https://www.facebook.com/wilber.carrion.1 - Twitter: @wilbercarrion  
  Su apoyo es bienvenido, cuenta: BBVA Continental- 0011 0175 0200256843  

miércoles, 29 de diciembre de 2010

Guerreros


Estrategia y táctica en el deporte

“La derrota es huérfana, la victoria tiene más de cien padres”
J. F. Kennedy

Tal parece que los artículos que estoy publicando sobre la estrategia en el deporte han despertado un interés inusitado en los lectores, eso es bueno por que conseguimos uno de los fines de la estrategia “la capacitación” y “la discusión”.

Muchas personas me han preguntado sobre la continuación de los temas de nutrición. Más si no tenemos primero el alimento del espíritu y del alma no podremos acceder al dominio del organismo y la estrategia de la vida que a la final es la estrategia del deporte.

No existe divorcio entre la vida y el deporte, ya lo dijo: El Pacho Maturana

“Se juega como se vive”

¡Qué sabias palabras!, la filosofía de vida es la filosofía del juego. La estrategia es intrínseca al ser humano y los resultados inherentes a lo que somos y como luchamos.

La “maestría personal” y el “camino del guerrero”, que es el mismo de “aquel que habiendo perdido triunfa”, no se alcanza sin el conocimiento de la naturaleza del ser humano y el dominio de si mismo. Los antiguos guerreros “samurai” interpretaban el origen de su ser en “el camino de la espada” “la Katana”, creían que en la Katana estaba el “alma” del guerrero. “Para el Taekwondista su cinturón y su uniforme tienen un componente espiritual”.

Es que:

“El ser humano es lo que piensa, dice y escucha; es producto de su entorno”
Marco Chango S.

Si a un niño le repites a cada momento que es un perdedor y un inútil, le quitas identidad y hace de él lo que escucha. Si a ese mismo niño le repites que podrá cubrir cualquier meta dependiendo cuanto “quiera y se esfuerce por realizarlo” de seguro lo logrará.

La inspiración de trascender “El alma de la lucha”:

Desde su inicio mismo el hombre pensó que esta vida no es más que una preparación para una vida más larga. Es duro pensar que lo que hacemos de bueno o malo en este mundo no repercutirá en el futuro ni en el más allá.
Los Persas, Egipcios, Griegos, Incas, Chinos etc, enviaban a sus guerreros con abastos y armas al más allá. Eso no cambiará nunca por que los humanos tenemos eso en nuestros genes, por que incluso con la ciencia actual los ojos de alguien sirven para que otros vean y los corazones de algunos sirven para que otros “sufran y amen”.

En el 2010 a.C. el emperador Chino “Qin Shi Huang” fue enterrado en un lugar cercano a Xiang, provincia de Shangxi – China, junto a más de 7000 estatuas de guerreros con sus caballos en 3 fosas gigantescas, lo que en la actualidad se conoce como “Los guerreros de Terracota”. El ser humano no quiere morir definitivamente y se aferra a lo conquistado; paradójicamente cierto o no, esto consiste en fortaleza e inspiración.

En “Rocky IV”, Rocky entierra a su entrañable amigo “Apolo Creed” enviándolo al más allá con el cinturón de “Campeón mundial” que el mismo le arrebato; entendió que el “guerrero” nace y no puede evadir su responsabilidad de siempre librar una batalla. En la Atenas del Ecuador “Luis Chocho Sanmartín” quedó inmortalizado con sobra de merecimientos en el parque donde día a día forma para el país campeones del deporte y la vida.

En el mes de diciembre del 2007 asistí a la clasificatoria olímpica para el Taekwondo en la ciudad de Calí – Colombia, como entrenador de la selección del Ecuador. En el equipo nacional estaban varios de mis alumnos incluidos mi hijo Ismael y mi sobrino Diego Chango. Con gozo y júbilo viví una de las experiencias más grandes de mi carrera de técnico deportivo, al clasificar con la atleta Lorena Benítez a los Juegos Olímpicos de Beijing “me sentí un entrenador realizado al completar mi vida de entrenador al llevar un atleta en la disciplina del TKD a Juegos Olímpicos”.
El día de lunes 10 de diciembre cuando todos estábamos contentos por lo alcanzado, recibí la peor noticia de mi vida “mi padre murió a las 08:00 de ese mismo día en la ciudad de Cuenca, de un infarto de miocardio”. Sentí que le mundo se me venía encima”, se fue el hombre que me inspiraría para toda la vida.

“Murió en su ley, a pesar de ser hipertenso nunca dejo sus ejercicios y murió luego de ir a su caminata diaria, su rutina de box y pesas”

A Cali fuimos casi todos los hermanos y sobrinos, etc, por eso del amor al deporte. Por el apuro de llegar a la despedida de una de las personas más importantes en el desarrollo del TKD azuayo y ecuatoriano de los últimos tiempos; nos regresamos “despavoridos” por tierra y por aire. Mi vuelo fue regresado por mal tiempo el mismo día de su entierro, estando a 10 minutos de Quito hacia Bogota.
Pensé que no llegaba a mi última enseñanza que me diera para el día martes 11 de diciembre a las 16:00; gracias a Dios llegue justo al inicio de la “ceremonia litúrgica”.

Cuando entre al lugar todo el mundo enmudeció y de reojo vi a “Jefferson”, no hubo tiempo para el saludo; cuando tuve a mi padre al frente le di un abrazo tan grande como nunca he dado a nadie, y cuando me despedí de él, puse en sus manos el “cinturón negro” con el que competí a lo largo de mi vida deportiva, la misma que el me comprara para festejar mi graduación de cinta negra cuando tenía 18 años. Algo muy en lo profundo de mi ser quería acompañarlo y “tengo la certeza que así fue”.

Por naturaleza, todo ser humano(al que mi incluyo en primera fila) cree en algo y lucha por ese algo, tiene la esperanza de que lo que ha hecho a lo largo de su vida sirve para algo. De allí que tras de nosotros irremediablemente existe algo grande, una fuerza tan grande que sin existir para nuestros ojos, la sentimos, la creamos y la compartimos.

¡Es el origen!

¡Y claro! desde sus orígenes, todas las civilizaciones históricas y prehistóricas han tenido y creado su filosofía de vida basados en el nacer y anochecer del “ser humano” y del “yo”, idealizando los valores, el humanismo, aunque en el camino algunos “esclavicemos”, “matemos” y “ceguemos” a los que no piensan como nosotros, so pretexto de ese ideal.

En la cultura oriental, la más antigua y sabía, pasando desde Confucio, Mao, etc, existe la convicción de que todo termina donde empieza, que la vida es un peregrinar “un círculo” por una travesía que nos llevará donde todo inició “eso es llegar a la perfección” “la vida en un instante” “el principio sublime del “Bushido”.

Creo personalmente que es así, que uno acumula conocimientos e intenta acumular virtudes para al final darnos cuenta que lo perfecto es lo más simple. Algunos mueren sin sentirlo y averiguarlo. “Allí esta la esencia del triunfo del Guerrero”

La Biblia menciona en génesis 3:19 “pues polvo eres y al polvo volverás”; el Corán menciona “hemos creado al hombre de arcilla fina”. Solo que el ser humano no entiende que a pesar del camino ser un tanto diferente el FIN es el mismo.

Lo único que nos hace demorar en el recorrido o incluso muchas de las veces no llegar, son los sentimientos propios que nos hacen “humanos”, la ambición, la envidia, y el personalismo.

TIPOS DE GUERRA:

Wu Qi en su obra maestra “El arte de la guerra” menciona que existen cinco razones para la guerra:

“El honor, el beneficio, la antipatía acumulada, el desorden interno y la quinta la hambruna”

A cada una se la conoce respectivamente como guerras por: deber, fuerza, dureza, violencia y rebelión. La del deporte (la del deportista, su entrenador y tal vez de su dirigente) sin duda es una “guerra de honor”; aquella guerra realizada por los dirigentes ambiciosos sin duda es una guerra de por “beneficio” y “horror”. Como decía anteriormente, si no se tiene claro el ¿por qué? y ¿para qué? de la pelea se pierde de antemano.

Wu Qi menciona que la “guerra de honor” se la combate mediante la “cortesía” ¡como es el deporte!; la segunda y las demás se las combate sin duda de otras maneras. Mi vida se ha basado en un estricto código de disciplina y servicio, y soy un hombre que obtiene resultados a partir de lo pragmático.
Se me criticó y se puso en duda mi “honorabilidad” por haber dejado mi carrera de entrenador exitoso y tomar el reto de la dirigencia. Obviamente que capacidad no me falta, pero quiero dejar sentado en este medio que lo que movió a dejar lo que más me ha apasionado y me sigue apasionando en esta vida, ¡fue por que pensé!; que si con tan poco poder pude colocar el nombre del Ecuador y los Azuayos en los más alto del mundo, como dirigente de seguro iba a lograr mucho más. Ahora me toca aportar desde otras posiciones. Mi guerra siempre ha sido y será una “guerra de honor”.

“El guerrero nace, la disciplina lo prepara y la oportunidad le da la victoria”
Marco Chango S.

EL GUERRERO VA AL CAMPO DE BATALLA:

Controlada la “estrategia” y “la logística”, realizada las labores de inteligencia y contrainteligencia, luego de haber sido endurecido por:

“El fuego, el agua, la tierra y el aire”

Al “guerrero” o “deportista” para obtener la sabiduría de la victoria le toca volver al inicio; donde todo empezó.

“Donde reina la tranquilidad del agua mansa y el conocimiento que te da el vacío”

Donde no piensas, por que tu eres el pensamiento; donde no reaccionas sino actúas.

Siglo XXI


Las noticias que marcaron la primera década del siglo XXI


Son medio centenar de eventos que conmocionaron a la mayor parte del mundo.
Accidentes, terremotos, terrorismo, hitos científicos y hazañas deportivas han captado nuestra atención y han modificado nuestra forma de ser, actuar y pensar.


