checoslovaquia, 1949) en una biografía ilustrada de Saint-Exupéry, que edita en español Sexto Piso, y que invita a los lectores a pensar en la fusión entre la vida y obra del aviador y escritor nacido en Lyon en 1900.

Premio Hans Christian Andersen (máximo reconocimiento mundial de la literatura infantil) en 2012, Sis repasa de forma pormenorizada los episodios más destacados de la vida y obra del famoso aventurero, cuya divisa literaria era "escribir solo de lo vivido", y su lema "creer en los actos y no en las palabras".

Saint-Exupéry plasmó sus vivencias como piloto comercial en "El aviador"(1926), "Correo del Sur" (1928) y "Vuelo nocturno" (1931), sus largos periodos en soledad y en el desierto en "Tierra de hombres" (1939) y sus reconocimientos aéreos en 1939-1940 en "Piloto de guerra".

También sus meditaciones, en "Ciudadela" (1948), publicada póstumamente, al igual que "Notas de juventud" (1953), "Cuadernos" (1953), "Cartas a su madre" (1955), "Escritos de guerra" (1982), "Manon, la bailarina" (2007) y "Cartas a lo desconocido" (2008).

Su pasión "irresistible" por pilotar le acompañó toda la vida. Tercero de cinco hermanos de una familia de la nobleza, vivió su bautismo en el aire con 12 años, los que podría tener "El Principito", su aparente sencilla fábula sobre un niño del asteroide B612 que llega a la Tierra, donde mira todo sin a priori.

Una mirada limpia, desde el corazón, que Saint-Exupéry compartía con el niño de pelo dorado y bufanda al aire que inmortalizó con sus acuarelas. Y que tal vez le dio el haber pasado tantas horas lejos del suelo, en su avión, con miles de estrellas como techo.

Voló por Europa, por la costa del norte y oeste de África, por Latinoamérica, y lo hizo por trabajo, razones militares, placer o sed de aventuras. Sufrió dos aparatosos accidentes, en el desierto de Libia y en Guatemala. Sobrevivió a ambos.

Durante su convalecencia del segundo, en Nueva York, escribió "El Principito", que dedicó a su amigo Léon Werth, escondido en la Francia ocupada por los nazis, así como "Carta a un rehén" (1944).


"Soy de mi infancia como de un país", decía. Sus recuerdos de aquellos años están presentes en toda su obra. Fue, pese a todo, afortunado, pues vivió a fondo sus dos pasiones: la literatura y la aviación. Su estela alimenta la imaginación de legiones de lectores. Catalina Guerrero

Perón

Perón, cuarenta años después


Infonews - ‎domingo‎, ‎29‎ de ‎junio‎ de ‎2014
Por qué razón, a exactos 40 años de su muerte, Juan Domingo Perón sigue tan presente en la memoria de los argentinos, en los debates políticos, en el imaginario popular? ¿Cuáles son los factores que permiten que el fantasma de un hombre nacido en el siglo XIX y muerto en el tercer cuarto del siglo XX todavía recorra nuestro país? ¿Estamos anclados en un nudo histórico o la figura de Perón extiende su sombra por sus propias virtudes? ¿Qué fenómenos políticos, ideológicos, aspiracionales, qué Argentina, qué relaciones sociales, qué correlación de fuerzas interpretó ese general de sonrisa gardeliana que por más de treinta años influyó como nadie en los aconteceres del poder en este surísimo lugar del planeta?

Soy un nieto del peronismo. Mi infancia estuvo atravesada por las muertes de mis abuelos y de ese político omnipresente en la casa de mi familia. De chiquito fui llevado por mis padres a la mítica casa de Gaspar Campos, en Vicente López, y a los alrededores de Ezeiza, en el regreso definitivo de Perón a la Patria. En términos reales, no debería ser más que una fantasmagoría, una anécdota simpática, una música que me llega de otros siglos. En mi juventud, incluso, la cara del peronismo fue esa máscara deforme que significó el menemismo: privatizaciones, trasnacionalización de activos, empobrecimiento, desocupación, miseria, neoliberalismo. Sin embargo –y seguramente por la resignificación que del peronismo realizó el kirchnerismo en estos años– el peronismo continúa definiendo identidades propias y ajenas. El kirchnerismo, sin ir más lejos, le debe al peronismo buena parte de los odios que recibe y también de las simpatías que despierta.

El gran error que cometemos muchos a la hora de analizar el suceder histórico que significa el peronismo en nuestra historia es el proceso doble de categorización y totalización al que lo sometemos para que no nos genere angustia política. Y si hay algo que mantiene vivo al peronismo es esa posibilidad de angustia que genera, de contradicción, de inasibilidad. El peronismo, aun en sus presencias de menor densidad, como puede ser el supuesto "massismo", está en diálogo temporal permanente con la sociedad. De su elaboración estratégica constante extrae su fuerza transformadora. Creemos que el peronismo es algo inamovible, dogmático, y no un suceder; y que no tiende hendijas, contradicciones, grietas, espacios negros, zonas oscuras. Mientras para sus detractores el peronismo, al ser Todo –múltiples opciones– resulta siendo Nada, sus partidarios intentan encorsetarlo en una definición ideológica exageradamente limitada que no explica el proceso general de sus setenta años. La máxima prescriptiva de "el peronismo será revolucionario o no será nada" es una construcción volitiva –política– pero no una categoría analítica. Lo mismo ocurre con la reducción al corpus doctrinario y las tres banderas.

El peronismo "supone", entonces, diálogo, pensamiento estratégico, apertura, escucha y actualización permanente o, para aquellos que no les tienen miedo a las ideas y a las palabras, pequeñas traiciones permanentes.

A mediados del siglo XX, el peronismo, nacido del seno de la disputada revolución del 4 de junio de 1943, surgió como respuesta no liberal a la crisis y decadencia de las democracias liberales europeas que hacían agua en el Viejo Continente. Recuperando elementos de las experiencias nacionalistas de las primeras décadas y munido del cuerpo de la Doctrina Social de la Iglesia, resultó preñado y transformado –plebeyizado– por el encuentro entre Perón, el Movimiento Obrero Organizado, pero también en el abandono que hicieron del convite los sectores dirigentes de la industria. Sin esa combustión, el peronismo no hubiera tenido la potencia transformadora y subversiva que finalmente resultó para los sectores dominantes de la Argentina

Como respuesta "nacionalista", es decir, como una apelación a una instancia comunitaria por encima del individuo y de sectores sociales cerrados, el peronismo "supone" la constitución de un "pacto social" permanente y que atraviese las diferentes instancias históricas.

