https://www.facebook.com/wilber.carrion.1 - Twitter: @wilbercarrion  
  Su apoyo es bienvenido, cuenta: BBVA Continental- 0011 0175 0200256843  

viernes, 31 de octubre de 2014

miedo

Pierde el miedo a fracasar
  

Forbes - ‎viernes‎, ‎31‎ de ‎octubre‎ de ‎2014
Hay que perder el miedo a fracasar, y en lugar de estigmatizar a aquellos que trataron y no llegaron, vale más preguntarles qué aprendieron y qué harían distinto.

“El fracaso es una gran oportunidad
para empezar otra vez con más
inteligencia”: Henry Ford.

Vengo de pasar cuatro días en Silicon Valley. Y vengo inspirado. Vengo reflexionando que hace a ese lugar el más innovador del mundo. Sin duda, el hecho de que atrae talento de primer nivel; sin duda, el acceso al capital juega un rol.

Pero mucho más importante que eso es el espíritu. La sensación de que el mundo puede ser un mejor lugar. El no tener miedo a fracasar, y el no juzgar a quien fracasa.

Reid Hoffman, el fundador de LinkedIn –que actualmente cotiza en bolsa por más de 25 billones de dólares y tiene más de 200 millones de usuarios– tardó más de 15 años en crear esta empresa y habla abiertamente de múltiples veces en que casi quiebra antes de encontrar el camino al crecimiento con una funcionalidad que permitía importar emails.

Larry Page y Sergey Brin, fundadores de Google, empezaron indexando links de la recientemente creada Internet manualmente y pensando que había una mejor forma de ordenar la web desde el garaje de sus padres. Nadie pensó que estas dos personas iban a poder superar el producto desarrollado por el entonces líder del mercado AltaVista (que la mayoría de ustedes probablemente ni recuerden).

Elon Musk, el flamante fundador de la compañía de autos eléctricos Tesla, vio a su empresa casi quebrar en la crisis automotriz del 2008 y tuvo que poner todo su dinero y pedirle préstamos a amigos para mantener la ahora exitosa empresa a flote.

Sal Khan nació de una familia de clase media-baja en un suburbio de Luisiana y ahora Khan Academy educa a millones de personas en el mundo. No empezó como una fundación millonaria, empezó con Sal haciendo videos para que sus sobrinos entiendan mejor ciertas materias, y una vez que vio que podían ser útiles para más gente, empezó a publicarlos en YouTube. Hoy, Khan Academy es utilizada por más de 10 millones de estudiantes por mes.

La tecnología nos da cientos de posibilidades para empezar empresas con pocos recursos. Podemos compartir nuestros conocimientos en servicios de blog gratuitos como Tumblr, así como en sitios de video como YouTube. Podemos crear sitios web y aplicativos móviles que reduzcan fricción de procesos ineficientes en nuestros países. Podemos colaborar con gente de todo el mundo comunicándonos por la web y aprender cómo están innovando en otros lugares. Podemos instruirnos tomando cursos gratuitos en línea, incluso de universidades como Stanford, MIT y Harvard. Podemos pedir financiamiento para nuestros proyectos al mundo a través de sitios de crowd-funding como Indiegogo y Kickstarter.

Podemos donar tiempo en escuelas y universidades para inspirar a nuevas generaciones. Podemos crear asociaciones de emprendedores para ayudar a aquellos que tienen buenas ideas a comenzar su propio emprendimiento. Podemos compartir “historias de guerra” de otros emprendedores para demostrar que no es fácil llegar y que los objetivos no se alcanzan en línea recta, sino con subidas, bajadas y muchas veces pasamos cerca del abismo.

Podemos no estigmatizar a aquellos que trataron y no llegaron, y en su lugar preguntarles que aprendieron y que harían distinto en el futuro. Podemos dejar de pensar que emprender es sólo para los jóvenes. Existen Mark Zuckerbergs que están cambiando el mundo a los 30 años, pero también Vint Cervs que a los 71 años siguen re-imaginando cómo Internet puede cambiar nuestras vidas.


Sólo necesitamos pasión y ganas de cambiar las cosas. Aprendamos de Silicon Valley y no tengamos miedo de fracasar, y si fracasamos no dejemos de aprender y de volver a intentar.

error

Causa y efecto: el mayor error del keynesianismo


Forbes - ‎viernes‎, ‎31‎ de ‎octubre‎ de ‎2014
No puede haber crecimiento sostenible basado en la deuda. Este error está provocando que con la expansión monetaria y crediticia, en vez de impulsar el crecimiento del capital se le esté erosionando cortesía de la especulación “libre de riesgo” en el mercado de bonos, de la que la Fed es responsable.

Esta es la última entrega de la serie acerca de los temas que se estudiaron en el más reciente encuentro de la Nueva Escuela Austríaca de Economía (NASOE) en Londres, celebrado este mes. La crítica se centró en los efectos contraproducentes de la política de compra de bonos a cargo de la Reserva Federal (Fed) estadounidense. Como vimos, al alentar la especulación en el mercado de deuda gubernamental, la Fed presiona a la baja los tipos de interés en todos los plazos, genera destrucción de capital, deflación, y el ciclo se repite cada vez que ese banco central trata de que la economía salga del agujero en que se mete, empleando la misma receta de inyección monetaria.

¿Cómo ha sido posible un error tan grave pase tanto tiempo desapercibido como tal? ¿Por qué se siguen aplicando las mismas falsas medicinas que han probado ser inefectivas para combatir la enfermedad económica? La respuesta se encuentra en la corriente predominante –el errado keynesianismo, bajo la cual se han formado la absoluta mayoría de funcionarios financieros y bancarios de todo el mundo.

Quizá la pifia más recurrente de los keynesianos esté en su continua confusión entre causas y efectos de lo que la Escuela Austríaca llama el ciclo de auge y depresión, algo en lo que coincide la NASOE.

Los austríacos por ejemplo han acusado a los keynesianos de ver a la inversión como una mera función de la tasa de interés. En este sentido, una tasa, entre menor sea, impulsaría al alza la inversión y viceversa. Los keynesianos no observan en el ahorro un objetivo de incrementar el poder de compra futuro, por lo que creen que deprimir el tipo de interés será causante de crecimiento económico. Como explican los austríacos, aquí está una de las confusiones: es la acumulación de ahorrola causa del crecimiento sostenible, pues la abundancia de éste debe tener como efecto el que las tasas bajen. Saltarse el paso del ahorro traerá como consecuencia errores de inversión de los empresarios que más adelante, provocarán una crisis más severa. No puede haber un correcto cálculo económico bajo la “mano negra” del banco central en los tipos de interés, vía las operaciones de mercado abierto, que deberían ser determinados por el mercado libre.

La NASOE va más allá y denuncia la confusión keynesiana entre crédito y capital, y en especial, entre expansión del crédito y acumulación de capital. Esta última es hija del ahorro, la otra, de la deuda exponencial. Debido a ello no puede haber crecimiento sostenible basado en la deuda, que no puede expandirse ad infinitum. Este error está provocando que con la expansión monetaria y crediticia, en vez de impulsar el crecimiento del capital se le esté erosionando cortesía de la especulación “libre de riesgo” en el mercado de bonos, de la que la Fed es responsable.

En este sentido, Fékete –fundador de la NASOE, explica que el mayor error del keynesianismo es el dogma de que la causa de la Gran Depresión fue la caída de precios debido al exceso de ahorro. Sin embargo, esa caída otra vez, no fue la causa, sino el efecto. El origen fue las descendentes tasas de interés, de las cuales, las políticas fiscal y monetaria keynesianas fueron las responsables: desequilibraron el presupuesto, expandieron el endeudamiento y la Fed monetizó la deuda gubernamental. Pese a ello, la creencia de Keynes respecto a que las operaciones de mercado abierto del banco central no tienen dañinos efectos colaterales se ha vuelto por desgracia, incuestionable.