El año 2001

En febrero de 2001 las revistas Nature y Science coincidían con la publicación simultánea de la secuenciación del genoma humano llevada a cabo por dos equipos de investigadores diferentes. El desarrollo de la secuenciación del ADN acelera significativamente la investigación y los descubrimientos en biología. Una enfermedad que afecta al ganado se extiende sin parar. Es el mal de las vacas locas, que obligó ese año a sacrificar miles de reses en una alarma sanitaria mundial. En Sicilia, en verano, el volcán Etna rugió como nunca antes, llevándose por delante pueblos enteros. Pero, de todos los acontecimientos del 2001, destaca lo ocurrido el 11 de septiembre, cuando varios terroristas suicidas secuestraron aviones comerciales y los estrellaron contra las Torres Gemelas de Nueva York y contra el Pentágono. Murieron más de 3.000 estadounidenses, supuso el principio de terrorismo islámico, y condujo a las guerras de Afganistán e Irak. En el cono sur del continente americano despidieron el año con una crisis económica sin precedentes, que se plasmó en el llamado 'corralito' argentino, que impedía la libre disposición de los ahorros de los argentinos, que protagonizaron multitudinarias protestas.

El año 2002
Estrenamos año y moneda en 16 países europeos. El euro entraba en circulación. Por esas fechas, el secuestro y asesinato en Pakistán del periodista de EE UU, Daniel Pearl, conmocionó al mundo, igual que la toma por parte de rebeldes chechenos de un teatro en Moscú en cuyo asalto fallecieron 117 personas. Los atentados de Bali, de octubre, con más de 200 muertos, 164 de ellos turistas extranjeros, también resucitaron el fantasma del choque de civilizaciones. En EE UU se produjo el primer gran fraude financiero, el de la compañía energética Enron. La empresa, que llegó a ser la séptima más grande del país gracias a unas auditorías trucadas, se declaró en quiebra. En España fue, sin dudas, el año del desastre del Prestige. El hundimiento de un petrolero monocasco frente a la Costa de la Muerte gallega inundó de chapapote la zona, creando el mayor desastre ecológico de España.

El año 2003
Siete astronautas murieron en febrero cuando el transbordador espacial Columbia regresaba a la Tierra. En otro accidente aéreo, esta vez de un avión, perdieron la vida 62 militares españoles al precipitarse en tierras turcas el Yak 42 en el que regresaban a España. Sigue siendo el accidente militar más grande sufrido por el país. Los errores en la identificación de los cadáveres fueron una tormenta que alcanzó dimensiones políticas. Pero la noticia del año fue la invasión de Irak por parte de EE UU con apoyo de otros países, entre ellos España. La colaboración del Gobierno de José María Aznar (PP) con el de George Bush en Irak provocó las mayores manifestaciones de protesta jamás vividas en el país, con más de un millón de personas en la calle. El 'No a la guerra' fue un movimiento sin precedentes, muy mediatizado, además, por las gentes de la cultura que enarbolaron la bandera contra la ocupación militar. Mientras tanto, ese otoño, un estudiante de Harvard (en Boston, Massachussetts), creaba la red social más importante de cuantas existen, Facebook, que hoy cuenta con 500 millones de usuarios y que ha modificado la forma en que nos relacionamos. No en vano esta es la década de Internet.

El año 2004
Madrid fue protagonista de todos los telediarios mundiales un 11 de marzo de 2004, al ser víctima del azote del terrorismo islamista, con los ataques a la red de Cercanías que provocaron un centenar de muertos. La manipulación de las informaciones sobre la autoría del atentado en los momentos inmediatamente posteriores al mismo provocó un levantamiento popular que se plasmó politicamente en la victoria, contra todo pronóstico, del PSOE en las elecciones del 14 de marzo de 2004. Fue el día en que Zapatero salió elegido presidente del Gobierno. Dos meses después, los focos se trasladaban a la catedral de La Almudena, en cuyo altar el Príncipe Felipe y Doña Letizia se daban el sí quiero. Fue también el año en que se conocieron las torturas de la cárcel iraquí de Abu Ghraib por parte de militares estadounidenses y miembros de la CIA. Las fotos de las vejaciones y abusos dieron la vuelta al mundo. Lo mismo que las de los sepelios de los 385 muertos -186 niños- que dejó el asalto a una escuela de Beslán, en Ossetia del Norte, tomada por terroristas armados. El año se marchó convulsionado por la terrible furia de la naturaleza en el sudeste asiático, donde el peor tsunami que se recuerda acabó con la vida de más de 200.000 personas en Tailandia, Sri Lanka, Maldivas, Myanmar o La India.

El año 2005
Un terremoto y un huracán se hicieron protagonistas indiscutibles del año, junto con los atentados de Londres, cuando varios suicidas atacaron el metro y los autobuses londinenses matando a 56 personas. El terremoto tuvo lugar en la región de Cachemira, entre Pakistán e India, y allí murieron más de 40.000 personas. El huracán llevaba nombre de mujer, Katrina, e inundó la ciudad de Nueva Orleans en EE UU provocando cientos de muertes. Una vez bajaron las aguas, quedó patente que el Gobierno de Bush Jr. había actuado tarde y mal. También de la inundación emergió la constación de la existencia de un tercer mundo en el país más rico del planeta, pues la mayoría de las víctimas del Katrina eran negros y pobres. Ese año murió el Papa Juan Pablo II. Fue en abril y sus fieles le despidieron con fervor. El relevo lo tomó Joseph Ratzinger, Benedicto XVI. En clave nacional, la entrada en vigor de la Ley del matrimonios gay puso a España a la vanguardia de los derechos de los homosexuales en el mundo.

El año 2006
La segunda guerra del Líbano, un conflicto armado asimétrico entre las Fuerzas de Defensa Israelíes y el brazo armado de la organización chiíta Hezbolá, y la cárcel de Guantánamo, con las denuncias de Amnistía Internacional por las condiciones de los presos, coparon los titulares del año 2006. En cuanto a nombres propios, destacaron los de Litvinenko, el agente de la KGB envenenado en Londres con Polonio, o el de Zinedine Zidane, que se despidió del fútbol profesional con un polémico cabezazo a Marco Matterazi en la final de la Copa del Mundo de Austria en la que Italia le ganó a Francia.

El año 2007
Fue el año del "¿Por qué no te callas?" que el rey Don Juan Carlos le espetó a Hugo Chávez cuando éste acusaba al ex presidente del Gobierno José María Aznar de "fascista" y de amparar el golpe de Estado contra Venezuela de 2002. Fue en la cumbre Iberoamericana de Chile y dio la vuelta al mundo, quedándose ya como una expresión popular. También fue el año en que murió asesinada en Pakistan la candidata presidencial Benazir Bhutto y el de la tragedia de Virginia Tech, en la que un estudiante de dicha Universidad de EE UU asesinó a una treintena de compañeros.

El año 2008
Es el año que comenzó la crisis financiera actual, con la caída de Lehman Brothers, el cuarto mayor banco de inversiones de Wall Street. Es el año, también, del 'Yes we can' : de la llegada a la Casa Blanca del primer presidente negro de EE UU, Barack Obama. Este hito dio la impresión de que los tiempos cambiaban politicamente en EE UU y, por ende, en el mundo. El 2008 también fue el año en que Fidel Castro cedió el cargo a su hermano Raúl al frente de Cuba y el año que España obtuvo su segundo título continental al hacerse con la Eurocopa. En España, sin embargo, un accidente se hizo con el récord de titulares: el que sufrió el avión de Spanair que se estrelló cuando iniciaba su despegue hacia Canarias en el aeródromo de Barajas. En noviembre, los atentados de Bombay dejaron 80 muertos en varios ataques de suicidas islamistas a hoteles de lujo, restaurantes y estaciones de ferrocarril. En diciembre, la franja de Gaza, despidió el año siendo un auténtico infierno. La Operación Plomo Fundido acababa con la vida de 1.400 palestinos y 13 israelíes.

El año 2009
La pandemia de la gripe A hizo saltar las alarmas sanitarias de todos los países del mundo. Sólo la muerte del 'rey del pop', Michael Jackson, de una sobredosis de medicamentos, ganó en eco a las mascarillas, las vacunas antigripales y los 10.000 muertos. Fue también el año de Guardiola, que con el Barça ganó los seis títulos en juego. Y el de Bernard Madoff, un empresario de Nueva York condenado por el mayor fraude jamás realizado por una sola persona y que alcanzó los 50.000 millones de dólares. También Honduras dio titulares con su golpe de Estado y su expulsión de Manuel Zelaya; lo mismo que el terremoto de L'Aquila, al norte de Roma, y el acelerador de partículas de Ginebra, que se convirtió en la máquina más potente en su campo.

El año 2010
El año que ahora termina pasará a la historia por hechos como el terrible terremoto de Haití, que en enero mató a más de 200.000 personas, devastando el país más pobre de América. De lo acaecido en estos últimos doce meses destaca también el milagro del rescate de los 33 mineros chilenos que permanecieron 70 días atrapados a 700 metros y, como no, la imagen de la selección Española blandiendo la primera Copa del Mundo en Sudáfrica. El año se cierra con el escándalo de las filtraciones de Wikileaks, 250.000 papeles confidenciales que ponen en tela de juicio a la diplomacia de EE UU y que cuestionan la ética de muchos gobiernos del mundo.

