https://www.facebook.com/wilber.carrion.1 - Twitter: @wilbercarrion  
  Su apoyo es bienvenido, cuenta: BBVA Continental- 0011 0175 0200256843  

viernes, 30 de noviembre de 2007

Historiadores

La ciencia nazi
Científicos e historiadores se preguntan qué pasó entre 1933 y 1945 con el saber alemán


El físico Samuel Gouldsmit, descubridor de una de las propiedades más recónditas y esenciales de la materia: el spin electrónico, abordó hace años el fascinante caso de la ciencia alemana durante el nazismo en un libro titulado Alsos (el nombre de la misión de espionaje, y que el propio Gouldsmit dirigía, cuyo objetivo era descubrir los avances que hacía la Alemania nazi en pos de la bomba atómica).
Allí se preguntaba por qué la ciencia alemana fracasó donde triunfaron la estadounidense y la británica, dónde y en qué momento Alemania perdió la enorme ventaja científica que había acumulado durante décadas gracias al trabajo de gigantes como Helmhotz, Riemann, Hilbert, Clausius, Röntgen, Planck, Haber, Liebig o el mismísimo Einstein. Gouldsmit, obviamente, pensaba en el Proyecto Manhattan, el programa científico que terminó dando a los Estados Unidos armas atómicas tras ganar la carrera nuclear a la ciencia alemana. Es evidente que la ciencia nazi sufrió las consecuencias del forzado exilio de multitud de investigadores de origen judío, pero también da la sensación de que en su día Gouldsmit caminó sobre hielo fino al concluir que, por definición, la ciencia bajo el fascismo ni pudo ni podrá nunca ser igual de eficaz que en una democracia.
Cierto que la de Gouldsmit es una tesis que apetece creer, cierto también que en su ya clásico Alsos no faltan líneas argumentales de gran valor que merecen ser tenidas en consideración? pero que nunca terminaron de sofocar la sensación de que estaba elevando los deseos a rango de teoría y vistiendo de ciencia pura lo que no parece sino un imperativo moral.
Tras haber reposado un tiempo, esta tierra de barbecho que es la ciencia nazi vuelve a ser trabajada por el historiador británico John Cornwell en un libro titulado Los científicos de Hitler (Paidós).
Más que una receta nueva, la de Cornwell es una empresa de recopilación y encaje de los incontables trabajos que en la segunda mitad del siglo XX inspiró la ciencia nazi. Personajes peculiares como el químico Haber, padre de la guerra química durante la I Guerra Mundial y repudiado luego por Hitler debido a su origen judío, tipos inquietantes como los premios Nobel Lenard y Stark, acólitos convencidos del Tercer Reich, destacados genetistas que no dudaron en sesgar su ciencia hacia el lado de la «higiene racial» con tal de conseguir pingües financiaciones, médicos de gran valía que sucumbieron a la tentación de diseñar aberrantes experimentos con los que martirizar y matar prisioneros, ingenieros arribistas que construyeron bombas para Hitler hasta que, derrotado éste, las fabricaron para los Estados Unidos? desfilan por las 500 páginas de Los científicos de Hitler.
No faltan en el libro de Cornwell los capítulos novelescos que atraparán sin duda la atención del lector: la frenética carrera en pos del RADAR o las fascinantes historias sobre códigos secretos protagonizadas por la legendaria máquina alemana «enigma». Hay tiempo para hablar de logias: la «Deutsche Physik» («física alemana») fue una poderosa agrupación de científicos nazis que se conjuraron para abatir las «teorías judías» y que publicaron el manifiesto «Cien científicos contra Einstein» (Einstein, enterado de esto, respondió: «¿Por qué cien?, si hubiera estado equivocado habría bastado uno solo»). Y hay lugar para reflexiones filosóficas que volverán a tratar el tema de si los estados totalitarios son capaces de producir «buena ciencia» con la misma eficacia que las democracias.
Quienes nunca hayan visitado este terreno clásico de la literatura científica: la ciencia en el nazismo, tienen otra magnífica oportunidad.

