https://www.facebook.com/wilber.carrion.1 - Twitter: @wilbercarrion  
  Su apoyo es bienvenido, cuenta: BBVA Continental- 0011 0175 0200256843  

viernes, 29 de junio de 2018

industria papelera


 El resurgir de la industria papelera en el mundo



FORBES- 29 de junio de 2018
Las toneladas de plásticos que comienzan a regresar hacia nosotros de formas insospechadas han motivado un cambio que apunta al resurgir de la industria papelera. Entérate.

La industria del papel y del cartón viene sufriendo un continuo declive desde hace aproximadamente una década y es que nuestros hábitos de consumo, apoyados por los avances tecnológicos, han hecho retroceder de forma importante una industria que ha sido el emblema nacional de países como Finlandia.

Así, el correo electrónico ha hecho desaparecer en gran medida a las cartas físicas en papel, la fotografía digital ha hecho retroceder en buen grado a la analógica, los boletos de avión o tren han sido también sustituidos muchas veces por pases electrónicos que se descargan en el smartphone, y sobre todo los periódicos y revistas han visto como el desarrollo de la prensa online ha hecho casi desaparecer a la prensa en papel.

Tanto los smartphones como la conexión por internet en cualquier dispositivo se han llevado por delante muchos de los negocios que utilizaban como soporte físico al papel.

 

Además, cada día son más las administraciones públicas a nivel mundial que apuestan por el uso de medios electrónicos para realizar distintos trámites burocráticos.

El Estado que más ha avanzado en este aspecto es Estonia, que se ha convertido en el Estado más digitalizado del mundo y es que el empeño de este pequeño país báltico por agilizar la burocracia y simplificar los trámites administrativos ha traído como consecuencia colateral la disminución drástica del uso del papel en la administración pública.

Sin embargo, el caso de Estonia no es un caso aislado ya que cada vez son más los entes públicos mundiales que alientan a sus ciudadanos, apoyándose en las nuevas tecnologías, a que realicen todos sus trámites burocráticos a través de internet. Así, por ejemplo, en España la declaración del impuesto de las personas físicas que se realizaba exclusivamente en papel hasta hace dos décadas y que conllevaba un gran volumen del mismo ha sido sustituida por la presentación online de forma exclusiva desde hace un par de ejercicios.

Pero no sólo los gobiernos están impulsando el desuso del papel, también son cada vez más las instituciones académicas que lo están potenciando. De este modo, entidades como Thomson Reuters o Esade Business School han impulsado una drástica disminución del papel en las aulas. El motivo en ambos casos ha sido los continuos cambios legislativos que cada vez son más frecuentes en un mundo cada vez más profusamente regulado.

De esta forma, si se quiere que los manuales y compendios legislativos que utilizan los estudiantes estén plenamente actualizados se hace perentorio la utilización de medios electrónicos sin que sea necesario imprimir continuas nuevas versiones de libros en papel. Igualmente, cada vez son más las empresas que están apostando en sus oficinas corporativas por un modelo de trabajo sin papeles y es que esto entre otras cosas les supone una menor necesidad de espacio físico con los consiguientes ahorros de costes asociados.

Sin embargo, y cuando todo parecía sentenciado para el declive continuo de la industria papelera, dos nuevos elementos la están revitalizando de forma inesperada:

El primero de ellos ha sido el auge del comercio online que ha multiplicado de forma notable el número de embalajes en papel y cartón a lo largo del planeta.
El segundo, ha sido la presión ecologista que incita a la sustitución de gran parte de los embalajes de plástico que la industria viene utilizando por otros más respetuosos con el medio ambiente.
En el proceso de transformación del embalaje, la industria papelera está viendo como su materia prima se está introduciendo en productos que hasta hace muy poco tiempo eran de dominio exclusivo de los derivados del plástico. En este sentido son cada vez más numerosos los supermercados en Europa que vienen sustituyendo las tradicionales bolsas de plástico de la compra por otras de papel que presentan como principal característica que son 100% biodegradables y que además son reciclables. La cada vez mayor conciencia ecológica de la sociedad occidental está propiciando que gran parte de los consumidores se decante cada vez más por el uso de este tipo de productos biodegradables y reciclables.

Las autoridades, cada vez más conscientes de la necesidad de conservar el planeta, están legislando en mayor medida contra el uso indiscriminado del plástico y su sustitución por otros materiales más respetuosos con el delicado ecosistema terrestre. Así, la Comisión Europea ya ha legislado para que las bolsas de plástico que se reparten en los supermercados que no sean biodegradables deban desaparecer como máximo en el año 2021.

No obstante, las bolsas no son el único producto de plástico que las autoridades de Bruselas quieren eliminar. Existen otros, como los platos y cubiertos de plástico de un solo uso o los bastoncillos para los oídos que las autoridades europeas quieren eliminar cuanto antes y aquí la industria del papel puede encontrar otro nicho de crecimiento adicional.

Una de las grandes ventajas del papel, como se ha comentado anteriormente, es que es un material que se puede reciclar y este reciclaje alcanza cuotas bastante elevadas en países como Alemania, Francia o España en donde se recicla aproximadamente el 70% del papel que se consume. De hecho, la industria europea recicló en 2016 59.5 millones de toneladas de papel, lo que sitúa la tasa de reciclaje en el continente en el 72.5% según el último informe del European Paper Recycling Council (EPRC).

En definitiva, el papel y el cartón podrían sustituir en parte el uso de plásticos de un solo uso y con eso se evitaría, entre otras cosas, la enorme polución de los océanos.

En este sentido cada vez son más preocupantes los estudios científicos que nos alertan del efecto que los microplásticos están teniendo en todas las especies marinas, incluidas las aves, y que tarde o temprano se acabarán incorporando a la cadena de la alimentación humana.

Los plásticos que arrojamos al océano acaban volviendo a nosotros y es que estos plásticos van poco a poco degradándose y aunque su proceso de completa eliminación puede duran unos 1,000 años, lo habitual es que se descompongan en pequeños trozos, y esos trozos acabarán formando parte del filete de salmón o de cualquier otro pescado que ingiramos. Así, por ejemplo, el Instituto de Investigación Marina Algalita de California señala que el 35% de los peces que pescamos tienen una media de una o dos piezas de plástico en sus estómagos.

La gran particularidad de los microplásticos es que no se ven o al menos no reparamos en ellos.  Podríamos pensar que en cierta forma la naturaleza ha decido vengarse de nosotros por el daño ocasionado. Por esta razón, el contar con materiales biodegradables se hace cada vez más necesario sino queremos destrozar los océanos y por tanto nuestra propia supervivencia como especie.

Sin embargo, el uso del papel también se tiene que hacer de forma responsable, sin despilfarrar recursos y siempre produciendo la pasta de papel de forma respetuosa con el planeta de forma que su producción no suponga la tala masiva de bosques.

En este sentido, es de destacar la política forestal de Finlandia, que es uno de los grandes exportadores mundiales de pasta de papel, y que es al mismo tiempo un ejemplo en la gestión de los recursos forestales.

El país planta más arboles de los que tala para producir papel, de forma que a los beneficios que tiene el papel como materia prima biodegradable y reciclable se añade el hecho de que la masa forestal finlandesa aumenta al mismo tiempo.

Es de destacar que Finlandia es uno de los países con más densidad forestal del mundo, en donde casi el 60% de los bosques son propiedad de ciudadanos privados y donde el acceso a todos los bosques es libre. Los finlandeses consideran masivamente a la silvicultura y las industrias forestales como claves para su economía y para el medio ambiente.

Periodismo y reinvención

Periodismo y reinvención en ecosistema digital



FORBES- 29 de junio de 2018
El secreto del periodismo “transmedia” está en tener la capacidad de identificar las múltiples aristas en las que pueden construirse historias alrededor de un eje central noticioso. 

El periodismo está atravesando por momentos críticos a raíz de la inmediatez de las nuevas plataformas digitales, las cuales han afectado sus índices de lecturabilidad. Hoy, es cada vez más complejo ser relevante, atraer y conectar con el público sin antes ser “chiveado” por un tercero en la web. A raíz de este tipo de problemáticas, la industria del entretenimiento ha desarrollado mecanismos para conectar con sus seguidores, por medio de múltiples plataformas mediáticas, que retan su imaginación y los vincula personalmente con las historias.

Hemos oído hasta el cansancio acerca del “Transmedia Storytelling”. Pero, ¿qué significa? Personalmente, me gusta entenderlo como una técnica que ha logrado, hábilmente, desdoblar las historias con diferentes perspectivas gracias a darle voz y voto al público. Ésta es una tendencia que a los expertos les gusta llamar “el arte de crear mundos”. Y a pesar de que esta práctica ha sido muy exitosa en el cine, en el periodismo también se han dado notables pasos para atraer a más lectores, aumentar el engagement y su participación.