Sombras


La sombra del dopaje


Marta Domínguez y Contador, bajo sospecha, cruces involuntarias de la edad de oro del deporte español

Los éxitos despiertan envidia, ni sana ni enfermiza, sólo envidia. Y la envidia es mala, tan deplorable como las trampas o el engaño. El segundo anillo de Pau Gasol en la NBA, los dos campeonatos mundiales de Alonso en la F-1, que no han sido tres porque en la última carrera Ferrari acertó a pegarse un tiro en un pie, o en las ruedas; el Dakar de Carlos Sainz; la omnipresencia del motociclismo español en la cima de todos los podios; las gestas de Óscar Freire; el Tour de Pereiro, el de Sastre y el remate a tres bandas de Contador, con Giro y Vuelta incluidos, son triunfos que por ahí fuera escuecen.

España, un convidado del G-20 por la gracia de Sarkozy, obtiene conquistas deportivas mucho más allá de su tasa de paro, de su precaria economía o de su lenta salida de la crisis global. Sus victorias en el deporte son de tal magnitud que cuando la sospecha asoma por encima de alguna de sus especialidades, las conjeturas sobre el resto se desbordan. No llegan los celos a la altura de Edurne Pasabán. Sus paseos por las nubes no ofrecen dudas, como sucedió con la surcoreana «Miss Oh», de quien desconfían también de sus escaladas a las cumbres del Cho Oyu, el Lhotse, el Broad Peak y el Everest; aunque bastó comprobar su renuncio en el Kanchenjunga para acreditar a la española como la primera y única mujer que ha hollado los catorce ochomiles más importantes del planeta.

Los éxitos del prójimo español despiertan envidia y las sospechas de amaño provocan una persecución a escala mundial. Los 50 picogramos de clembuterol, trazas insuficientes para hablar de un positivo, hallados en la orina de Alberto Contador le desacreditan a él y tiran por tierra el valor de todas sus preseas. La justicia deportiva parte de la presunción de culpabilidad y él no puede acogerse a la de inocencia. Pero la gota que ha colmado el vaso ha sido la «operación Galgo», con Marta Domínguez en el ojo del huracán, acusada de algo más vil que el dopaje, el tráfico de sustancias prohibidas. Fue negarlo Marta y apareció una bolsa de sangre que data de la «operación Puerto» de 2006 para extender la mancha al «doping». Sea cual fuere el resultado de las investigaciones, la edad de oro del deporte español en esta década es un hecho.

Filantropos


Un espectáculo de terror
Blanca Montoya

Un espectáculo idéntico a la entrega de los Óscar fue producido por CNN para mostrar, el día de Navidad, su “reconocimiento” a la caridad de quienes tratan de aliviar sufrimientos que sus amos y patrocinadores causan en todo el mundo. CNN, encargada de ocultar los crímenes y saqueos del imperio mintiendo, manipulando la información y pervirtiendo el criterio de su audiencia presentó un nauseabundo espectáculo imperial como corolario de actividades en el que ingenuos, enajenados y demonios interactuaron para convencer a las audiencias de su “filantropía”.

La escena surrealista del rescate de los mineros chilenos que tuvo tres días completos de difusión en su momento, abrió el espectáculo. Se levantó el telón y los mineros avanzaron al proscenio del gran teatro, la audiencia compadecida se levantó a aplaudirles con lágrimas en los ojos. Fueron “héroes” por haber sobrevivido al accidente de una mina que no tenía medidas de seguridad, por soportar las prácticas esclavistas de los dueños de la mina y por presentarse como figuras de circo ante una burguesía que no se conmovió ante el golpe de Estado fabricado por Estados Unidos contra el gobierno legítimo de Salvador Allende que les había mejorado sus condiciones de trabajo y que provocó 30.000 muertos y 200.000 desaparecidos.

Bajo la fórmula de los “Top Ten” el presentador estrella Anderson Cooper presentó a estrellas de cine y celebridades como Marisa Tomei, Jerome Butler, Kiefer Sutherland, Renée Zellweger, Halle Berry y Demi Moore, con música de Bon Jovi, Tom Legend y Sugarland en los entreactos, para presentar a los nominados para el premio CNN “Heroe of the Year”.

El patrocinador oficial fue Johnson & Johnson y entre los anunciantes del maquiavélico espectáculo estaban laboratorios como Astra-Zeneca, Bristrol-Myers, Wyeth… Es decir, las multinacionales que acaparan el 58.4% del mercado mundial de farmacéuticas, valuado en 322.000 millones de dólares, el sector que tiene más ganancias netas de todos los rubros industriales del planeta. Son también los mayores productores de semillas transgénicas y agrotóxicos del mundo. Estas empresas forman parte de la asociación PhRMA (Pharmaceutical Research and Manufacturers of America) y ejercen su cabildeo en gobiernos y organizaciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud y la OMC, logrando normativas que fortalecen sus derechos monopólicos y sus privilegios. Cancelan el derecho de las poblaciones de los países del Tercer Mundo a usar y producir las medicinas que necesitan. Erosionan y desarman los sistemas de salud autónomos de las comunidades para convertirlas en consumidoras obligadas de productos farmacéuticos comerciales.

Johnson & Johnson y otras corporaciones aportaron ocho millones de dólares para distribuir panfletos del tipo “Si usted es madre, PERDERÁ. Perderá su casa, a su familia, a sus hijos (¡los niños pertenecerán al Estado!)” para evitar que Hugo Chávez ganara la elección en Venezuela. Sus objetivos fueron campesinos, estudiantes, pequeños empresarios, etc. Métodos ya utilizados para sembrar el pánico entre los chilenos en 1973 y preparar el aplastamiento de Allende y la dictadura de Pinochet.

Johnson & Johnson es una de las empresas que están en la lista roja de Greenpeace porque contribuye a nuestra exposición diaria a tóxicos peligrosos a través de champús sin querer asumir la responsabilidad que tiene con la salud pública. Las principales cadenas de supermercados vietnamitas retiraron los champús infantiles de Johnson & Johnson después de que un estudio les acusara de contener trazas de componentes cancerígenos, (“Than Nien News”). Un informe de la asociación estadounidense Campaign for Safe Cosmetics (CSC), alertó de que 28 de los 48 productos de baño examinados contenían dioxano y formaldehído, considerados cancerígenos por el Instituto Nacional estadounidense del Cáncer.

Dentro de la trayectoria de otras empresas anunciantes del macabro espectáculo como AT&T, Exxon Mobil, Mercedes Benz, Procter and Gamble y Audi encontramos también las perversiones capitalistas que provocan los sufrimientos que estos “héroes de CNN” tratan de aliviar, pero CNN oculta que las corporaciones que patrocinaron su espectáculo imperial son las causantes de la pobreza, la desigualdad, la injusticia y el crimen. Entre aplausos de pie, pucheros y lágrimas de una audiencia que se sometió al diseño de los think thanks para que les programen los pensamientos y los sentimientos fueron presentando a:

- Macnus Macfarlane-Barrow, un escocés que tiene un programa de casas de alimentación en las que se le da de comer a 400.000 personas en 15 países. Este hombre, gracias a CNN, no sabe que el imperio británico colonial contribuye al hambre de 800 millones de personas en el mundo.

- Susan Burton, ex prisionera, tiene un programa para ayudar a las mujeres estadounidenses que salen de prisión ofreciéndoles un espacio para que encuentren una rehabilitación. Ha recibido a 400 mujeres. Esta mujer ignora que la droga, la delincuencia y la situación de las cárceles en Estados Unidos está alimentado por un sistema de desigualdad e injusticia que CNN difunde y promociona.

- Harmon Parker construye puentes en Kenia para que la gente no se ahogue al pasar por lugares que frecuentemente se inundan. CNN no ha informado a este hombre de que el capitalismo heredado del colonialismo británico y celosamente protegido por los Estados Unidos cada vez que asoma la posibilidad de implantar el socialismo, ha reducido a Kenia a la barbarie. Ni que la CIA ha "desaparecido" a la izquierda en ese país.

- Guadalupe Arizpe de la Vega, mexicana y esposa de un prominente empresario tiene siete hospitales y 32 clínicas que atienden gratuitamente a heridos por la violencia y a mujeres que van a dar a luz cuando no poseen recursos para pagar los servicios de salud. Ahora vive en el Paso, Texas, adonde tuvo que mudarse por la violencia creciente en Ciudad Juárez, lugar en el que residía. Por supuesto las causas de ese problema no son tema para CNN.

- Narayan Krishna, un chef que abandonó su trabajo en Suiza y se fue a la India para fundar Akshaya Trust en 2003. Desde entonces se ha dedicado a cocinar 1.2 millones de comida desayuno, comida o cena a los que no tienen hogar principalmente a ancianos. Esos ancianos que son abandonados a su suerte por el cruel sistema capitalista de los amos de CNN que se niegan a ofrecer garantías de supervivencia a estas personas.

- Aki Ra, ex soldado de Camboya, se dedica a quitar las minas que él y los soldados pusieron causando la muerte y la mutilación en tiempos de la guerra y hasta la fecha. Él y su equipo han quitado alrededor de 50.000 minas y tienen además un hospital que atiende a huérfanos. CNN no cuenta que Henry Kissinger, asesor de su gobierno y "Premio Nobel de la Paz", dio su apoyo a los jemeres rojos que minaron los campos de Camboya, desplazaron multitudes y asesinaron a dos millones de personas.

- Linda Fondren ha desatado una cruzada contra la obesidad. Tiene un programa gratuito de ejercicios y dietas, además de convencer a los restaurantes de que hagan comidas que no contribuyan a la obesidad. CNN promueve transnacionales de alimentos chatarra como McDonalds y una ideología que justifica cualquier acto contra la salud con tal de beneficiar al capital.

- Dan Wallrath, tejano, construye casas a militares mutilados que regresan de la guerra y se las regala. De 2005 a la fecha ha construido cuatro casas y tiene cinco en construcción. Wallrath presentó a uno de los militares mutilados recitando lo que CNN le ha insertado en el cerebro: “está así porque fue a luchar por nosotros”, le ha ocultado que esos soldados fueron a la guerra para que la oligarquía imperial se apropiara y controlara los recursos de Iraq y Afganistán.

