https://www.facebook.com/wilber.carrion.1 - Twitter: @wilbercarrion  
  Su apoyo es bienvenido, cuenta: BBVA Continental- 0011 0175 0200256843  

jueves, 29 de agosto de 2019

blockchain


 Domina la blockchain y planifica a tu empresa


FORBES- 29 de agosto de 2019
Es importante ser conscientes de que los beneficios de estas herramientas serán tangibles en un plazo mediano o largo. Sin embargo, sus ventajas son muchas frente a soluciones convencionales.

El término blockchain es de los más mencionados cuando hablamos de nuevas tecnologías, sin embargo, aún no se ha explorado a profundidad más allá de los especialistas. Es muy probable que quienes hayan mostrado interés por conocer más al respecto lo relacionen con bitcoin, lo que es correcto, pero esta herramienta en realidad es mucho más que la base de una moneda virtual.


Relativamente nuevo en México, blockchain permite compartir información de manera segura a través de un punto a otro de manera virtual. Hablamos de cualquier tipo de información: desde documentos confidenciales, códigos de rastreo o transacciones financieras, entre muchas otras posibilidades.

Todo esto sin la necesidad de un tercero que controle o tenga acceso a estas transacciones, lo que las vuelve mucho más confiables y menos costosas frente a otras soluciones de intercambio de información.

Blockchain almacena la información a través de una red de computadoras personales, lo que no solo la descentraliza, sino también la distribuye, así que no hay una persona o empresa a cargo que maneje el sistema, sino que todos pueden usarlo y ayudar a su funcionamiento. De este modo vuelve muy complicado que un tercero pueda hackear o corromper la información que se comparte.

En el plano del desarrollo tecnológico en las empresas, se les considera así a las herramientas que transforman radicalmente la realidad del negocio y lo llevan a un siguiente nivel, con nuevos desafíos.

Adaptar estas soluciones para nuestro beneficio no es comprar una aplicación lista para usarse en una tienda especializada. Se requiere de una madurez digital suficiente, capaz de gestionar y asimilar estas tecnologías.

La pregunta inmediata que viene a la mente es: ¿cómo preparo a mi empresa para considerarla madura y poder utilizar estos recursos? Estas son nuestras sugerencias:

Para empezar, debemos considerar como una prioridad la actualización y aprovechamiento de la infraestructura y los sistemas digitales de los que depende nuestro negocio. No podemos aspirar a nuevos modelos tecnológicos si no dominamos los que son comúnmente utilizados.

En segundo lugar, igual de importante, es potenciar a nuestro talento humano dotándolo de nuevas capacidades para el uso de nuevas tecnologías. Mientras más familiarizados estén con herramientas de vanguardia, menor será la curva de aprendizaje al implementar las soluciones disruptivas.

De la mano y en medida de lo posible, deberá transformarse todo proceso manual que pueda ser digitalizado.

Es importante ser conscientes de que los beneficios de estas herramientas serán tangibles en un plazo mediano o largo. Sin embargo, sus ventajas son muchas frente a soluciones más convencionales. De cualquier forma, todo apunta a que es cuestión de tiempo para que estas nuevas tecnologías pasen a convertirse en una mejor práctica, lo que elevará de nuevo las exigencias para las siguientes tecnologías. Un círculo virtuoso en continua evolución para el que sin duda hay que estar preparados.

un mal jefe


 Las claves para lidiar cuándo tienes un mal jefe



FORBES- 29 de agosto de 2019
No debemos olvidar la frase: “A todo lo que uno se resiste, persiste”, porque, en automático, el otro también pone resistencia, lo que nos lleva a un conflicto que no tiene fin.

Cuando hablamos de un mal jefe no hay que confundirlo con “llevarte mal con tu jefe” que puede ser un aspecto meramente relacional. Un mal jefe es, más bien, alguien que, por ejemplo, abusa de su poder, te trata mal, no aporta a tu desarrollo profesional, daña tu autoestima, te hace sentir ineficiente, independientemente de que logres o no los resultados. Y, a pesar de ello, lo cierto es que existen personas que tienen el síndrome del masoquista: “Me maltrata, pero le aprendo mucho…”.


No obstante, diversas estadísticas basadas en encuestas de clima organizacional revelan que el 90% de los jefes en el mundo organizacional tienen una intención positiva con su gente, pero, curiosamente, cuando les preguntamos a los colaboradores de una organización acerca de su jefe, menos del 30% percibe esa buena intención. De ahí que es un tema más de conocimiento, de habilidad; es decir, de no saber cómo hacerlo, lo que denota la falta de las competencias requeridas por parte de algunos líderes, “Tengo la intención, pero no sé cómo hacerlo…”

Cómo actuar ante un mal jefe

Como en cualquier situación que te viene de afuera y te resulta amenazante, tienes 3 opciones:

Resistirte u oponerte. Lo que se traduciría en entrar en conflicto con tu jefe. “A mí no me hable de esa manera, no me levante la voz” …, eso sería resistirte. Frente a ello, no debemos olvidar la frase: “A todo lo que uno se resiste, persiste”, porque, en automático, el otro también pone resistencia, lo que nos lleva a un conflicto que no tiene fin.
Ahí se encuentran el 80% de los empleados de una organización. “Es que así es él … siempre grita” … La resignación nos conduce a no hacer nada y subordinarnos totalmente al maltrato de nuestro jefe.
Aceptarlo. No hay que confundirlo con la resignación … “Eres mi jefe y acepto que es tu manera de hablar, que tienes un tono fuerte para decir las cosas” … Pero después, tomando en consideración lo anterior, la pregunta es: ¿Qué puedo hacer yo al respecto?, ¿Qué sí le puedo decir para que entienda cómo me hace sentir y provocar un cambio?
No se resistan, no se resignen, sino acéptenlo y vean qué pueden hacer frente a este tipo de situaciones, como, por ejemplo, transmitirle a nuestro jefe, de una manera amable y cortes, el sentimiento que su comportamiento provoca en nosotros. Lo que posteriormente el jefe haga con nuestro mensaje no depende de nosotros, pero sí transmitírselo.

Como dice el dicho “El diablo sabe a quién se le aparece”; y eso quiere decir que cuando tú tienes un mal jefe, y eres un colaborador que, con amabilidad y cortesía, le pone límites, es altamente probable que contigo tenga un comportamiento distinto. Hay que “moverse” a la aceptación y buscar algo que hacer al respecto.

Asimismo, una competencia que tenemos siempre que tener en mente para trabajar con este tipo de personas es la inteligencia emocional. Es decir, la persona que mejor puede lidiar con un mal jefe es aquella que emocionalmente está bien estructurada, lo que le permite buscar una configuración emocional, verbal y de comportamientos para poder hacerlo.

liderazgo


El fin del líder o cuando el liderazgo no funciona


FORBES- 29 de agosto de 2019
Sabemos que un líder está enfrentando su ocaso cuando no muestra habilidades de comunicación efectiva. Cuando, en su relacionamiento con los otros no puede identificar ni analizar el contexto.

Hablar de liderazgo causa dos reacciones en sentido contrario: por un lado, causa interés y por el otro hay quienes creen que ya todo está dicho. Especialmente, si el tema se aborda entre personas que dirigen grupos. Me he topado con caras largas, con actitudes de fastidio que piensan que ya han escuchado tanto del tema, que ya no hay nada nuevo que aprender. Sin embargo, estoy segura de que a nadie que esté en el lugar del líder le gustaría perder esa posición por negligencia. Estoy segura de que a muchos les gustaría saber cómo detectar que el liderazgo está llegando a su etapa final, muchos habrían preferido escuchar las advertencias antes de asumir las consecuencias.

El mundo está viviendo una etapa convulsa en muchos sentidos y nos ofrece ejemplos de liderazgos que no funcionan y de líderes que no se enteran de que lo que hacen no les va a funcionar. Parece que estamos atestiguando el final de cierto tipo de liderazgos porque en el camino extraviaron la misión, el propósito y la propuesta de valor.  El terreno político nos permite ver los daños de estos líderes que manejan el poder con desaseo, a base ocurrencias, sobre rieles cercanos a la paranoia. La economía mundial lleva tintes ralentizados en los que algunos expertos ven las puertas de la recesión y otros dan gracias al cielo de que al menos no haya decrecimientos. En fin, muchos liderazgos en el mundo han olvidado el principio que da naturaleza a la administración: evitar el caos.


El liderazgo que provoca caos y admite el desorden suele ser muy popular, al principio. Es muy atractivo ver que alguien llama a la disrupción, al cambio de paradigmas. Sin embargo, cuando un líder deja de tener características que lo hacen ser un referente, sabemos que la curva ascendente llegará a su punto de quiebre y empezará a descender hasta llegar al final. El desorden es el extremo contrario a la buena gestión.