Siempre resultan interesantes los análisis políticos sobre la cantidad de peronismos que incuba el peronismo. Dos, tres, cuatro, cinco, tantas posibilidades como definiciones ideológicas puedan encontrarse. Y la clave está en comprenderlo como un suceder, pero en el que el pactismo reconoce diferentes correlaciones de fuerza. No es lo mismo la situación en 1946 con la economía de posguerra, que a principios del '50, ni en 1973, 1989, 2003 o en la actualidad. ¿Cómo se mide la correlación de fuerzas? Difícil saberlo sin medirlo en la realidad empírica, pero puede servir como categoría analítica posterior. ¿Con quién pacta el peronismo? Sencillo: como fuerza política independiente de los sectores dominantes de la economía, utiliza como palanca de negociación la legitimidad electoral propia, las herramientas del movimiento obrero, el aparato bonaerense, para forzar un compromiso redistributivo de los distintos sectores económicos. Esta estrategia es clarísima en los discursos de Perón en los años cuarenta y en la forma en que operó en los años sesenta y setenta para forzar la posibilidad de retorno.

¿Debería haber vuelto Perón en los setenta o debería haber muerto en el exilio como anhelan todavía hoy los sectores progresistas y de izquierda cercanos al propio peronismo? Es imposible responder una pregunta contrafáctica, pero es posible que sin ese regreso, la historia hubiera terminado de borrar por completo el recuerdo de ese viejo líder fallecido en el exilio. Su regreso en 1972 y 1973 dio una nueva existencia –incluso en su sentido trágico y brutal– al peronismo como movimiento histórico.

A esta altura es necesario aclarar que el peronismo, lejos del imaginario representado por los 18 años de prescripción más los siete años de dictadura militar, no constituye un movimiento revolucionario o contracultural en términos de pragmática. Se trata fundamentalmente de un movimiento político de orden, de un orden alternativo al impuesto por los sectores hegemónicos del modelo agroexportador, pero que no renuncia a sus orígenes en cierto tradicionalismo estatista criollo. En última instancia, hay una ligazón entre algunos aspectos del roquismo del ochenta y el peronismo de los años cuarenta.

¿Pero qué ocurre en los setenta con el regreso de Perón? ¿Es el viejo líder un conservador de derecha, como sugieren los sectores progresistas y de izquierda del peronismo? Definitivamente, no. Lo vengo escribiendo en varias columnas en este diario y me dio gran satisfacción leer un planteo similar en el libro El último Perón, de Javier Garín, y en el imprescindible Perón, de Carlos Fernández Pardo y Leopoldo Frenkel. Los meses fervorosos que van de noviembre de 1972 a julio de 1974 deben ser analizados desde la hipótesis del peronismo como movimiento de orden y al propio Perón como garantía –fallida, claro– de normalización del sistema político. La institucionalización que propone Perón no es una unidad nacional boba.

Repasemos: desdeña el gran acuerdo nacional con el ejército liberal de Lanusse pero ofrece el abrazo a Ricardo Balbín como líder del otro gran partido popular y democrático, propone un pacto social progresista entre la CGE y la CGT con claras ventajas legislativas, en materia internacional enfrenta la administración de Henry Kissinger, rompiendo el bloqueo a Cuba, e intenta desmilitarizar la represión judicializando los actos de violencia política de organizaciones armadas. Este último punto merece una particular explicación: la inclusión de "terrorismo" como figura delictiva en el Código Penal es sin duda una medida represiva y de orden. Pero también significa poner a esos actos bajo la órbita policial y, contradictoriamente a lo que hizo el gobierno de Isabel Perón con Ítalo Lúder a la cabeza en 1975, quitarles a las Fuerzas Armadas el poder de instalar la noción de "guerra sucia". Perón, contrariamente a lo que dice la izquierda y el "progresismo zonzo" (precisa definición dantesca), desafía la doctrina de seguridad nacional instalada desde el Plan Conintes por el apretado gobierno de Arturo Frondizi.

Perón fue mucho más coherente que lo que sus detractores –de afuera y de adentro– aseguran. Y fue mucho más sencillo, también. Si hay algo que podría definirlo es su concepción de nacionalismo popular pactista –no entendido en sentido peyorativo–, con una fuerte impronta reformista y el componente reivindicativo y simbólico aportado por Evita. La construcción del Perón contradictorio, casualmente, está cimentada en los años noventa con los relatos de los intelectuales del neoliberalismo que necesitaban hacer maleable al General para justificar cualquier tipo de oportunismo estratégico y por los sectores de la izquierda peronista setentista que necesitaban justificar su propio fracaso político, generacional e histórico.

Por último, el kirchnerismo –basta comparar el proyecto nacional del 1 de mayo de 1974 y el pacto social con algunos puntos del actual modelo económico–, contradictoriamente con lo que dicen muchos de militantes, sus cuadros y algunos de sus dirigentes es mucho más coherente con el peronismo clásico y con el Perón de los años setenta que con los deseos imaginarios que la propia tendencia revolucionaria de la juventud peronista proclamaba en los setenta y que, obviamente, las peripecias interpretativas que realizó tanto el menemismo como la izquierda y el progresismo en los años noventa.