Indudablemente, los medios informativos necesitan generar un incentivo para competir por la atención de sus lectores en una industria cada vez más fragmentada, en donde es fundamental lograr un balance entre su objetividad y ética periodística. En el cine, la estrategia de “transmedia” se implementa a través de plataformas digitales y de otros canales informativos que inspiran al espectador y despiertan su interés por la historia. Esto se logra por medio de “trivias”, juegos, pistas e interacción con los personajes, elementos que enriquecen la experiencia.



¿Y en el periodismo? Si Hollywood ha logrado implementar esta forma de “storytelling” en la ficción, en el ejercicio periodístico también ha sido posible. A pesar del escepticismo en los medios con relación al “transmedia”, he visto cambios positivos en materia de “storytelling” por parte de periodistas, en donde cada plataforma o canal que utilizan para compartir la noticia brinda un componente adicional a la experiencia del lector y, al final del día, completa la ecuación del oficio: información en profundidad y de gran valor equivale a un mayor impacto y conexión con la audiencia. Temáticas sensibles y complejas como la inmigración, los derechos humanos, la protección del medioambiente, y el cubrimiento de las próximas elecciones presidenciales en México son algunos ejemplos en los que he notado la implementación de esta práctica, exitosamente.

Los medios han sido hábiles en implementar nuevas fórmulas en la elaboración de la información por medio del “transmedia”, que les ha permitido mayor fidelización y participación de la audiencia. Este cambio ha representado una innovación dentro del ecosistema digital y le ha dado al lector el poder para elegir en cuál de las plataformas en las que se aloja la información decide opinar, comentar y compartir las noticias.

El secreto del periodismo “transmedia” está en tener la capacidad de identificar las múltiples aristas en las que pueden construirse historias alrededor de un eje central noticioso. Este ejercicio permite conectar los puntos clave para construir una experiencia única y enriquecedora para el lector.

Innovación tecnológica


Innovación tecnológica en la industria de retail



FORBES- 29 de junio de 2018
En la última década en retail ha habido una constante disrupción ocasionada por el surgimiento de distintas tecnologías digitales. Los retailers deben aprovechar al máximo estas tecnologías.

En el pasado, ofrecer el producto correcto al precio correcto podría haber sido suficiente para ganarse a los clientes. Ahora, el mundo es un mercado integrado donde la cantidad de puntos de compra se ha disparado. Los clientes pueden comprar en cualquier lugar en cualquier momento y comprar por impulso a través de una variedad de canales, esperan además que los retailers y las marcas se adapten a su estilo de vida cambiante; basado en la conveniencia y prioridad en la experiencia.

Las tecnologías están presentes cada vez más en nuestra vida diaria y las empresas que lideran cada industria se están moviendo más allá de simplemente proveer productos y servicios: están aplicando nuevas tecnologías para crear relaciones más profundas y más significativas con las personas. También están formando nuevas colaboraciones con negocios que comparten su visión y misión en otras industrias. Finalmente, utilizan estas nuevas colaboraciones para inventar productos y servicios que cumplan con sus objetivos y los de sus consumidores y empleados, logrando nuevos niveles de crecimiento y diferenciación.

Esto es precisamente lo que analiza el Technology Vision de Accenture, una guía anual para conocer y explorar las principales tendencias tecnológicas que impactarán a la sociedad y a las empresas. En este contexto, también se analizan las tendencias transformacionales que están ayudando a los retailers a redescubrir y redefinir su propósito para imaginar nuevamente lo que es posible. Con esto, continúa la evolución del modelo de tienda como espacio físico para servir cada vez mejor a los consumidores y diferenciar a las marcas en la economía digital.



Durante la última década en retail ha habido una constante disrupción ocasionada por el surgimiento de nuevas tecnologías digitales. Para mantenerse actualizados, redefinir su propósito y maximizar su eficiencia, los retailers deben aprovechar al máximo los beneficios de estas tecnologías. Las experiencias y servicios de los consumidores se hacen cada vez más inmersivas, únicas y atractivas para crear conexiones fuertes y poderosas. Es aquí donde entran las cinco tendencias tecnológicas que están transformando a la industria: Realidad Extendida, Ciudadano IA, Empresa sin Fricción, e Internet de las Ideas.

La primera tendencia, Realidad Extendida, se adentra a la forma en la que las tecnologías digitales cambian el concepto de tienda física al borrar la distancia entra las personas, la información y las experiencias. Conforme los espacios se vayan digitalizando más, tendrán el potencial de generar mucho más impacto. En ese sentido, hoy en día vemos inversiones que buscan impulsar sinergias entre lo físico y digital para ofrecer experiencias únicas en tiendas. Los displays también se están haciendo más inteligentes: los estantes digitales ofrecen información dinámica y mensajes que mejoran la experiencia de compra de los consumidores. Además, se utilizan analíticos de imagen y video para comprender mejor el viaje del consumidor y ofrecerle promociones relevantes en el momento ideal, así como para organizar a los empleados y maximizar su efectividad.


La segunda tendencia – Ciudadano IA – explora cómo se crean experiencias personalizadas para los clientes a través de la Inteligencia Artificial. Conforme la división entre espacios físicos y digitales sigue desapareciendo, cada vez será más importante separar la forma de la función y la arquitectura del comercio digital tendrá cambios sustanciales. Los retailers de alto y bajo valor gravitarán hacia modelos SaaS (Software as a Service) pre-integrados, mientras que los retailers de alto volumen y bajo valor se moverán hacia una arquitectura “sin cabeza”, construida como una plataforma para un comercio ubicuo. También veremos como los retailers más grandes comienzan a usar soluciones open-source conforme resuelven este imperativo de plataforma. Todo esto refleja un cambio en el que el punto de venta se está convirtiendo en el punto de servicio. Eso quiere decir que ese “punto de servicio” de siguiente generación estará integrado con plataformas compartidas online y offline, entregando movimiento fluido a través de carritos de compra, historia, transacciones y devoluciones.
La Empresa sin Fricción es la tercera tendencia y habla de cómo los retailers y otros negocios están creando relaciones de colaboración basadas en la tecnología para innovar más allá de lo que sus sistemas anteriores pueden hacer, modificando los modelos de negocio hacia algo basado en soluciones. Para tener éxito en la era digital, los retailers se deben comportar más como empresas de tecnología. Esto quiere decir un cambio en su organización de TI – desde financiar proyectos hasta financiar productos. La clave es incorporar metodologías Agile en toda la empresa, hacer un uso total de DevOps y la Nube, etc. Conforme sucede este cambio, cada vez veremos más a los retailers enfocados en entregar “soluciones” a través de productos.


La cuarta y última tendencia tecnológica transformacional es el Internet del Pensamiento. Los retailers están extendiendo su infraestructura con ambientes inteligentes y experiencias inmersivas para construir espacios dinámicos del mundo real. Estos nuevos ecosistemas van a entregar capacidades que se extienden más allá de las actuales fronteras de operación. Por ejemplo, compartir contenido en una escala sin precedentes, formas innovadoras de combinar productos y servicios relevantes en una nueva experiencia de consumo, etc. Para lograr resultados impulsados por el ecosistema como esto se requiere de un nuevo enfoque hacia cómo protegemos y compartimos información. Hacer equipo con otros socios de negocio requerirá la creación de servicios, datos y bienes que los habiliten para involucrarse y competir en ecosistemas de forma fluida y total. Los dispositivos inteligentes y conectados abren muchas posibilidades para que la tecnología ayude a mejorar la eficiencia operativa en tiendas.


Es así como la industria estará apalancando en los próximos años a las nuevas tecnologías digitales para crear ecosistemas diseñados especialmente para dar un mejor servicio, maximizar la eficiencia operativa y construir una relación cada vez más profunda y fuerte con los consumidores, quienes exigen experiencias crecientemente diferenciadoras en un ámbito de aceleración, cambio y disrupción constante.

jueves, 28 de junio de 2018

economía digital


Rendimiento de apps, clave en economía digital



FORBES- 28 de junio de 2018
La transformación digital masifica el uso de los nuevos canales, lo que provoca un elevado impacto en el tiempo de procesamiento de las infraestructuras IT y en los costes de entidades financieras.

La era digital en la que nos encontramos incrementa exponencialmente el número de transacciones y volumen de datos que se generan a diario. Esto provoca que instituciones como bancos y aseguradoras necesiten múltiples aplicaciones para registrar, mantener y explotar la información. Todo esto se traduce en un gran aumento del consumo de infraestructuras, tiempos de procesamiento y tiempos de respuesta, ocasionando un aumento significativo en costos de TI para las compañías e incluso podría verse afectada la experiencia de usuario de sus clientes.