Es verdad, la posición de líder es muy difícil. Por un lado, es un lugar lleno de soledad. El vértice de la pirámide jerárquica en cualquier institución sólo tiene espacio para una persona y por más que se acompañe de consejeros y asambleas, al final, la responsabilidad recae en un par de hombros. Por otro lado, el líder es una persona que debe tener las suficientes competencias para formar equipos eficientes que transformen ideas en realidades a través de un método que dé resultados rentables y productivos.

Por esa soledad, un líder se puede confundir y extraviar el camino. La principal competencia de un líder es la comunicación, no hay duda. A los líderes, en general, les gusta hablar. Tristemente, no les gusta escuchar. Dejar de escuchar es el paso más importante que alguien que dirige un equipo da para caer al desfiladero. La cara del que no sabe abrir los oídos y el corazón se avinagra, se vuelve crítica, intolerante, xenófoba, necia, territorial, dictatorial.

Es decir, un líder tiene la obligación de escuchar a su equipo de trabajo y sancionar si las propuestas que recibe le parecen adecuadas o no; el problema es cuando ya es incapaz de ver más allá de sus propias ideas y es capaz de torcer la realidad para adecuarla a su perspectiva. A un líder puede o no gustarle cierta preferencia ajena, pero la intolerancia que lleva a la intransigencia, al fanatismo, al sectarismo, a la superstición es una seña del final de sus tiempos. Los líderes xenófobos que se están eligiendo en muchas partes del mundo y en algunos sectores empresariales siembran caos en el mundo; es verdad, a rio revuelto ganancia de pescadores; sin embargo, aunque la demagogia, la ignorancia y el sectarismo hayan llegado a la cúspide, también vemos como sus actitudes les van privando de oxígeno a la sangre, nadie que corte el flujo de la comunicación puede sobrevivir: el cuerpo se va gangrenando sin remedio.

Cuidado, uno de los signos del final de un líder es la arrogancia. Los elementos de la arrogancia —además de tener cerrados oídos y corazón— son la necedad, la territorialidad y la actitud dictatorial. Un necio es capaz de exhibir su majadería y tontería sin que medie pudor alguno. Un líder territorial es aquel que es incapaz de compartir ni información ni recursos ni ideas, incluso cuando eso sea necesario para su propio desempeño efectivo. Siente que ceder es sinónimo de debilidad y es el tipo de persona que sostiene que el hambre lo tira, pero el orgullo lo levanta. Un dictador eleva el principio de autoridad que debe regir en toda institución a niveles en los que el dialogo se corta porque en vez de generar orden y disciplina se causa miedo.

En el pasado, el final de un líder se detectaba por el aislamiento en el que se encontraba quien tomaba las decisiones. Por ejemplo, Luis XVI desde Versalles no alcanzaba a ver lo que sucedía en las calles de París. El zar Nicolás II no tuvo la sensibilidad para entender lo que su pueblo requería. En ambos casos, la comunicación del líder con sus seguidores estaba cercenada por lo que su capacidad de gestión influía negativamente en el ánimo de los demás. No supieron gestionar con éxito las dificultades que se les presentaron. No entendieron la información que daba evidencia de la realidad. Les falló la capacidad de coordinación. No se les notó el compromiso con su gente. El final en ambos casos fue trágico, lo sabemos.

Hoy, los aislamientos son más sutiles. No se trata de palacios amurallados ni de fortalezas que marcan distancias. De hecho, hoy vemos a ejecutivos que trabajan codo a codo, en la misma mesa, en oficinas que no tienen puerta. Las barreras físicas se han derribado. No obstante, la tecnología se está convirtiendo en un muro tan difícil de zanjar como el foso de los castillos de antaño. Vemos a gente metida en una pantalla que no escucha. Vemos a líderes absortos en lo que les muestra un dispositivo y que no tiene la disposición de atender al que tiene enfrente. Hay un hambre por estar cerca de lo lejano y alejar lo cercano. Es alarmante el nivel de distracción que nos contamina como un mal endémico. De repente, parecemos profetas dando voces en el desierto quienes estamos tratando de captar la atención de alguien. Es una labor titánica intentar que un semejante tenga una conversación con nosotros sin que esté viendo su teléfono, como si lo que está consultando fuera un tema de vida o muerte. Se nos cae las telas del corazón cuando nos damos cuenta de que una fotografía o un meme fue más relevante que el informe que se estaba presentando o el curso que se estaba dando.

Sabemos que un líder está enfrentando su ocaso cuando no muestra habilidades de comunicación efectiva. Cuando, en su relacionamiento con los otros no puede identificar ni analizar el contexto, la situación. Cuando es incapaz de ver a su interlocutor, de manera de encontrar el estilo de comunicación y las actitudes que mejor se adapten al logro de sus objetivos. Entonces, en medio de ese aislamiento, podemos detectar el ocaso de un líder. Así, si logramos detectar las fallas de liderazgo en otros y en nosotros mismos, sabemos que las alertas se están encendiendo en el tablero de control. Así, podemos retomar el rumbo, recuperar misión, propósito y propuesta de valor.

Desarrolla tus habilidades


 Desarrolla tus habilidades y fortalece tus dones



FORBES- 29 de agosto de 2019
Tu trabajo es solo una plataforma para hacer brillar tus habilidades y capacidades. Trabaja en ti, en tu filosofía, en tu actitud, en tus comportamientos, en tus hábitos, en refinar tus acciones.

Un excelente tema para comenzar a hablar de la importancia de nuestro desarrollo profesional es el dinero, así es, el dinero. Hay muchos ángulos de vista con los que podemos abordar esta conversación, sin embargo, lo quiero abordar a través de lo que aprendí en mis clases de economía.


¿Cuál es el propósito de un negocio?

El propósito de un negocio es transformar la calidad de vida de sus clientes y generar un sistema de valor. Ahora bien, ¿Qué es lo que hace a un negocio crecer?, puede haber muchas respuestas, sus productos, sus servicios, los procesos, la gente, la tecnología, todo esto es verdad, pero lo que realmente hace crecer a un negocio es consistentemente agregar más valor que nadie más en el mercado, así es la generación de valor.

¿Cómo generamos valor?, generar valor se puede llevar tiempo. Para esto hay que ser paciente, constante y perseverar. El trabajo número 1 de cada uno de nosotros en nuestras respectivas organizaciones es la generación de valor, no nos pagan por una hora de trabajo, nos pagan realmente por el valor que generamos en una hora. Si eres 2X más valioso te pagarán 2X más y esto se vuelve un escalafón. Vuélvete una persona de más valor.

Tu podrías ser valioso para otros en tu vida: pareja, amigos, comunidad, iglesia y pudieras no estar aportando valor al mercado, a tu misión, a tu trabajo. ¿Qué quieres hacer diferente en este sentido sobre lo que estás haciendo hoy?  El reto es cómo te puedes volver una persona de más valor.

¿Cómo te vuelves más valioso? La respuesta es fácil: ¡Cambia! Si trabajas duro en tu trabajo tendrás un buen estilo de vida, si trabajas en ti podrías hacer una fortuna. Trabajar duro vs. trabajar en ti, es el secreto. Aprende a trabajar de manera inteligente. Mi invitación es a que inviertas más en desarrollar tus habilidades, fortalecer tus dones, y utilizarlos.

Recuerda que al final tu trabajo es solo una plataforma para hacer brillar tus habilidades y capacidades.

Trabaja en ti, en tu filosofía, en tu actitud, en tus comportamientos, en tus hábitos, en refinar tus acciones.

Cuando pienses en tu aprendizaje, piensa holísticamente: En el amor, en tu familia, en tus amigos, en las experiencias que quieres de la vida, en tu mentalidad/emociones, en tus finanzas, en tu espiritualidad, en tu salud, en cómo aprender.

Toma acción de tu vida y estos próximos 4 meses asegúrate que tienes claridad de tus metas y haz un plan de desarrollo mensual. Asiste a una conferencia, asiste a un taller, toma un curso en línea, inscríbete a una universidad, ve videos que te enriquezcan, escucha un excelente podcast, lee, ten un mentor o un coach, ve a un terapeuta, lo que quieras, pero toma acción de tu vida. Ser una persona de más valor es tu responsabilidad y esto no se delega.

Tu vida cambia cuando tú cambias, y tú tienes ese poder.

Es tu momento y es el ahora.

empleabilidad juvenil


Los desafíos actuales de la empleabilidad juvenil



FORBES- 29 de agosto de 2019
El impacto de la tecnología, grandes tendencias globales, el nuevo perfil del talento y los nuevos requerimientos de aprendizaje, suponen un gran reto a nivel global, generacional y educativo.