El propio Mises escribió en La Acción Humana, unas palabras en su apartado sobre “La Lucha Contra el Error”. Con ellas criticó a los que “Aspiran a reducir el tipo de interés a cero y a suprimir así, de una vez y para siempre, la “escasez de capital”. Los arbitristas monetarios tienen ciertamente razón cuando sus teorías se enjuician a la luz de las falacias monetarias hoy en día más extendidas”, énfasis agregado. Por eso, para combatir el error, debe emplearse la única arma de que dispone el ser humano: la razón.

Es por eso que tenemos el deber de señalar que la monetización de la deuda a través de la compra de bonos, contrario al dogma, sí tiene consecuencias muy graves que hemos expuesto a lo largo de esta serie de artículos. De hecho, con la terminación esta semana de la fase QE3 de “flexibilización cuantitativa” de la Fed, el asunto vuelve a cobrar especial relevancia. Esto porque se especula –como ya se ha hecho costumbre, sobre la manera en que aquella habrá de “salir” de esta política monetaria súper expansiva y por tanto, comenzar a subir las tasas de interés.

Como revisamos en el artículo “Fed propicia ´ganancias sin riesgo´ en mercado de bonos (II)”, esto no sucederá. Es un callejón sin salida. De hecho, con la conclusión del QE3, es cuestión de tiempo para que, de nuevo, los especuladores comiencen a frotarse las manos y, en cuanto aparezcan mejores precios/menores tasas en los bonos, entren a comprar con todo anticipándose a la Fed. Es un error pensar que con la conclusión del QE3 el banco central ya no estará comprando bonos, pues mantiene intacta su política de reinversión de los que vayan venciendo para sostener su muy laxa política monetaria. Además, una vez que haya pasado la euforia por la aparente recuperación de la que goza en Estados Unidos y los mercados bursátiles comiencen a flaquear, la Fed entraría de nuevo a una nueva fase QE4.

Los especuladores estarán felices, pues una vez más, habrán obtenido ganancias seguras, sin esfuerzo y como premio solo por anticiparse al banco central. Claro está también, que su inversión no fue productiva en ningún sentido, pero sí dañina, toda vez que la especulación remplaza a la política monetaria como la fuerza que deprime las tasas de interés. Como resultado, toda estrategia de salida resulta inviable, pues de lo contrario, el sistema completo colapsa.

Fékete asegura que de esta forma, el banco central ve frustrados todos sus esfuerzos por combatir la baja de precios, pues la especulación “sin riesgo” en los bonos, en el peor de los escenarios, termina por cortarle por completo los frenos hacia la mencionada deflación.


¿Cuál es entonces la amarga medicina que deberíamos tomar? Lo que nadie quiere –y en particular los políticos, pero que es indispensable para una salida real de la depresión: tasas de interés estables, más ahorros, austeridad en el gasto público y acumulación de capital. Así de lejos estamos todavía, de ver la luz al final del túnel.

éxito

¿Tecnología? La nueva clave del éxito se llama agilidad



Forbes   - ‎viernes‎, ‎31‎ de ‎octubre‎ de ‎2014
Una vez le pregunté al gran entrenador de futbol Bill Walsh por qué reclutó en el draft a Jerry Rice, un receptor abierto poco conocido fuera de la diminuta Mississippi Valley State University. Rice se convirtió en el mejor receptor abierto en la historia en la NFL. La liga también lo clasificó como el mejor jugador en cualquier posición. Pero en 1985, Walsh fue el único de los scouts y entrenadores en percibir el potencial de Rice como un futuro miembro del Salón de la Fama.

“Rice era considerado demasiado lento para la grandeza de la NFL”, explicó Walsh. “Su tiempo en la carrera de 40 yardas era de sólo 4.6 segundos. La mayoría de los grandes receptores de la NFL lo hacen en 4.4 o más rápido, pero cuando estudias las películas de los juegos de Rice en la universidad ves dos cosas distintas en él:

“Uno: Era el más ágil. Podía correr hacia los lados más rápido de lo que nadie que yo hubiera visto. Su maniobrabilidad dejaba a la defensiva preguntándose qué pasó.

“Dos: Rice siempre terminaba su ruta de pase en donde tenía que estar, como si tuviera un GPS en la cabeza. Los mariscales de campo Joe Montana y Steve Young podían contar con él.”

Las habilidades de Rice nos dan una pista para el éxito en la economía actual. Escala, alcance y velocidad son fundamentales, pero también se necesita la maniobrabilidad, a pesar de que sepas exactamente adónde quieres ir.

Los equipos pequeños son la clave

La escala en masa, y con ésta el alcance global, son una gran ventaja que está cada vez más al alcance de cualquiera. Uno de los subproductos de la revolución digital es que se crea un exceso de capacidad, y no sólo en todo lo digital. Por ejemplo, ¿qué ha causado el totalmente inesperado auge petrolero? ¿No se suponía que el mundo debería estar entrando en un “pico de hidrocarburos” seguido de la escasez de combustibles fósiles? La respuesta está en la tecnología. La perforación horizontal extremadamente precisa a grandes profundidades ha hecho posible aprovechar nuevas fuentes de petróleo atrapadas en esquisto. Este nivel de precisión es posible gracias a la electrónica avanzada, que fue posible gracias a la Ley de Moore. Como el multimillonario petrolero T. Boone Pickens me dijo: “Puedes perforar 3 kilómetros abajo, dar la vuelta a la derecha, perforar otros 2 kilómetros y forzar la cerradura de la puerta principal de alguien. Así de preciso es.”

La revolución digital tiene una tendencia a crear un exceso de capacidad en todo lo que toca: energía, manufactura, envíos, etcétera.

En cuanto a alcance global, es posible que desees tener un presupuesto publicitario de miles de millones para llegar al mercado global, pero ningún presupuesto podría cubrirlo todo debido a los billones de conexiones que existen entre los millones de clientes conectados digitalmente. Las ágiles pequeñas empresas pueden encontrar más nichos y clientes que nunca. Lo mismo puede decirse del poder de la tecnología: la nube está poniendo rápidamente la tecnología de primera clase al alcance de todos. La puedes rentar por minuto de Amazon, Google y otros.

La escala gigantesca, el alcance global y la tecnología de gran alcance se han vuelto masivas. Como un jugador de poker diría, se están convirtiendo en meras apuestas en la mesa de la competencia económica. La maniobrabilidad será el referente de mayor valor. Tal maniobrabilidad derivará de la combinación del alcance global, una gran tecnología y equipos de personas altamente ajustados y optimizados.

Ésta es la ironía de nuestros días: en una época de tecnología cada vez más dinámica, la diferencia entre una compañía exitosa y una disfuncional se reduce a las personas que integran esas empresas. Aún más, se trata de cómo las personas interactúan mientras forman y reforman equipos para mantenerse maniobrables. Pat Gelsinger, CEO de VMware, dice que una “organización líquida” es la única organización que va a funcionar. Tiene razón.

Hay dos cargos ejecutivos dentro de las empresas que sin duda van a cambiar: el director de información (CIO o chief information officer) y el director de marketing (CMO o chief marketing officer). El CIO debe encontrar la manera de mantener a la compañía —y al gran número de pequeños y ágiles equipos— informados y flexibles. En su nuevo libro Implementing World Class IT Strategy, el consultor de CIOs Peter High escribe sobre el eslabón más débil en la mayoría de las empresas. Es una falta de coherencia entre las estrategias corporativas y divisionales y, peor, entre divisiones. La maniobrabilidad es un caos sin esa coherencia. El CIO tendrá que arreglar eso.