El martes 1 de julio se cumplirán cuarenta años de la muerte del político más importante del siglo XX. Creo que es hora de que los argentinos podamos homenajearlo como realmente se lo merece: debatiendo su figura, traicionando-traduciendo sus dogmas muertos, reelaborando con profundidad su pensamiento, comprendiendo su pragmática y por sobre todas las cosas evitando los lugares comunes, las interpretaciones mohosas y las repeticiones necróticas.

moneda

La paradoja del empuje de China para crear una moneda global



El Cronista - ‎junio‎ de ‎2014
Los odiamos! Así fue como Luo Ping, un alto funcionario de la Comisión Reguladora Bancaria de China, descargó su frustración ante EEUU en 2009. Él y otros en China creían que, a medida que la Reserva Federal de EEUU imprimía dinero para resucitar la demanda estadounidense, el valor de las vastas tenencias de bonos del Tesoro de EEUU de China se hundiría conjuntamente con el dólar.
"Una vez que comience la emisión de entre 1 a 2 billones de dólares ... sabemos que el dólar se va a depreciar, por lo tanto los odiamos - pero no hay mucho que podamos hacer", dijo Luo ante un público en Nueva York.
Estas frustraciones han sido catalizadores de grandes cambios. Los gobernantes autoritarios de 1.300 millones de personas sintieron la necesidad de reafirmar su control. Imbuidos de la amarga narrativa de un “siglo de humillación nacional”, sintieron que la posibilidad de que EE.UU. dilapidara la riqueza china era una indignidad difícil de soportar. En respuesta, Beijing decidió apresurar la promoción del renminbi como moneda global. De esa manera los exportadores chinos podrían ganar en su propia moneda en lugar de dólares, permitiendo así que sus ingresos se inviertan en su país en lugar de reciclarlos en bonos del Tesoro de EEUU - la única bolsa de liquidez en dólares lo suficientemente grande y fuerte como para absorber importantes inversiones de las reservas de China (que se elevaron a $3.95 billones para finales de marzo).
Por lo tanto, la génesis de la internacionalización del renminbi, es indivisible de la aspiración china de labrar su propio camino en vez de integrarse a una Pax Americana en cuya creación no tuvo voz ni voto.
El esquema está mostrando signos de éxito. Las capitales financieras compiten por una tajada del mercado de rápido crecimiento en renminbi “offshore”. Londres planea apuntalar sus credenciales mediante la designación de China Construction Bank como banco de compensación para la moneda. Esto debería hacer que el comercio en renminbi sea más eficiente, más líquido y menos arriesgado. También podría atraer a empresas chinas interesadas en invertir en Europa, y hacer más fácil para que los inversores entren en los mercados de capitales de China.
El uso de renminbi como moneda mundial de pagos está creciendo rápidamente, aunque desde una base pequeña. En abril fue la séptima moneda más utilizada, con el 1,4% de las transferencias, un aumento desde el 0,6% registrado en enero de 2013, según Swift, la empresa de pagos internacionales. En EE.UU. la moneda también está ganando acólitos, con el valor de los pagos en renminbi entre EE.UU. y el resto del mundo aumentando 327% en abril, en comparación con el valor en abril de 2013.
A veces, la adopción del renminbi se interpreta como un desaire a EE.UU. Los políticos rusos han llamado a una “desdolarización” de su economía después de las sanciones impuestas en respuesta a la anexión de Crimea por parte de Moscú.
Esas son las victorias fáciles. La creación de una moneda mundial genuina será mucho más difícil, chocando contra la paradoja central del surgimiento de China: su sistema político se basa en el control, mientras que la aceptación en el mercado libre global requiere liberalización.
Las instituciones que tienen renminbi tienen pocas opciones para invertirlos. China ha abierto sólo pequeñas entradas para los inversionistas extranjeros en sus mercados nacionales de capital, promoviendo en su lugar un mercado de ultramar de capitales en renminbi, minúsculo en comparación con su contraparte en dólares estadounidenses.
Jonathan Anderson, economista de Emerging Advisors Group, estima que a mediados de 2013 el total de activos de los mercados de capital de libre acceso para los inversores internacionales en dólares valían 55 billones; en euros, $29 billones; en yenes, $17 billones; y, en libras esterlinas, $9 billones. El renminbi ofreció sólo $250 mil millones. “Eso es cerca del 0,1%del mercado global, poniendo el renminbi a la par con el peso filipino y sólo un poco más alto que el sol peruano", escribió Anderson.
Beijing podría abrir sus mercados de capitales, pero al hacerlo podría dejar a China a la merced de la salida de capitales que precipitó la crisis financiera asiática de finales de 1990. También requeriría la apertura de sus bancos de propiedad estatal, de los emisores de bonos de los gobiernos locales y de las empresas estatales al escrutinio de los inversores extranjeros.

De modo que el establecer una forma de control implicaría sacrificar otra.

gastronomía

Alta gastronomía itinerante     



Forbes - ‎domingo‎, ‎29‎ de ‎junio‎ de ‎2014
El concepto pop-up en la alta gastronomía ha derivado en giras al más puro estilo rockabilly y en el traslado de cocinas enteras a otros puntos del mapa.

La tendencia de los chefs a llevar su cocina más allá de los muros de sus restaurantes ya no se limita a hacer demostraciones show-cooking en locales de sus amigos cocineros o acudir a congresos. El surgimiento del concepto pop-up, que podría traducirse como efímero, ha derivado en giras al más puro estilo rockabilly y en el traslado de cocinas enteras a otros puntos del mapa. Ahora los cocineros coleccionan groupies y tienen club de fans.

A pesar de haber descendido a la segunda posición de la lista San Pelegrino The 50th Best Restaurants, los hermanos Roca, del Celler de Can Roca, continúan siendo líderes en foros y aventuras gastronómicas.

Este verano, con el apoyo de BBVA Bancomer, desarrollan una iniciativa cuyo concepto es “Alta cocina con valores”, en la que trasladan su restaurante de Girona a México, Colombia y Perú, empleando ingredientes locales y favoreciendo a pequeños productores, ganaderos, agricultores y pescadores. Este proyecto gastroempresarial con vocación social lleva el nombre de El Celler de Can Roca on the move. Roca & Roll World Tour 2014, y tiene previsto repetir gira durante tres años.

Vanguardia gastronómica e innovación tecnológica se unen para crear una experiencia emocional inédita en la isla Blanca. Este verano, Paco Roncero estrena Sublimotion en el recién inaugurado Hard Rock Hotel Ibiza, un nuevo concepto gastrosensorial en el que tan sólo 12 comensales pueden disfrutar, cada noche, de recetas sorprendentes en un ambiente que juega con múltiples atmósferas: pantallas de 360º, aromas que hacen referencia a los ingredientes, música diseñada para cada bocado y diferentes sensaciones térmicas se viven y se comen. Un espectáculo que sólo los afortunados que paguen los 25,000 dólares que cuesta una mesa, y tengan ya su reserva, van a poder experimentar.