Hoy en día nuestro planeta alberga a la generación de jóvenes más numerosa de la historia, un total de aproximadamente 1,800 millones de habitantes entre 10 y 24 años, de los cuales el 90 % vive en países con economías en vías de desarrollo. Además, esta generación es también la más preparada e interconectada, lo que le otorga un papel fundamental en la generación de un potencial y gigantesco impacto positivo, tanto a nivel político como social.


A pesar de los avances tecnológicos, la creciente conectividad y las oportunidades que esta arroja, los jóvenes enfrentan una situación laboral compleja con tasas de desempleo dos o tres veces más altas que el resto de la población. El reto no es únicamente para ellos, las universidades y centros de formación, las empresas y las instituciones tienen la obligación de promover la empleabilidad, desarrollar vocaciones de emprendimiento, impulsar el establecimiento de empresas formales, garantizar los derechos en el trabajo, extender la protección social y, por último, fomentar el diálogo social. Todo esto con la finalidad de garantizar el acceso a empleos que generen un mayor bienestar personal, familiar y de sus comunidades en su conjunto. Los jóvenes son uno de los mayores activos de nuestra sociedad: invertir en ellos es apostar por un efecto multiplicador sin precedentes.

En ese sentido, los retos de la empleabilidad se encuentran en constante transformación, hoy ya desaparecen empleos más tradicionales y se generan nuevas profesiones. En 10 o 20 años muchos empleos dejarán de ser lo que son hoy y se habrán desarrollado profesiones para las que las universidades no estamos aun formando. Es exactamente lo mismo que les ocurrió a todas esas generaciones que vivieron durante la revolución industrial o bien, en los inicios del boom tecnológico; la mayoría de los puestos se fueron transformando al igual que ahora.

El impacto de la tecnología y otras grandes tendencias globales, como el nuevo perfil del talento y los nuevos requerimientos de aprendizaje, suponen un gran reto a nivel global, generacional y educativo. Si bien esto no es un fenómeno nuevo, sí es uno que avanza e impacta tanto la economía como el mercado laboral a gran escala. Tan sólo en México, el 52 % de los empleos y/o actividades con potencial técnico, pueden ser automatizados en tan sólo unos años. En cifras reales, esto se traduce en 25,5 millones de los 49,3 millones de trabajos que registra nuestro país, de tal manera que uno de cada dos empleos podría ser sustituido.

A pesar de un supuesto riesgo de mirar esta transformación con pesimismo, el impacto tecnológico trae consigo nuevas oportunidades y generará profesiones que aún hoy no imaginamos. Los cambios no siempre son fáciles y del agrado de todos. Muchos de nosotros tendremos que aprender cosas nuevas, pero también reaprender y cambiar de mentalidad para adaptarnos a lo que nos espera en un futuro dominado por el cambio exponencial y las necesidades de aprender y desaprender de por vida. Hoy podemos afirmar que los humanos seguiremos a cargo de todas las actividades que involucren liderazgo, comunicación, empatía, ingenio y resiliencia.

El proceso de adaptación recae en la educación y específicamente en su replanteamiento e innovación. Así es como lo vivimos en el Tecnológico de Monterrey, con la reformulación de nuestra visión de cara al 2030: encabezamos la transformación del sector educativo enfocándonos en un futuro más humano e innovador. A través de nuestro Modelo Tec 21, el cual arrancará en agosto del presente año, brindaremos a nuestros alumnos una flexibilidad sin precedentes, empoderándolos para que sean ellos mismos quienes exploren y definan su carrera y al mismo tiempo, formándolos en un aprendizaje a base de retos que les permita desarrollar resiliencia, emprendimiento, adaptabilidad, pensamiento crítico y visión global de la mano de profesores inspiradores y un ecosistema de apoyo y acompañamiento integral.

La educación de posgrado también precisa de este replanteamiento en qué enseñamos y en cómo enseñamos. Desde hace algunos años, en EGADE Business School trabajamos en una ambiciosa transformación de nuestro portafolio académico para dar lugar al desarrollo de las competencias y mentalidad necesarias en la actual era posdigital. La preparación de los futuros tomadores de decisiones en la Cuarta Revolución Industrial va inexorablemente acompañada tanto de la necesaria fluidez en lo digital, como de pensamiento crítico y sistémico, emprendimiento e innovación, colaboración y visión global. En un futuro de inteligencia artificial y realidad virtual, la principal ventaja competitiva de organizaciones y sociedades radica en seres humanos que aprenden de manera continua como Life Long Learners, con propósito social, ética, transparencia, confianza e integridad.

El reto y la responsabilidad que implica la empleabilidad en la era de la automatización son colectivos, van dirigidos al gobierno, empresas, sociedad, universidades e instituciones para preparar y dotar al capital humano con las herramientas suficientes y así idear sistemas de calificación y capacitación que puedan proporcionar a la población activa del futuro las competencias primordiales que necesitará para asumir los cambios venideros y fortalecer la relación entre lo digital y lo humano.

Lenguaje y soberanía


 Lenguaje y soberanía: ¿mar del Este o de Japón?



FORBES- 29 de agosto de 2019
Recientemente- tribunales coreanos han dictado nuevas sentencias condenatorias contra las compañías japonesas que durante la etapa colonial favorecieron formas de trabajo forzado.

Dar nombre a un lugar es la expresión de una relación de fuerza trasladada a las lindes del lenguaje que evidencia la voluntad de dominio sobre una zona conquistada o en disputa. Bajo esas circunstancias el capitolio de los estados tiene que regular el miedo emanado por cualquier ejercicio real de soberanía e introducir discursos iusfilosóficos de fundamentación decisoria. Un ejemplo actual, que incide en los vínculos entre poder y nombrar, lo encontramos en la respuesta diplomática a la incursión en el espacio aéreo coreano-japonés de aviones militares rusos.


Las islas de Takeshima (Japón) o Dokdo (Corea del Sur) son un enclave geográfico ubicado en el Mar del Este (según los coreanos) o en el Mar de Japón (atendiendo a la terminología nipona). Las protestas coreanas contra Rusia y japonesas contra Corea del Sur y Rusia revelan la dimensión de un conflicto sin visos de solución. Cada país reivindica que la soberanía violada fue la suya y espera de terceros apoyos/simpatías en la denuncia (la visita de John R. Bolton a Seúl -a finales del mes de julio- escondía ese mensaje y revelaba la capacidad de Estados Unidos de dar coherencia a la acción exterior de sus aliados).

El trasfondo de la polémica es similar al que afecta a las relaciones sino-japonesas (me refiero a las divergencias respecto a quien posee la soberanía sobre las islas Senkaku o Diaoyu) y al choque con Rusia respecto a las islas Kuriles o Territorios del Norte. Todos ellos son archipiélagos que reflejan los intereses contradictorios de los principales actores regionales de Asia. Un rompecabezas lingüístico-emocional que expresa un nudo de rivalidades condimentado con el rechazo moral que genera el recuerdo del imperialismo japonés.

Cabe señalar que -recientemente- tribunales coreanos han dictado nuevas sentencias condenatorias contra las compañías japonesas que durante la etapa colonial (1910-1945) favorecieron formas de trabajo forzado. Ajuste de cuentas con la historia amplificado por dos altavoces inesperados: 1º. Amenazas mutuas de mayor restricción comercial (concretadas con la retirada de la condición de socios preferentes); 2º. La posible renuncia a la cooperación bilateral en temas de seguridad. Estrategias de intimidación entrecruzadas a las que se unen las multitudinarias vigilias celebradas en Seúl bajo el lema: “No Abe!” (referencia directa al primer ministro Shinzō Abe).

La pugna por los topónimos desemboca en autoestimas desenfrenadas y aunque en el caso coreano-japonés es la espuma de un mar de fondo, acentúa otras heridas que operan como dardos semánticos para el inconsciente colectivo. Tesis que invita a pensar si en la lengua imperial no habitará el eco del racismo de los estados. Un análisis de la lógica del poder que guarda parentesco con los aportes de Michel Foucault respecto al llamado padecimiento lingüístico: el filósofo francés señalaba que hay palabras que incorporan la “marca de una nación” o el “estigma de una presencia foránea” (encontramos la cita en su libro Defender la sociedad. Curso en el Collège de France 1975-1976).

Imponer nombres en los mapas es un instrumento valioso de legitimación y, como hemos visto, no es una práctica exclusiva de regímenes totalitarios. Podemos citar otros ejemplos que evocan sentidos de pertenencia excluyentes: la denominación palestina de Cisjordania en contraste con la posición israelí que habla de Judea y Samaria, o las negociaciones de los gobiernos de Atenas y Skopie para consensuar el significado de Macedonia. La resolución de conflictos exige no minusvalorar la traducción política de las geografías patrióticas.