- Evans Wadongo inventó una linterna solar a través de la cual los niños y niñas de Kenia pueden hacer sus tareas como una forma de contribuir a la educación y de minimizar la pobreza de no tener acceso a la electricidad. El agua de los glaciares del monte Kenia y las lluvias, principales fuentes de agua y electricidad de la nación, no están exentas de los efectos del cambio climático, del cual los principales responsables son los amos de CNN. Pero además el agua en Kenia es más cara que la Coca Cola, ésta como otras transnacionales se apropian de este recurso que cada vez es más escaso para los kenianos.

- Anuradha Koirala de Nepal rescata a niñas que son víctimas del tráfico de menores, violaciones, abusos sexuales y prostitución en la frontera de Nepal e India. Las rescata, les provee de hogar, educación, tratamiento médico y psicológico y asesoría legal. CNN no informa de que la ideología capitalista en la cual el dinero es más importante que lo humano, promueve que se cometan este tipo de crímenes.

Y el ganador es… Anuradha Koirala. La audiencia burguesa con caros atuendos se levantó de las sillas de terciopelo sin poder contener el llanto y aplaudió de pie; la ganadora también derramó lágrimas de agradecimiento al haber sido premiada por CNN.

No voy a cuestionar el humanismo o la voluntad de ayuda al prójimo de estas personas. Tampoco el bien que hayan hecho. Sin embargo, resulta patético que sean utilizados, probablemente sin saberlo, para lavarle la cara al sistema y a los regímenes depredadores, principales causantes de los sufrimientos que ellas tratan de aliviar prestándose a este espectáculo criminal en el que CNN se promueve como filántropo. Es criminal porque enajena a millones de cerebros de la realidad. Todos en ese gran recinto teatral fueron, sabiéndolo o no, protagonistas de una grotesca obra de terror: zombis que aplauden a un verdugo que acuchilla por la espalda y lloran de emoción ante los espontáneos que ayudan al herido cuando el agresor los premia.

CNN satisfizo las necesidades psicológicas de una audiencia televisiva de millones dando información falsa, emocionándola, brindándole identidad, integrándola socialmente y evadiéndola de la realidad. Ocultó la verdad y brindó una imagen falsa de lo que este medio representa para el mundo: la mentira, la enajenación y el ejército comunicacional que protege los intereses corporativos que asesinan y saquean los recursos de las poblaciones.

viernes, 8 de octubre de 2010

Origen

EL ORÍGEN DEL DEPORTE

Profesor José Velásquez

Iniciamos esta columna con el apoyo y la idea de Roque Cividanes, cuyo objetivo es contribuir con la formación de una conciencia sociodeportiva, atendiendo al compromiso ciudadano de construir una ciudad más humanizada y sensibilizada en cuanto al desafío de dar a conocer la estrecha relación que existe entre deporte y ciencia, a fin de elevar a un nuevo estado el comportamiento cívico-deportivo de los bolivarenses; y además, creemos justificar esta iniciativa, con el hecho de que 4 instituciones universitarias que tienen como subsede a nuestra ciudad, ofrecen dentro de su pensum de estudios la carrera de Educación Física.

Aunque ésta columna no tendrá un carácter metodológico en lo curricular, sí en cambio, tendrá un modesto aporte en cuanto a la dinámica contemporánea que recíprocamente relaciona muchas áreas de la ciencia con el deporte.

******

Comenzaremos hablando del origen del deporte. Este es un tema que aunque no se ha precisado con exactitud, hay importantes aproximaciones. A pesar de que ciertas destrezas como correr, lanzar, nadar, saltar, combatir y disparar flechas, eran evidentemente actividades habituales del modo de vida del hombre primitivo para sobrevivir, éstas inicialmente no se organizaron con un fín deportivo, pero sí como fin educativo, para el entrenar a los niños, para su vida en el mediano plazo (Vasconi, 2003).

A diferencia de la cultura occidental, para los griegos la gloria no era ir al cielo (El Paraíso) como para los cristianos. Para ellos, la gloria era permanecer en el recuerdo de los habitantes de su ciudad con honor, por las virtudes alcanzadas durante su vida terrenal, pues, ésta era la ocasión para conseguirla. La gloria no era ir al cielo; la gloria era ser el mejor, pero sin el afán de egoísmos, sino de valores y de la perfección que habla Platón en “La República”.

******

Autores como López (2000), afirma que la aparición del deporte como exhibición o espectáculo organizado aparece entre el 2100 - 2000 a.c. con carreras de caballos ó destrezas sobre el animal. En la Ilíada y en la Odisea escritas por Homero (s. VIII a.c.) se narran hechos ocurridos que pueden considerarse competiciones deportivas con referencias a los Juegos Panhelénicos, ya que aparecen varios dialectos que quizás sean las naciones participantes.

En dichas narraciones, que fueron hechas en base a relatos orales de hechos históricos preexistentes de una época que Homero no vivió, se describen los adversarios, competidores, equipamiento, y los “fanáticos” presentes en un ambiente de competición, así como también las alegrías y frustraciones temporales que el deporte provoca, y dónde se exalta los valores de su cultura. De ello pueden dar fe los descubrimientos arqueológicos de vasijas con representaciones de escenas de boxeo (pugilato), de carreras (pedestrismo), y de caballos con una antiguedad del 1600 a.c.

martes, 20 de julio de 2010

Litio



Todos Tras el Litio

Uyuni es una pequeña ciudad de 25.000 habitantes cercana a un extraño desierto de sal, prodigio de la naturaleza e imán de aventureros de Europa y América del Sur. Su estación de ferrocarril, cerca de la frontera con Chile, alberga los restos de un pasado más próspero: un cementerio de locomotoras y vagones. La infraestructura vial es precaria con sólo un hotel, en condiciones de recibir al turismo. Prolifera el tráfico de drogas y el contrabando. En este contexto la existencia de litio ha generado enormes expectativas y preocupación por el medio ambiente.

El Salar de Uyuni es único mundo: tiene 12.000 kilómetros cuadrados, un espesor de 10 metros y se encuentra a más de 3.600 metros sobre el nivel del mar. Es un punto que brilla de noche con el reflejo de la luna, rodeado de silencio y en donde la vida animal o vegetal es casi imposible. Lo cruzan fuertes vientos con temperaturas frías extremas [entre 30 y 40 grados bajo cero].

Bolivia tendría en el Salar de Uyuni, reservas de litio que triplicarían las existentes en el Desierto de Atacama [Chile] y que equivaldrían a la mitad de las reservas mundiales [dato todavía no certificado]. El litio es un metal blando, de color blanco plata, utilizado para fabricar medicamentos psiquiátricos [para el tratamiento del denominado trastorno bipolar] pero también de gran utilidad para fabricar aleaciones conductoras de calor para baterías eléctricas.


La importancia del litio radica en el cambio de paradigma energético ante la crisis mundial del petróleo y la ahora reconocida estrategia de los Estados Unidos en el discurso del Presidente Barack Obama de explorar “fuentes alternativas” ante el desastre petrolero del Golfo de México. Muchos gabinetes ministeriales de varios países y buró ejecutivos han orientado su mira al salar de Uyuni. Entre ellos: General Motors Corporation en Detriot.
GMC en The Economist, había anunciado ya en 2007, su “apuesta al litio” y se anticipó diseñando un automóvil [Chevrolet volt] con autonomía para viajar 64 km bajo el impulso de baterías tipo ion-litio, a partir de allí recién se activaría un motor a combustión de gasolina. La recarga llevaría 10 minutos de una toma común de 220 voltios. El auto además puede alcanzar una velocidad de 180 km/hora con un aceleración 0/100 en menos de 10 segundos. Es importante destacar que las baterías anteriores [hechas a base de niquel, cadmio o zinc] no superaban los 5 km de Autonomía.

Toyota [con su modelo Prius], Nissan [con el prototipo Pivo2], Dessault [en convenio con China para desarrollar el modelo Clevanova] Porche, Mercedes y Volvo han acelerado la competencia por los modelos alternativos desde 2007.

El interés por este metal blando boliviano fue anticipado ya en 1992, habiéndose calculado en aquel entonces que el interés comercial del recurso resurgiría en 20 años, profecía cumplida con notable exactitud. Por su parte el precio del litio se ha multiplicado por 10 desde 1998 hasta el 2006 y duplicado desde entonces hasta la actualidad.

Entre los interesados en el recurso boliviano se encuentra el controvertido grupo francés Bolloré, fabricante del coche eléctrico Blue car y socio de Eramet, grupo minero que explota el níquel de Nueva Caledonia y el manganeso en Gabón.
El Presidente de Bolivia Evo Morales ha impulsado la construcción de una planta piloto cerca del salar desde 2008 y se lleva invertido unos 8 millones de dólares en el emprendimiento. COMIBOL, empresa estatal boliviana es la que tiene hoy el control del proyecto.

Si se tiene en cuenta que las reservas de litio de Bolivia equivaldrían al 40% de las existentes en el planeta y que al día de hoy el salar de Atacama en Chile produce un 30% y Argentina un 10% del mencionado recurso, Sudamérica controlaría un 80% de la producción mundial. De países extra-continentales, sólo China tendría una producción relevante con un 13%.

Estos datos transforman a la región boliviana [junto a sus vecinas Chilena y Argentina] en un terreno de disputas internacionales por el control del recurso que será clave para el desarrollo del automóvil eléctrico.

La población de Bolivia, ha resistido un anterior intento en 1990 de la empresa estadounidense Litco [Litio Corporation] de trasladarse a la región para explotar el recurso. Movilizaciones populares lograron cancelar el proyecto, que en aquel momento no tenía la importancia estratégica que tiene en la actualidad. La desconfianza de la población es motivada por la experiencia histórica de un país rico en minerales y otros recursos naturales y cuyos dirigentes siempre administraron en beneficio de corporaciones extranjeras y en desmedro de sus pobladores.