Todavía no tenemos claro si el chef danés René Redzepi, cuyo restaurante Noma es considerado el mejor del mundo, trasladará su sede a Tokio en 2015, tal y como anunció hace apenas unos meses. Su nueva condición de ganador absoluto, según la guía más prestigiosa, permite la duda. Sin embargo, ése era el plan del chef de rostro lánguido; no se sabe bien si motivado por la intoxicación que recientemente se produjo en su restaurante, o por una cuestión de renovación del diseño interior, como justifica. Su colega y durante muchos años ocupante del primer puesto en la San Pellegrino, Heston Blumenthal, también parece haber tenido el impulso de moverse a Melbourne el mismo año y con la misma excusa. Otro chef que vivió la experiencia en Fat Duck de ser acusado por intoxicar a sus clientes… Dos veces.

sábado, 28 de junio de 2014

Mundial

Colombia de James elimina a golpeado Uruguay y juega con Brasil en cuartos



AFP - ‎sábado‎, ‎28‎ de ‎junio‎ de ‎2014
Colombia se aprovechó de un golpeado Uruguay y avanzó este sábado a cuartos de final del Mundial guiado por un brillante James Rodríguez, autor de un doblete, y ahora le espera un errático Brasil, que más temprano eliminó con susto a Chile en la tanda de penales.

En una jornada de inicio de octavos exclusivamente sudamericana, la selección brasileña sufrió mucho para avanzar a cuartos en 'su' Mundial, definiendo su pase en la tanda de penales 3-2 (1-1) y nuevamente abrió interrogantes mayúsculos por su juego deslucido y sin ingenio.

El doblete ante Uruguay le permite al delantero colombiano ser el nuevo líder en solitario de los artilleros del Mundial con cinco anotaciones, por encima de grandes figuras como Lionel Messi, Neymar y Thomas Muller, que han acumulado cuatro.

El Principito se está transformando en una de las estrellas del torneo y está dejando en el olvido al ídolo cafetero, Radamel Falcao García, de baja por una severa lesión, compañero suyo en el Mónaco.

"Todos los que jugaron fueron vitales para ganar este duro partido. En un equipo extremadamente cerrado como son ellos, había que jugar con dos futbolistas delante. Muchos creamos peligro. ¡Vamos Colombia!", señaló emocionado el delantero colombiano.

- Golpe por Suárez, clave para adiós celeste -

La selección celeste no pudo asimilar el duro golpe anímico que significó la expulsión del Mundial de su ídolo y figura Luis Suárez por morder a un rival.

Y además ya no habrá segundo Maracanazo como se ilusionaban los uruguayos de repetir la hazaña de 1950 en el mítico estadio de Rio de Janeiro.

La FIFA suspendió a Suárez por nueve partidos oficiales por morder al italiano Giorgio Chiellini, una severa sanción que incluye además cuatro meses de prohibición para desarrollar actividades vinculadas con el fútbol y una multa de 112.000 dólares.

"Tuvimos que luchar contra todos. Hace tiempo que nos querían afuera. El grupo mostró rebeldía, que quería seguir en esta copa. Tuvimos dos victorias con dos selecciones de nivel mundial (Italia e Inglaterra) pero hoy no alcanzó con lo que hicimos", se lamentó el defensor celeste Egidio Arévalo Ríos.

La selección cafetera que dirige el argentino José Pekerman ha ganado con claridad sus cuatro partidos y ya comienza a preocupar a eternos favoritos como Alemania y Argentina y, sobre todo a Brasil, su rival el 4 de julio próximo en Fortaleza (noreste).

El portero Julio César salvó a Brasil este sábado en la tanda de penales y remendó lo que no hicieron sus compañeros, incluida la estrella Neymar, en el transcurso de los 120 minutos de un partido vibrante.

Neymar fue efectivo en la ejecución de un penal clave, el quinto, pero solo eso y tal vez algunos destellos de su habilidad que este sábado no alcanzaron para torcer a una aguerrida selección chilena.

"Lloro de felicidad y porque Brasil está de fiesta", dijo emocionado el portero, que detuvo dos disparos en la serie.

Pero quien no podrá llorar de alegría es el seleccionador Luiz Felipe Scolari por la frágil demostración de sus dirigidos en el estadio Mineirao de Belo Horizonte y además por la solidez y contundencia de los cafeteros.

- Brasil a cuartos, pero... -

La verdamarilla tendrá muchos problemas en sus próximos compromisos si no mejora un funcionamiento que mezcla más fuerza que fútbol, más ganas que elaboración de juego.

"Es un momento único en nuestras vidas", dijo al concluir el encuentro el capitán brasileño Thiago Silva.

Y Chile, que jugó de igual a igual contra el gran favorito, pudo haberlo ganado al minuto 89 cuando Pinilla estrelló el balón en el horizontal de Julio César y puso a 200 millones de brasileños al borde del ataque cardíaco.

"Tenemos que sentirnos orgullosos. Nos vamos con la cabeza en alto por el torneo que hicimos. Nos tocaron los cuadros más complicados del Mundial, Holanda, España y Brasil pero no fuimos inferiores a nadie", dijo el arquero y capitán Claudio Bravo, uno de los mejores de su equipo.

Las cuatro selecciones que abrieron la fase de octavos de final más Argentina, México y Costa Rica, que también avanzaron a octavos, marcan una supremacía latinoamericana en esta etapa del mundial.

América Latina es hasta ahora invulnerable para los equipos europeos que no han podido ganar ninguno de los seis Mundiales que se han disputado en la región.


El domingo será el turno de Holanda-México en Fortaleza y Costa Rica-Grecia en Recife.

cavernícolas

¿Realmente deberíamos comer como los cavernícolas?


LaNacion - ‎sábado‎, ‎28‎ de ‎junio‎ de ‎2014
No consumian pizzas ni curry. Nunca probaron ni una sola rebanada de pastel. Cazaban animales por su carne, capturaban peces y recolectaban frutos secos y bayas del bosque.

Y según algunos, estos primeros seres humanos del paleolítico -que vivieron entre 2,5 millones y 10.000 años atrás- tenían la dieta adecuada para los tiempos modernos.