Los Candidatos

¿Cristiano Ronaldo, Kaká o Messi?

Los candidatos al título de Jugador Mundial de la FIFA 2007 son el portugués Cristiano Ronaldo, el brasileño Kaká y el argentino Lionel Messi, mientras que las brasileñas Cristiane y Marta, así como la alemana Birgit Prinz compiten por la distinción de Jugadora Mundial de la FIFA 2007.

Estos son los resultados (en orden alfabético) de la votación que realizaron entrenadores, entrenadoras, capitanes y capitanas de las selecciones nacionales femeninas y masculinas, de las listas de candidatos y candidatas elaboradas por la FIFA. Estas listas contenían 30 nombres de jugadores y 26 nombres de jugadoras.

Cristiano Ronaldo, Kaká, Messi y Cristiane figuran por primera vez en la lista de finalistas al título de Jugador Mundial y Jugadora Mundial de la FIFA. Las otras dos candidatas ya han sido distinguidas con el máximo galardón en anteriores ocasiónes: Marta en 2006 y Prinz en 2003, 2004, 2005.

La gran incógnita de quién se llevará este año la distinción de oro, plata y bronce se revelará el lunes 17 de diciembre de 2007. En esta fecha se celebrará por cuarta vez la Gala del Jugador Mundial de la FIFA en la famosa Ópera de Zúrich.

En esta 17º edición de la gala que reconoce a los mejores del año también se otorgarán los tradicionales Premio Presidencial y Premio Fair Play de la FIFA. Asimismo, se premiará al mejor jugador de la Copa Mundial Sub-17 de la FIFA Corea 2007 (el alemán Toni Kroos), de la Copa Mundial Sub-20 de la FIFA Canadá 2007 (el argentino Sergio Agüero) y de la Copa Mundial de Beach Soccer de la FIFA Río de Janeiro 2007 (el brasileño Buru).
Candidatos latinoamericanos
Argentinos
Lionel Andres Messi, Barcelona
Juan Roman Riquelme, Boca Juniors-Villarreal
Carlos Tevez, West Ham-Manchester United
Brasileños
Daniel Alves, Sevilla
Rogerio Ceni, Sao Paulo
Diego, Werder Bremen
Kaká, AC Milan
Robinho, Real Madrid
Ronaldinho, Barcelona
Mexicano
Guillermo Ochoa, América

Poderoso

iPoderoso: Jobs es el más influyente

El creador de los iPods, iPhones y el mundo de las Mac, Steve Jobs, es el empresario más poderoso del mundo, de acuerdo al ranking de la revista Fortune sobre los 25 empresarios más influyentes.

La nómina, que incluye entre sus criterios el "atractivo global" de los candidatos, identifica en el puesto 22º a una única mujer: la directora ejecutiva y reformadora de PepsiCo, Indra Nooyi.
Integran la lista presidentes de juntas directivas y gerentes en empresas de diversos sectores, como Procter & Gamble, General Electric, Toyota, Boeing, Mittal, y Google.
En ella, Steve Jobs, uno de los vanguardistas de la explosión comercial de las computadoras, queda por encima de su rival Bill Gates, considerado hasta hace poco el hombre más rico del mundo por los US$58.000 millones de su cuenta bancaria.
Gates fue superado este año por el magnate mexicano de las telecomunicaciones, Carlos Slim, cuya fortuna se estima que asciende a US$59.000 millones.
Pero el dinero parece no serlo todo: en la lista de los más poderosos de Fortune, Gates y Slim ocupan el 7 y el vigésimo puesto, respectivamente.