Los CMO pasarán menos tiempo comunicándose con el mundo exterior y más tiempo dando forma a la historia en el interior, para los empleados y contratistas. ¿Qué más puede mantener la cohesión en una organización líquida si no es el propósito, los valores y la historia?

ejercicio

¿Cómo puede tenerse más resistencia al ejercicio?



BBC - ‎viernes‎, ‎31‎ de ‎octubre‎ de ‎2014
¿Cómo se puede correr 20 kilómetros sin colapsar en la mitad de la vía o nadar horas sin preocuparse por hundirse en la piscina a causa del agotamiento?

Todas las preguntas sobre estas marcas deportivas que requieren esfuerzo extremo tienen una única palabra como respuesta: resistencia.

La primera referencia de la resistencia del hombre en la historia parece ser el relato del soldado Filípides que con sus carreras de fondo ayudó a la victoria de Atenas sobre los persas en el siglo V a.c.

Para muchos entrenadores, como Arturo Oliver de la Escuela Nacional de Entrenadores de España, la resistencia no solo es algo relacionado con lo físico. La mente también juega un rol fundamental.

"La resistencia es una cualidad psicofísica que nos permite prolongar un ejercicio o una actividad", definió Olivier, en diálogo con BBC Mundo.

Y añadió: "Y se mejora básicamente a través del ejercicio".

No es igual para todos

Sin embargo, la resistencia no es igual en todos los deportes.

Por ejemplo, el mediocampista español del FC Barcelona Xavi Hernández no se entrena de igual manera para los 11 kilómetros que recorre por partido que Sung Yang, el nadador chino medalla de oro en 1.500 libres en los Olímpicos de Londres 2012.

Y mucho menos se parece al entrenamiento del legendario fondista africano Abebe Bikila, quien ganó dos maratones olímpicas en Roma 60 y Tokio 64.
El entrenamiento del mediocampista Xavi Hernández es distinto al de un nadador o un maratonista.
"Hay una resistencia general o cardiovascular y también existe una resistencia específica o muscular, que es la adaptación a cada deporte", explicó Oliver.

"Ahora, dependiendo de su constitución física pueden utilizar medios más o menos agresivos. Así como el corredor de fondo profesional puede entrenar más de 100 millas a la semana para mejorar su resistencia, los deportistas que por la corpulencia de su constitución tienen problemas para correr utilizan máquinas como la bicicleta estática o la elíptica, que les protegen del impacto en el suelo".

Hacer muchas cosas

Ahora bien, ¿cómo es posible alcanzar una mejor resistencia para aquellos que no son deportistas de élite?

Los consejos de principiantes son bien simples: "Hay que empezar a moverse. Por lo general todos partimos casi desde cero", le dijo a BBC Mundo la profesora de educación física y entrenadora personal Florencia Piolanti, que reside en Argentina.

Piolanti recomienda hacer ejercicios diferenciados, o sea, que no se limiten a uno solo: "Se puede empezar por trotar 100 metros y después regresar caminando. Después se pueden hacer abdominales, después conos, y así ir rotando".

"Lo principal es que el cuerpo resista el esfuerzo sin agotarse. Que los músculos tengan la capacidad de reaccionar al movimiento continuo", agregó la especialista.

Por su parte Oliver, recomienda hacer ejercicios específicos.

"Los medios fundamentales para aumentar la resistencia al aire libre son la marcha y la carrera", sostuvo el entrenador.

Y añade: "En gimnasio la carrera en cinta (treadmill), la bicicleta estática o en maquina elíptica y en el agua la natación o la carrera en el agua con chaleco para los atletas lesionados".

Qué se intenta mejorar

Pero, ¿qué ocurre realmente cuando el cuerpo comienza a hacer estos ejercicios?

Oliver explicó que el acondicionamiento para hacerse más resistente tiene tres objetivos físicos.

El primero es mejorar el sistema cardio-circulatorio aumentando el tamaño del corazón (y reduciendo el número de pulsaciones), así como optimizar el funcionamiento de la red venosa y arterial.

El segundo objetivo es aumentar la capacidad pulmonar y el intercambio de dióxido de carbono y oxígeno.

Y por último, activar las fibras lentas del sistema muscular y estimular en simultáneo las demás fibras.

"Lo importante es que el corazón sea capaz de bombear la sangre oxigenada que requiere el cuerpo cuando se está ejercitando. Ahí está la clave de la resistencia", explicó Piolanti.

¿Y si me aburre?

Pero no todas son carreras y abdominales en seguidilla. El aspecto mental, como lo explicó Oliver, es indispensable de controlar: no basta con tener buena condición física si no se aspira a mejorar o no hay actitud de superación respecto al ejercicio, que son fundamentales para ampliar la resistencia.

"El trabajo diferenciado tiene una intención: que la persona se aburra haciendo el mismo ejercicio", señaló la profesora argentina.

Para eso hay que buscar varias alternativas. Una de ellas puede ser ejercitarse en pareja o con amigos.

"El primer paso es pasar de no hacer nada a querer hacer algo. Cuando el cuerpo quiere ejercitarse, entonces comienza el acondicionamiento", explicó Piolanti.


Pero lo que ambos entrenadores recomiendan es consultar con un entrenador para armarse una rutina y seguir una dieta que le permita al cuerpo adaptarse a una rutina de ejercicios.

calidad

Educación de calidad, objetivo mayor de América Latina a 2030



AFP - ‎viernes‎, ‎31‎ de ‎octubre‎ de ‎2014
Lograr una educación de calidad y al alcance de todos es el gran desafío de desarrollo para los países de América Latina y el Caribe que, reunidos este viernes en Lima, proponen lograr esa meta hacia 2030.

Representantes de unos 40 países latinoamericanos y caribeños se reunieron durante dos días para fijar la nueva estrategia para acabar con un déficit de educación que condena a la región al atraso y la pobreza.

A poco más de un año de cumplirse a finales de 2015 el plazo de objetivos del milenio -que están lejos de ser alcanzados en calidad y acceso a educación- el nuevo horizonte ya fue trazado con siete nuevas metas, que deben aprobarse el año próximo.

"La educación debe pasar a convertirse en un área clave en América Latina para un desarrollo sostenible que buscará acabar con la pobreza extrema en todas sus formas en la agenda post 2015", según anunció el subdirector general de la Unesco, el chino Qian Tang, en la cita de Lima.

Dos de las metas educativas consideradas como punto de partida hacia 2030 son que los países de la región se comprometerán a elevar sus inversiones en educación, y a garantizar que los docentes se conviertan en factor central de las mejoras educativas que se esperan los próximos años.

"Los docentes son el elemento fundamental para lograr un cambio en 2030. Nada de lo que hagamos tendrá impacto si no es a través de ellos, por lo que debemos revalorizar su papel", dijo el ministro de Educación de Perú, Jaime Saavedra, anfitrión en el cónclave.

América Latina tiene actualmente un plantel total de 6,4 millones de docentes -dos veces la población de Uruguay- y casi el 70% de los docentes son mujeres, según la UNESCO, que organizó el encuentro de Lima junto al ministerio peruano de Educación.

Sin embargo, en una región aún con graves problemas de discriminación por género, son también las mujeres las más castigadas por el analfabetismo, que afecta al menos a 33 millones de personas, de las que 20 millones son mujeres.

Otra de las metas propuestas, según un documento difundido en la reunión en Lima, será que todos los niños y niñas deben finalizar una educación básica y de calidad, gratuita y obligatoria de al menos 9 años.

Asimismo, los países se comprometerán a expandir las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) en la enseñanza, en el aprendizaje y en la gestión educativa. Y a generar una educación inclusiva, bilingüe e intercultural en una región con unas 29,5 millones de indígenas, un 6,1% de la población total, según Unesco.

"La región ha logrado importantes avances en los últimos años, pero queda mucho por hacer para tener una buena educación para todos", dijo Jorge Sequeira, representante de Unesco en la oficinal regional de Santiago.