El argumento a favor de la denominada "dieta paleolítica" es el siguiente: el cuerpo humano se adaptó a la vida en la Edad de Piedra y como nuestra genética ha cambiado muy poco desde entonces, esto significa que, desde el punto de vista biológico, estamos mucho mejor adaptados a la dieta de los cazadores-recolectores que existía antes de la agricultura.

Los detalles varían de dieta en dieta, pero en términos generales recomiendan evitar todos los productos lácteos, los alimentos a base de cereales como pasta, pan o arroz y en algunas versiones no se permiten las lentejas ni los frijoles.

Sus defensores sostienen que los trastornos modernos, como las enfermedades cardíacas, la diabetes y el cáncer, han surgido principalmente debido a la incompatibilidad entre nuestra dieta actual y nuestra anatomía prehistórica.

Pero ¿cuál es la evidencia para sostener que comer como un cavernícola es mejor?

Hay dos cuestiones que examinar.

En primer lugar, ¿es cierto que somos biológicamente idénticos a los humanos de la Edad de Piedra? Y, en segundo lugar, ¿significa esto que deberíamos consumir los mismos alimentos y que esa prehistórica dieta es más sana para nosotros?

Los adeptos de la dieta paleolítica dicen que la razón por la que deberíamos seguir este modo de vida es que nuestro sistema digestivo evolucionó para digerir ese tipo de alimentos. Argumentan que el consumo de productos lácteos o de cualquier otra cosa disponible antes de la aparición de la agricultura, es un desafío tanto para la evolución como para nuestros cuerpos.

Los biólogos evolucionistas sostienen lo contrario.

Marlene Zuk de la Universidad de Minnesota en Estados Unidos y autora del libro "Paleofantasía", dice que debido a que diversos genes cambian a ritmos distintos, no hay razón alguna para esperar que seamos genéticamente idénticos a las personas que vivieron en el período Pleistoceno. La evolución no se produjo así. No fue que un día se llegó al ser humano perfecto y las cosas se quedaron allí. Los seres humanos han estado en constante evolución.

"Algunos de los genes que tuvimos en el Pleistoceno eran los mismos que tuvimos cuando la vida era acuática y nadie sugiere que comencemos a alimentarnos por filtración", señala.

Un ejemplo de un cambio genético relativamente reciente, (y por reciente me refiero a hace unos 7.000 años), es la persistencia de la lactasa.

Los bebés sobrevivían con leche, pero después del destete era poco usual que la toleraran y podía causar síntomas tales como dolor de estómago y diarrea.

La ganadería empezó por la carne y piel de los animales, no la leche. Sin embargo, aquellos que podían digerir productos lácteos sin molestias, empezaron a beber leche de vaca. Esto les dio una ventaja evolutiva, ya que no solo tenían una fuente adicional de comida, sino una bebida no contaminada. Así que ellos sobrevivieron y transmitieron a sus hijos la variante genética que tolera la leche. En corto tiempo, más adultos podían tomar leche, en diferentes lugares.

Seamos o no genéticamente idénticos a los cavernícolas, sigue siendo posible que la dieta paleolítica sea lo mejor para nosotros.

Son pocos los que podrían argumentar que el consumo de alimentos altamente procesados es bueno todo el tiempo, o que no nos beneficia comer más frutas y verduras.

Pero como los detalles varían de una dieta a otra, es difícil evaluarlas científicamente . No obstante, si se realizara un estudio para comparar una dieta repleta de comida chatarra con la dieta paleolítica, cabe esperar que la dieta paleolítica resulte triunfadora. Pero ¿qué pasa si la comparamos con una dieta sana?

Se han realizado unos pocos estudios al respecto. Muestran que se tiende a perder peso más rápido con la dieta paleolítica; sin embargo, la mayoría son a muy corto plazo, ya que hacen que las personas sigan la dieta durante apenas tres semanas aproximadamente y con un número muy reducido de participantes. En una revisión de estudios, se incluyen tamaños de muestra de apenas 10, 29, 14 y 13 personas.

Persuadir a las personas a seguir la dieta no siempre resulta fácil. Uno de los estudios se tuvo que finalizar antes de tiempo porque durante seis meses no hubo ni un solo participante nuevo.

A comienzos de este año, aparecieron titulares que proclamaban que por fin había pruebas de que deberíamos comer como los seres humanos de la Edad de Piedra.

La razón era que se había llevado a cabo un ensayo controlado aleatorio a largo plazo. Sólo duró dos años, pero fue largo en comparación con los estudios anteriores.

La muestra también fue mayor. Participaron 70 mujeres obesas posmenopáusicas, con una edad promedio de 60.

Se dividieron en dos grupos y durante dos años a uno de ellos siguió una dieta de tipo paleolítico y al otro una dieta nórdica baja en grasa, que no excluía ningún alimento, pero que consistía esencialmente en productos lácteos bajos en grasa y alimentos ricos en fibra tales como cereales integrales. Para cada dieta se fijaron objetivos en las proporciones ideales de proteínas, grasas y carbohidratos para comer.

Ambos grupos bajaron de peso, pero después de seis meses, las mujeres que seguían la dieta paleolítica habían adelgazado más y sus cinturas ahora medían menos que las que seguían la dieta nórdica.

Parecía que esta dieta era mejor, pero luego las cosas cambiaron.

Después de dos años no había diferencia de peso entre los dos grupos. La única diferencia radicaba en los niveles de las grasas dañinas de la sangre, los triglicéridos, pero aún así, también se encontraban dentro de los niveles que se consideran normales y seguros en las personas que seguían la dieta nórdica.

Ambos grupos tuvieron dificultades para manejar las dietas y la mayoría no alcanzó los objetivos de comer las cantidades adecuadas de cada grupo de alimentos.

Todavía no hay pruebas contundentes de que deberíamos comer como los cavernícolas.

Por supuesto, es poco sano consumir una dieta compuesta principalmente de alimentos altamente procesados como el pan blanco y los cereales azucarados, pero esto no significa que se deben evitar todos los productos lácteos y granos, a menos que se tenga problemas concretos con ellos.

Cuando se trata de bajar de peso, el consejo es bastante simple: comer menos y hacer más ejercicio. Aunque es probablemente por eso que parece atractiva cualquier dieta que asegure haber encontrado una alternativa.