El nervio narrativo de las identidades es frágil e irritable y al ser dañado desata dolores para los que la racionalidad crítica no tiene remedio. En el bautismo del mundo a veces queda espacio para la comedia de las equivocaciones (como decía Stefan Zweig en su biografía de Américo Vespucio), pero sobre todo es la arena propicia para el duelo trágico de las naciones.

el cliente


 En 2019, el cliente ya no (siempre) tiene la razón



FORBES- 29 de agosto de 2019
Durante décadas, ha sido fundamental en la política ambiental de Brasil proteger la selva, no obstante, a partir del actual gobierno, se han retirado medidas que la protegen.

¿Qué significa que “el cliente siempre tiene la razón”? Simple: Significa que el cliente quiere esto (pon aquí lo que sea), lo quiere ya, al menor coste posible, con la máxima producción y esperando obtener el máximo beneficio. Actuar así nos ha llevado a un momento de la historia donde tenemos un planeta al límite y un colapso anunciado.


Aunque no hay un dato exacto sobre quién fue el primero en usar esta frase, distintas fuentes marcan sus inicios alrededor de 1900, popularizada sobre todo por tres empresarios de Estados Unidos: Harry Gordon Selfridge, John Wanamaker y Marshall Field.

 

Pensar que el cliente siempre tiene la razón ha impulsado una postura donde el cliente quiere todo más barato, en el menor tiempo posible, llegando a la mayor cantidad de gente posible, para que le compren lo máximo posible.

Deconstruyamos todo esto:

1) “Más barato, en el menor tiempo posible” = Explotación laboral: Laboralmente hablando, el tiempo se ha convertido en una unidad de medida, y en una lógica capitalista, es mejor quien más trabaja, quien más produce.  De esta manera, el tiempo es mercantilizado, destinado a la producción y limitado al descanso: la educación se ha convertido en una fábrica de empleados e instrumentalización del capital humano: carreras como administración y derecho tienen mayor demanda que filosofía o artes.

Esta precariedad laboral es producto directo del capitalismo, la eficiencia se mide en términos de mayor producción al menor coste, donde los trabajadores son los sacrificados. Ejemplo de ello, Amazon, una de las compañías más grandes, que ha sufrido denuncias, huelgas y demandas, pero claro, no es la única parte maltratada. Decir “el cliente siempre tiene la razón” nos ha llevado a entender un sistema muy precario donde se explota al trabajador, al intermediario y, sobre todo, al planeta.

2) “Llegando a la mayor cantidad de gente posible” = Consumismo absurdo y desmedido. Actualmente recibimos más de 5000 anuncios publicitarios al día, transmitir un anuncio de 30 segundos en el Super Bowl cuesta más de 5 millones de dólares, y no solo eso: cada vez son más los espacios publicitarios: videojuegos, salas de espera, apps móviles, todo espacio de interacción humana es susceptible de convertirse en espacio publicitario.

Adicional a esto, celebrar se ha convertido en sinónimo de comprar y, cuando se trata de las festividades, cada vez sorprende menos ver tiendas departamentales vendiendo adornos de Halloween en septiembre o temáticas navideñas en octubre. La publicidad ha logrado que la satisfacción y la felicidad sean un producto y que los comportamientos humanos sean simplemente estereotipos de género que responden a objetivos creados por un briefing de marca “aspiracional”.

3) “Para que me compren lo máximo posible” = sometimiento del planeta. El capitalismo, en palabras de la activista, filósofa y ecofeminista Vandana Shiva, “es fruto de la prolongada explotación masculina, acumulativa y destructiva”.  Un elemento central en ambos sistemas es el sometimiento. Para entender el contexto de sometimiento del Planeta, acá van algunos datos:

Según un estudio publicado en el Journal of consumer research, los comportamientos ecológicos como el reciclaje y el uso compartido del automóvil se consideran “femeninos” y, por lo tanto, hay menos hombres interesados en salvar el planeta que las mujeres.

Por otro lado, la actual crisis en la selva tropical del Amazonas. Durante décadas, ha sido fundamental en la política ambiental de Brasil proteger la selva, no obstante, a partir del actual gobierno, se han retirado medidas que la protegen y, por el contrario, fomentan industrias como la ganadera, la tala ilegal, además del despojo de tierras indígenas.

Desde su campaña presidencial, en 2018, Bolsonaro planteó que las tierras protegidas de Brasil eran un obstáculo al crecimiento económico y prometió abrirlas a la explotación para fines comerciales, además, ha rechazado la idea de mantener las reservas de tierras indígenas: “no habrá un solo centímetro cuadrado demarcado como reserva indígena”. Desde enero de 2019 a la fecha, se han reducido financiamientos a organizaciones que protegen los Derechos Humanos de pueblos Indígenas, ha habido apertura a industrias como la agricultura, y se ha vulnerado la selva del Amazonas.

Despojo de tierras indígenas, políticas que vulneran la selva del Amazonas con el fin de impulsar la industria y el crecimiento económico. Esto es un ejemplo claro, como menciona la misma Shiva, de cómo estamos empobreciendo el patrimonio de la humanidad a partir de una lógica capitalista y patriarcal, donde el planeta termina expoliado, y todo mundo quiere sacarle partido.

En sus inicios, la frase “el cliente siempre tiene la razón” apuntaba a brindar un buen servicio, sin embargo, los tiempos cambiaron. Seguir viéndolo de esa manera es fomentar la precarización del trabajo y el sometimiento capitalista de recursos humanos y naturales.

Para poder afrontar las problemáticas de hoy en día, en relación al medio ambiente y la justicia social, es necesario dejar de decir que “el cliente siempre tiene la razón” y ayudarle al cliente a entender, que quien tiene la razón hoy en día y la ha tenido siempre es el planeta.

Como clientes es momento de rodearnos del mejor talento capaz de ayudarnos a entender las problemáticas actuales y los territorios donde nuestras empresas y marcas pueden y tienen que aportar soluciones que ayuden a frenar el impacto producido, por ser ésta la única manera de que dichas empresas se aseguren el seguir existiendo durante las próximas décadas.

Como proveedores es momento de exigir justicia social a nuestros clientes en términos y condiciones de pagos, así como de comprometernos al respeto y cuidado medioambiental con cada cosa y proceso que ofrecemos a nuestros clientes.

Como consumidores es imprescindible entender que la forma en la que estamos consumiendo está teniendo consecuencias medioambientales que ya podemos ver de forma alarmantemente cotidiana en nuestras vidas: anualmente, alrededor de 8,300 millones de toneladas de plástico terminan en los océanos, el deshielo de glaciares se acelera debido al calentamiento global y la deforestación a nivel global continúa.

Según el informe Calentamiento global de 1.5 ºC del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, nos quedan 11 años para revertir este problema y sólo lo lograremos tomando medidas drásticas.

¿Y adivinen qué? Ninguna de estas medidas pasa por seguir pensando que  “el cliente siempre tiene la razón”.

inversiones


Latam ante la oportunidad de captar inversiones


FORBES- 29 de agosto de 2019
La reciente disminución en la tasa de interés de la Reserva Federal de Estados Unidos representa una excelente oportunidad para los mercados latinoamericanos de atraer más capital.

Inversionistas de todo el mundo están buscando opciones de inversión en mercados emergentes como diversificación ante la posible desaceleración en Estados Unidos. Lamentablemente, Latinoamérica no es el primer destino en mente de estos inversionistas y esto tiene que cambiar.


Cuando uno menciona mercados emergentes la primera región que viene a la mente de muchos inversionistas es Asia. Entre principios de 2018 y los primeros meses del 2019, más del 70% de los flujos destinados a fondos de inversión cotizados (ETF por sus siglas en ingles) de mercados emergentes se destinaron a 4 países asiáticos (China, India, Corea del Sur y Taiwán). Las dos grandes economías latinoamericanas, Brasil y México recibieron apenas el 9%.

La reciente disminución en la tasa de interés de la Reserva Federal de Estados Unidos representa una excelente oportunidad para los mercados latinoamericanos de atraer más capital. Al bajar la tasa de interés la Reserva Federal manda a inversionistas a buscar mercados alternativos con retornos mas atractivos. Para que Latinoamérica sea uno de los principales destinos tanto los gobiernos como las empresas tienen un par de tareas importantes:

Los gobiernos deben enfocarse en bajar el costo de capital para empresas locales. Inversionistas asignan capital teniendo el riesgo percibido. Mientras más riesgo, mayor será la tasa de retorno que un inversionista espera recibir. El riesgo percibido tiene dos componentes principales: el riesgo del país donde opera la empresa y el riesgo de la empresa en sí. Mientras los gobiernos no infieren en el riesgo especifico de la empresa, si juegan un rol importante en determinar el riesgo del país.