Sin embargo, desde la asunción del Presidente Aymara Evo Morales, esta ecuación parece estar cambiando, al aumentar el porcentaje de las regalías que pagan las empresas que explotan el gas.

Morales, se ha reunido con diferentes líderes económicos y políticos mundiales, entre los que están George Soros, el Presidente de Rusia, Luiz Ignacio Lula da Silva [Presidente de Brasil] y los directivos de la francesa Bolloré. Su propuesta no es limitar el rol de Bolivia a la mera función extractiva, sino que apunta a la industrialización de su país en torno a la explotación del litio.

Eramet, Bollormé, Mitsubishi, y LG, entre tantos interesados, deben adecuarse a la nueva constitución Boliviana que impone una importante participación y control estatales, en la explotación de los recursos naturales. Habituados como están a explotar recursos en diferentes lugares del mundo maximizando sus ganancias a costa de todo o que se les permita hacer, muchos observadores de la política boliviana estiman que la nueva administración deberá precisar sus prioridades extremando cuidados de no cometer viejos errores.

miércoles, 14 de julio de 2010

Ligas



Las grandes ligas europeas podrían estar arruinadas en dos años, según un estudio

La Bundesliga es la competición más rentable, por delante de la 'Premier' y de la 'Ligue' francesa, seguidas por la Liga BBVA y el 'Calcio'.

La Primera División española, la 'Premier League' inglesa o la 'Serie A' italiana podrían estar arruinadas en dos años, según un estudio realizado por la consultora estratégica A.T. Kearney, que determina que la mayor parte de las ligas europeas no son sostenibles en términos económicos.

De los 736 jugadores que han participado en Sudáfrica, 547 juegan en las ligas europeas, que acaparan el grueso del fútbol mundial, y el análisis destaca que la Bundesliga es la competición más rentable, por delante de la 'Premier' y de la 'Ligue' francesa, seguidas por la Liga BBVA y el 'Calcio'.

Así, se refleja que los clubes alemanes han sabido rentabilizar las inversiones realizadas en el Mundial de 2006, principalmente por la modernización de sus estadios. Además, invierten cerca de 100 millones de euros en academias que les permiten desarrollar nuevos talentos, reduciendo de esa forma futuros gastos en fichajes y costes salariales.

La Bundesliga, además, no sólo obtiene beneficios con un RoA (Rentabilidad sobre Activos) del 2%, sino que aún tiene margen para el crecimiento económico y encabeza el ranking relativo a aspectos medioambientales, con 10 proyectos en marcha.

Para realizar este análisis se han tenido en cuenta datos de ventas, activos y retorno, y los resultados son muy negativos, ya que reflejan que si las tres grandes ligas fueran compañías, en menos de dos años estarían en quiebra, teniendo en cuenta que la 'Premier' tiene un RoA del -5%, la Liga -7% y el Calcio -12%, frente a al media del 4 por ciento positivo de otro tipo de empresas.

Así, en la temporada 2009/2010, los clubes de las ligas analizadas han alcanzado un balance negativo de 566 millones de euros en operaciones de transferencias de jugadores, -257 de ellos de la española.

En los últimos tres años, la 'Premier' realizó una inversión neta en jugadores por un valor de cerca de los 1.000 millones de euros y la Liga ha invertido casi 600 millones, fundamentos económicos que no descartan que algunos clubes desaparezcan a medio plazo.

Recuerdos

La "calma" después de la vuvuzela

Gorka Larrabeiti

Remite la vuvuzela y Sudáfrica vuelve a la sorda rutina. Después de la algarabía informativa del Mundial, en Sudáfrica abren los ojos y se encuentran con esos tristes monstruos arquitectónicos vacíos que dejan todos los grandes eventos (recuerden la isla de la Cartuja de Sevilla después de la Expo, el Fórum de Barcelona o la Expo de Zaragoza).

Sudáfrica se gastó 2.000 millones de euros en hacer cinco nuevos estadios y en renovar otros cinco antiguos. Tres de ellos servirán para lo que ya servían, o sea, para el rugby; otro hará de cajón de sastre y albergará todo aquello que genere fondos, desde conciertos a bodas, funerales o reuniones evangélicas. Quedan seis con los que no se sabe qué hacer, pues nadie ha querido gestionarlos. Pelotazos urbanísticos que dejan carcasas que cuestan 16 millones de euros al año de mantenimiento en un país que tiene graves problemas de luz y electricidad en muchas barriadas. Muchos de esos edificios construidos para que se vieran más que para que se usaran no eran necesarios del todo: bastaba con arreglar otros ya existentes. La FIFA llegó a amenazar en el caso de Ciudad del Cabo con degradar la categoría de la sede a menos que se construyera un estadio completamente nuevo.

La "calma" volvió a Sudáfrica el mismo domingo. Hubo ataques racistas a tiendas de extranjeros en Cape Flats, Wellington, Paarl, Franschhoek y Klapmuts. 70 extranjeros se refugiaron en la comisaría de Policía de Mbekweni en Paarl; otros 22 lo hicieron en Wellington. El periódico Die Burger informaba de que la policía de Nyanga aconsejaba a los extranjeros, principalmente somalíes, abandonar esa ciudad.

Después de que Sudáfrica haya gastado 38.000 millones de dólares en el Mundial, Danny Jordaan, el director del Comité organizador, afirmaba que el lunes después de la final se sentiría una especie de nostalgia "después de una gran fiesta". Una resaca tal vez producida por la borrachera de 93.000 millones de dólares que se han inyectado en el PIB. Economía drogada. Jordaan anunciaba sin embargo que "si tuvieran que celebrarse unas Olimpiadas en África, Sudáfrica sería el país indicado para hacerlo". Blatter, presidente de la FIFA, apoya la idea. No sería de extrañar que en 2020 vuelvan a sonar las vuvuzelas: ahora de modo olímpico. África es el mercado más contendido. De momento, a la vuvuzela espectacular le va ganando el silencio chino.

Insólito





El reino mágico
Eduardo Galeano
Pacho Maturana, colombiano, hombre de vasta experiencia en estas lides, dice que el fútbol es un reino mágico, donde todo puede ocurrir. El Mundial reciente ha confirmado sus palabras: fue un Mundial insólito.


Insólitos fueron los diez estadios donde se jugó, hermosos, inmensos, que costaron un dineral. No se sabe cómo hará Suráfrica para mantener en actividad esos gigantes de cemento, multimillonario derroche fácil de explicar pero difícil de justificar en uno de los países más injustos del mundo.

Insólita fue la pelota de Adidas, enjabonada, medio loca, que huía de las manos y desobedecía a los pies. La tal Jabulani fue impuesta aunque a los jugadores no les gustaba ni un poquito. Desde su castillo de Zurich, los amos del fútbol imponen, no proponen. Tienen costumbre.
Insólito fue que por fin la todopoderosa burocracia de la FIFA reconociera, al menos, al cabo de tantos años, que habría que estudiar la manera de ayudar a los árbitros en las jugadas decisivas. No es mucho, pero algo es algo. Ya era hora. Hasta estos sordos de voluntaria sordera tuvieron que escuchar los clamores desatados por los errores de algunos árbitros, que en el último partido llegaron a ser horrores. ¿Por qué tenemos que ver en las pantallas de televisión lo que los árbitros no vieron y quizá no pudieron ver? Clamores de sentido común: casi todos los deportes, el basquetbol, el tenis, el béisbol y hasta la esgrima y las carreras de autos, utilizan normalmente la tecnología moderna para salir de dudas. El fútbol, no.
Los árbitros están autorizados a consultar una antigua invención llamada reloj, para medir la duración de los partidos y el tiempo a descontar, pero de ahí está prohibido pasar. Y la justificación oficial resultaría cómica, si no fuera simplemente sospechosa: el error forma parte del juego, dicen, y nos dejan boquiabiertos descubriendo que errare humanum est.
Insólito fue que el primer Mundial africano en toda la historia del fútbol quedara sin países africanos, incluyendo al anfitrión, en las primeras etapas. Sólo Ghana sobrevivió, hasta que su selección fue derrotada por Uruguay en el partido más emocionante de todo el torneo.

Algunos resentidos llegamos a sospechar que el pulpo era un corrupto

Insólito fue que la mayoría de las selecciones africanas mantuvieran viva su agilidad, pero perdieran desparpajo y fantasía. Mucho corrieron, pero poco bailaron. Hay quienes creen que los directores técnicos de las selecciones, casi todos europeos, contribuyeron a este enfriamiento. Si así fuera, flaco favor han hecho a un fútbol que tanta alegría prometía. África sacrificó sus virtudes en nombre de la eficacia, y la eficacia brilló por su ausencia.
Insólito fue que algunos jugadores africanos pudieran lucirse, ellos sí, pero en las selecciones europeas. Cuando Ghana jugó contra Alemania, se enfrentaron dos hermanos negros, los hermanos Boateng: uno llevaba la camiseta de Ghana, y el otro la camiseta de Alemania.
De los jugadores de la selección de Ghana, ninguno jugaba en el campeonato local de Ghana. De los jugadores de la selección de Alemania, todos jugaban en el campeonato local de Alemania. Como América Latina, África exporta mano de obra y pie de obra.

Insólita fue la mejor atajada del torneo. No fue obra de un portero, sino de un goleador. El atacante uruguayo Luis Suárez detuvo con las dos manos, en la línea del gol, una pelota que habría dejado a su país fuera de la Copa. Y gracias a ese acto de patriótica locura, él fue expulsado pero Uruguay no.
Insólito fue el viaje de Uruguay, desde los abajos hasta los arribas.