Centrar la atención en la velocidad de ejecución y el consumo de las aplicaciones es fundamental para optimizar costos y tiempos, pero ¿cómo lograrlo sin que los precios y horas de desarrollo se disparen? Sencillo: identificando y optimizando procesos ya establecidos que tengan impactos significativos en el consumo de recursos tecnológicos.

Estadísticas a nivel global demuestran que actualmente la mayoría de las infraestructuras están consumiendo cerca de un 30% por arriba de lo debido y gran parte de ese consumo se concentra en pocos procesos de los cientos o miles que componen las mismas.

 

¿Qué hacer frente a esta situación?

Viendo la alta concentración de consumo en prácticamente todas las infraestructuras, la solución a este problema será atacar los procesos clave, logrando así significativos ahorros de forma prácticamente inmediata.

Para poder detectar los procesos con mayor impacto en el consumo o duración, incluso aquellos que están obsoletos, es necesario, en primer lugar, llevar a cabo una etapa de ‘escucha’ de nuestra infraestructura a nivel batch, online y bases de datos. El objetivo de esta etapa es lograr detectar procesos de alto consumo mediante el análisis y estudio de métricas y datos que la infraestructura arroja diariamente.

Estas métricas las obtendremos de ficheros SMF, CICS, o Query Monitor, en el caso de mainframe y de planificadores, o SLAs, APMs, en el caso de entornos distribuidos. Además, si utilizamos herramientas de ajuste punteras en el mercado como APA, Strobe o Dynatrace, entre otras, seremos capaces de detectar en qué puntos de cada proceso se están produciendo las mayores fugas de consumo. Una vez identificados los procesos que más consumen y las partes de sus respectivos códigos que resultan menos eficientes, únicamente nos faltará aplicar las técnicas de optimización de código adecuadas para lograr medias de ahorro superiores al 40% por proceso. De esta forma, conseguiremos reducir nuestra factura, tiempos de respuesta e infraestructuras que gozarán de una buena ‘salud’.

Llevar a cabo esta tarea está siendo un enorme reto para la gran mayoría de compañías. Éstas son conscientes del problema y atacan sobre todo al top 10 más consumidor, pero en muchos casos no disponen de tiempo, visibilidad y recursos especializados para realizar un estudio completo y posteriormente poner en producción las modificaciones de código generadas.

Tiempos nuevos, estrategias nuevas

Nos encontramos en una etapa en que el crecimiento medio de infraestructuras mundiales está en torno a un 15% anual. Esto supone un aumento constante de costos y tiempos de respuesta, por lo que no es suficiente realizar un proyecto específico de optimización, sino que debemos adoptar una cultura en infraestructuras de rendimiento constante, entendiéndolo como la proporción  adecuada entre el producto o resultado obtenido y los medios utilizados.

A esto se le conoce en el mercado actual como oficina técnica de rendimiento, cuyo objetivo es detectar los nuevos procesos que más consumen, subirlos a producción y contener lo máximo posible el plan de capacidad anual. Estas acciones permitirán a la entidad crecer de forma sustentable en el tiempo.

Además, las tecnologías y herramientas de detección, monitorización, ajuste y análisis de infraestructuras han mejorado mucho durante los últimos años, por lo que deberíamos tratar de huir del modelo tradicional basado en horas de consultoría y buscar modelos más modernos en que paguemos únicamente por proceso optimizado y/o por ahorro final obtenido.

Siguiendo este esquema estos proyectos serán rápidamente amortizables en el tiempo y nos ayudarán a hacer frente a los ingentes costos y volumen de datos que nos vemos obligados a afrontar en la actualidad.

martes, 26 de junio de 2018

La importancia del análisis


La importancia del análisis y del contrapunto



FORBES- 26 de junio de 2018
En el terreno profesional los enfrentamos en la cotidianidad, lo extraño es saltar por encima de las alternativas, sin poner atención a otras posibilidades que podemos tener.

Recuerdo la voz de mi maestro de lógica, el profesor Tejeda, que nos explicaba la importancia entender las complejidades del dilema. La lógica lo define como un argumento que está formado por dos proposiciones contrarias y disyuntivas, al conceder o negar cualquiera de estas dos proposiciones, queda demostrado aquello que se quería probar. Es decir, un dilema es un razonamiento en que una premisa contiene una alternativa de dos términos y las otras premisas muestran que los dos casos de la alternativa conducen a la misma conclusión. Es una situación difícil o comprometida en que hay varias posibilidades de actuación y no se sabe cuál de ellas escoger porque ambas son igualmente buenas o malas. Lo sabemos, así es la vida y los dilemas nos asaltan tanto en la vida profesional como en la personal.

Un dilema es un camino que se bifurca sin tener certeza cuál de las direcciones es la mejor para ser elegida. En el terreno profesional los enfrentamos en la cotidianidad, lo extraño es saltar por encima de las alternativas, sin poner atención a otras posibilidades que podemos tener. Lo peligroso es negar que haya distintas maneras de abordar un problema sin que se midan los riesgos. Un dilema requiere de análisis y de contrapuntos. Sin embargo, es tan agradable sentir que se nos unta miel en la oreja cada vez que nos dicen lo que queremos escuchar. En el otro extremo, nos enfadamos cuando nos hacen ver que nuestra alternativa puede mejorar y nos lleva a la furia cuando se nos insinúa que lo que propusimos no tiene posibilidades de éxito.

La soberbia no sólo es un sentimiento de superioridad frente a los demás que provoca un trato distante o despreciativo, también el disgusto que muestra una persona que expresa un punto de vista diferente al de nosotros. Hoy en día es tan fácil toparnos con opiniones idénticas a las nuestras. Casi todo lo que vemos en línea, a partir de resultados de búsqueda es generada por algoritmos. Así trabaja Facebook, por ejemplo. Este código invisible da prioridad a la información que piensa que nos puede gustar y que puede convertir su experiencia en línea en una caja de resonancia de las opiniones idénticas. Lo peligroso de que se nos muestre siempre aquello concordante a nuestro pensamiento es que nos nubla otras posibilidades y nos vuelve perezosos al momento de pensar. Es como si estuviéramos en una pesadilla de ciencia ficción en la que una máquina es la que va modelando nuestra forma de pensar.

Las consecuencias son serias y de amplio alcance. Las derivaciones más comunes y dañinas son las noticias falsas y la desinformación que ya son omnipresentes en nuestra cotidianidad. Los niños pequeños están siendo sometidos a contenido pernicioso algorítmicamente optimizado. Quizás la implicación menos preocupante es que existe un sesgo sistémico en nuestras fuentes de información, que operamos y estamos informados por pequeñas cámaras de eco. Es una ironía grotesca que nuestras experiencias en Internet hoy lejos de ampliarnos las miras nos las esté estrechando.

 

¿Cómo se puede evitar que los algoritmos escribiendo en nuestra visión del mundo? Si bien los científicos, los expertos en el manejo de datos, los legisladores y los consejos de ética trabajan en soluciones a largo plazo de gran escala, nos corresponde a nosotros, como agentes individuales, asegurarnos de que descubrimos y aprendemos lo que realmente necesitamos. En el contexto profesional en el que tenemos que hacer uso de la tecnología en forma diaria, es más importante que nunca que el profesional moderno tome buenas decisiones basadas en buena información: objetiva, imparcial, de base amplia.

Por supuesto, la resistencia a los algoritmos es difícil porque nos enfrentamos a un sofisticado sistema secreto. Pero no es inútil, todavía. Aquí hay cinco pasos prácticos que puede tomar en este momento que nos recomienda Marc Zao Sanders CEO y cofundador de filtered.com

Para empezar, el primer paso es reflexionar sobre lo espinoso que puede ser ver sólo las cosas con las que ya está de acuerdo.
Ser escépticos, indagar sobre la veracidad e integridad de la información que nos llega, especialmente la que proviene de Internet.


Asegurarse de que estamos leyendo en fuentes confiables acerca de los problemas en el mundo.
Ayudemos al algoritmo con el juego. Cambiemos la configuración para permitir algunas recomendaciones aleatorias. Seguir deliberadamente a las personas con puntos de vista contrarios y explorar de forma proactiva las plataformas de medios sociales elegidas en lugar de solo consumir pasivamente el contenido utilizado. La exploración será recogida por el algoritmo y reflejada en futuras recomendaciones.