El riesgo país se ve afectado por estabilidad política, fuerza/independencia de las instituciones democráticas, regulaciones, corrupción y en general lo fácil que es para una empresa operar. Muchos países necesitan cambios radicales en todas estas áreas, ejemplo claro es Venezuela. Hay países que han dado importantes pasos adelante en ciertas áreas como ser Brasil en el área de desregulación. Pero a su vez, hay otros que han dado varios pasos atrás como es el caso de México en los esfuerzos de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) de interferir en las operaciones de varias instituciones gubernamentales y democráticas con el fin de empujar una ideología personal que varios, incluyendo su ex secretario de hacienda, aseguran no tiene sustento alguno. El impacto de las políticas de AMLO es evidente cuando observamos que México obtuvo la mitad de los flujos de inversionistas que obtuvo Brasil, aun cuando México cuenta con la ventaja estratégica de ser vecino del país que ha registrado un crecimiento importante en los últimos años.

El rol de las empresas es también vital. Nuestras empresas deben venderse de manera adecuada a los inversionistas extranjeros, deben demostrar que tienen procesos corporativos orientados hacia la maximización sustentable y de largo plazo, del valor a los accionistas. Esto incluye demostrar que las empresas asignan capital a proyectos que crean valor y no crean imperios, proyectos con tasas de retorno por encima del costo de capital y no proyectos que solo aumentan ventas inflando costos y niveles de capital. A su vez deben tener sistemas de compensación variable que van muy alineados con la maximización de valor al accionista para que los empleados se beneficien cuando los accionistas se enriquecen creando un circulo virtuoso importante.

Latinoamérica tiene mucho que ofrecer. Para poder atraer capital extranjero, las empresas deben demostrar que son capaces de darle buen uso al capital, generando valor para todos mientras que los gobiernos deben establecer reglas del juego que incentiven el flujo de capital y de ahí simplemente asegurarse que las reglas se cumplan.

lunes, 26 de agosto de 2019

protegen mi información personal


¿Las Fintech protegen mi información personal?


FORBES- 26 de agosto de 2019
Con la efervescencia de las Tecnologías Financieras, mejor conocidas como fintech, es normal que surjan muchas dudas sobre lo que pasa con tus datos personales.

Los datos personales son un tema que siempre ha sido sensible, pero el avance tecnológico hace que protegerlos sea cada vez más importante. Algo tan inocente como tu fecha de nacimiento, un dato que seguramente conocen tus amigos y familiares, puede generar problemas si caen en las manos equivocadas. Con la eclosión de las Tecnologías Financieras (fintech), surgen muchas dudas y mitos sobre lo que pasa con tus datos personales.


Invadir la privacidad: un problema mundial con soluciones locales

En un mundo interconectado no importa si vives en México y jamás has viajado al extranjero; alguien podría usar tus datos, por ejemplo, en la Unión Europea o Estados Unidos y estarías ganando problemas en otra parte del globo. Si alguien consiguiera una identificación tuya podría cometer un delito, incluso en un lugar por el que jamás pasaste. Cuando se trata de información financiera el asunto es más serio si implica entidades de presencia mundial.

Internet es un territorio donde no existen reglas generales. En distintos países se ha comenzado a regular sobre cómo utilizar correctamente la información de los usuarios que recurren a las fintech. Además de garantizar que los clientes obtengan servicios adecuados, es importante que su información llegue únicamente a las instituciones autorizadas.

Los bancos tradicionales y sus técnicas de ventas son un ejemplo de por qué es necesario proteger los datos de los usuarios de servicios financieros. ¿Alguna vez te llamó un promotor insistiendo que contrataras una tarjeta de crédito que no solicitaste y ni siquiera supiste cómo obtuvo tu número?  A esto nos referimos.

En México operan 51 Instituciones de Banca Múltiple según datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNVB). Imagina que todas esas instituciones comparten tus datos y recibes una llamada de cada una, diariamente. Para evitarlo es importante la legislación.

La Unión Europea es un caso al que vale la pena seguir. En esa región se actúa bajo reglamentos regionales; lo que es correcto o penalizado en un país, lo es también en otro. Además, ya está en funciones desde el año pasado el Reglamento General de protección de Datos (GDPR, por sus siglas en inglés) y actualmente se discute la e-Privacy.

Podemos imaginar en un principio que se trata de un listado de buenas intenciones para no compartir datos sin autorización pero va más allá. Quizá la institución no desea compartir la información de sus clientes pero alguien podría obtenerla de forma ilícita. Si tomamos como base la reglamentación europea, los usuarios tienen derecho a saber lo que pasó con sus datos ante un evento de este tipo con un máximo de 72 horas después de ocurrido.

En México la Ley Fintech fue discutida oficialmente desde 2018. A diferencia de otras legislaciones en el mundo, establece criterios muy específicos para cada tipo de negocio. Además hay estatutos generales relacionados con tu información personal. Por ejemplo, debes conocer en todo momento el uso que se darán a tus datos. En caso de alguna inconsistencia la CNVB deberá sancionar a las instituciones que no cumplan.

Como cliente tienes derecho a saber lo que ocurre con tus datos. Si algo no te gusta, por ejemplo, las condiciones en que podría compartirse tu información, no tienes obligación de contratar el servicio. Si algo falla también tienes derecho a saberlo. El mundo de las Fintech es cada vez más amplio y seguramente encontrarás a una que te ofrezca exactamente lo que estás buscando, con la seguridad sobre tu información que mereces.

viernes, 23 de agosto de 2019

Recursos naturales


 Recursos naturales de Latam y cambio climático


FORBES- 23 de agosto de 2019
En Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y varios países centroamericanos, The Nature Conservancy lleva décadas desarrollando distintas soluciones basadas en la naturaleza.

Esta semana, el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) publicó un reporte sobre el vínculo entre cambio climático y la superficie terrestre. El llamado de los más de 100 científicos, de 53 países, es claro y contundente: debemos introducir cambios radicales en la manera en la que producimos alimentos y manejamos los bosques si queremos tener la capacidad de alimentar a los 10 mil millones de personas que habitarán el planeta en el 2050.


El cambio climático ya ha afectado las fuentes de alimentación y los recursos hídricos disponibles, debido a la mayor incidencia de sequías, incendios, cambios en los patrones de lluvia y la mayor frecuencia de eventos extremos. El reporte proyecta que estos riesgos pueden ser más severos si continúa aumentando la temperatura, provocando la caída en el rendimiento de la producción agrícola, el aumento de los precios de los alimentos, la reducción de los niveles nutritivos de los alimentos y las disrupciones en la cadena de suministro de los alimentos.

Este reporte se suma a otro más amplio que el IPCC publicó en octubre del año pasado y en el que alertaba que solamente contamos con 11 años para reducir las emisiones de gases efecto invernadero (GEI), la causa del calentamiento global, para estabilizar la temperatura a 1.5º y así evitar consecuencias catastróficas para el planeta y la humanidad. Los sectores de transporte y electricidad han sido tradicionalmente el foco de la atención por ser las fuentes más importantes de las emisiones del GEI.

Hasta ahora, se había pasado por alto la aportación de casi una cuarta parte de dichas emisiones derivadas de la producción agrícola y la deforestación. La agricultura industrial, además, usa una tercera parte de la superficie terrestre no congelada y casi dos terceras partes de los recursos hídricos globales. Sobre todo, los monocultivos, como la soya, usados tanto para alimento de animales y la generación de energía, están arrasando con los bosques, que son sumideros naturales de carbono. Estas y otras prácticas agrícolas están degradando los suelos, que se pierden entre 10 y 100 veces más rápidamente que la tasa a la que se regeneran. La desertificación y la degradación de los ecosistemas por producción agrícola equivale a la pérdida de un área forestal del tamaño de Sri Lanka cada año. De ahí el llamado del IPCC para transformar profunda y urgentemente la manera en que usamos los suelos y su. Pone un énfasis en la necesidad de cambiar la dieta reduciendo el consumo de carne, ya que la producción ganadera es una de las fuentes más importantes de emisiones de GEI del sector agrícola.

América Latina es particularmente vulnerable a los impactos del cambio climático, por ser una región rica en recursos naturales. Alberga 25% de los bosques y de la tierra cultivable, así como más del 30% de los recursos hídricos del mundo. Una proporción importante de las emisiones (entre 35% y hasta 60%) de muchos países de la región, sobre todo en América del Sur, provienen del sector agrícola, forestal y de uso del suelo, por lo que el cumplimiento de sus compromisos con el Acuerdo de París obliga a estos países tomar medidas en este sector para mitigarlas.

Mientras que a veces se entiende el cumplimiento de estos compromisos como una exigencia para detener el desarrollo basado en la explotación de esta riqueza natural, el nuevo llamado del IPCC representa una oportunidad para que América Latina se convierta en líder global de la necesaria transformación hacia un uso sostenible del suelo. Un estudio liderado por The Nature Conservancy (TNC) demuestra que la naturaleza es la solución para reducir alrededor del 30% de las emisiones de GEI, necesarias para estabilizar la temperatura planetaria a menos de 2ºC.

En Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y varios países Centroamericanos, TNC lleva décadas desarrollando distintas soluciones basadas en la naturaleza.

Un caso prometedor es el trabajo que TNC está apoyando en Colombia, una nación productora de ganado que está saliendo de varias décadas de conflicto armado, para concentrar sus esfuerzos en las áreas rurales que permitan ofrecer opciones productivas viables económica y ambientalmente. La ganadería puede perjudicar la tierra, el agua y la atmósfera, pero no tiene por qué ser así. TNC y sus socios colombianos están promoviendo la ganadería sostenible a la escala más grande que jamás se haya realizado en América Latina. Cerca de 4.000 ganaderos, principalmente propietarios de pequeñas parcelas en áreas de alta biodiversidad y con bajo nivel de ingreso, están adoptando prácticas sostenibles que protegen hábitats críticos al tiempo que aumentan la producción, la rentabilidad y la resiliencia al cambio climático. Estas prácticas ya comprobadas incorporan árboles en arreglos como: sistemas silvopastoriles, bancos de forraje y cercas vivas que incluyen especies nativas que proporcionan refugio para la vida silvestre y mejores ingresos para los productores. Los resultados han sido impresionantes: La producción de leche y carne aumentó un 17%, mientras que las emisiones de GEI se redujeron en un millón de toneladas de CO₂ (lo que equivale a retirar 214.000 automóviles de las carreteras durante un año).

En Chiapas, México, una región donde la enorme riqueza biológica contrasta con los alarmantes niveles de pobreza y deforestación, los productores lecheros que incorporaron prácticas sostenibles vieron aumentar su producción lechera entre el 25% y el 45% en un período de tres años, mientras que las emisiones de metano disminuyeron en casi un tercio. Estas prácticas no solo han elevado la producción y las ganancias, sino que también han ayudado a conservar hábitats naturales críticos en el segundo estado con mayor biodiversidad de México.

En São Félix do Xingu, en el sureste de la Amazonía brasileña, TNC está promoviendo la intensificación sostenible de la ganadería en propiedades rurales medianas y grandes, combinada con la restauración de suelos y la reforestación de bosques ribereños. En las propiedades pequeñas, las tierras degradadas están siendo reemplazados por sistemas agroforestales a base de cacao. El cacao es un cultivo rentable que crece a la sobra de los plátanos, arboles maderables y otros arboles nativos, lo cual permite a los agricultores reforestar tierras degradadas con cultivos, fomentando su seguridad alimentaria y sus fuentes de ingresos. En conjunto, para 2030, estas iniciativas evitarán la emisión de 880 millones de toneladas de dióxido de carbono de la atmósfera en 30 años —el equivalente a las emisiones de más de 55 millones de automóviles— y podrán satisfacer el 10% de la meta de reforestación de Brasil bajo el Acuerdo de Paris.

Hoy, el llamado del IPCC para transformar la manera en que usamos los suelos exige que gobiernos, empresas, bancos y la sociedad civil tomemos las acciones necesarias para llevar estas soluciones a gran escala. La naturaleza es la solución que, junto con las energías limpias, permitirá estabilizar la temperatura planetaria. También es la solución para crear un sistema alimentario más resiliente al cambio climático, asegurando el bienestar de una población creciente y de los sectores más vulnerables de la sociedad.

recesión global


 Suenan más fuerte tambores de recesión global



FORBES- 23 de agosto de 2019
Grandes economías en Europa y Asia reflejan el fuerte impacto negativo de las tensiones comerciales y la caída en la demanda global. Mientras que los países emergentes se desaceleran.

La economía global se enfrenta a una dura situación. Una situación en la que la economía, en su conjunto, muestra una generalizada e intensa desaceleración económica. Desaceleración que ha llevado a economías con gran potencial y líderes en la economía mundial a una tortuosa situación en la que el pesimismo de los indicadores pone de manifiesto la gran vulnerabilidad que poseen. La de los registros ha causado una sensación amarga en los analistas.

Grandes economías que, a priori, mostraban una fuerte consolidación en sus crecimientos, así como una mayor robustez ante posibles shocks en el escenario económico experimentan nuevos reajustes, a la baja, que lastran sus datos de crecimiento. La economía se desacelera y los tambores de recesión resuenan cada vez más fuerte en la economía global. El pesimismo es generalizado y el entramado de riesgos e incertidumbres, que provoca el deterioro que está experimentando el balance de riesgos a nivel global, sigue acechando una economía cada vez más debilitada.


Economías, a priori, robustas como la europea ya muestra grandes signos de desaceleración económica. Signos que auguran recesión en grandes economías líderes como es el caso de Alemania. La locomotora económica europea, que ya experimentaba una fuerte moderación en los crecimientos tras los registros que dejaba la actividad económica y la producción industrial, intensifica sus caídas tras la lectura del último registro acerca del crecimiento cosechado en materia PIB durante el segundo trimestre.

Un registro que, aunque se preveía más negativo de lo pronosticado, ha dejado a Alemania al borde de la recesión técnica, tras contraerse en un -0,1%, en contraste con la lectura del primer trimestre. La caída que ha experimentado la demanda global, dada la guerra comercial que mantienen los dos principales bloques económicos del mundo, China y Estados Unidos, ha abierto una fuerte brecha en una economía en la que el peso del comercio exterior supedita, con gran peso en el Producto Interior Bruto (PIB), el crecimiento económico y el desarrollo en el país.

Alemania, junto con China y Estados Unidos, es uno de los principales agentes de comercio en los mercados internacionales. Su fuerte apuesta por el comercio global ha llevado a que gran parte de la economía sea completamente dependiente del sector exterior. La caída en las exportaciones que propiciaba un dificultado escenario de tensiones y paralización de la actividad comercial en el escenario global ha provocado que el gran peso de las exportaciones en la economía germana merme el progreso económico del país, hasta el punto de llevarlo al borde de la recesión.

De igual forma que Alemania, otras economías de la zona euro también se encuentran en serios riesgos y con enormes vulnerabilidades ante posibles cambios en el ciclo económico. España o Italia, dos grandes economías de la Unión Europea, también experimentan los efectos de una desaceleración económica y, pese a que España no se ha visto sometida a una recesión técnica como sí lo ha hecho Italia, el bloqueo político que presenta el país y la ausencia de nuevas reformas para paliar los efectos de la desaceleración la pone en el punto de mira de los analistas.

Por otro lado, Reino Unido también sigue perdiendo impulso debido a los impulsos secesionistas que llevan al nuevo líder conservador británico a afirmar que Reino Unido dejará la Unión Europea al precio que haga falta. Un precio que, efectivamente, está mermando el crecimiento de la economía británica, que, junto con la fuerte caída que experimenta la libra de forma continua, ponen de manifiesto la importancia de acuerdos que garanticen la institucionalidad en el país ante los discursos populistas de los líderes que desean acabar con la economía por propios intereses.

Cambiando de continente, otra de las grandes economías amenazadas, y quizá la más preocupante por su implicación en el asunto, es China. Con preocupante me refiero a que China, un país que está registrando una de las mayores moderaciones en los crecimientos tras una dura desaceleración que experimenta la economía china desde 2010, se encuentra en el epicentro del conflicto más importante que vive la economía en el escenario económico actual. Como hemos dicho, el importante peso del comercio en su PIB supedita la economía del país a la evolución de los acuerdos comerciales con el que, hasta ahora, había sido su principal socio comercial.

La economía china experimenta una fuerte reducción en las exportaciones, dado el escenario que vive el comercio global. Una situación que ha llevado a la economía china a cosechar su peor nivel de crecimiento de los últimos 30 años, distanciando al país de su objetivo de duplicar el PIB del país para el 2020. Los acuerdos bilaterales entre China y Estados Unidos se encuentran paralizados, a esperas de que el conflicto comercial, y de divisas, se solucione y devuelva al escenario comercial y los mercados a su estado normalizado.

Otras economías que atraviesan una dura situación, esta vez más por el lado de las emergentes, son las economías de México y Argentina. Dos de las principales economías latinoamericanas y que no atraviesan un buen momento para su economía. Pese al optimismo del presidente, en el caso de México, la economía sigue ralentizándose, provocando, al igual que Alemania, un bordeo de la recesión tras cosechar un debilitado crecimiento del 0,1%. Unos ritmos de crecimiento peores de los previstos por la presidencia en el país.

Argentina, en su caso, atraviesa una situación aún peor, tras cosechar una probabilidad de default, según Bloomberg, del 75% en su capacidad de pago. Tras la victoria del líder peronista en el país, ante una esperada victoria de Mauricio Macri en las urnas, la economía argentina se ha visto abocada al colapso económico, registrando una devaluación de la divisa de hasta el 32% frente al dólar estadounidense. Una devaluación que impulsó al banco central a adoptar la mayor subida de tipos del mundo, situándolos en un 74%, frente al 53% donde se encontraban anteriormente.