Por desgracia, parece que aún no existe una solución mágica.

Por Claudia Hammond Columnista, BBC Future

Descargo de responsabilidad


Todo el contenido de esta columna es para dar información general solamente, y no debe ser entendido como un sustituto del consejo médico de su doctor o cualquier otro profesional de la salud. La BBC no se hace responsable de ningún diagnóstico realizado por un usuario basándose en el contenido de este sitio. La BBC no se hace responsable por el contenido de sitios internet externos citados, ni respalda ningún producto comercial o de servicios mencionados o asesoramiento en cualquiera de los sitios. Siempre consulte a su médico de cabecera si usted está preocupado por su salud.

Extractivismo

Extractivismo en América Latina, a debate



Deutsche Welle - ‎sábado‎, ‎28‎ de ‎junio‎ de ‎2014
Atizados por la demanda china, América Latina sobreexplota sus recursos naturales sin considerar el riesgo que ese afán extractivista supone para la sustentabilidad del planeta. El tema fue objeto de debate en Berlín.

Aunque la voz “extractivismo” sigue brillando por su ausencia en el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, el término es usado con mucha frecuencia porque alude a un controvertido fenómeno que muchos ecologistas –y economistas también– describen de la siguiente manera: la vorágine por el crecimiento, el ímpetu modernizador y el afán por insertarse en los mercados internacionales ha llevado a América Latina a ‘simplificar‘ su estructura productiva y retomar la actividad extractiva como apuesta para su desarrollo.

Atizados por la demanda china, que mantendrá altos los precios de las commodities durante el próximo cuarto de siglo, según los expertos, los países latinoamericanos han dejado de esforzarse en la fabricación de productos con valor agregado. La intensidad del proceso extractivista varía de un país a otro, pero, salvo pocas excepciones, la sobreexplotación de las materias primas es una constante en toda la región. Los recursos naturales se convierten así en la ‘chequera’ de numerosos Gobiernos del subcontinente.

En la época de la Conquista, la minería sobresalió como la actividad que permitió el incipiente desarrollo de algunas regiones, con todo y que buena parte de las materias primas y sus ganancias fueron expoliadas por las potencias coloniales. Ahora, la renta minera vuelve a ser atractiva por ser la que más rendimientos deja, a costa de graves conflictos sociales y serios problemas medioambientales. Y si no se diseñan políticas con una perspectiva de largo plazo, el extractivismo puede provocar una dependencia peligrosa.

Este tema marca las relaciones entre Alemania y los países al sur del Río Bravo. En eso coincidieron los expertos reunidos en el congreso anual de la Asociación Alemana de Investigaciones sobre América Latina (ADLAF), celebrado en Berlín en la sede de la Fundación Konrad Adenauer (KAS), cercana a la Unión Demócrata Cristiana (CDU). Al encuentro acudieron especialistas y diplomáticos, tanto de Europa como de Latinoamérica.

El cambio climático, amenaza real

La preocupación por el cambio climático y el desarrollo sustentable fueron las líneas conductoras del debate. Marie-Luise Dött, portavoz de política medioambiental de la CDU y la Unión Social Cristiana de Baviera (CSU) en el Bundestag, explicaba que, por ser pobre en materias primas, Alemania se ha convertido en campeón del reciclaje de deshechos y puede poner su tecnología a disposición de América Latina para proteger sus recursos, su biodiversidad y su clima. Dött destacó el éxito de proyectos energéticos “verdes” que han beneficiado a Costa Rica, Honduras y El Salvador.

En conversación con DW, la diputada enfatizó que lo fundamental es fomentar la educación por ser lo que permitirá a las próximas generaciones “distinguir oportunidades” que después propiciarán la creación de empresas y de empleos. De igual manera subrayó que el éxito en la gestión de una ciudad o un país se mide por su trato a los más pobres, por las posibilidades de desarrollo que les brinde para salir de la precariedad.

Joséluis Samaniego, directivo de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), llamó la atención hacia los problemas estructurales de la región: la baja productividad, la baja presión fiscal, las brechas de informalidad y de protección social. Samaniego señaló que América Latina ha estado muy abierta a las corrientes internacionales de precios y que, en aras de abastecer la enorme demanda mundial de materias primas, que exporta sin refinar, la región ha simplificado su estructura económica y ahora produce poca manufactura de alta tecnología. “Comparado con los países del este asiático, Latinoamérica está muy rezagada”, comentó Samaniego.

Sector minero, el más rentable

El sector minero es el más productivo en América Latina y el mundo; su rentabilidad se ha multiplicado por cuatro mientras que la de la extracción petrolera sólo se ha duplicado. El experto destacó durante su ponencia que hay 190 conflictos por proyectos mineros en la región. Por ello subrayó la necesidad de un cambio estructural para insertarse de otro modo en la economía internacional. Samaniego destacó que China ha ejercido influencia sobre todos los precios de las materias primas y que el auge extractivista se debe a la demanda del gigante asiático que durará entre, veinte y veinticinco años. “Es suficientemente tiempo para que los Gobiernos puedan prever cómo transitar de esta insostenibilidad que hay ahora a una sostenibilidad más blanda”, dijo Samaniego.


“América Latina se subió al vagón del neoliberalismo, de la prevalencia de los mercados y la convicción de que éstos se autoregulan. El shock que supuso la crisis financiera fue la tumba de los mercados autoregulados. En Latinoamérica hay una toma de conciencia sobre la importancia de las políticas públicas; los mercados deben tener reglas claras para poder funcionar, de otra manera pavimentaremos el retorno a una era en la que el patrimonio marca las diferencias sociales”, sentenció Samaniego.

Borbones

La fortuna de los Borbones, el mayor secreto de Estado



LaNacion - ‎ ‎junio‎ de ‎2014
El 23 de diciembre de 2004, Juan Carlos de Borbón le prestó a su hija Cristina 1,2 millones de euros sin intereses para ayudarla a comprar un palacete en Barcelona. El dato salió a la luz nueve años después, en la investigación contra la infanta y su esposo, Iñaki Urdangarin, por el fraude del Instituto Nóos.