El top 10
Según Fortune, en el mundillo de quienes mueven los hilos -por su influencia en el cine, la informática, la música, la telefonía, el mundo empresarial o las finanzas- predominan los hombres, y los estadounidenses, aunque también hay tres indios.
A Jobs le pisa los talones el magnate de los medios Rupert Murdoch, presidente de la junta directiva y director ejecutivo de News Corp., que este año incorporó al diario financiero estadounidense Wall Street Journal a su amplia cartera de medios.
El puesto número tres lo ocupa Lloyd Blankfein, de Goldman Sachs, y a éste lo siguen el trío de Google, Eric Schmidt, Larry Page y Sergei Brin.
También muy poderosos son Warren Buffet, con su Berkshire Hathaway y Rex Tillerson, de Exxon Mobil. Los sigue en el séptimo lugar Bill Gates, fundador y dueño de Microsoft. Completan el "top 10" del poder Jeff Immelt, de General Electric; Katsuaki Watanabe, de Toyota; y A. G. Lafley, de Procter & Gamble.

Accion

Empresas reclaman acción climática

Más de 150 influyentes compañías de todo el mundo reclamaron la adopción de un acuerdo internacional para combatir el cambio climático.

En una carta publicada a dos páginas en el diario británico Financial Times, las empresas -entre las que se cuentan Coca Cola, Shell, Philips y Volkswagen- dicen que de no encararse el problema, el crecimiento económico se vería afectado.
Las compañías piden que se fijen claramente las cuotas de recorte de emisión de gases de efecto invernadero que se espera que ellas observen para poder aplicar la tecnología necesaria.
"La evidencia científica es ahora abrumadora. El cambio climático presenta a nivel global un serio problema social, y ambiental y un riesgo para la economía que exige una respuesta urgente e internacional", dice la carta.
La iniciativa de la comunidad empresarial fue coordinada por la Universidad de Cambridge, en el Reino Unido, y el Grupo de Líderes Corporativos para el Cambio Climático respaldado por Carlos de Inglaterra, el Príncipe de Gales.
El analista de la BBC Roger Harrabin dice que la idea comenzó con la reunión de un pequeño grupo de dirigentes empresariales en Clarence House, la residencia oficial del heredero de la Corona británica, hasta llegar a alcanzar una verdadera dimensión global.

"Irreparables"
En un artículo publicado en el mismo periódico, el príncipe Carlos sostiene que optar por la acción en este momento puede aún detener los peores efectos del calentamiento global.
"Lo que las compañías signatarias entienden es que los efectos del cambio climático son irreparables y permanentes", escribe.
"La oportunidad es pequeña y es cada vez más pequeña, y las amenazas alcanzan una velocidad que causa alarma real a los científicos", en palabras del príncipe.
"Muchos de nosotros que hemos sido lo suficientemente afortunados de vivir en el mundo desarrollado desde la Segunda Guerra Mundial hemos crecido y asumido que el nivel de vida aumentaría de generación en generación", apunta.
"Pero el cambio climático no sólo detendrá este proceso. Lo revertirá, y lo más probable que para siempre", sostiene. La carta de la comunidad empresarial se enviará a la Convención Marco de Cambio Climático, que empezará el próximo 3 de diciembre en Bali, Indonesia.
Algunas de las empresas firmantes
Coca Cola
Shell
Philips
Adidas
Nestle
Nokia
Rolls-Royce
Virgin
Sol Meliá
Nike
Ferrovial
BAA
HSBC
Tesco
eBay

Escolares

DEPORTISTAS ESCOLARES BUSCARAN TITULO SUDAMERICANO

Campeones nacionales participarán en ocho disciplinas

“Estamos seguros que harán su mayor esfuerzo. Ustedes están para grandes retos. Sé que esta selección tendrá éxitos en el futuro. Felicidades por ser campeones nacionales", expresó el Ing. Arturo Woodman, presidente del Instituto Peruano del Deporte, en ceremonia de despedida a los deportistas que competirán en los 'XIII JUegos Sudamericanos Escolares' que tendrán lugar en Chile.