Nuestro país, que había entrado al Mundial en el último lugar, a duras penas, tras una difícil clasificación, jugó dignamente, sin rendirse nunca, y llegó a ser uno de los mejores. Algunos cardiólogos nos advirtieron, desde la prensa, que el exceso de felicidad puede ser peligroso para la salud. Numerosos uruguayos, que parecíamos condenados a morir de aburrimiento, celebramos ese riesgo, y las calles del país fueron una fiesta. Al fin y al cabo, el derecho a festejar los méritos propios es siempre preferible al placer que algunos sienten por la desgracia ajena.

Terminamos ocupando el cuarto puesto, que no está tan mal para el único país que pudo evitar que este Mundial terminara siendo nada más que una Eurocopa. Y no fue casual que Diego Forlán fuera elegido mejor jugador del torneo.

Insólito fue que el campeón y el vicecampeón del Mundial anterior volvieron a casa sin abrir las maletas. En el año 2006, Italia y Francia se habían encontrado en el partido final. Ahora se encontraron en la puerta de salida del aeropuerto. En Italia, se multiplicaron las voces críticas de un fútbol jugado para impedir que el rival juegue.

En Francia, el desastre provocó una crisis política y encendió las furias racistas, porque habían sido negros casi todos los jugadores que cantaron la Marsellesa en Suráfrica. Otros favoritos, como Inglaterra, tampoco duraron mucho. Brasil y Argentina sufrieron crueles baños de humildad. Medio siglo antes, la selección argentina había recibido una lluvia de monedas cuando regresó de un Mundial desastroso, pero esta vez fue bienvenida por una abrazadora multitud que cree en cosas más importantes que el éxito o el fracaso.

Insólito fue que faltaran a la cita las superestrellas más anunciadas y más esperadas. Lionel Messi quiso estar, hizo lo que pudo, y algo se vio. Y dicen que Cristiano Ronaldo estuvo, pero nadie lo vio: quizás estaba demasiado ocupado en verse.
Insólito fue que una nueva estrella, inesperada, surgiera de la profundidad de los mares y se elevara a lo más alto del firmamento futbolero. Es un pulpo que vive en un acuario de Alemania, desde donde formula sus profecías. Se llama Paul, pero bien podría llamarse Pulpodamus.

Al fin se hizo justicia, lo que no es frecuente en el fútbol ni en la vida

Antes de cada partido del Mundial, le daban a elegir entre los mejillones que llevaban las banderas de los dos rivales. Él comía los mejillones del vencedor, y no se equivocaba.
El oráculo octópodo influyó decisivamente sobre las apuestas, fue escuchado en el mundo entero con religiosa reverencia, fue odiado y amado y hasta calumniado por algunos resentidos, como yo, que llegamos a sospechar, sin pruebas, que el pulpo era un corrupto.

Insólito fue que al fin del torneo se hiciera justicia, lo que no es frecuente en el fútbol ni en la vida. España conquistó, por primera vez, el campeonato mundial de fútbol. Casi un siglo esperando.

El pulpo lo había anunciado, y España desmintió mis sospechas: ganó en buena ley, fue el mejor equipo del torneo, por obra y gracia de su fútbol solidario, uno para todos, todos para uno, y también por las asombrosas habilidades de ese pequeño mago llamado Andrés Iniesta. Él prueba que a veces, en el reino mágico del fútbol, la justicia existe.

Cuando el Mundial comenzó, en la puerta de mi casa colgué un cartel que decía "Cerrado por fútbol". Cuando lo descolgué, un mes después, yo ya había jugado 64 partidos, cerveza en mano, sin moverme de mi sillón preferido.
Esa proeza me dejó frito, los músculos dolidos, la garganta rota; pero ya estoy sintiendo nostalgia.

Ya empiezo a extrañar la insoportable letanía de las vuvuzelas, la emoción de los goles no aptos para cardíacos, la belleza de las mejores jugadas repetidas en cámara lenta. Y también la fiesta y el luto, porque a veces el fútbol es una alegría que duele, y la música que celebra alguna victoria de esas que hacen bailar a los muertos, suena muy cerca del clamoroso silencio del estadio vacío, donde ha caído la noche y algún vencido sigue sentado, solo, incapaz de moverse, en medio de las inmensas gradas sin nadie.

viernes, 2 de julio de 2010

Jabulani



Balones en crisis

En cada Mundial un nuevo balón es el protagonista del juego. En Sudáfrica le ha correspondido al Jabulani.
Los nuevos balones cumplen los márgenes que marca la FIFA e incorporan nuevas tecnologías en materiales, fabricación y acabado. Todos los balones son verificados antes de ser aprobados. Y, a pesar de ello, son criticados por porteros, seleccionadores y jugadores. Algunos tachan al Jabulani de balón escurridizo, imposible, con trayectorias imprevisibles y sólo bueno para pases cortos.
Capello lo ha calificado como "el peor que he visto en mi vida" y se ha llegado a hablar de efecto Jabulani. Todo ello a pesar de que las normas de la FIFA intentan garantizar que los balones tengan una cierta ligereza junto a un buen control. Pero, ¿qué puede haber de cierto en las críticas? ¿las normas actuales garantizan que los balones no hagan extraños? Y ¿son las trayectorias erráticas una característica del Jabulani?

El Jabulani, con sus 440 gramos, se encuentra en la parte alta del rango de pesos permitido al balón (420-445g). Además, se caracteriza por un bote uniforme, una gran redondez y por una nula absorción de agua, con lo que su peso no aumenta en campos mojados, ni con la lluvia.
Respecto al Teamgeist del Mundial de Alemania en 2006, ha reducido los paneles de 14 a sólo 8 y evita las costuras con un sellado térmico. El Teamgeist demostró tener mejores coeficientes de sustentación al girar en los lanzamientos con efectos frente a los balones tradicionales de 32 paneles. Esto implicaría un mayor peso de los efectos. Faltará conocer los resultados del Jabulani, que quizá también sean elevados. El nuevo balón incorpora rugosidades para evitar ser un balón demasiado liso y difícil de controlar que podría presentar problemas aerodinámicos.
Sabemos que los balones padecen una crisis aerodinámica, en torno a los 80 kilómetros por hora. Si la atraviesan durante el vuelo hacia portería pierden velocidad, mientras empeora la penetrabilidad o Cx. Aunque parezca raro, esa zona de crisis les hace aumentar súbitamente la resistencia al avance mientras disminuyen la velocidad. Es debido a un cambio súbito de envoltura. La capa de aire que los envuelve cambia de turbulenta a laminar, mientras el Cx pasa de ser ligeramente superior a 0,2 a situarse en torno a 0,5. Cuando esto se produce cerca del portero es difícil que éste pueda adivinar la trayectoria que tomará el balón. También se han descrito trayectorias erráticas en balones chutados con la puntera y sin giro. En ellos es difícil conocer la trayectoria precisa que tomará el balón, pero a falta de mayores estudios aerodinámicos nada hace sospechar que el Jabulani sea más propenso a trayectorias erráticas que sus predecesores.

Ante la eliminación de Inglaterra, Capello ha manifestado que "es inexplicable que no se use la tecnología", refiriéndose a la implementación de un sistema de aviso de franqueo de la línea de gol. El Jabulani nace abierto a incorporar este tipo de tecnología en el momento de ser aprobada. El fútbol no se caracteriza por ser un deporte de cambios súbitos y frecuentes en sus normas. Pero analizando la investigación aplicada en estos últimos años es injusto sentenciar que no se usa la tecnología. Las normas siempre van a ir por detrás de la tecnología, que ya existe.


Xavier Aguado Jódar es Biomecánico del deporte, Catedrático de la Universidad de Castilla-La Mancha

Alegría


"Hay más alegría ahora que en 1950"

LUIS UBIÑA Defensa uruguayo en los Mundiales de 1966 y 1970

El ex futbolista uruguayo Luis Ubiña, capitán de la selección que alcanzó las semifinales en México 70.-


El lateral derecho Luis Ubiña (Montevideo, 1940) fue el capitán de la última selección uruguaya que alcanzó las semifinales de un Mundial, en 1970. Ahora espera ansioso en Montevideo a que sus paisanos repitan la gesta.


Pregunta. ¿Cómo es posible que de un país con tres millones de personas haya dado tantas selecciones mundialistas?


Respuesta. Esa es difícil de contestar porque ahora han desaparecido los potreros. Hasta hace 20 años en Montevideo había una canchita cada dos manzanas. Ahora, donde había una canchita han construido un edificio. Pero igual siguen saliendo jugadores. A lo mejor los padres llevan a sus hijos a los clubes porque es una buena salida económica. Nosotros jugábamos porque nos gustaba. Jugábamos descalzos y en la calle. Ahora te ven jugando en la calle y te llevan preso.


P. ¿La reputación violenta del futbolista uruguayo coincide con la realidad?


R. Es injusta. Yo jugué 20 años en Uruguay y sólo vi quebrar a uno: al Cococho Álvarez. En mi época eran fuertes, no malintencionados. Fuertes como el Mono Gambetta, como El Negro Obdulio Varela... ¿Me entiende? Eran gente especial. Con mucho genio. Se hacían respetar por los compañeros y por los rivales. El Mono te pegaba una patada y te pedía perdón. Yo mismo jugaba fuerte pero sin mala intención. El Tito González de Peñarol y Montero Castillo eran otros casos. Pero nunca quisieron quebrar a nadie. ¡Montero Castillo iba fuerte porque su temperamento lo hacía buscar la pelota con vehemencia y por eso lo ponían!