Más allá de su valor como prueba judicial, esa revelación aportó una novedad única: por primera vez se conocía información concreta y certificada sobre una operación financiera del rey.

Fue una pieza aislada del rompecabezas. No hay secreto de Estado mejor guardado en España que la fortuna de Juan Carlos de Borbón y de su hijo, el nuevo rey Felipe VI .

¿Son nobles que viven rodeados de lujos a costa del presupuesto del Estado o unos magnates que esconden un patrimonio personal astronómico, digno de los grandes multimillonarios del planeta?

La absoluta opacidad sobre los bienes de la familia Borbón impide conocer la respuesta y alimenta versiones escandalosas. La revista Forbes solía colocar a Juan Carlos en la lista de las mayores fortunas europeas: llegó a atribuirle 1700 millones de euros. El especialista belga en presupuestos de las casas reales Herman Matthijs elaboró un informe en 2012 -muy difundido- que elevó esa cifra a 1900 millones.

La Casa Real siempre calla. A pesar de que la popularidad de Juan Carlos I entró en un tobogán empinado a partir del caso Nóos y de papelones personales como sus cacerías VIP en África, los intentos por recuperar la imagen de la monarquía jamás incluyeron echar luz sobre los bienes de los Borbón.

Los reyes de España no están obligados a presentar una declaración patrimonial al asumir el trono ni al abdicar. El monarca en ejercicio cuenta con una protección constitucional que impide abrir investigación alguna sobre su persona. A Juan Carlos I el gobierno busca blindarlo de denuncias o pesquisas indiscretas con una ley que le otorgará fueros extraordinarios.

Felipe VI juró la semana pasada con la promesa de actuar con "honestidad y transparencia", pero por el momento no dio indicios de que romperá con el tabú sobre la fortuna familiar.

El mayor gesto del Palacio de la Zarzuela para atenuar el secretismo financiero de la Corona ocurrió el año pasado, cuando decidió publicar cómo distribuye el rey la partida presupuestaria que le otorga el Parlamento para gestionar su casa.

Se supo entonces que de los 7,7 millones de euros girados en 2013, el rey se asignaba para sí 292.752 euros brutos, de los cuales una mitad es sueldo y la otra, gastos de representación. El salario de un ejecutivo medio en una gran empresa.

Aun así, se desconoce cuánto se gasta en seguridad, en viajes al exterior, autos oficiales y otros rubros relacionados con el mantenimiento de la monarquía y que salen del presupuesto de distintos ministerios.

La Casa Real se vio forzada también el año pasado a dar explicaciones sobre la herencia que recibió Juan Carlos I de su padre. El diario El Mundo publicó que Don Juan de Borbón había dejado a sus tres hijos al morir, en 1993, unos seis millones de euros en inmuebles y en dinero depositado en bancos suizos.

¿Había mantenido Juan Carlos cuentas en Suiza siendo el rey de España en ejercicio? Ante la amenaza de otro escándalo, la Zarzuela prometió una respuesta. Se tomó tres meses para informar que esos fondos "nunca fueron transferidos a España" y que Juan Carlos I "no tiene en estos momentos" ninguna cuenta en el extranjero.

La revelación de esos datos desmontó el mito de que Don Juan había muerto en la pobreza después de conducir la Casa Real en el exilio durante el franquismo. El periodista José María Zavala, autor del libro El patrimonio de los Borbones, sostiene que el padre de Juan Carlos heredó a su vez de Alfonso XIII (y administró en adelante) una fortuna equivalente a 145 millones de euros actuales.

Políticos republicanos añaden denuncias escandalosas -sin pruebas a la vista- sobre supuestas comisiones cobradas por sus gestiones como impulsor de los negocios de las multinacionales españolas. Su relación con la lobbista alemana Corinna zu Sayn-Wittgenstein regó las suspicacias.


En sectores monárquicos y en el gobierno señalan que los cálculos sobre la fortuna son fantasiosos. Y que muchas veces se les atribuyen a los reyes la propiedad de bienes que son del Estado, como los palacios y sitios reales. También aclaran que los regalos oficiales que recibió el rey emérito durante los casi 39 años en el trono no le pertenecen. El ejemplo más conocido es el lujoso yate Fortuna, a bordo del cual salió retratado durante años en las tapas de las revistas del corazón. Por orden de la Casa Real, el Estado lo devolvió en 2013 a los empresarios de las Islas Baleares que lo habían comprado para disfrute del monarca en sus veranos en el Mediterráneo.

oro

Singapur entra a disputa por mercado global de oro



Forbes - ‎ ‎junio‎ de ‎2014
Asia sigue ávida de oro y en los próximos años, Shanghái y Singapur habrán de sustituir a Londres y Nueva York como los principales centros de comercio y de determinación de precios.

Apenas el miércoles comentamos que la disputa por administrar el que será el futuro precio referencial de la plata ha arreciado, al mismo tiempo que se discute ya el modelo que seguirá la “modernización” del London Gold Fix (LGF). No obstante, a la par de esas luchas internas en la todavía capital del mercado global de metales preciosos, Londres, está una de mayores alcances: la competencia en Asia por ser el principal centro del comercio de oro.

Por supuesto, China fue la primera en levantar la mano y dio a conocer en mayo que lanzará en el último trimestre de este año, una nueva plataforma internacional de intercambio con sede la Bolsa de Oro de Shanghái (SGE, por sus siglas en inglés), que es un mercado netamente de oro físico. En una primera etapa solo se operarán contratos en oro al contado denominados en yuanes, y más tarde se trabajará con derivados. Los formatos serán de 100 gramos, 1 kg. y lingotes “Good Delivery” de 12.5 kg.

Sin embargo, un nuevo competidor emergente ha aparecido y llega con toda la intención de ser protagonista: Singapur. En este caso, el propio ministro de Comercio e Industria del país, Lim Hng Kiang, anunció este miércoles que crearán el primer contrato mayorista de oro, que cotizará en bolsa para su intercambio, compensación y entrega física. Se espera que este sea lanzado en la Bolsa de Singapur (SGX) en septiembre próximo.