Woodman Pollit agregó que "desde el inicio de los Juegos Escolares participaron casi un millón de deportistas en ocho disciplinas. De ellos llegaron a Lima cerca de 2 mil para la gran final, de los cuales 142 obtuvieron su derecho a participar en los Sudamericanos Escolares”.

La delegación viajará el domingo 2 de diciembre al hermano país del sur para competirr en la justa escolar, que finalizará el 8 del mismo mes, y reunirá a representantes de Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Paraguay, Uruguay, Venezuela y el anfitrión chileno.

La ceremonia realizada en el Salón de las Américas del Estadio Nacional tuvo la presencia de la Dra. Renata Teodori de la Puente, presidenta de la Comisión Organizadora de los Juegos Escolares y del Sr. Ricardo Duarte Mungi, titular del Consejo del Deporte Escolar, entre otras autoridades.

Precisamente, la Dra. Renata Teodori, en representación del Ministerio de Educación (MED) manifestó que “estamos muy contentos por los frutos de la alianza entre el IPD y el MED”. Luego, en calidad de presidenta de la delegación nacional, recibió la bandera peruana de manos del Ing. Arturo Woodman.

Son 142 deportistas quienes defenderán los colores patrios en las disciplinas de vóleibol, atletismo, natación, ajedrez, tenis de mesa, básquetbol, judo y fútbol. Las competencias tendrán lugar en La Serena y Coquimbo.

Cabe resaltar que la mayoría de los deportistas clasificados a la importante justa sudamericana escolar provienen de las diferentes regiones del país. Así tenemos en fútbol varones a la oncena de la I.E.P. Champagnat (La Libertad) y en damas el representativo de la I.E. Alberto Leveau (San Martín); en básquetbol clasificaron las selecciones de la I.E. Esclavas Sagrado Corazón de Jesús (damas) y San Juan Bautista de La Salle (varones), ambos de Arequipa.

En vóleibol lucharán por el título sudamericano los sextetos de Virgen de Guadalupe (Lima) y Junior César de los Ríos (Callao); la selección se completa con los deportistas de las regiones de Junín, Cusco, Ica, Lambayeque, Cajamarca, Huánuco, Moquegua y Piura.

Premio

Premio Cervantes a Juan Gelman

El galardonado poeta argentino Juan Gelman, un activo defensor de los derechos humanos durante el período de los regímenes militares, fue designado ganador del premio Cervantes 2007.
El ministro de Cultura de España, César Antonio Molina, hizo el anuncio este jueves en nombre del jurado, presidido por el director de la Real Academia Española, Víctor García de la Concha.
El máximo galardón a las letras hispanoamericanas será entregado por el rey Juan Carlos de Borbón el próximo 23 de abril, a un hombre que ya tiene en su haber el premio Nacional de literatura argentino, el de Literatura latinoamericana y caribeña Juan Rulfo, el Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda, y el Reina Sofía de Poesía Latinoamericana.
Considerado una de las figuras clave de la literatura de las décadas de 1960 y 1970, la obra de Gelman está impregnada de su militancia política y el desgarro que provocó la tortura y la muerte en su familia.
Nacido en 1930 en Buenos Aires, vivió durante años en el exilio, y reside actualmente en México.
De la vida al papel
El escritor argentino, de 77 años, dijo estar "emocionado" por la distinción, según el diario El País de Madrid, y aseguró que vive "para escribir poesía".
Según indicó al periódico español, continúa escribiendo porque a su edad esto "más que una vocación, es un vicio".
Suyas son antologías como "Dibaxu", "Salarios del impío", "Incompletamente", y "Valer la pena".
El sistema nervioso de su obra es el amor, la memoria y el dolor; el "misticismo basado en la realidad" que destacó García de la Concha se nutre entre otras cosas de la experiencia de haber sido perseguido por la Triple A argentina.
El hijo de Gelman, Marcelo, fue secuestrado y asesinado por el gobierno militar (1976-1983). Su nuera embarazada, la esposa de Marcelo, Claudia García, desapareció tras dar a luz en Uruguay.
La hija de ambos, nieta del escritor, apareció luego de 23 años de búsqueda intensa. Fue criada por la familia de un policía uruguayo.
América Latina "sabe de la muerte temprana e injusta causada por el terrorismo de Estado", dijo Gelman al recibir el Reina Sofía en 2005. "Sin embargo, la poesía sigue viva; es un tirar contra la muerte", agregó.
Desde "Violín y otras cuestiones", en 1956, el prolífico escritor -que ha trabajado toda su vida como periodista- no ha parado hasta la publicación de y "País que fue, será" en 2004.