Gracias a una mejor situación económica en la última década, la tasa de deserción escolar promedio en la región disminuyó de 13% a 8,3% de 2000 a 2010, aunque sigue siendo muy alta, superior al 15%, en países centroamericanos como Honduras, Guatemala y Nicaragua, según un informe de 2013 de Unesco.

Las nuevas metas deben ser aprobadas en un Foro Mundial de Educación, en mayo de 2015 en Corea del Sur.

- Avances en algunos países -

América Latina y el Caribe lograron elevar su índice de desarrollo humano, pero continúa siendo la región con la distribución de ingreso más desigual del mundo, lo que se refleja en las desigualdades de acceso a la educación, recordaron los ministros en Lima.

Las promesas de mejoras educativas fueron una constante en las campañas electorales recientes de Brasil y en Uruguay con anuncios de próximas reformas, asunto especialmente reclamado en Chile y que fue la gran carta de Michele Bachelet en su regreso al gobierno, pero que enfrenta dificultades a la hora de avanzar.

Argentina fue uno de los países que mostró avances los últimos años al pasar la inversión en educación del 2% del PBI en 2002 a un 6,5% en 2014.

Bolivia, en tanto, con una economía en constante crecimiento, llevó su porcentual de 6,2 a 6,9% del PIB, el segundo más alto después de Cuba (12,8%), según último registro de la Cepal en 2012.

Además, La Paz aprobó como incentivo a la educación el pago de un bono a fin de año de unos 30 dólares a los estudiantes con el que se busca terminar con la desersión escolar.

Varios países -Uruguay, Bolivia, Argentina y otros- entregaron en los últimos años de forma gratuita millones de laptops para estudiantes y profesores en escuelas públicas primarias y medias.


La Unesco señala que la prioridad los próximos años en América Latina y el Caribe será dotar a la población de competencias básicas para la vida y eliminar el analfabetismo, ahora también digital, con lo que todas las personas deben tener un conocimiento de las nuevas tecnologías.

abundancia

La fiesta de la abundancia llegó a su fin para los gobiernos de América latina


El Cronista Comercial - ‎  ‎octubre‎ de ‎2014
América del Sur nunca estuvo mejor que en los últimos diez años. El continente disfrutó de un auge global en los precios de los commodities, ayudado por la abundancia de capital en todo el mundo.
Abrieron concesionarias Maserati en Bogotá, mientras que en Brasil surgían 22 millonarios por día. No fueron sólo los ricos los beneficiados; la pobreza disminuyó y la desigualdad social se redujo en todo el continente.

Pero tal como sucede con todas las cosas buenas, la fiesta se acaba. Como los precios de las materias primas caen con la desaceleración de la economía China, surgió una nueva sensación de ansiedad. En todos los países se palpa un pánico levemente contenido, y el fin del estímulo monetario estadounidense no ayuda. Muchos gobiernos no saben qué dirección tomar. Es profundo desacuerdo sobre qué debería venir.
El crecimiento está disminuyendo con rapidez; se espera para la región sólo 1,2% este año. Tal como advierte el Banco Mundial en su reciente informe regional: "No está claro si la desaceleración está tocando fondo". Están cayendo los niveles de inversión, que habían alcanzado picos comparables con los asiáticos gracias a "el superciclo de los commodities". Mientras, las protestas sociales están aumentando "tanto por medio de las urnas, como en la peleada elección en Brasil, como por acciones directas, como las manifestaciones de los granjeros colombianos el año pasado o los disturbios callejeros en Brasil".

Este ánimo de agitación amplía la división política. En un extremo del espectro está Venezuela, un país espectacularmente mal manejado, bendecido con las reservas energéticas más grandes del mundo, y que coquetea con el default gracias a su Estado totalmente inepto. No es de extrañar que las encuestas indiquen que la mayoría de los venezolanos piensan que el presidente Nicolás Maduro debería renunciar.
En la otra punta se encuentra Chile, con frecuencia considerado como modelo de gestión económica seria. Pero en sólo un año, el crecimiento de su economía dominada por el cobre bajó de casi 5% anual a únicamente 1,5% al tercer trimestre. El clima político de Santiago se tornó nocivo y los índices de popularidad de Michelle Bachelet han retrocedido desde su arrolladora victoria electoral del año pasado. Entre esos extremos se observa una serie de experiencias, y una gran excepción: México. A diferencia de la América del Sur rica en materias primas, la década pasada fue más un sufrimiento que una bendición para el país azteca. Pero ahora con el alza de los costos laborales en China mermó la presión competitiva sobre su economía manufacturera, y los términos del comercio están volviéndose a su favor. Con el tiempo, pese a los serios problemas de seguridad, eso debería generar crecimiento.

Los veteranos latinoamericanos quizás sientan que "ya vimos esto antes". Nada cambia. Los auges de commodities van y vienen, –y durante esos períodos la región siempre parece que se adelanta a si misma creando falsas esperanzas. En América latina, como escribió el filósofo José Ortega y Gasset: "Todos viven como si los sueños del futuro ya fueran realidad". Pero ahora que el futuro llegó y, lamentablemente para países como Brasil, está inundado de deuda para consumo tras el prolongado atracón de crédito –otra razón por la que la expansión perderá ritmo.
Sin embargo, pese a este pronóstico algo pesimista, no todo está mal. Hay una tendencia natural a asumir que las cosas positivas (como más crecimiento y más democracia) van juntas. Pero esto no siempre es así. De la misma manera, también es cierto que no todas los aspectos negativos van juntos.
En medio de la efervescencia social, América latina no vivió un regreso de los golpes de antaño, si bien en algunos países ha habido una sutil erosión de los controles y equilibrios constitucionales –como en Bolivia, donde Evo Morales obtuvo su tercer mandato consecutivo.
Las políticas económicas, con algunas notables excepciones, mejoraron desde el último ciclo. Los tipos de cambio flotantes están demostrando ser un amortiguador esencial durante la caída de los commodities. Los precios de la mayoría de las materias primas siguen estando históricamente elevados y las tasas de interés globales todavía están bajas. América latina está observando una desaceleración, no un derrumbe.

Durante una década, muchos en la región se felicitaban por sus logros. Algunos egos nacionales crecieron en proporciones amazónicas. Sin embargo, muchos de esos logros se debieron a acontecimientos ajenos.

Ahora se acabaron los años sin preocupaciones. Como un ciclista que llega a la base de una colina después de haberla bajado sin esfuerzo, ahora el crecimiento económico tendrá que avanzar con sacrificio. Hay otra pendiente en el horizonte y requerirá mucho esfuerzo llegar a la cima. Pero no es el fin del mundo; es la manera de trepar todas las colinas.

ideas

Las 9 ideas para triunfar en el mundo de hoy que contiene el ensayo perdido de Asimov


El Confidencial - ‎  ‎octubre‎ de ‎2014
En 1959, en plena Guerra Fría, la empresa de investigación aeronáutica para la que trabajaba el químico estadounidense Arthur Obermayer recibió un encargo de El Pentágono: encontrar los enfoques más creativos para desarrollar un sistema de defensa de misiles balísticos.

El gobierno de Eisenhower tenía claro que por mucho que se gastara dinero en mejorar la tecnología existente esta seguiría siendo inadecuada: necesitaban a gente que tuviera ideas novedosas para adelantar a los rusos.

Cuando Obermayer recibió el encargo pensó en seguida en su amigo Isaac Asimov (también soviético, pero sólo de nacimiento). En aquella época el escritor era ya una figura, había publicado sus mejores novelas de ciencia ficción y se estaba dedicando por completo a la elaboración de ensayos de divulgación científica. Obermayer invitó a su amigo a varias reuniones, pero Asimov decidió abandonar el proyecto porque pensaba que el acceso a información clasificada limitaría su libertad de expresión. Pero antes de irse, escribió un ensayo para ayudar a los científicos del proyecto a ser más creativos.