Lim, quien además es vicepresidente de la Autoridad Monetaria y director de la Junta de Gobierno de la Corporación de Inversiones del Gobierno de Singapur, dijo que lo que más necesita la industria de metales preciosos es “un mercado vibrante y robusto en el corazón de Asia”. Sus palabras nos dan luz en el sentido de que no piensan quedarse a la saga de China, y que competirán con todas sus herramientas y experiencia acumulada en los mercados financieros, para jugar un rol preponderante en el mundo del oro. Cabe recordar que ese continente representa más del 60 por ciento de la demanda global del metal.

No sorprende el olfato y “timing” de Singapur para identificar el momento propicio para lanzar este nuevo contrato, justo en el momento en que ante nuestros ojos, está ocurriendo una transferencia masiva de oro físico de Occidente hacia Oriente, pero también en el instante crítico para los precios referenciales, que como hemos dicho, este año pasarán a la historia como los conocemos hasta ahora. Los viejos London Gold y Silver fixes, una vez renovados, ya habrán perdido la fuerza que tenían antaño.

En palabras de Lim, “con la SGX como la entidad independiente de correlación y compensación, este contrato asentado en físico creará un mercado más transparente y eficiente para los intercambios de barras de kilo. La bolsa también actuará como cámara de compensación para reducir el riesgo de liquidación entre las múltiples contrapartes.”

Por otro lado, el presidente de la SGX, Muthukrishnan Ramaswami, declaró que este movimiento permitirá un “mecanismo de descubrimiento de precios completamente transparente”, aludiendo sin duda a la opacidad londinense.

La SGX especificó asimismo que su contrato será el primero de 25 kilogramos ofrecido a escala mundial, y que consistirá en seis contratos diarios. Lim explicó que el lanzamiento está siendo apoyado por el Consejo Mundial del Oro (WGC, por sus siglas en inglés), la Asociación del Mercado de Lingotes de Singapur y cuatro bancos comerciales: JP Morgan, Scotiabank, Standard Bank y Standard Chartered.

Llama la atención que participe el WGC, que ha sido también el organizador de los foros de discusión para “modernizar” al LGF, así como de JP Morgan y Scotiabank, depositarios de oro en el americano sistema Comex (Commodity Exchange) y señalados como brazos operadores de la manipulación del mercado en Nueva York. También del africano Standard Bank y el británico Standard Chartered, que participarán además en la plataforma internacional de la SGE. Esto evidencia el interés de estas corporaciones privadas por anticipar el gran cambio de poderes en el mercado del oro que se dará a favor de Shanghái y Singapur.

No es casual que la SGX planee crear sus propios precios referenciales para que, de este modo, sus transacciones no tengan que basarse en cotizaciones fijadas en otras latitudes.


Como ve, mientras en Occidente las autoridades monetarias, financieras y los medios de comunicación preponderantes siguen perdiendo el tiempo denostando al rey de los metales, los asiáticos siguen apurados adaptándose a la nueva era que se ve venir. Asia sigue ávida de oro y en los próximos años, Shanghái y Singapur habrán de sustituir a Londres y Nueva York como los principales centros de comercio y de determinación de precios. Los vientos de cambio, siguen soplando.

perfiles

5 perfiles de empleados que buscan las empresas



Forbes - ‎ ‎junio‎ de ‎2014
Millennials, emprendedores y trabajadores móviles son algunos de los tipos de empleados que buscan las empresas para integrar sus equipos de trabajo. ¿A cuál perteneces?  

La tecnología ha renovado no sólo a las sociedades, también lo ha hecho dentro del entorno laboral. Actualmente es muy común ver que las empresas ocupen las distintas herramientas tecnológicas como redes sociales, smartphones o el cloud computing para atender y resolver sus necesidades laborales.

Ricoh, empresa tecnológica dedicada a los servicios de TI, identificó cinco perfiles de los empleados que ocupan los distintos puestos de trabajo en una empresa, a continuación te mostramos cuáles son.

1.- Los Millennials. La generación Millennial posee como ninguna otra la habilidad de manejar los medios tecnológicos y el fácil dominio de idiomas, sin embargo en algunas ocasiones de ha identificado a esta generación complicada para trabajar.

De acuerdo con estudios de Ricoh, el 87% de los Millennials han ascendido a altos puestos de trabajo, gracias a su toma de decisiones. Otras de las características que posee esta generación es que no tienen miedo a innovar día a día, están más comprometidos con temas relacionados al cuidado del medio ambiente, tanto que prefieren estar desempleados antes que trabajar para una empresa que no sea sustentable.

Ricoh explica que una de las formas de mantener a los Millennials en una empresa, es implementando tecnologías de la información de manera inteligente, a fin de conseguir un uso eficiente de la energía y otros recursos naturales.

2.- Los trabajadores móviles. Estos empleados rara vez son vistos en la oficina, debido a que tienen la capacidad de trabajar en cualquier lugar y desde múltiples dispositivos móviles.

La firma tecnológica detalla que es importante que las empresas adapten e implementen las herramientas y tecnologías adecuadas para apoyar las necesidades de un personal que cada vez es más móvil.

3.- Los emprendedores. Esta clase de empleados proporcionan gran valor a las empresas, ya que atraen nuevas oportunidades de negocio.

Los empleados con perfil de emprendedor se caracterizan por no tener miedo a correr riesgos, así como proponer cambios al interior de la organización. Las empresas deben motivarlos y promoverlos con el propósito de que esta clase de empleados pueda prosperar, de lo contrario se corre el riesgo de que empresas más ágiles los contraten.

4.- Los analistas de datos. Aunque estos colaboradores son más reservados en sus relaciones laborales, son profesionales clave al interior de una empresa, debido a que gestionan cifras y datos para cualquier tipo de proyecto o tarea.

Una de las características de estos empleados es que gracias a sus conocimientos, pueden defender a la empresa financieramente, al tomar decisiones apropiadas en términos de gastos, tecnología y estrategia.

5.- Los veteranos. Estos empleados han permanecido en la empresa incluso antes de la llegada de las computadoras y los dispositivos móviles. Entienden que el trabajo es trabajo y no necesariamente un lugar de esparcimiento o de interacción social.


Ricoh señala que una de las mejores formas para incluir a estos colaboradores, es que las empresas inviertan en tecnología. Esta medida les permitirá adaptarse a los procesos de innovación, que se verán reflejados de manera positiva en su desempeño laboral.