Decidíamos conscientemente cuánta influencia humana deseamos. Los resúmenes de correo electrónico personalizados y las sugerencias de las redes sociales se determinan algorítmicamente. La editorial tradicional todavía es elegida por la mano humana. Por supuesto, la curaduría humana también está sujeta a prejuicios. Pero también está sujeta al escrutinio de una audiencia más amplia con líneas de responsabilidad más claras, ética y estándares y una aspiración, al menos para algunas publicaciones, de ofrecer una cobertura integral más que subjetiva.


La influencia de los algoritmos es inmensa y de doble filo. El dilema que se nos presenta involucra algunos de los efectos tóxicos que hemos plantead. Los beneficios también son sustanciales: de miles, millones, incluso miles de millones de piezas de contenido mayormente irrelevante, los algoritmos sirven una alimentación que es a la vez compulsiva e inspiradora. Así, pareciera que nos estamos complicando la vida, que estamos buscando cuestionamientos en vez de certezas y seguramente es así es. Al enfrentarnos a distintos puntos de vista nos entrenamos a la vida real y no a la vida artificial. De ahí la importancia de tener un contrapunto.

Descubrimientos


Descubrimientos millonarios, hechos sin querer


FORBES- 26 de junio de 2018
La mejor manera de lograr lo increíble, es la ignorancia y la observación. Sabes cuántas cosas se han logrado sin querer. Aquí algunos ejemplos de creaciones y descubrimientos.

La ignorancia es la gran amiga de la innovación y de la creatividad. Haz pensado ¿cuántos descubrimientos se han conseguido, intentando crear algo?

Es simple, a veces el no saber hacer algo, nos arroja al plano de la posibilidad y ese “arrojo” nos permite construir realidades insospechadas.

 

Aquí algunos ejemplos de cómo una búsqueda de algo se transformó en un increíble invento o un descubrimiento:

Quizá el más famoso de todos es la “Coca Cola” la cual se creó buscando hacer un jarabe que aliviara la tos, y de ser un negocio de 5 centavos, hoy vale billones.


La penicilina se descubrió por descuido y ha salvado la vida de millones, el gran Alexander Fleming, se olvidó guardar unas pruebas y las dejó al aire libre,  y a su regreso, pudo notar como el hongo de la penicilium había matado a las bacterias.


El microondas, se reconoció por accidente, cuando Percy Spencer derritió un chocolate con un magnetrón. Y tiempo después se le ocurrió utilizarlo para la creación del microondas.


El teflón, otro descubrimiento de la ciencia, sin querer queriendo, cuando Roy Plunkett estaba haciendo análisis con materiales, pudo observar un polvo que resultaba ser súper resistente.


James Goodyear, tiró un poco de caucho natural sobre azufre descubriendo así el caucho vulcanizado, y todo sin querer, hoy las compañías llanteras ganan millones por ese pequeño descuido.


Will Keith Kellog, olvidó guardar su preparación a base de maíz por todo un día y cuando llegó, decidió hornearla de todas maneras consiguiendo así la primera hojuela de maíz. Vez, no importa, hay veces que lo que tienes que hacer ¡es continuar!


La sacarina y el aspartame,  sucedieron cuando investigadores sin lavarse las manos, se llevaron algo de polvo a la boca descubriendo así el dulzor del mismo.


Los rayos X, un descubrimiento por casualidad de Wilhem Rötgen quien investigaba sobre los rayos catódicos, y quien proyectando objetos contra la pared pudo ver sus huesos sorprendido.
En fin existen una cantidad impresionante de descubrimientos –sin querer- cuando las personas están haciendo algo con la intención de lograr otra cosa.

 

Reflexión del Coach

¿Cuántas veces has logrado algo, que cuando te diste cuenta ya estaba hecho, o que sencillamente sucedió por aparente azar?

¿Cómo podría suceder para ti el encontrar algo aparentemente simple pero increíblemente comercial?

Tomar riesgos es el primer consejo, si lo que quieres es sorprendente en las posibilidades de lograr algo.

Quizá uno de los filtros sea el preguntarte si eso que descubriste tiene una posibilidad de ser intercambiable o comercial en fondo y forma.

Así que ojos abiertos y con las manos haciendo porque uno nunca sabe, quizá te encuentres con una idea, forma, invento o descubrimiento millonario. Importante será pues seguir intentando y abrir los ojos a la oportunidad.

viernes, 22 de junio de 2018

obstáculos


 5 obstáculos para la adopción del blockchain


FORBES- 22 de junio de 2018
La tecnología de cadena de bloques tiene el potencial de aportar enormes beneficios a muchos sectores, pero no está exenta de desafíos, aquí enlistamos 5 de ellos.

Creo firmemente en el potencial de la tecnología blockchain. El concepto de proporcionar confianza utilizando una red distribuida en lugar de una autoridad central es fascinante y tiene el potencial de aportar beneficios al sector financiero, la gestión de derechos digitales, los sistemas de votación, la gestión de la cadena de suministro, y muchas otras áreas.

Pero también creo en la importancia de reconocer los obstáculos que podrían impedir la adopción generalizada de la tecnología blockchain. Una visión clara de esos obstáculos facilitará su tratamiento temprano en la curva de adopción, y hará que sea más probable que terminemos con un ecosistema de cadena de bloques próspero en el futuro.

Con esto en mente, aquí, sin ningún orden particular, hay cinco desafíos que se deben tener en cuenta a medida que evoluciona esta tecnología:

 

 1) Promoción exagerada

Decir que hay promesas excesivas sobre este tema sería una subestimación. A pesar de lo que la prensa a veces ha sugerido, la blockchain no es la solución a todos los problemas. De hecho, hay muchas áreas en las que tendría poco sentido reemplazar los sistemas actuales con sistemas basados en la cadena de bloques.

¿Por qué es importante? Porque prometer demasiado en relación con una tecnología emergente tiene un costo. Al no cumplirse las exageradas predicciones, la pérdida de credibilidad resultante complica las cosas para todos en el ecosistema, incluidos los numerosos emprendedores de blockchain que tienen cuidado de no prometer demasiado y que trabajan para presentar propuestas bien pensadas a los inversionistas y productos bien diseñados al mercado.

2) El potencial de que una cadena de bloques pueda perder integridad

A menudo se da a entender que “la” blockchain tiene integridad absoluta; que no se puede comprometer o alterar. Pero eso es una simplificación exagerada. En primer lugar, no hay solo una cadena de bloques, hay muchas cadenas de bloques. Algunas de ellas son más robustas que otras. En segundo lugar, una cadena de bloques con integridad en la actualidad podría perder esta integridad en el futuro. Por ejemplo, los sistemas basados en prueba de trabajo (como la red bitcoin) se diseñan bajo el supuesto de que ninguna entidad única controla más del 50 % de la potencia de procesamiento.

La red de nodos que administran colectivamente una cadena de bloques puede evolucionar con el tiempo, incluso de manera que podría implicar que uno de los supuestos clave que sustentan la integridad del sistema ya no se cumpla. Dado que la tecnología blockchain está diseñada para aplicaciones importantes (como registros de propiedad o registros corporativos) que requieren integridad durante años o décadas, se debe pensar más en mecanismos destinados a garantizar que los registros distribuidos asociados permanezcan robustos en esas escalas de tiempo. Y se necesita pensar más en qué hacer si un blockchain de misión crítica pierde integridad.

3) Las ICO que recaudan cientos de millones de dólares basadas en poco más que un libro blanco

Las Ofertas Iniciales de Monedas (ICO por sus siglas en inglés) se han convertido en un planteamiento popular para recaudar capital en el espacio de cadenas de bloques, de manera que evita muchos de los obstáculos que acompañan a un proceso de recaudación de fondos de capital de riesgo más tradicional. Pero algunos de esos obstáculos, como el extenso proceso de debida diligencia realizado por los VC antes de invertir, juegan un papel importante en la mejora de las probabilidades de un retorno exitoso de la inversión.

Otra preocupación es la cantidad de dinero recaudada en las ICO, que a veces está completamente desvinculada de las necesidades reales de la empresa. Algo que aprendí durante los años en que trabajé en el sector de capital de riesgo en San Francisco es que demasiado dinero puede ser tan malo para una startup como insuficiente dinero. Cuando hay demasiado dinero en una startup, la disciplina financiera tiende a desaparecer. Las compañías sobrefinanciadas a menudo contratan a demasiada gente sin suficiente diligencia y pierden el enfoque durante el desarrollo de productos.

Una startup de software no necesita cientos de millones de dólares para desarrollar un producto y llevarlo al mercado. Una oferta inicial de monedas que aporta cientos de millones de dólares basada en poco más que un documento técnico puede ser motivo de celebración a corto plazo para los fundadores de la empresa, pero es mucho menos claro que las personas que invirtieron en la ICO vayan a tener mucho que celebrar cuando todo esté dicho y hecho.