No sabemos si el texto, que llevaba por título ¿Cómo la gente tiene nuevas ideas?, sirvió a los investigadores para crear un buen sistema de defensa contra misiles, pero su carácter universal y premonitorio (como casi todo lo que escribió Asimov), bien puede ayudar a los profesionales y empresas de hoy en día para triunfar en un mundo lleno de incertidumbres.

El ensayo había permanecido oculto hasta la semana pasada, cuando Obermayer cedió el texto a la revista Technology Review, que lo ha publicado íntegro. Estas son sus nueve ideas más destacadas.

1. El proceso creativo es igual en todos los ámbitos

Como buen humanista, Asimov pensaba que la creatividad es necesaria en todos los campos del saber, y su funcionamiento no difiere en absoluto entre una u otra especialidad. No importa que persigamos alcanzar “la evolución de una forma de arte, un nuevo gadget o un nuevo principio científico, todos implican factores comunes”.

En el mundo actual tendemos a exigir creatividad en determinadas profesiones, y negárselas a otras. Pero el progreso requiere creatividad en todos los campos.

 2. Para imaginar el futuro hay que conocer el pasado

Como todo buen escritor de ciencia ficción, Asimov sabía que para imaginar el futuro es necesario conocer el pasado. “Una forma de investigar el problema [el proceso creativo] es estudiar las grandes ideas del pasado para saber cómo fueron generadas”. El escritor reconoce que muchos de los grandes pensadores de la historia ni siquiera sabían cómo tuvieron sus ideas, pero cree que, en la mayoría de ocasiones, el secreto reside en conocer bien qué se ha investigado previamente sobre un asunto. Ya lo decía otro Isaac (Newton), citando a Bernardo de Chartres: “Si he logrado ver más lejos, ha sido porque he subido a hombros de gigantes”.

3. Hay que saber ver conexiones entre cosas aparentemente desconectadas

Para Asimov, toda buena idea aparece cuando somos capaces de ver las cosas más allá de nuestra especialidad. Es por ello que los equipos y pensadores multidisciplinares son clave para generar buenas ideas.

El escritor pone como ejemplo el advenimiento de una de las grandes ideas del siglo XIX, la teoría de la selección natural, a la que llegaron de forma independiente, pero muy similar, los naturalistas Charles Darwin y Alfred Wallace –según Asimov, una prueba de que el proceso creativo funciona siempre de forma similar–.

“Está claro que en la primera mitad del siglo XIX muchos naturalistas habían estudiado la forma en la que las especies se diferenciaban entre sí. También mucha gente había leído a Malthus. Y, quizás, algunas personas habían estudiado las especies y habían leído a Malthus. Pero lo que se necesitaba era a alguien que hubiera estudiado las especies, hubiera leído a Malthus y, además, tuviera la capacidad para conectar ambas ideas”. Y eso es lo que hicieron Darwin y Wallace casi al mismo tiempo.

4. Las mejores ideas son las que parecen irrealizables

Una vez que se conectan dos ideas, la asociación parece obvia, pero no lo era hasta entonces. “Una nueva idea sólo parece razonable bastante tiempo después de haberse pronunciado”, asegura Asimov. “Normalmente, al principio, parece irracional. Parecía el colmo de la sinrazón suponer que la tierra era redonda y no plana, que se movía alrededor del Sol o que los objetos requieren una fuerza para detenerse cuando están en movimiento en lugar de una fuerza para mantenerlos en movimiento”. Sólo el tiempo acaba dando la razón a quien la tenía.

5. Los grandes pensadores son excéntricos (pero tienen seguridad en sí mismos)

Dado que las grandes ideas son siempre rompedoras, sus defensores tienen que ser personas con una gran seguridad en sí mismas, y muy convencidos de aquello que proponen, para que estas lleguen a buen puerto. En opinión de Asimov, solo las personas capaces de enfrentarse a lo que el resto de personas consideran de sentido común tienen posibilidades de tener éxito. Para el escritor, una organización que persiga innovar debe tolerar la excentricidad, pues los grandes genios suelen ser también poco convencionales en sus hábitos. (Ahora bien, Asimov reconoce que hay gente chiflada que no tiene nada de talento, así que no hace falta hacer los procesos de selección en un psiquiátrico).

6. Deja que las personas trabajen en solitario…

El ensayo de Asimov contiene un importante consejo para gestores, managers y directivos en general. En su opinión, a la hora de afrontar un problema, es mejor dejar que las personas barrunten sus propias ideas para resolver el mismo en solitario, antes que juntar a todo el mundo en una sala para discutir el problema.

“Mi impresión es que para ser creativo se requiere soledad. La persona creativa, en cualquier caso, está trabajando continuamente. Su mente está procesando la información en todo momento, incluso cuando no es consciente de ello. La presencia de otras personas sólo puede inhibir ese proceso, ya que los procesos creativos son embarazosos. Por cada nueva buena idea hay decenas de miles horribles, que, naturalmente, no vas a querer mostrar”.

7…Pero empújalas a cooperar

Todo creador necesita su espacio, pero Asimov cree que, una vez que la gente haya pensado cómo se puede resolver uno u otro problema, hay que poner las ideas en común. En opinión del escritor, las reuniones son una pérdida de tiempo sino sirven para que cada persona tenga la oportunidad de dar su punto de vista (por loco que parezca) y se logre encontrar asociaciones validas entre distintos enfoques.

Para lograr esto, Asimov propone que las reuniones se enfoquen como si fueran debates. Para ello es necesario que una persona haga de moderador, y conceda turnos equitativos de palabra a todos los participantes. Por lo general, en las reuniones, siempre hay alguien que lleva la voz cantante, y no siempre se deja hablar a todo el mundo. Y esto es un error que mina el proceso creativo.

“Si una persona tiene una mayor reputación que el resto, o se expresa mejor, o tiene una personalidad más imponente, puede tomar el control de la reunión y reducir al resto de asistentes a la obediencia pasiva”, explica Asimov. “Ese individuo puede ser muy útil, pero mejor que trabaje solo, para que no neutralice al resto”.

8. Las organizaciones deben crear un ambiente informal

El ensayo de Asimov contiene un consejo que deberían tener muy en cuenta los gestores y responsables de Recursos Humanos (en una época en que los procesos laborales están más controlados que nunca). El escritor tiene claro que las empresas deben ser permisivas con sus trabajadores si quieren que estos tengan buenas ideas. El ambiente debe ser relajado e informal. “Para alcanzar los mejores resultados se necesita jovialidad, el uso de nombres de pila y bromas”, asegura Asimov. “No porque sean buenas en sí mismas, sino porque fomentan la voluntad para participar en la locura creativa”

9. No se puede pagar un salario para que la gente sea creativa

Parece que una de las mejores cualidades que se pueden atribuir a un trabajador es que es “reponsable”. Pero Asimov cree que, exigir responsabilidades a los empleados –en el sentido de pedir una rendición de cuentas– es contraproducente si lo que queremos es que sean creativos. “Las grandes ideas de todos los tiempos vinieron de gente a la que no se estaba pagando por tener buenas ideas, sino que se les estaba pagando por ser profesores, secretarios de una oficina de patentes, funcionarios o ni siquiera se les estaba pagando”, asegura el escritor. “Las grandes ideas surgen como asuntos secundarios”.


La creatividad, asegura con rotundidad, no puede exigirse como contraprestación a un salario: “Sentirse culpable porque no se merece el salario ya que no se ha tenido una gran idea es la mejor manera de asegurarse de que ninguna buena idea aparecerá en el futuro”.

jueves, 30 de octubre de 2014

marca

La marca masculina que triunfó en un mundo femenino



Forbes - ‎jueves‎, ‎30‎ de ‎octubre‎ de ‎2014
¿Cómo hace una marca mexicana de cerveza como Tecate para cumplir 70 años y seguir ganando terreno en un mundo donde las mujeres toman casi todas las decisiones de compra? Aquí te presentamos las 5 claves.