Tras la derrota prevista de Macri en las urnas, el posible cambio de presidencia alarmó a los inversores, que huyeron despavoridos de los mercados, provocando abruptas pérdidas de hasta el 38% en la bolsa de Buenos Aires. Los valores caían a niveles de hasta el 60%, mientras que la economía experimentaba un lunes negro teñido de rojo en los mercados. A la misma vez, la prima de riesgo se disparaba a niveles desorbitados en el país, reflejando esa débil capacidad de pago y el posible colapso financiero en el país. Una situación que elevó la rentabilidad de los bonos argentinos a tasas de rentabilidad con elevados costes de financiación.

La economía está atravesando una dura situación en el escenario global. Los países muestran una desaceleración más pronunciada de lo esperado y los crecimientos muestran una clara tendencia subyacente de desaceleración económica. Las incertidumbres y los riesgos que sacuden a la economía mundial moderan los crecimientos, a esperas de una resolución y la aplicación de políticas acertadas que traten de revertir una situación catastrófica para la sociedad, en su conjunto.

etapa posdigital


 Tendencias de los bancos en la etapa posdigital


FORBES- 23 de agosto de 2019
El desafío para la industria bancaria es que lo que alguna vez se consideró poco común se está volviendo cotidiano a un ritmo acelerado, como solicitar una hipoteca a través de un smartphone.

El estudio Technology Vision 2019 publicado por Accenture, trató de ir un paso adelante para identificar las cinco tendencias tecnológicas que transformar la industria bancaria en la era posdigital. El 85% de los ejecutivos bancarios encuestados para realizar el estudio, cree que la demografía digital brindará a sus organizaciones nuevas formas de identificar las necesidades no satisfechas de los clientes. El 85% también dijo que la demografía digital ampliará las formas en que ofrecen productos y servicios. En lugar de depender simplemente de los parámetros de segmentación tradicionales, como la edad, la riqueza, la ubicación y el género, el 83% de los ejecutivos bancarios cree que la demografía digital de los consumidores es una forma más poderosa de entender y atender las necesidades de los clientes.


Una compañía Fintech con sede en Reino Unido especializada en ofrecer prestamos, está ayudando a los prestamistas corporativos a aprovechar el poder de la demografía digital mediante la recopilación de extensos conjuntos de datos financieros globales para pequeñas y medianas empresas (Pyme) y el uso de algoritmos de crédito patentados para generar rápidamente información sobre riesgos y oportunidades. Esta tecnología lo hace es fácil para los prestatarios de las Pymes comprender y mejorar su capacidad para garantizar una deuda asequible y también ayuda a los prestamistas a mejorar la gestión de riesgos y la calidad de los activos.

De manera similar, una plataforma de préstamos en la India usa más de 10 mil puntos de datos para crear perfiles de solicitantes de préstamos estudiantiles, incluido el uso de tecnología de los solicitantes y el comportamiento de publicación en las redes sociales, lo que brinda un mejor acceso al crédito para los excluidos financieros. Al utilizar completamente los datos que están disponibles para ellos, los bancos pueden deleitar a los clientes con lo poco común, ya sea una oferta de crédito sorprendente o un consejo oportuno sobre los patrones de gasto.

Las tecnologías DARQ

Otra de las tendencias que tienen el potencial de remodelar la industria bancaria durante los próximos 3 años es la de las tecnologías DARQ, acrónimo que reúne a la tecnología de libro mayor distribuido (DLT) mejor conocida por su aplicación a tecnologías como Blockchain, la Inteligencia Artificial (AI), la Realidad Extendida (XR) y la computación cuántica, individualmente, son armas poderosas en la lucha por la ventaja competitiva, pero al igual que con muchas tecnologías nuevas, es su efecto combinado lo que podría ser verdaderamente revolucionario.

El trabajador “humano+”

Las nuevas tecnologías pueden tener tanto impacto en la fuerza laboral de un banco como lo hacen en los clientes de un banco. El resultado será la creación de “humano +”, en la que cada empleado tendrá la posibilidad de combinar sus propios conocimientos y habilidades personales, además de un conjunto de herramientas tecnológicas en constante cambio, desde las plataformas de aprendizaje hasta el soporte de decisiones de AI.

Ecosistema seguro

Cuanto más conectados estamos, más vulnerables nos volvemos. Nos estamos moviendo inexorablemente hacia un mundo completamente interconectado, y los bancos necesitan dominar un modelo de negocio dependiente del ecosistema que no solo se basa en socios tradicionales, como oficinas de crédito y redes de pago, sino toda una serie de nuevos clientes y clientes colaboradores de back-office.

El banco siempre disponible

La mayoría de las personas creía que las horas de los banqueros eran de 9 a.m. hasta las 4 p.m., con un par de horas libres para comer. Eso fue en los días de los cortes de transacciones a media tarde, el procesamiento por lotes y la compensación y liquidación de varios días. La tecnología ahora está creando un mundo donde la banca es cada vez más 24/7 y en tiempo real. Este mundo siempre abierto crea mercados momentáneos, donde si no captura la oportunidad rápidamente, es posible que desaparezca. Ahora se puede comprar seguro de auto por kilómetro o por hora.

Aun cuando los banqueros continúan completando sus transformaciones digitales y obtienen el mayor valor de esas inversiones, el mundo posdigital está emergiendo. El valor de diferenciación de la digitalización poco a poco se desvanecerá. Los bancos deberían evaluar estas cinco tendencias tecnológicas, descubriendo la mejor manera de implementarlas para diferenciarse y reforzar sus negocios centrales para crear nuevo valor y crecimiento.

líder productivo


  ¿Qué es lo que te convierte en líder productivo?


FORBES- 23 de agosto de 2019
Un líder productivo es aquel que tiene la capacidad de influir en el comportamiento de su equipo para generar un resultado determinado, y, para ello, genera más con menos.

Un líder productivo establece con mucha claridad y contundencia:


1) Sus objetivos, contestando a estas preguntas:

Qué quiero lograr
Por qué lo quiero lograr
Cómo lo voy a lograr
Cómo lo voy a medir.
El líder de ventas de una compañía, por ejemplo, debe tener claro que quiere lograr un determinado número de ventas porque eso le genera abundancia tanto a la empresa y a sus colaboradores como al cliente. Asimismo, debe lograrlo a través de un método comercial previamente definido, y medirlo mediante el número de piezas vendidas en un tiempo.

2) Control de la operación. La “madre” de la productividad es el control. Un líder tiene que controlar los recursos, los tiempos, los inventarios, la ejecución de su gente, los imprevistos … La palabra control es una palabra muy importante para un líder que quiere generar un resultado concreto. El control juega un papel fundamental para ser productivo.

Características personales más orientadas a la productividad

Existen 4 características que típicamente caracterizan o perfilan a las personas: las personas que tienden a ser muy expresivas y sociables; y las personas que están muy orientadas a la tarea. De estos dos grandes grupos se desprenden otros dos: las que son muy orientadas a comunicar; y, por el contrario, las que, más bien, suelen ser poco comunicativos. De todos ellos, las personas que suelen estar más encaminadas a la productividad son las que están orientadas a la tarea. Algunos las conocen como las personas de “empuje” y analíticas, pero son, justamente, personas que, por su personalidad, están muy orientadas al logro de resultados y, por ende, a la productividad.

La productividad en la actualidad y a futuro.

En el marco del siglo XXI, considero que vamos a empezar a ver la productividad ya como una tendencia muy marcada, en los próximos diez años. Va a estar determinada, en buena medida, por las computadoras y por todo el adelanto tecnológico y digital. Es decir, la productividad ya no está estrictamente relacionada con el trabajo del ser humano, sino, básicamente, el trabajo tecnológico. De hecho, se dice que en los próximos 15 años vamos a ver jornadas laborales de 4 días a la semana en lugar de 5. De entrada, eso parecería que va en contra de la productividad, pero no es así. Lo que ocurre es que todo el trabajo rutinario que hoy los seres humanos tenemos que llevar a cabo son trabajos que van a desaparecer porque son las maquinas las que los van a generar.

Otro aspecto a destacar es que la productividad ya no va a estar asociada con una tarea que tienes que supervisar con los ojos. El líder del siglo XXI se va a enfrentar al trabajo remoto ya como una constante. Hoy en día este tipo de trabajo ya existe en las organizaciones, pero de manera parcial. Probablemente el 20% son remotos y el 80% no. En los próximos años veremos cómo se invierte esa tendencia, por lo que el líder del siglo XXI tiene que aprender a confiar en su gente y establecer métricas muy bien definidas, ya que lo que le va a permitir saber que su equipo está cumpliendo con su trabajo no es el que lo esté observando, sino el logro de resultados.