Eso no significa que todas las ICO sean malas inversiones pero significa que es necesario cierto realismo. Incluso con toda la debida diligencia que realizan los VC, la mayoría de las startups financiadas por los VC no tienen éxito. Los porcentajes de éxito serán incluso menores con las ofertas iniciales de monedas, que carecen de muchas de las protecciones que acompañan a la recaudación de fondos más tradicional.

4) Encontrar el equilibrio correcto en la regulación

La sobrerregulación puede impedir la innovación. Pero no sería realista afirmar que la normativa no debería tener ningún papel en el contexto de la tecnología de cadena de bloques. Después de todo, esa tecnología ya se está utilizando de diversas maneras—como mover dinero, celebrar contratos y emitir valores—que implican una gran cantidad de marcos legales y regulatorios existentes. Esos marcos a menudo existen desde hace décadas y pueden ser incompatibles con las tecnologías actuales. Por lo tanto, será importante que las personas en el ecosistema de blockchain establezcan un diálogo con legisladores y reguladores para que puedan comprender mejor la tecnología y sus aplicaciones, y con suerte aplicar y actualizar esas leyes y normas de manera que apoyen la innovación en lugar de impedirla.

5) Ciberseguridad

La ciberseguridad es un desafío en cualquier contexto digital y particularmente en el conjunto de servicios que se construyen alrededor da la tecnología blockchain. Además del desafío “tradicional” de ciberseguridad de adaptarse a un panorama de ciberamenazas rápidamente cambiante, con la blockchain el ecosistema subyacente también cambia mucho más rápidamente que en otros campos. Se desarrollan y despliegan nuevos sistemas, servicios y enfoques de cadenas de bloques casi a diario. Para las personas que crean defensas cibernéticas en un contexto de cadena de bloques, ese dinamismo significa que no disfrutan de la misma ventaja de información sobre los ciberatacantes que podrían tener en un entorno más tradicional y más estable.

bancos conversacionales


Llegamos a la era de bancos conversacionales


FORBES- 22 de junio de 2018
Los clientes de la industria bancaria están esperando experiencias digitales personalizadas, y al mismo tiempo, los bancos necesitan aumentar la eficiencia y pueden hacerlo aprovechando la IA,

Después de la llegada de los bancos en línea y móviles, la próxima ola digital en la industria financiera es la de los bancos conversacionales, capaz de operar dentro de las aplicaciones de mensajería.

El crecimiento continuo de los ecosistemas en aplicaciones de mensajería instantánea, así como el increíble progreso de la Inteligencia Artificial (AI), permiten implementar asistentes de banca digitales totalmente personalizados con los que se puede hablar en cualquier momento y en cualquier lugar.

Cada vez más, los dispositivos que solían responder simplemente a nuestros comandos y acciones ahora también pueden aprender de nuestros hábitos y preferencias. Usamos aplicaciones móviles para casi todo, especialmente mensajería instantánea. Hoy sabemos que más del 60% de los clientes prefieren las aplicaciones de mensajería para comunicarse antes del correo electrónico o las llamadas telefónicas.

 

Al mismo tiempo, el desarrollo de tecnologías inteligentes, como el aprendizaje automático y el aprendizaje profundo, ha progresado a un ritmo tal que los chatbots que utilizan algunos bancos en la actualidad ya están empezando a parecer obsoletos. A medida que las tecnologías de IA continúen madurando, los robots se volverán aún más humanos. El mayor volumen de datos y el número de herramientas analíticas crean la posibilidad de ofrecer servicios digitales personalizados a gran escala. Esto ya nos ha llevado como clientes a esperar que cada interacción digital sea tan buena como nuestra mejor experiencia, independientemente de la marca o industria en cuestión.

Esto empuja al mercado un banco que puede hablar, la banca conversacional explota estas tendencias tecnológicas de una manera inteligente. Los bots bancarios dentro de las aplicaciones de mensajería y asistentes virtuales combinan los ahorros en costos aportados por los bancos en línea y móviles de la generación anterior, con el toque personal previamente proporcionado por los empleados del banco. Algunas de las principales ventajas de las tecnologías conversacionales son:

Admiten la interacción bidireccional tanto por texto como por voz.
Son nativos móviles, lo que significa que están preparados para sesiones de larga duración y se puede interactuar con ellos de manera sencilla, incluso cuando el usuario está en movimiento.
Son capaces de soportar conversaciones uno-a-uno y de grupos-a-grupos.


Están nativamente preparados para trabajar con Inteligencia Artificial y se pueden integrar fácilmente con motores o chatbots cognitivos para automatizar total o parcialmente las interacciones.
Están integrados de forma nativa con redes sociales.


Tienen sus propios mecanismos de descubrimiento, es decir, los canales de marca y chatbots pueden ser difíciles de encontrar en las tiendas de aplicaciones, pero son mucho más fáciles de encontrar dentro de los entornos de Facebook Messenger y WeChat.


Se están convirtiendo en las aplicaciones más populares del mundo, no solo entre los Millennials, sino también con los segmentos de clientes que son más reacios a adoptar aplicaciones de Internet y banca móvil. Eso disminuye el número de llamados a Contact Center y tráfico en la Sucursal, liberando tiempo de los Ejecutivos para tareas consultivas y de ventas.


Las empresas están tomando nota de esto, un estudio realizado por Nielsen dice que más del 60% de los consumidores usan aplicaciones de mensajería para comunicarse con las marcas. Y ya es momento de que los bancos ofrezcan la posibilidad de que los clientes puedan pagar facturas o buscar consejos de inversión, desde la comodidad de su sala. Por ejemplo, en el futuro cercano, un bot de un banco podría interactuar directamente con un cliente para decirle como administrar mejor su dinero, o incluso recomendarle invertir en un fondo de inversión adecuado.

Uno de los bancos más importantes a nivel global ya es una de las primeras instituciones financieras que se mueve hacia la banca conversacional. Ofrece a sus clientes la oportunidad de verificar los saldos de sus cuentas o pagar facturas simplemente hablando con asistentes de voz, en algunos casos, sin necesidad de utilizar su teléfono inteligente. El cliente solo tiene que vincular su cuenta bancaria a un asistente de hogar, y una vez que está configurado, el banco obedece literalmente la voz del cliente. El camino actual hacia implementar esta tecnología puede descansar en seis actividades principales:


Construir un equipo especializado, multi-disciplinario Negocio y Tecnología
Entender la tecnología
Proteger al usuario y su información
Ser transparentes
Ser consistentes en los diferentes canales de comunicación
Comenzar con un modelo híbrido entre interacción humana y automatizada
Hoy los clientes de la industria bancaria están esperando experiencias digitales personalizadas, y al mismo tiempo, los bancos necesitan aumentar la eficiencia y pueden hacerlo aprovechando la IA para automatizar algunas operaciones de los clientes. Es un movimiento natural de evolución tecnológica, generando beneficios a la Industria Financiera y a sus clientes.

jueves, 21 de junio de 2018

Protección de los Datos


¿Tu empresa está lista para cumplir la GDPR?



FORBES- 21 de junio de 2018
La Ley de Regulación para la Protección de los Datos Generales es el nuevo marco de privacidad que nos cubre a todos bajo su paraguas. Estos son los riesgos de incumplirla.

   La filtración de datos personales y los ciberataques ocurridos recientemente han generado preocupación en los gobiernos, autoridades y en empresas alrededor del mundo. De acuerdo con datos de la “Global State of Information Security Survey 2017” de PwC, el 87% de las empresas en México registró incidentes relacionados con la seguridad de la información, mientras que cifras reportadas en 2014 señalan que los costos anuales generados por los crímenes en el entorno digital ascendieron a 3,000 millones de dólares.

México se encuentra en un momento crucial en este renglón, ya que con el auge de la tecnología los servicios digitales han aumentado progresivamente. A la vez, la necesidad de las empresas para adoptar e implementar medidas de seguridad se ha disparado debido a la volatilidad e incertidumbre de la información al interior de éstas. Por ello, la privacidad de los datos es tema que exige ordenamiento y cumplimiento estricto por parte de las empresas, evitando así su proliferación de manera descontrolada e ilegal.

La Ley de Regulación para la Protección de los Datos Generales (GDPR, por sus siglas en inglés) entró en vigor en la Unión Europea a fines de mayo pasado, con carácter obligatorio en su cumplimiento. Su propósito es garantizar la privacidad de la información de los usuarios en Internet y proteger el intercambio de datos entre los países.