P. ¿Cuál es el mejor equipo uruguayo después de 1950?


R. A mí me encanta esta selección de Tabárez. La estoy disfrutando deportivamente y como uruguayo. Los chiquilines están llenando las plazas y las calles. Se llena todo de coches y de banderas. Estos muchachos le están dando una alegría muy grande al pueblo. Yo en 1950 en el Maracanazo tenía diez años y la gente no estaba tan contenta como ahora. ¡No se puede cruzar ni la calle! ¡Hay que ver que están representando a tres millones y medio de habitantes nada más! Estamos luchando contra Holanda que tiene 15, contra Italia que tiene 60, contra España y Argentina que tienen 40... Ahora que digo España me acuerdo que camino de Inglaterra en 1966 jugamos un amistoso en el Bernabéu y tuve el gusto de marcar a Gento.


P. ¿Iba rápido?


R. ¡Como una víbora! Rápido como el diablo. Después comimos sardinas. ¡Qué buenas que están las sardinas en España! En Uruguay son en lata.


P. ¿Qué le gusta de este Uruguay?


R. Que Tabárez hizo un muy buen grupo humano de obreros deportivos. Tienen hambre de triunfo: los jugadores, salvo Forlán, son casi todos de equipos chicos. El mundo no los conoce todavía. Y Suárez puede convertirse en un gran jugador. Lo conozco desde que tenía 13 años en Nacional.


P. ¿Cuál es el jugador más querido?


R. Si se hace una encuesta gana el Loco Abreu.


P. ¿Y la selección con más potencial?


R. La de 1990. Estaban Francescoli, Alzamendi, Rubén Paz, Rubén Sosa, Perdomo, De León... Nunca reunimos tantas figuras. Tal vez les faltó suerte, preocupación, unión...


P. En 1970 salieron a buscar a Brasil. ¿Por qué se sentían tan seguros?


R. Los titulares de ese equipo vivíamos y jugábamos en Montevideo, en Nacional y Peñarol. Estábamos compenetrados. Si Rocha no se hubiera desgarrado en el debut el partido habría sido distinto. Rocha era el Forlán de entonces. Entrabas a la cancha y sabías que ibas 1-0.


P. ¿Qué momento recuerda de ese partido?


R. Una pelota que fue a sacar Montero Castillo. Chocó con Pelé y yo fui y le dije algo y se me volvió y me dijo: "Yo te parto la pierna". Siempre fui muy hincha de Pelé y después de ese partido más todavía.


P. ¿Cuál era el jugador más difícil de frenar en Brasil de 1970?


R. El negro. Te descuidabas y te hacía un gol o un pase de gol. Nos fuimos calientes. Pero cuando pierdes contra Pelé, Rivelino, Tostao, Gerson... Lo que es feo es perder cuando estás igualado con el otro. Pero no sólo se pierde por motivos deportivos: a nosotros en México nos cambiaron la sede. Teníamos que jugar en el estadio Azteca y nos mandaron a Guadalajara. Viajamos toda la noche a Puebla y al día siguiente a Guadalajara. No nos dejaron ni practicar en la cancha antes del partido: nos fuimos todos a la cama a dormir. Y en Inglaterra también nos provocaron: jugamos el partido inaugural contra Inglaterra, que iba de rojo, y estábamos por salir a la cancha y el árbitro nos obligó a jugar con camisetas blancas. Recuerdo que el técnico le decía al árbitro: "¿Cómo nos vamos a cambiar la celeste si somos campeones del mundo?". Entramos y el juez inglés nos arrancó la cabeza. Y contra Alemania también nos dieron en la cabeza. No sólo los jugadores juegan al fútbol. Los puntos también se juegan en las oficinas.


P. Dice Pablo Forlán que después del partido contra Alemania se encontraron al árbitro en el túnel y le pegaron.


R. Puede ser. Salieron los uruguayos...

lunes, 28 de junio de 2010

Nostalgias




Cuando seguíamos el fútbol por la radio

Mi padre fue un maestro en el arte de la narración radiofónica de un partido de fútbol, tenía un don. Eran los tiempos anteriores a la televisión. En todo caso, en el estadio, por la radio o por la tele, adoraba este deporte
DANIEL ALARCÓN (publicado en el país España)

Como la mayoría o prácticamente todos los niños que vivían en los años cincuenta en Arequipa, Perú, mi padre, Renato, estaba obsesionado con el fútbol; a diferencia de muchos de ellos, le apasionaba tanto retransmitir el partido como jugarlo. Todos los domingos iba al estadio con mi abuelo, y en el descanso se aproximaba al palco de prensa, se asomaba e intentaba oír los comentarios. Los hombres de radio le impresionaban; nunca les faltaban las palabras. Los lunes, los periódicos locales mostraban gráficos de los goles marcados el día anterior, y mi padre los estudiaba, recordaba las jugadas tal como las había visto y pensaba en cómo habría narrado él los preliminares, el disparo, el vano intento de pararlo del portero y el impacto del balón contra el fondo de la red. De noche, se dormía relatando partidos en su cabeza, partidos en los que jugaban sus héroes, los chicos de los equipos locales, el FC Melgar, o el Piérola, o Alianza San Isidro. Pasaba los sábados en el campo que había tras el colegio, con un micrófono conectado a un altavoz diminuto, relatando los partidillos que jugaban los de unos cursos contra otros. Allí empezó a construir su reputación, empleando la voz para añadir cierto glamour a lo que no eran más que unos partidos de barrio corrientes y molientes. Los jugadores reaccionaban ante sus barrocas e ingeniosas descripciones del partido y mejoraban la calidad de su juego.

Poco después, mi padre empezó a actuar en concursos locales, entre ellos uno que se celebró en el teatro municipal de Mollendo, con todas las entradas vendidas. Improvisó un partido imaginario entre su adorado Melgar y el Universitario, los odiados rivales de la capital, Lima. Cuando, en su narración del partido inventado, el Melgar marcó un gol, la gente dio vítores y lo celebró con tanto entusiasmo como si el gol hubiera sido real. Mi padre recuerda ver al público, unos 300 hombres, mujeres y niños que gritaban puestos de pie, y no acabar de creérselo. La gente se abrazaba, daba palmas. ¡Golazo! Bajó del escenario y fue donde estaba su tío Juan Castor llorando, orgulloso.

Si todo esto parece muy fantasioso, hay que recordar cómo se vivía el deporte en los tiempos anteriores a la llegada de la televisión, antes de las omnipresentes repeticiones de jugadas y la posibilidad de ver los momentos destacados de los partidos en Internet. En Perú, a principios de los años cincuenta, si uno no estaba en el estadio viendo el partido en persona, tenía que representárselo en su cabeza, inspirado por la hábil narración de un locutor de radio. Aprendía a verlo, a imaginárselo.

El fútbol no es fácil de contar, desde luego, con su campo tan grande, su velocidad y lo imprevisible de sus jugadas. Los mejores jugadores suelen ser los que se mueven de manera más inesperada, los imaginativos, los que se van muy lejos de su posición cuando se lo exige su instinto. ¿Cómo describir un hábil pase rápido con la parte exterior del pie, o a un defensa que pierde el equilibrio, engañado por una finta sutil, casi imperceptible, de las caderas? Y eso no es más que parte del problema: cualquier descripción de un partido para la radio tiene que ser precisa y al mismo tiempo global. Se narra la jugada, pero también lo que puede venir a continuación: no solo quién tiene la pelota, sino también dónde están sus compañeros de equipo, sus adversarios, las distintas posibilidades.

He pensado mucho en aquella noche del teatro municipal. Quizás es imposible reproducir la inocencia de una multitud capaz de dar gritos de entusiasmo mientras un niño en el escenario describía un partido imaginario y un gol también imaginario. Son otros tiempos. Los goles están devaluados como moneda de cambio, por supuesto. En 2010 podemos verlos todo el día: los goles marcados en las ligas de Japón, Bélgica, Paraguay o Ghana; goles de volea, de cabeza, autogoles, goles que parecen accidentes o que son obras de arte, y a mitad de camino entre las dos cosas. Podemos ingerir una dieta constante de goles, pero todo eso está tan lejos del deporte que jugaba mi padre y del que se enamoró cuando era niño, tan lejos del deporte que narraba, que es totalmente irreconocible. Esa noche, mi padre convenció al público de que el partido que estaba describiendo era real; y en un partido de verdad, los goles son la excepción, y casi siempre llegan por sorpresa. El público gritó y celebró aquel gol inventado por un simple motivo. Les tenía tan cautivados con el partido que, cuando lo contó, fue algo inesperado.

Mi padre era un estudioso del arte de narrar el fútbol, y todos sabían que tenía un don. No mucho después le invitaban al palco de prensa en el estadio los domingos; de vez en cuando incluso le daban un micrófono al chico. En 1956, el legendario locutor Óscar Soto Solís dejó Arequipa para probar suerte en la capital; y Radio Continental, la emisora más poderosa en el sur de Perú, se encontró de pronto sin su voz emblemática. Al cabo de unos meses habían encontrado sucesor: mi padre. Dos años más tarde, había pasado de narrar partidos de barrio a transmitir en directo desde el estadio del Melgar todos los domingos. No tenía más que 14 años.

Mi padre y yo hemos pasado muchas horas hablando de fútbol. Cada vez que se me quedaban pequeñas unas botas, él me recordaba que en su niñez jugaba descalzo. Si necesitaba un balón nuevo, me decía que sus amigos y él se fabricaban el suyo, con gomas, periódicos y calcetines viejos. Me gustaba oír esas historias, hacían que el deporte me resultase más especial. Cuando era niño, estaba obsesionado con el fútbol, como mi padre; a diferencia de él, crecí en un lugar en el que no podíamos ir al estadio todos los domingos, donde no había posibilidad de contacto con futbolistas profesionales, ni en persona ni en televisión ni, desde luego, en la radio. En realidad, no vi un partido de fútbol bien jugado hasta el verano de 1986, cuando nuestra empresa local de televisión por cable nos dio Univisión durante un mes. Me preparé leyendo recortes de prensa que me enviaban mis primos desde Lima, con perfiles de jugadores, predicciones sobre los equipos y, por supuesto, gráficos de goles famosos. Los estudiábamos juntos. Luego empezó el campeonato, y vi todos los partidos.