Lo viral no nace


  

 Lo viral no nace, se hace: seis pasos para hacerlo

FORBES- 23 de agosto de 2019
Para comprender qué hace que las personas compartan cosas, debe considerar tanto los éxitos como los fracasos. Y si, la mayoría de las veces, ciertas características están vinculadas al éxito.

La creencia común es que generar la recomendación boca a boca se trata de encontrar a las personas adecuadas. Que ciertas personas especiales son más influyentes que otras. Por ejemplo, en el libro The Tipping Point (traducido como El Punto Clave en español) de Malcolm Gladwell, se argumenta que las epidemias sociales son impulsadas “por los esfuerzos de un puñado de personas excepcionales” a las que llama expertos, gurúes y vendedores. Otros sugieren que “una de cada 10 personas le dice a los otros nueve cómo votar, dónde comer y qué comprar”. Sin embargo, la sabiduría popular está equivocada.

Sí, todos conocemos personas que son realmente persuasivas, y sí, algunas personas tienen más amigos que otras. Pero en la mayoría de los casos eso no los hace más influyentes para difundir información o hacer que las cosas se vuelvan virales. Además, al centrarnos tanto en el mensajero, hemos descuidado un factor de compartir mucho más obvio e importante: el mensaje.


Para usar una analogía, piensa en los chistes. Todos tenemos amigos que son mejores contadores de chistes que nosotros. Cada vez que cuentan un chiste, todos los oyentes se echan a reír. Pero los chistes también varían. Algunos chistes son tan divertidos que no importa quién los cuente. Todos se ríen, incluso si la persona que comparte el chiste no es tan graciosa. El contenido contagioso es así, tan inherentemente viral que se propaga independientemente de quién esté hablando. Independientemente de si los mensajeros son realmente persuasivos o no e independientemente de si tienen diez amigos o diez mil.

Entonces, ¿qué pasa con un mensaje que hace que la gente quiera transmitirlo? No es sorprendente que las agencias “gurús” de las redes sociales y los practicantes del WOM (Word Of Mouth) o recomendación de boca en boca, hayan hecho muchas conjeturas.

Una teoría frecuente es que la viralidad es completamente aleatoria, que es imposible predecir si un video o una pieza de contenido se compartirá en gran medida. Conjeturas de otras personas basadas en estudios de casos y anécdotas. Debido a que muchos de los videos más populares de YouTube son divertidos o tiernos, que involucran bebés o gatitos, comúnmente escuchas que el humor o la ternura son un ingrediente clave para la viralidad.

Pero estas “teorías” ignoran el hecho de que muchos videos divertidos o tiernos o llenos de gatitos nunca despegan. Claro, algunos clips de gatos obtienen millones de visitas, pero esos son los valores atípicos, no la norma. La mayoría recibe menos de unas pocas docenas. De la misma forma, puedes observar que Bill Clinton, Bill Gates y Bill Cosby son famosos y por ello concluir que cambiar tu nombre a Bill es la ruta hacia la fama y la fortuna. Aunque la observación inicial es correcta, la conclusión es evidentemente ridícula. Simplemente observando un puñado de éxitos virales, las personas se pierden el hecho de que muchas de esas características también existen en el contenido que no atrajo a ninguna audiencia.

Para comprender completamente lo que hace que las personas compartan cosas, debe considerar tanto los éxitos como los fracasos. Y si, la mayoría de las veces, ciertas características están vinculadas al éxito.

Un profesor mío, Jonah Berger, nos dice que lo viral no nace, se hace. Y para ello, existen 6 pasos que él define y son:

Moneda Social: La mayoría de las personas prefieren parecer inteligentes en lugar de tontas, ricas en vez de pobres y más cool que nerds. Al igual que la ropa que usamos y los autos que manejamos, lo que hablamos influye en cómo nos ven los demás. Eso es moneda social. Necesitamos aprovechar la mecánica del juego para dar a las personas formas de lograr y proporcionar símbolos visibles de estado que puedan mostrar a los demás.


Disparadores: Son estímulos que incitan a las personas a pensar en cosas relacionadas. Si digo perro pensamos en gato. Las personas a menudo hablan de lo que se le viene primero a la mente, por lo que cuanto más piensen en un producto o idea, más se hablará de él. Necesitamos diseñar productos e ideas que con frecuencia sean activados por el medio ambiente y crear nuevos disparadores o factores desencadenantes que vinculen a nuestros productos e ideas a las señales prevalentes en ese entorno. “El top of mind” (primera idea en mente), conduce a la “Tip of Tongue” (punta de la lengua).


Emoción: Cuando algo nos es relevante lo compartimos. Lo emocional nos atañe directamente. Entonces, en lugar de insistir en la función, debemos centrarnos en los sentimientos. Por lo tanto, debemos elegir las emociones correctas para evocar. Necesitamos encender el fuego. A veces, incluso las emociones negativas nos pueden ser útiles.


Concurrencia: ¿Cómo sabemos si un puesto de tacos es bueno? Pues por el volumen de personas en él. Por ello, hacer las cosas más observables las hace más fáciles de imitar, lo que las hace más propensas a hacerse populares.


Valor Práctico: A la gente le gusta ayudar a los demás, por lo que sí podemos mostrarles cómo nuestros productos o ideas ahorrarán tiempo, mejorarán la salud o ahorrarán dinero, de manera relevante y sobresaliendo de manera sencilla sobre el mar de información, correrán la voz.


Historias: El storytelling o narrativa siempre ha existido, pero ahora es más relevante que nunca. Pero al igual que la historia épica del Caballo de Troya, las historias son los recipientes que transportan cosas como la moraleja y las lecciones. Tenemos que saber contar las historias de la mejor forma para que nuestro mensaje vaya implícito en el relato en sí.

deportes electrónicos


América Latina entra a los deportes electrónicos



FORBES- 23 de agosto de 2019
Latam promete convertirse en una de las regiones que en los próximos años lideren las competencias deportivas electrónicas, no sólo a través de la creación de arenas y torneos.

Los deportes electrónicos son una de las ramas de la amplia industria de los videojuegos que no sólo acapara la atención de usuarios a lo largo y ancho del mundo, es una de las actividades que está generando amplios ingresos y desarrollando torneos que nada envidian a las competencias deportivas tradicionales.


Los deportes electrónicos se definen como juegos competitivos en un nivel profesional y organizados a manera de torneos o ligas, con equipos definidos y con objetivos específicos, tales como ganar un torneo o un premio en efectivo.

Los e-sports o esports como también son conocidos iniciaron de manera profesional en la década de los 90, impulsados por Nintendo y algunas otras compañías desarrolladoras a la par de publicaciones especializadas. Generalmente, en los esports los juegos elegidos para competir son shooters (juegos de disparos en primera persona), juegos de estrategia o juegos de mundo abierto y que, en su conjunto, suman audiencias de más 320 millones de espectadores anuales.

Además, es una industria millonaria. De acuerdo con el portal especializado en la industria de videojuegos NewZoo, para 2019 las ganancias alcanzadas serán de 1079 millones de dólares y para 2022, los deportes electrónicos generarán ganancias de 1,790 millones de dólares anuales. Un aumento esperado de casi 70% en 3 años.

Para Latinoamérica, las ganancias esperadas en 2019 alcanzarán 32 millones de dólares, un incremento del 19% comparado con el mismo periodo del año pasado, con una audiencia total de 45 millones de espectadores. Además, México se encuentra como el segundo país más importante para los deportes electrónicos en la región, sólo por debajo de Brasil.

En Asia y Europa, las competencias de esports son muy comunes y generan grandes audiencias y expectativas. Actualmente, el Comité Olímpico Internacional se encuentra en pláticas para que en 2024 se presente como una disciplina olímpica de exhibición, aunque no se descarta que sí puedan otorgar medallas.

América Latina se integra con el pie derecho a la creciente demanda de deportes electrónicos a través de ProPlay Esports, La primera compañía privada completamente financiada, poseída, y lanzada desde América Latina al mundo.

“Queremos que nuestros jugadores alrededor del mundo se diviertan y compitan hasta alcanzar niveles profesionales por medio de arenas, ligas y el internacional Grand Slam. Después, queremos darles exposición para que puedan encontrar patrocinadores y la oportunidad de ser seleccionados y se conviertan en atletas de esports o creadores de contenido. Pro Play Esports se trata de empoderar a millones de jugadores y equipos desde un nivel amateur a los más grandes equipos e instituciones profesionales”, explica Juan Carlos Cortizo, cofundador de ProPlay Esports.

Así, Latam promete convertirse en una de las regiones que en los próximos años lideren las competencias deportivas electrónicas, no sólo a través de la creación de arenas y torneos, sino a través de la formación de cuadros y jugadores que tengan el mismo nivel competitivo que en otras regiones del mundo.