 

Es importante tomar en consideración que el GDPR es válido para todas las compañías con operaciones en la zona de la Unión Europea. Destacan entre los puntos clave del reglamento los relativos al almacenamiento de datos y la accesibilidad a los mismos a partir del uso del término “privacidad de diseño”. En lo concerniente a servicios, se deberá aclarar la autorización sobre el uso de los datos, además de considerar que el incumplimiento de la reglamentación generará la aplicación de multas.

Bajo ese contexto, la UE apuesta a que el crecimiento de los negocios puede ir de la mano de la privacidad, creando un entorno seguro y sustentable. Sin embargo, ¿cuáles serán los efectos de la implementación? ¿Están preparadas las empresas mexicanas para cumplir con la nueva normativa?

¿Y qué hay por parte de las autoridades? El gobierno mexicano se ha visto obligado a garantizar la protección de datos a través del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), organismo jurídico regulador que ha aprobado el Convenio 108 del Consejo de Europa y su Protocolo —referente a la protección de datos personales con el fin de obtener beneficios económicos y políticos— para que exista un buen manejo de la información por parte de las empresas.

Otro aspecto por considerar es el de la normativa de los propios softwares en México, que deben garantizar legitimidad en cuanto a lo que las restricciones legales impuestas por el gobierno refieren. De lo contrario, los corporativos y empresas quebrantarán la ley sin limitaciones. Tanto el control como el ejercicio son pertinentes para que se fomente un incremento en la productividad, de modo que abra paso a la innovación estratégica dentro de los sectores mexicanos.

De igual forma, la certificación de la seguridad en todos los ciclos de un software es diferenciador significativo para brindar credibilidad y sustento al manejo favorable de la información en las compañías. La protección de esta permite acceso gestionado y monitoreo de las cuentas para detectar errores que puedan evitarse. Además, la visibilidad de proyectos y procesos reguladores genera confianza en las operaciones emprendidas dentro y fuera de las organizaciones.

Para lograr un diseño de fácil comprensión, la sociedad y comunidad empresarial mexicanas requieren una base sólida establecida sobre fundamentos y argumentos redactados y expresados en lenguaje claro que garantice absoluto entendimiento. Con estas medidas de prevención nos será fácil integrar las leyes conforme a las necesidades y especificaciones conducentes.

Por ello, aunque las organizaciones no cuenten con una sede y presencia física en la Unión Europea, deben prepararse para evolucionar sus sistemas de seguridad y el entorno digital de su información. Lo anterior procede también para aquéllas que se relacionan con esos mercados.

En el caso de México se deberán observar y aplicar medidas eficaces para un tratamiento responsable en la privacidad y la seguridad, alineando nuestras legislaciones al contexto que vive ahora el país, actualizando las normas de origen y fijándolas en toda la gama de las regulaciones necesarias. Asimismo, es fundamental que los equipos estén sincronizados para atender esta nueva demanda y poder así diseñar una estrategia que les permita poner en marcha su plan de acción en el Viejo Continente. ¿Será posible que las empresas mexicanas acepten las pautas de la reglamentación? ¿El gobierno cumplirá de manera eficiente en las normas de privacidad y seguridad pública?

El usuario debe mantenerse al tanto del manejo de su información y datos personales por parte de las empresas. A la vez, éstas deben asegurarse de cumplir con el nuevo reglamento a lo largo de todo el proceso —desde el consentimiento emitido por sus clientes para el uso de su información personal hasta el envío de newsletters al usuario final—. De igual forma, deberán contribuir al desarrollo, innovación y seguridad de su organización en el momento trascendente que vivimos rumbo a la evolución y transformación digital.

Y tú, ¿puedes marcar el tema GDPR como cumplido en tu lista de pendientes?      

martes, 19 de junio de 2018

guerra comercial

  ¿Por qué Trump empezó una guerra comercial?


FORBES- 19 de junio de 2018
La historia demuestra que ningún país gana en una guerra comercial. La estrategia de ganar poder de negociación elevando aranceles, no funcionará en el ámbito político económico mundial.

Es un hecho básicamente incontrovertible que ningún país gana en una guerra comercial. Los consumidores siempre son los que más pierden, mientras los efectos netos en las industrias involucradas son pérdidas de empleo y disminuciones en el PIB. Después de décadas de experiencias negativas, 25 países acordaron en 1947 el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio, conocido como el GATT, como una medida preventiva de guerras comerciales. El crecimiento acelerado y sostenido de los sesenta se debió fundamentalmente a las continuas reducciones de aranceles motivadas por este acuerdo. En 1994, los ya 75 países miembros, fundaron la Organización Mundial de Comercio (OMC), que hoy abarca más de 160 países que representan el 98% del comercio, mientras que más de 20 países adicionales han mostrado interés por adherirse a la organización. La finalidad primordial de la OMC es abrir el comercio en beneficio de todos, evitando los efectos negativos de guerras comerciales.

Estados Unidos fue miembro fundador del GATT y de la OMC, siendo tradicionalmente uno de los países que más ha promovido el libre comercio, como consecuencia de sus amplias experiencias negativas. Uno de los ejemplos más famosos fue la ley Smoot-Hawley de 1930, que aumentó los aranceles del país en un promedio de 20%. El Congreso de Estados Unidos aprobó la ley cuando empezaba la Gran Depresión, en medio de una demanda agregada de por sí deprimida. Al incrementar el costo de muchos bienes, disminuyó aún más la demanda y provocó consecuencias contrarias a las intenciones originales. La respuesta de la mayoría de los países fue la devaluación de sus monedas y la imposición de medidas recíprocas. Al desplomarse el comercio mundial, esta medida no solo profundizó la Gran Depresión, sino que además la prolongó.

Otro ejemplo también muy conocido y mucho más reciente, fue cuando el presidente George Bush (hijo) aumentó los aranceles para la importación del acero en 2002. Múltiples estudios han concluido que tuvo impactos negativos en el PIB, los salarios reales y en el retorno de capital de los inversionistas en Estados Unidos. El Instituto Peterson de Economía Internacional estimó que los aranceles de Bush costaron alrededor de 400 mil dólares por cada empleo directo que logró salvar. Al final de cuentas, la OMC declaró que la medida era ilegal, por lo que la medida fue revertida.

 

Si existe tanta experiencia negativa al respecto, ¿por qué Trump ha iniciado esta guerra comercial? El problema radica en que Trump tiene una manera muy peculiar de interpretar los eventos económicos. Es comparable con el fenómeno de la hiperinflación, causada (sin lugar a duda) por la impresión excesiva de billetes por un gobierno. Si existe tanta evidencia al respecto, ¿por qué gobiernos vuelven a cometer el mismo error? Los dos casos sobresalientes de la última década son Zimbabue y Venezuela. En el caso de Trump, él piensa que las guerras comerciales son “buenas y fáciles de ganar”, ignorando toda la evidencia contraria. Equipara un déficit comercial como un país perdedor, similar a una empresa con pérdidas, sin poder comprender que el comercio exterior no es un juego de suma cero, sino que todos suelen salir ganando. Pero peor aún, su razonamiento lo lleva a instrumentar medidas lesivas para todos con tal de reducir el déficit que tiene su país con el resto del mundo, sin vislumbrar que los aranceles más elevados no van a funcionar. Primero, dada la reacción natural de los demás países de tomar medidas recíprocas, y segundo, porque un déficit comercial es consecuencia de una falta de ahorro interno de un país. Mientras que el ahorro de las familias en Estados Unidos no cambie, el país mantendrá una posición deficitaria con los países con que comercializa.

Al final de cuentas, Trump utiliza su posición de fuerza para ganar negociaciones. El problema es que esta estrategia no va a funcionar en el ámbito político económico mundial. Va a infringir más daño, menos crecimiento, más desempleo y muy probablemente, llevará al mundo a una nueva crisis. Todos tenemos que perder, unos más y otros menos. Desafortunadamente, México está en la lista de los que más pudiéramos perder.

planeación efectiva


 El éxito como un fruto de la planeación efectiva


FORBES- 19 de junio de 2018
La gestión por objetivos no es un concepto nuevo, es más bien, una filosofía de administración y brinda una valiosa guía práctica para los líderes interesados en evaluar su desempeño.

“El liderazgo efectivo no se trata de hacer las cosas bien, se trata de hacer las cosas”

Peter Drucker

Siempre me ha gustado comparar el campo deportivo con el mundo de los negocios: son sorprendentemente parecidos. Las lecciones que da el terreno de juego son fáciles de aprender ya que conectan con esa vehemencia que es capar de dominar la voluntad y que nos lleva a lograr aquello que la razón no podría imaginar. Antes de comenzar el partido México contra Alemania, nadie hubiéramos imaginado que la selección mexicana podría vencer al campeón del mundo. Especialmente, los más experimentados, los que tenían más conocimientos sobre futbol eran los que menos habrían apostado por un triunfo mexicano. Sin embargo, el 1-0 nos sacó el grito más emocionante que se puede escuchar: ¡Gol! Y nos desgañitábamos felices de ver como se realizaba un anhelo en contra de toda predicción.