“Tienen que probar la Tecate de aquí… Es la cerveza más rica que hay”, nos dijo el taxista bigotón de Tijuana, cuando preguntamos cuáles eran las atracciones turísticas de la ciudad. Más tarde, en restaurantes y bares, vimos a mujeres y hombres tomar por igual Tecate roja, Tecate light o Tecate Titanium.

Después de 70 años de historia, esta marca de cerveza ya es parte de la cultura en toda la zona norte de México, y velozmente gana terreno en el sur y centro del país, asegura Leandro Berrone, vicepresidente de Mercadotecnia de Heineken, la firma holandesa que adquirió en 2010 a Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma.

Con crecimientos anuales de hasta 8% en sus ventas, apoyados por el auge que la marca ha desarrollado en la zona sur del país y en la mayor parte del territorio estadounidense, Tecate es la segunda firma en importancia global para Heineken.

¿Cómo lo hace? Franco María Maggi, director de la Marca Tecate, dice cuál es su secreto: “En las investigaciones de mercado siempre queda muy claro el enfoque de Tecate en la masculinidad. Tecate tiene una personalidad superdefinida.”

Lo curioso es que con esta masculinidad, Tecate está conquistando un mundo dominado por las mujeres: el de las compras.

“Más de 80% de las decisiones de compra del planeta las toman las mujeres”, dice Gemma Cernuda, especialista en mercadotecnia y autora del libro Ellas deciden. Según la agencia Marketing Zeus, 85% de las compras e influencias de compras dependen de las mujeres. Incluso, destaca, 50% de los productos típicamente “marketeados” hacia los hombres son adquiridos por las mujeres.

Ya en 2008, The Boston Consulting Group señalaba en un estudio que las mujeres “representan el mayor mercado emergente del planeta, más que el de China e India juntos”. De acuerdo con el documento, las mujeres representan 51% del mercado de consumo global y realizan 80% de las compras.

“Las mujeres incrementan su poder de gasto y con ello logran mayor control e influencia sobre las decisiones claves en los hogares”, opina Susan Whiting, vicepresidente de Nielsen, en el estudio “Las mujeres del futuro”.

¿Muy machos?

¿Quién no se ha tomado una cerveza bien fría en una tarde calurosa? Seguro casi todos y todas. Sin embargo, ponerle rostro al consumidor mexicano no es tan sencillo. En general, se trata de alguien a quien le gusta probar cosas nuevas. “Le gusta sentirse, quizás, hasta sibarita”, dice Olga Mondragón, analista de Investigación en Euromonitor International. En esta tendencia, explica, entran el vino, el whisky, el mezcal y la cerveza.

Es cierto que en México hay un target “tradicional” en el consumo de cervezas. “Tecate, con más grados de alcohol para los más ‘machos’, y ‘Vicky’ (Victoria) para los que son de una manera con los cuates, pero de otra con la familia”, bromea la analista de Euromonitor.

Pero también es cierto que el consumidor mexicano está abierto al cambio, a lo nuevo. “Ha cambiado y ahora está dispuesto a probar cervezas light sin sentirse criticado por esto”, precisa la especialista. Por eso, dice, “la innovación se ha vuelto aún más interesante y un importante ingrediente de la competencia entre las principales compañías”.

Y aunque un estudio de Business Insider y Euromonitor señala que ni Tecate ni ninguna otra marca mexicana están en el Top 10 de las cervezas más vendidas del mundo, Franco María Maggi afirma que el prestigio de la cerveza mexicana, en general, la coloca como la Top 3 global.

El mercado local es muy atractivo y sigue creciendo. En volumen, el consumo aumentó 6.3% de 2008 a 2013, de 6,467.9 millones de litros a 6,876.3 millones, según cifras de Euromonitor International. En ventas pasó de 19,715.3 millones de dólares en 2008 a 23,870 millones en 2003, un alza de 21.1%.

Pero el estancamiento de la economía durante los últimos dos años frenó el ritmo de crecimiento. En 2013, el consumo en volumen cayó 1% y en ventas sólo avanzó 6%.

Mondragón advierte que “el poco crecimiento de la economía en el país no está ayudando al crecimiento de las industrias como normalmente se espera en años de economía ‘estable’”.

El mercado mexicano está dominado por Modelo, con 55% del volumen de ventas total, seguido de cerca por Heineken México, con 43.7%. Miller apenas tiene 0.4% del mercado. Y esta repartición del pastel, al parecer no cambiará pronto. Aunque la fortaleza de Heineken y sus adquisiciones está poniendo una mayor competencia entre las dos compañías, dice Mondragón, no se ve la posibilidad de que Modelo pierda el liderazgo en un futuro cercano.

Con la dura competencia entre dos grandes empresas, ante una economía deprimida y con estas tendencias de cambio en el consumidor, ¿cuál es la estrategia de una marca tan masculina como Tecate para seguir conquistando el mundo de las compras, dominado por las mujeres?

5 claves de una marca con arraigo

Sí, es una marca masculina, pero no por eso es sólo para hombres, aclara sobre Tecate Franco María Maggi, director de la Marca. “Es una marca mainstream que le habla al target más amplio posible. En este caso se trata de los mexicanos, que viven en un país enorme, con muchas diferencias de tradiciones y costumbres en el norte, centro y sur. Dadas las diferencias hasta de climas, en algunas zonas del país se consume más la Tecate roja, mientras en otras se toma más Tecate light o Tecate Titanium.”

No por nada tiene una historia de arraigo de 70 años. Antes era una marca regional, sólo para habitantes del norte de México, pero ahora es para todos los mexicanos, dice Maggi, e insiste: “Tecate es la marca para el mexicano.”

Pero su camino no termina en México. Ya está conquistando algunos paladares en la Unión Americana, sobre todo a habitantes con raíces hispanas. “Tecate representa una muy buena alternativa para este grupo, donde estamos entrando con Tecate Light”, comenta el directivo. “Su característica de masculinidad divertida, muy definida y única, puede hacerla atractiva para el consumidor general en Estados Unidos.”

Incluso, no duda que aún existe un enorme potencial para llegar a otros mercados, como el europeo. “Hay mucho espacio para que Tecate pueda crecer y posicionarse como marca global en este segmento (el de la masculinidad).”

Franco María Maggi define cinco claves, gracias a las cuales esta marca muy masculina ya ‘enamoró’ al mercado mexicano y puede conquistar EU y Europa:

1. Masculinidad. Se trata de una masculinidad divertida, que atrae a consumidores hombres. Al ser una masculinidad respetuosa, también atrae a consumidoras mujeres. Es una masculinidad más inclusiva.

2. Consistencia. En los últimos 20 años ha manejado su imagen de manera consistente, teniendo muy clara su personalidad y la forma de comunicarla.

3. Enfoque. Es una marca single minded: no se pierde en diferentes temas, sino que habla siempre de masculinidad. “Tecate es una marca enfocada y consistente en todo lo que hace. Hay muchas marcas a las que les gusta hacer de todo y se meten en muchas cosas, pero Tecate no.”

4. Autenticidad. Le habla al consumidor de manera sincera y honesta sobre su masculinidad. El consumidor tiene un sexto sentido y sabe siempre cuando una marca miente y no es auténtica.


5. Esencia. Es una mezcla de una marca apasionada, pero sostenida de una organización muy sólida, que es Heineken México–Cuauhtémoc Moctezuma, “que la empuja, que la sostiene, que la apoya en los momentos clave”.

disruptores

Llegaron los disruptores


Forbes -‎jueves‎, ‎30‎ de ‎octubre‎ de ‎2014
La disrupción puede tener costos; es caótica, desordenada y dolorosa, y puede llevar a una empresa al éxito o al fracaso.