Mi padre trabajó en Radio Continental durante cuatro años, hasta que sus estudios se lo impidieron. Hacia 1960, Soto Solís regresó de Lima; la leyenda local nunca alcanzó el éxito que esperaba en la capital. Era el momento idóneo para que mi padre dejara el trabajo. El veterano locutor recuperó su puesto y mi padre dedicó toda su atención a la universidad.

Por supuesto, cuando oigo a mi padre contar sus historias de la radio, siento nostalgia por algo que nunca viví. Puede que escuchar un partido en la radio no sea una experiencia más rica que verlo por televisión, pero de lo que no cabe duda es de que son dos experiencias diferentes. Si el hecho de ver solo las jugadas destacadas, los goles, distorsiona nuestra concepción del fútbol, quizá el antídoto sea un partido bien narrado en la radio: nos permite ver partes del juego a las que no prestaríamos atención. Un buen locutor se da cuenta y nos las relata: el espacio entre los centrocampistas, un portero peligrosamente descolocado, un delantero frustrado que espera con impaciencia el balón.

Para cuando llegó la televisión a Arequipa, mi padre ya se había ido a vivir a la capital para continuar su educación. Hace no mucho le pregunté sobre ello; sobre esa transición, sus repercusiones sobre el deporte y sus consecuencias en la imaginación de los aficionados. Estaba acordándome de aquellas 300 personas del público en el teatro municipal de Mollendo. Con la televisión, aquella velada habría sido imposible.

¿Algo se perdió?

Mi padre se lo pensó, pero no demasiado. Al fin y al cabo, le gustaba el deporte. Le gustaba estar cerca de donde transcurría la acción. Y, sobre todo, confiaba por completo en su capacidad de transmitir ese amor, independientemente del medio: "Si hubiera habido televisión en aquella época", dijo, "por supuesto, yo habría trabajado en la televisión".

Daniel Alarcón es escritor peruano. Traducción de María Luisa Rodríguez Tapia.

Tareas


Saramago nos dejo obligaciones pendientes
Mercedes Rodríguez García

El escritor portugués y Premio Nobel de Literatura José Saramago murió el pasado 18 de junio a los 87 años de edad. En sus últimos días —increíblemente alargados— accedí a su blog en busca de referencias sobre su novela Una balsa de piedra camino de Haití, edición solidaria que se vendió en Europa a solo 15 euros, como parte de un programa de ayuda a las víctimas del terremoto.

Se trataba de la segunda iniciativa del Nobel portugués, pues ya lo había hecho en 1999 con Centroamérica tras el paso del huracán Mitch, al donar los beneficios de su relato El cuento de la isla desconocida: “Porque todos tenemos una obligación”, aseguró su autor.

Precisamente por estos días de la Copa Mundial 2010, en Sudáfrica, me acordaba de sus quejas aparecidas en una publicación argentina en junio de 2006 , a tenor de que el fútbol poseyera más propagandas que los libros: “Mal andan las cosas si resulta necesario estimular la lectura, porque nadie necesita estimular el fútbol, que tiene detrás una fabulosa operación de propaganda”.

Otra evocación al novelista nacido en Azinhaga, una pequeña aldea ubicada a 120 kilómetros al noreste de Lisboa, la tuve por los días cercanos a la fecha límite de presentar el último recurso disponible a los abogados para los Cinco cubanos acusados de terroristas y prisioneros en cárceles de los EE.UU.

Entre los centenares de escritos sobre el tema, buscaba algo original con que iniciar un artículo, cuando encontré una carta publicada en dos periódicos británicos (The Guardian y The Independent) para conmemorar el 10º aniversario del arresto del grupo, conocido como “Los Cinco de Cuba”.

Entre unas 130 figuras del mundo del arte y la política que suscribían el documento abierto clamando “justicia” por el caso de los antiterroristas cubanos —juzgados como espías por el gobierno de EE.UU.—, estaba la de José Saramago junto a otros nueve Premios Nobel.

La misiva califica de injusto el juicio al que fueron sometidos los Cinco cubanos, critica la negativa a facilitarle una visa a Pérez y a otras de las esposas por varios años, y la restricción de las visitas de los familiares, reducidas a una vez por año.

¿Todo esto lo convertía en un verdadero comunista? No sé. Lo que me consta es que se autotitulaba un comunista hormonal: “Mi cuerpo contiene hormonas que hacen crecer mi barba y otras que me hacen comunista”, reiteraba el hombre militante de ese Partido del que nunca renegó en su activa vida política y como subdirector del Diario de Noticias, hasta 1976. Y este compromiso es evidente en parte de su producción, que incluye 17 novelas, cinco obras de teatro y numerosos relatos, poemas y crónicas.

Fue una de estas novelas, El Evangelio según Jesucristo, la que le hizo trasladar su residencia de Lisboa a Lanzarote, en 1992. Se trató de un exilio simbólico motivado por la decisión del gobierno portugués de impedir la candidatura de esta novela a un premio literario europeo, por considerarla “herética”.

Para ese entonces, Saramago ya había publicado obras de la talla de Memorial del convento (su primer gran éxito, que llegaría a los 60 años), El año de la muerte de Ricardo Reis e Historia del cerco de Lisboa. Luego vendrían Ensayo sobre la ceguera (llevada al cine en el 2008) y Todos los nombres, publicada poco antes de que se le concediera el Premio Nobel de Literatura, en 1998.

Sobraron a Saramago capacidad y voz crítica, Saramago la continuó, cualidades que exhibió hasta el final, tanto en sus novelas como en sus artículos periodísticos o en su blog, en el que acostumbraba a comentar sobre los diferentes temas de actualidad.

Una recopilación de las mejores entradas de este último, en las que flagelaba al capitalismo, al consumismo, al Papa y a George W. Bush, fue publicado el año pasado bajo el título de “El cuaderno”.

En una entrevista con BBC Mundo celebrada para marcar la ocasión, Saramago reconoció que ya no le quedaba mucho por vivir: “Me pueden quedar tres o cuatro años de vida, quizá menos”, anunció en aquella oportunidad.

Creo en todos los gestos del viejo Saramago. Si tuviera el poder de Dios, lo resucitaría. Dentro de las innumerables e importantes campañas de solidaridad que se han iniciado en el mundo, las del portugués nunca rondaron lo simbólico, como casi siempre sucede. Y, al otro, día, el olvido.

Como sobre el pasado no se puede hacer nada, Saramago actuó sobre el futuro y siempre halló buen momento para probarlo. Lo descubrí en el blog, en sus comentarios en torno a esa “balsa de piedra” con que remonta la catástrofe sufrida por Haití como consecuencia de los terremotos del 12 y 20 de enero pasado.

Como decía John Donne: “Ningún hombre es una isla, algo completo en sí mismo; todo hombre es un fragmento del continente, una parte del conjunto”. Y a todos, como a Saramago, nos asiste esa obligación.

Lo siento hoy más que nunca cuando el peculiar sonido de las vuvuzelas puede que aplaste la noticia de su muerte.

Lo siento cada vez que a Adriana, la esposa de Gerardo, le niegan el visado, alegando que podría ser una amenaza para la seguridad, una posible terrorista o una inmigrante ilegal.

Con todas estas obligaciones pendientes nos dejó Saramago. Ahora hace calor, y escribo apretándome los labios para que no se me escape un sollozo que empañe el display de mi PC, y ante el cual discurro al mundo jugándose varios partidos decisivos para la sobrevivencia humana.

miércoles, 20 de enero de 2010

Actividades

“DEPORTE SOCIAL…”
Ps. Franz Rivera Mansilla

Se entiende por DEPORTE SOCIAL como la práctica de actividades físicas - deportivas y recreativas orientada a la población en su conjunto, sin discriminación de edad, sexo, condición física, social, cultural o étnica; promovedoras de salud, preventoras de enfermedad, generadora de situaciones de inclusión y adecuados estilos de vida.

Entendiendo al Deporte como un ámbito propicio para el desarrollo humano integral; se hace propicio la implementación de planes socio-deportivos orientados a cubrir y descubrir diferentes facetas del deporte social: juegos deportivos, deporte provincial, inclusión social, deporte para la salud, etc.

Los “Planes de Deporte Social” establecen los lineamientos de política deportiva en las instancias pertinentes (local, distrital, provincial, regional y nacional); incluyendo programas y proyectos, diseñados para diferentes sectores sociales.

En muchas partes del mundo, consideran el DEPORTE como excelente oportunidad para la formación integral de toda una población, un medio óptimo para tener salud, una estrategia ideal para crear fuentes laborales y una herramienta legitima para reducir o menguar riesgos y amenazas sociales de nuestros tiempos, influenciadas por efectos de la pobreza (delincuencia juvenil, pandillaje, violencia familiar, etc.)

El deporte se constituye en un agente promotor de calidad de vida, de salud, de educación y organización de la población; además de un factor que se inserta sin inconvenientes en los lineamientos de economía y el empleo
Hoy en día, más que nunca, ha de evaluarse el deporte teniendo en cuenta su importancia social, consolidando una herramienta que motive a los integrantes de una sociedad a que cuiden su salud (participación social). Todo lo mencionado es una perspectiva IDEAL en nuestro medio, pero REAL en otras sociedades.

Lo REAL en el Perú es el desinterés o escaso interés por explotar las potencialidades que ofrece el deporte en beneficio de una comunidad; así mismo, el desinterés o poco interés por parte de la población en adoptar adecuados estilos de vida, cerrándose de esta forma el circulo y circuito de conformismo, indiferencia y sedentarismo.

Quienes toman decisiones políticas y manejan partidas presupuestales para beneficiar y desarrollar una sociedad, no soslayen la importancia del deporte como agente de DESARROLLO SOCIAL (SDP).