Por supuesto, no todo fueron los noventa minutos que los jugadores estuvieron en la cancha. Eso fue el reflejo del trabajo anterior y de una planeación efectiva que dio para romper expectativas. Si Peter Drucker, el gran filósofo de la gestión administrativa hubiera visto el partido, sonreiría feliz viendo como su teoría se confirma, una vez más. El liderazgo efectivo planea y entiende que no se trata de hacer las cosas bien, sino que se trata de hacer las cosas. Es decir, se trata de concebir la idea y hacerla realidad, aunque no sea perfecta.

 

Si comparamos la estadística del partido México contra Alemania, nos daremos cuenta de que la selección alemana no hizo mal las cosas. Los alemanes estuvieron en posesión del balón durante más tiempo en el partido: lo tuvieron el 61% del tiempo; tuvieron más tiros a gol: veinticinco contra doce de los mexicanos; ocho tiros de esquina de la escuadra alemana contra uno de la mexicana. Podríamos aventurarnos y decir que en general Alemania jugó mejor que México, si le hacemos caso a las estadísticas. Pero, la selección de Juan Carlos Osorio confirma lo que dice Drucker, tal vez los números de los alemanes lucen mejor, pero México hizo lo que tenía que hacer y metieron un gol.

Drucker sostenía que si confías demasiado en el poder del trabajador corres riesgos de anarquía, si confías demasiado en la superioridad del control sacrificas la creatividad. El truco para los líderes que buscan tener éxito es determinar metas a largo plazo, pero al mismo tiempo permitir a los miembros del equipo trabajen formas para la obtención de esas metas. Es decir, la planeación efectiva se trata de elevar la mirada y fijarla en la meta, al mismo tiempo que se trabaja en el día a día para conseguirlo.

En opinión de Drucker, no hay nada tan inútil como hacer con gran eficiencia algo que no debería haberse hecho en absoluto. En los deportes, como en los negocios la forma es fondo, pero de nada sirven si no conseguimos llegar a la meta. Para Drucker, la piedra fundacional del éxito es el análisis. En sus primeros años de vida profesional, se dedicó a observar grandes corporaciones como General Motors y propuso modelos de gestión efectiva. Los modelos de gestión efectiva corren por dos rieles muy importantes: la disciplina y el fortalecimiento del equipo. Un líder efectivo observa y detecta cuales son las mejores cualidades de cada uno de los integrantes con los que cuenta y los pone a hacer aquello en lo que son mejores. El acento está en el logro y cómo llegar a ello.

La gestión por objetivos no es un concepto nuevo, es más bien, una genuina filosofía de administración y brinda una valiosa guía práctica para los líderes interesados en evaluar su desempeño, diagnosticar sus propias fallas y mejorar su productividad, así como la de su compañía. De esta manera, Drucker se proponía llegar al común de la gente interesada en aprender a administrar, lograr objetivos y llegar a las metas planteadas.

Esta filosofía lleva un método que sirve como directriz de análisis. Si algo se hace bien, no se debe a la improvisación y se puede replicar la fórmula para otras oportunidades. Si algo sale mal, se conocen los pasos, por lo que se puede observar y detectar qué fue lo que falló para arreglarlo. Entonces, un fracaso no es el final del camino. Es un tropezón que nos permite calibrar y mejorar lo que no funcionó y estar listos para el siguiente encuentro.

Hemos visto a Juan Carlos Osorio usar cuadernitos y hacer anotaciones. Lo hemos visto experimentar y hacer ajustes. Estuvo valorando a sus jugadores y midiendo sus capacidades. Los seleccionados mexicanos nos regalaron los noventa minutos más sorprendentes y maravillosos. Ninguno de los expertos anticipó el resultado. Los antecedentes decían que Alemania como campeón del mundo sería un rival dificilísimo, imposible de vencer.

Se sorprendió a propios y a extraños. México rompió la racha en Copas del Mundo que Alemania tenía sin perder. Los mexicanos queríamos conseguir una primera victoria ante los seleccionados de Alemania a los cuales no les había podido ganar en los cinco enfrentamientos previos que se tuvieron. Perdimos todos. Los alemanes cambiaron la estrategia. Decidieron jugar con cuatro atrás e intentaron dominar la posesión. Lo lograron, tuvieron el balón más tiempo que los mexicanos. Tenían un centro del campo que controlaron. Tuvieron a Kroos y Khedira que son jugadores de primera línea que juegan en el Real Madrid y la Juventus. El entrenador Juan Carlos Osorio hizo un buen planteamiento para darle pelea a los dirigidos por Joachim Löw. Los protagonistas durante el primer tiempo fueron los arqueros Manuel Neuer y Guillermo Ochoa, quienes realizaron grandes actuaciones que dejaron el resultado con la victoria mexicana por la mínima diferencia. Hirving Lozano hizo lo que debía hacer: meter gol y encender el marcador a favor de México. Se consiguió éxito en un partido que tenía un pronóstico adverso.

Juan Carlos Osorio logró lo que no se había logrado en el primer juego de Alemania en la Copa del Mundo, vencer. Para este partido, los cuadernos del Director Técnico funcionaron. No se trata de echar campanas al vuelo por un primer partido, se trata de analizar los componentes de un buen resultado. Y, parece que la planeación efectiva tiene como fruto el éxito. Me sorprende lo similares que pueden ser el campo deportivo y el terreno profesional.

herramienta indispensable


 El Mindfulness, una herramienta indispensable



FORBES- 19 de junio de 2018
El Mindfulness consiste en intentar llevar ese estado reflexivo, amplio, intuitivo y consciente que logramos con la meditación, a las diversas actividades que hacemos a lo largo del día.

El término Mindfulness está cada día más presente en los medios, en librerías y hasta en las series televisivas. En relativamente poco tiempo numerosas empresas, políticos, e instituciones se están sumando a la búsqueda de los beneficios y el bienestar que proporcionan estas prácticas. ¿Qué son y quién se está beneficiando de ellas?

El Mindfulness (atención plena), es una práctica que desarrolla la capacidad de la mente a estar consciente a lo que sucede interna y externamente. Se entrena la mente a reconducir la atención al momento presente y a cultivar hábitos mentales saludables.

Estar atentos a lo que sucede en el presente nos permite concentrarnos en aquello que es realmente importante, entender las cosas tal y como son hoy día, estar más abiertos a distintas ideas, así como a incentivar soluciones creativas.

 

En la actualidad los programas de atención plena, son práctica común en empresas e instituciones líderes en innovación como Google, Apple, Nike, Goldman Sachs, BlackRock, P&G, Marriott, Harvard, Oxford… y en las Casas del Parlamento Británico.

Se especula que las grandes innovaciones que engendró Steve Jobs fueron el resultado del ‘control mental’ que logró a través de muchos años de prácticas meditativas. Apple permite sesiones de 30 minutos de meditación como parte del trabajo diario a fin de promover estas prácticas en la empresa.

En Google han estudiado los efectos de su programa introspectivo ‘Busca Dentro de Ti’ y han encontrado mayor bienestar, mayor habilidad a concentrarse y escuchar, mayor inteligencia emocional y una importante disminución del estrés laboral en aquellos que persisten en las prácticas. Tienen espacios exclusivamente para meditar en 35 de sus oficinas alrededor del mundo y la opción de tener retiros de un día completo en 5 localidades.

Nike aplica su lema ’Just do it’ (Sólo hazlo) ofreciendo espacios de relajación en sus oficinas y la posibilidad de hacer yoga, meditar o descansar sin tener que dejar sus recintos.

Los martes en la tarde políticos británicos de distintos partidos se juntan con el fin de calmar su agitación mental al pasar un rato en silencio meditando. Dicen que esta reunión semanal les ha sido “Sorprendentemente útil”.

En octubre del 2017, políticos de 14 países diferentes asistieron al ‘Primer Congreso Internacional de Políticos Conscientes del Mundo’ que se llevó a cabo en la Cámara de los Comunes del Reino Unido. El copresidente conservador Tim Loughton, comenta que los practicantes de Mindfulness tienen “un planteamiento más considerado al momento de intercambiar puntos de vista distintos”.

El Congreso buscaba ayudar a la proliferación de programas de ‘atención plena’ (Mindfulness) en diversos países, incentivando estas prácticas en escuelas, empresas, instituciones de salud mental y en los sistemas de justicia criminal.