Disrupción es una palabra que aún no está reconocida por la Real Academia de la Lengua. En el ámbito empresarial, el término disruptors, en inglés, indica que se rompen paradigmas, que se innova, que se cambia el statu quo, que se es más competitivo y se mejora la vida de las personas.

Pero “la disrupción” puede tener costos; es caótica, desordenada y dolorosa, y puede llevar a una empresa al éxito o al fracaso.

No obstante, el mensaje que dejaron los “disruptores” que participaron en el Foro Forbes México 2014 [y que se reúnen en este texto] es que las empresas y los empresarios mexicanos y centroamericanos no pueden continuar funcionando bajo las mismas tradicionales y anticuadas reglas del juego. Tienen que seguir el camino de la disrupción y sobrevivir a la experiencia.

Mitchell Baker, presidenta y directora ejecutiva de Mozilla, dijo: “La gente ama el progreso, pero no tolera el cambio.” Lo que mejor refleja este comentario son las dificultades que enfrentan las empresas y las personas ante el cambio. Los cambios hacen que la gente se sienta incómoda. Muy incómoda.

Cuando los negocios son estables y el statu quo aceptable, no queremos el cambio. Perodurante su conferencia, Baker nos advirtióque, aunque estemos cómodos, el cambio llegasin nosotros. Y recomienda que cuando nossentimos cómodos es el momento de mirarhacia otros horizontes. Su mensaje fue claroy contundente: no sólo hay que rodearnos depersonas que nos cuestionen; también hayque impulsarlos, promoverlos, respetarlos. Y,claro, aunque esto vaya en contra de todos losprincipios tradicionales de jerarquía, ceder elpoder de tu empresa a los disruptores.

Los comentarios de Salvador Martínez Vidal, presidente y gerente general de IBM México, y un disruptor, seguramente fueron la pesadilla para muchos de los empresarios presentes en el Foro Forbes de este año. Él señaló que quien no se mueve continuamente, simplemente no existe y no estará en los próximos cinco años. En su exposición citó tres tendencias por las que todos nos tengamos que preguntar sobre el futuro cambio disruptivo y qué vamos a hacer para aprovecharlo.

Empecemos con el concepto de datos, que ahora mismo es un recurso natural, como el petróleo. Aunque los datos están por todos lados, como los pozos de petróleo poco profundos; pero también hay datos en aguas profundas y necesitas tener la tecnología y el conocimiento para aprovecharlos.

La segunda tendencia que subrayó tiene que ver con lo que no existe, lo que está en la nube, porque lo intangible está haciendo desaparecer lo tangible como bunkers, oficinas, personas. Ahora podemos estar en todas partes gracias a la nube. Y el que no entienda eso acabará chamuscado, o “hundirá” su empresa.

Y el tercer concepto es que todo lo que tenemos está en nuestros bolsillos y se mueve con nosotros. Estos sistemas nos permiten jugar y trabajar, pero siempre conectados.

Esas tres cosas están creando un entorno de cambio “disruptivo” que nos abre la oportunidad de aprovecharlo o vivir en una cueva en la era jurásica.

[En el Foro] también estuvo Lino Cattaruzzi, director general de Google México. Y cuando Google habla, hay que escuchar. Especialmente cuando habla sobre innovación. ¿Quién pensaría que en esta megaempresa se premia el fracaso? Google tiene un premio que en español se llama El Pingüino Corajudo, y se trata de que la gente comparta un proyecto en el que se trabajó muchísimo pero que fracasó estrepitosamente. A nadie le gusta fracasar, pero el fracaso es la clave para conseguir el éxito. Si Lino no fuera de Google, seguramente la mayoría de los empresari@s presentes en el Foro Forbes lo hubiera tachado de ser un directivo desquiciado. Pero nadie puede cuestionar a Google, una de las empresas disruptivas del mundo.

Steve Forbes, presidente y editor en jefe de Forbes Media International, fue el papá disruptor del Foro. Aunque felicitó al gobierno mexicano por las reformas aprobadas, cuestionó muchas de las decisiones tomadas (la entrevista en la página 26). Este sorprendente disruptor subrayó ideas radicales y simples como reducir la carga fiscal. Además, Steve confrontó a Luis Videgaray, secretario de Hacienda, y le hizo la pregunta que probablemente la mayoría quería hacerle: ¿cómo piensa estimular la economía sin reducir el IVA? El funcionario reconoció, ante este disruptor, que “los impuestos son un mal necesario”.


Gustavo Diament, director para América Latina de Spotify, dejó estas palabras: “El éxito es el gran enemigo del cambio.” Es decir, si siempre tenemos éxito, ¿para qué cambiar? Bienvenidos a la era de la disrupción.

Maradona

Maradona, 54 años de vida con sus frases más recordadas


Infobae - ‎jueves‎, ‎30‎ de ‎octubre‎ de ‎2014
El 30 de octubre de 1960 en Lanús, nació Diego Armando Maradona, uno de los deportistas más importante de la historia argentina y uno de los mejores futbolistas de la historia. Argentinos Juniors, Boca, Barcelona, Sevilla, Napoli y Newell's lo tuvieron como jugador, mientras que Mandiyú, Racing y el Al Wasl como entrenador. Además, hizo historia con la Selección Argentina ganando el Mundial de México '86 y dirigiendo en Sudáfrica 2010.

En el día de sus cumpleaños 54, los usuarios recodaron en Twitter sus mejores momentos con frases e imágenes con el hashtag #FelizCumpleD10S. En los últimos días, un nuevo escándalo lo puso en el centro de la escena.

Maradona, 54 años en frases:

1- "Si yo no hubiera hecho las cosas malas que hice en mi vida, Pelé no llegaba ni segundo".

2- "Cristiano Ronaldo hace un gol y te vende un shampoo".

3- "Si estás vacío, llenate", sobre la renuncia de Juan Román Riquelme a Boca en 2012.

4- "No hay negro que no destiña...", en respuesta a Pelé.

5- "Yo me equivoqué y pagué pero la pelota no se mancha", en su partido despedida.

6- ""En este país somos todos guapos. Le digo a Toresani que vivo en Segurola y Habana 4310, séptimo piso. Y vamos a ver si me dura 30 segundos. Toresani no existe".

7- "Me cortaron las piernas", tras su doping positivo en el Mundial de Estados Unidos '94.

8- "Se le escapó la tortuga", en referencia al embajador de Estados Unidos en Argentina se le había perdido la tortuga de su hijo, y todo el servicio secreto la estaba buscando.

9- "Pelé debutó con un pibe".

10- "He jugado el Barcelona-Real Madrid, pero el Boca-River es distinto. Es como que se me inflama el pecho. Es como dormir con Julia Roberts".

11- "Pueden obligarme a pagarle, pero no me pueden obligar a quererlo", sobre su hijo en su programa de TV La Noche del 10.

12- "Si lo veo a Duhalde en el desierto, le tiro una anchoa".

13- "La Selección es un Rolls Royce lleno de tierra, hay que limpiarlo".

14- "Jorge Valdano tiene más mentira que el truco".

15- "Crecí en un barrio privado de Buenos Aires... Sí, privado de agua, de luz, de teléfono".

16- "Vos también, Pasman, vos también la tenés adentro", tras clasificarse al Mundia de Sudáfrica y en respuesta a las críticas de los periodistas.

17- "El Negro Enrique es más pesado que collar de televisores", en alusión a las ofertas laborales que le acercaba su ayudante.

18- "Fue la mano de Dios", sobre el gol a Inglaterra en 1986.

19- "Como narcotraficante, me cago de hambre".

20- "A los políticos les saco una ventaja. Ellos son públicos, yo soy popular".