Marriott, la cadena hotelera líder a nivel mundial cuyo principio fundador es ‘Cuidar a nuestra gente, así ellos cuidarán de nuestros huéspedes y el negocio se cuidará a sí mismo’ capacita a su gente en programas de atención plena y envía tuiters motivacionales a sus empleados diciendo; ‘”Practique la atención plena para dormir mejor, reducir el estrés, mantener la concentración y vivir una vida más saludable“.

Un cúmulo de estudios científicos respaldan los diversos beneficios de estas prácticas. Neurocientíficos de Harvard estudiaron lo que sucede en la mente de aquellos que han sido meditadores a largo plazo y encontraron que hay un aumento de la materia gris en distintas partes del cerebro incluyendo la corteza frontal que se asocia con la memoria y con la toma de decisiones ejecutivas.

Meditadores de 50 años tienen la misma cantidad de materia gris en la corteza prefrontal que un joven de 25 años. Está estudiado que nos es más difícil ver las cosas claras, resolver y recordar con la edad, ya que esta corteza se encoge a medida que envejecemos.

Es interesante notar que la materia gris decrece en otras zonas como la amígdala, área responsable de generar miedo y estrés. Se ha comprobado que la meditación aumenta las defensas y reduce los niveles de estrés en la sangre.

Así como la destreza física se desarrolla con ejercicio, podemos desarrollar las capacidades innatas de la mente a través de prácticas introspectivas.

El tener espacio para distanciarnos, respirar, ver claramente y podernos concentrar es indispensable para aprovechar nuestras aptitudes y nuestro tiempo de la mejor manera.

El rol del líder hoy día consiste en entenderse a sí mismo y entender a su gente para poderles guiar, motivar y hacer que se sientan integrados, comprometidos y con propósito en lo que hacen.

Si nuestra mente está en piloto automático, reaccionando como de costumbre, saturada con su propio ruido interno o navegando entre ideas del pasado y el futuro, se nos escapará este crucial momento de cambio en que vivimos.

El mundo está progresando tecnológicamente a un ritmo frenético. La ansiedad que genera el estímulo constante de estar globalmente hiperconectados 24/7, en ambientes con distracciones constantes, no sólo está causando epidemias importantes psíquicas, físicas y emocionales, sino que está disminuyendo la productividad y el bienestar de forma notable.

La meditación consiste en reconectarnos con nosotros mismos. En estas prácticas descubrimos nuestro mundo interior e intentamos tener un poco más de autonomía ante él. En Harvard Business School recomiendan 20 de minutos de práctica diaria para tener claridad, perspectiva y enfoque.

El Mindfulness consiste en intentar llevar ese estado reflexivo, amplio, intuitivo y consciente que logramos con la meditación, a las diversas actividades que hacemos a lo largo del día.

Una sencilla forma de empezar a cultivar el Mindfulness es intentar ‘Estar aquí ahora’. Cuando estemos leyendo, solo leer, al comer, realmente degustar y disfrutar la comida, al escuchar, estar atentos y dispuestos ante los demás, es un gran acto de generosidad.

Es esencial encontrar nuevas formas para navegar y adaptarnos al mundo moderno. El estar atentos a nosotros mismos, a nuestro entorno y a los demás, liderando desde un espacio consciente, constructivo, empático y abierto nos permite estar presentes y alertas.

parte olvidada del marketing


La mediana edad, parte olvidada del marketing



FORBES- 19 de junio de 2018
El marketing está perdiendo de vista un segmento, no tan grande como el de los millennials o centennials, pero si por mucho, el más rentable; el segmento de la llamada “mediana edad”.

Todos los esfuerzos de los gobiernos latinoamericanos y más en procesos electorales, se enfocan a dar apoyos asistencialistas, ya sea a los jóvenes, o a los llamados de la tercera edad, pero, y ¿Qué pasa con el segmento comprendido entre los 40 a 60 años y que denominamos “mediana edad”?

Este segmento esta en verdadera crisis ahora más que nunca, ya que no solo empiezan a ser segregados de la vida laboral, sino que la era digital los ha devastado, dejándolos en una especie de limbo analfabeta, donde muy pocos se atreven a desaprender lo vivido y sumarse a las tendencias de innovación e irrupción de la tecnología, con el erróneo pretexto de que “perro viejo no aprende trucos nuevos”. Conforme a una investigación realizada por el profesor de Economía de la Universidad de Warwick, Andrew Oswald para el Economic Journal, nos dice que la felicidad tiene forma de U.


Empezamos a sentirnos más infelices después de los 20 años, y tocamos fondo en la mediana edad, para recuperamos poco a poco a partir de los sesenta años. Y tal vez para muchos, las palabras marketing, economía y felicidad, no tengan mucha relación o relevancia empresarial e incluso para la economía de un país, pero cada vez más, científicos sociales demuestran la estrecha relación que esos parámetros tienen. Incluso, el Reino Unido cuenta ya a partir del 2018 con un Ministerio de la Soledad, para tratar con lo que la primera ministra, Theresa May, llamó “la triste realidad de la vida moderna” para demasiada gente.

Allá por la década de 1970, un hombre llamado Richard Easterlin, hoy de más de 92 años que sigue enseñando Economía en la Universidad del Sur de California, ayudó a iniciar el estudio de la relación entre la economía y la felicidad, aunque en ese momento casi nadie lo escuchaba. A comienzos de la década de 1990, un grupo de economistas británicos jóvenes revivificaron el campo inactivo. El impulso para su trabajo fue la disponibilidad de nuevas fuentes de datos gracias a la tecnología que eran inimaginablemente grandes según estándares anteriores, combinados con el instinto de que no todo era miel sobre hojuelas en la economía convencional. La primera conferencia sobre el tema de la “Economía de la Felicidad” tuvo lugar en Londres en el otoño de 1993 y no es ningún secreto que fue un rotundo fracaso, ya que solo asistieron ocho personas, a pesar de las 100 sillas y cientos de carteles que se colocaron para invitar a la ponencia. Para los mercadólogos ávidos de creatividad e innovación, este segmento lo tienen olvidado, y bien podría ser el nicho buscado, ya que si bien en número no es el segmento más grande de población (en México por ejemplo según datos del Inegi este segmento apenas alcanza el 18%), si es el de mayor poder adquisitivo de todos los demás.

 

En los últimos 10 a 20 años, hemos pasado a otros indicadores que están más cerca de las medidas de la salud psicológica o la tensión mental. Uno con el que se trabaja mucho en hospitales globalmente, es el puntaje del Cuestionario General de Salud (GHQ). Este es un indicador de salud mental y también lo utilizan epidemiólogos y médicos de todo el mundo. Es una cadena de preguntas: “¿Qué tan bien has estado durmiendo?”; “¿Te has estado preocupando?”; “¿Has estado pensando en ti mismo como deprimido … o no contribuyendo?”, Y así sucesivamente…

Debido a lo anterior, se tienen datos sobre la relación entre la felicidad y la hipertensión, donde recientemente se ha demostrado que, si se mira a través de los datos entre países donde más personas dicen que son felices, son países con menos hipertensión (es decir, presión arterial más baja). Por lo tanto, una vez más, en un nivel profundo, estas respuestas subjetivas de las personas dadas en las encuestas, se correlacionan directamente con los criterios objetivos de bienestar y donde el mercadólogo hábil, podría satisfacer necesidades de nicho para aquellos que no se declaran ser tan felices.

En conclusión, la felicidad humana está en la agenda y el marketing está cambiando. Los economistas probablemente se han equivocado al creer que solo el crecimiento económico del país hace que las sociedades (ricas) sean más felices y muchos economistas no cambiarán de opinión sobre los datos que se les presenten al respecto. Pero el peso de la evidencia está en línea con la “Paradoja de Easterlin” que es un concepto empleado en la economía de la felicidad, que pone en cuestión la teoría tradicional económica que afirma que cuanto mayor sea el nivel de ingresos de un individuo, mayor será su nivel de felicidad.

En términos más generales, y en parte por esa razón, parece que las estrategias de marketing en el próximo siglo, deberán concentrarse más en los objetivos no materialistas. Ya que no somos seres racionales, sino seres emocionales que razonan. Y eso, cada vez más, se está demostrando. Y si no prestamos atención a los integrantes del mercado de la “Crisis de la Mediana Edad”, se nos estará escapando un segmento sumamente atractivo, rentable y poco explorado.

Espero un día, hacia el final de mi vida, ver que los titulares de las noticias probablemente no comenzarán con “el crecimiento económico subió un 1.2% el mes pasado”, sino más bien “el índice de bienestar psicológico compuesto del país subió un 2.8%”. Para entonces, tal cosa parecerá natural. La gente mirará hacia atrás y se preguntará por qué no se hizo así en la primera parte del siglo XXI.