21- "A Bernardo Neustadt le dicen sanguchito de miga: está siempre al lado de la torta".

22- "El techo del Vaticano está lleno de oro. Y encima el Papa era arquero. Con eso te digo todo", sobre Juan Pablo II.

23- "Havelange jugó al waterpolo; así que no puede hablar de fútbol".

24- "Lo único que falta es que un plantamandioca como Chilavert nos diga a los argentinos lo que tenemos que hacer".

25- "La rinoscopía, el pelo corto... Un día los muchachos de la Selección se van a rascar un huevo y Passarella se los va a mandar a cortar", dijo sobre el entonces DT de la Selección en 1995.

26- "¿Me van a contar a mí cómo es Juan Simón? Lo conozco hace diez años. Es capaz de tomarle la leche al gato".

27- "Llegar al área y no poder patear al arco es como bailar con tu hermana".

28- "Ganarle a River es como que tu mamá te venga a despertar con un beso a la mañana".

29- "El juez Bernasconi es muy rápido, es capaz de meterle un supositorio a una liebre".

30- "Me gusta pegarle a la gente cuando tiene las dos manos arriba. Cuando las tiene bajas, me gusta ayudarla".

31- "Jugar sin público es jugar adentro de un cementerio", en 1987, después de un partido a puertas cerradas entre Napoli y Real Madrid.

32- "Los dirigentes de Boca son más falsos que un dólar celeste", en su última etapa en el club en 1997.

33- "En la clínica siquiátrica hay uno que se cree Robinson Crusoe, y a mí no me creen que soy Maradona", en 2004.

34- "No, muchachos, hoy tengo menos palabras que un telegrama", le dijo a un grupo de periodistas en 2001.

35- "Diego, ¿llegás para el domingo? ¿Vas al banco? –Si voy al banco es para sacar plata, fiera".

36- "No nos metamos en la cabeza el 4-1 a Inglaterra. No nos comamos el chamuyo, la mentira de Alemania", horas antes de perder 4 a 0 en los cuartos de final de Sudafrica ante los teutones.

37- "Billetera mata galán".

38- "Sr. (por Castrilli), contesteme. ¿Está muerto?", en un partido con Boca ante Vélez en el que expulsado.

39- "Havelange le vende balas a uno y el rifle al otro".

40- "El Coco Basile se emborrachó con dos copas América".

41- "A Papá Noel le pediría que parara mi vida a los 25 años, para que pudiera jugar siempre a la pelota".

42- "La gente tiene que entender que Maradona no es una máquina de dar felicidad".

43- "De chico, pasar por el puente Alsina era como ir a Manhattan".

44- "De tanto agujeros que tenía, en mi casa de Fiorito llovía más adentro que afuera".

45- "La bronca es mi combustible".

46- "Con Pelé no podríamos haber jugado juntos porque no me hubiera gustado tener un mal compañero".

47- "Ahora que Gatti dijo que soy un gordito al que inflaron, le voy a hacer cuatro goles...", cuando todavía jugaba en Argentinos antes de enfrentar a Boca y hacer cuatro goles.

48- "(Martín) Palermo sale de la casa y hace un gol".

49- "Me dejaron más solo que Kung Fu".

50- "Bilardo es como Berisso: está detrás de La Plata".

51- "Que Bilardo no mienta más, en el '86 no sabíamos de qué jugábamos".

52- "Messi es el mejor del mundo".

53- "Menotti me dio todo y me sacó todo".


54- "Grondona me mintió y Bilardo me traicionó", luego de ser despedido como DT de la Selección.

Fútbol

Fútbol y mafia: ¿matrimonio por conveniencia?



Kienyke - ‎  ‎octubre‎ de ‎2014
Fútbol y mafia es un matrimonio por conveniencia y también una amenaza antideportiva que desestimula la emoción del juego. Así lo demuestra el último escándalo que afectó el balompié de Indonesia después de que dos equipos arreglaran el resultado para evitar enfrentarse en la ronda siguiente a otro club (Pusamania Borneo FC), supuestamente relacionado con una mafia local.

Cinco goles a propósito 

En un video difundido en internet se ven las imágenes de los porteros de ambos equipos, el PSS Sleman y el PSIS Semarang, de la liga de Indonesia, que no hacen ningún esfuerzo por detener los balones que les llegan en el transcurso de un partido de cuartos de final disputado en Yogyakarta, en el centro de Java.


“Los dos clubes han sido descalificados de la competición”, declaró el presidente de la Comisión de Disciplina de la Asociación Indonesia de Fútbol (PSSI), Hinca Panjaitan, quien sostuvo que se ha abierto una investigación para encontrar a los responsables.

Finalmente, el partido lo ganó el PSIS Semarang, después de que el PSS Sleman marcase tres goles en su portería en los últimos tres minutos.

Fútbol y mafia han protagonizado otros escándalos. Aquí algunos ejemplos:

La mafia, dueña de clubes

El recordado WikiLeaks, que difundió información secreta de diferentes entes administrativos en el mundo, también salpicó al fútbol. En 2013 informó que “se cree que los clubes de fútbol búlgaros están controlados directa o indirectamente por figuras del crimen organizado que usan los equipos para ganar legitimidad, lavar dinero y obtener dinero fácil”.

El jugador serbio Boban Dmitrovic aseguró que muchas veces vio cómo dos equipos serbios se ponían de acuerdo en torno al desenlace del partido antes de jugarlo. “Poco antes del arranque se le daba una nota a los jugadores. Tenían que cooperar porque si no verían comprometidas sus carreras”, confirmó Dmitrovic al FIFPro, del sindicato internacional de futbolistas.

¿Y los árbitros?

Con pito en boca y tarjeta en mano, los jueces que imparten justicia en un partido de fútbol también tienen su cuota de responsabilidad en la relación con el hampa.

Se cree que árbitros corruptos incidieron en el resultado de varios partidos de la Copa del Mundo de Sudáfrica en el 2010. Un informe de la FIFA sostuvo que había “evidencia sólida” de que así había sido. Ese fue el caso de Holanda vs Uruguay, que fue un partido muy discutido por sus polémicas jugadas.


Mientras tanto, un año después, hubo dos partidos sospechosos en Turquía: Bolivia – Letonia y Bulgaria – Estonia. En este último los siete goles anotados fueron producto de penales. La revista alemana Stern publicó que en el partido de Bulgaria se habían apostado 6,9 millones de dólares.

Internet y casas de apuestas

Las bandas se han dado cuenta de que si se adueñan de los clubes no tienen que pagarles a los jugadores para arreglar partidos. Simplemente les ordenan que vayan a menos, perdiendo o empatando.

Las apuestas deportivas generan cientos de miles de millones al año, el 90% de los cuales proviene del fútbol, declaró el jefe de la Interpol, Ronald Noble Eaton, quien en el pasado trabajó en la FIFA, y calculó que las apuestas reportan unos 500.000 millones de dólares anuales.

Las bandas de la mafia van a la fija con el arreglo de partidos para apostar dinero sabiendo que van a ganar. También se arreglan encuentros para que un club suba de división o se clasifique a algún torneo lucrativo, que puede generar más ganancias.

La FIFA estima que el crimen organizado gana unos 15.000 millones de dólares anuales a partir del arreglo de partidos. En Italia solamente, dijo Eaton, se comprobó que esa actividad le generó 2.600 millones de dólares a la camorra y a la mafia.


Las autoridades del fútbol saben que el arreglo de partidos puede minar la integridad del deporte, espantar a los anunciantes y reducir el valor de los contratos televisivos. No obstante, la Fifa ganó 2.400 millones de dólares con la venta de los derechos de transmisión de la Copa Mundial del 2010 en Sudáfrica y ya tiene asegurados al menos 2.300 millones para el mundial del 2018 en Rusia.