Entrevista de "Despierta Buenos Aires” al poeta Juan Gelman
"La poesía rompe los muros del lenguaje"

(Por Nahuel Sosa y Laura Caniggia (*), ANC - UTPBA.- La Agencia Nacional de Comunicación (ANC) reproduce el reportaje que la revista "Despierta Buenos Aires" le hiciera al poeta y periodista Juan Gelman, en julio de 2006. Sus dicchos y el hecho de que jóvenes periodistas bucearan en sus ideas y pensamientos, adquieren un valor significativo ante la premiación del gran escritor argentino.

“Fútbol, café, billar, milonga; la adolescencia era eso. Y la militancia en el colegio. Claro que despuntaba ya la poesía, que tenía más que ver con los amigos y con la creación del grupo El pan duro. Después, claro, se produjo la muerte del Che Guevara y decidí entrar a las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR). Creía en una revolución en el país. No sé si posible, pero indudablemente necesaria. Una revolución que por 1973 me parecía al alcance de la mano. Más tarde, cuando rompí con la organización, estaba condenado por la Triple A y por los Montoneros ¡Qué cosa rara! Yo era una especie de happy tour para la condena a muerte. Viví la vuelta a la democracia desde París. Estaba preparando la valija cuando un amigo me llamó para decirme que no volviera, porque el juez Pons tenía abierto un proceso en mi contra. Y me seguí quedando. Proceso, captura recomendada, prisión preventiva si llegaba al país. Tuvieron que pasar más de cuatro años para que pudiera volver”, así se resume Gelman y mantiene –desde México- un acharla cibernética con Despierta Buenos Aires.

- Se crió en Villa Crespo, entre los picados de vereda, el club y la escuela. ¿Cuánto influyó este contexto de pertenencia en su formación y producción poética?

Seguramente influyó, no sabría decir cuánto. La infancia es patria de otras patrias –la lengua, la familia- y marca decisivamente la subjetividad de todas las personas, sean poetas o no. Esa marca va construyendo una visión del mundo que pasa a la escritura.

- ¿Cree que la actual rutina de televisión, encierro y video juegos que tienen los chicos limita su creatividad?

Creo que sí. Esas actividades poco espacio dejan a la imaginación, le imponen límites muy estrechos.

- En el imaginario colectivo, cuando se piensa en un poeta, se construye la imagen de una persona que está ajena a la realidad cotidiana. ¿Su militancia política y su actividad periodística son las causas del realismo que distingue a su poesía?

Permítanme decirles que ninguna escritura es “realista”. Yo diría que el origen del “realismo” que ustedes encuentran en mi obra es una concepción de la poesía. Un poeta puede militar y ser periodista sin que eso entrañe necesariamente una escritura “realista”. El gran poeta francés René Char participó en la resistencia contra los nazis en la Francia ocupada y sus poemas no son “realistas”. La expresión poética es el resultado de las preguntas que la imaginación le hace a la vivencia, y la imaginación de cada quien pregunta a su manera.

- En la década del 70 eran claros los “muros del lenguaje”. ¿Cree que, de distinta forma, hoy persisten esos muros?

Los muros del lenguaje vienen del fondo de la historia, llevó milenios acuñar los distintos idiomas del planeta. Una lengua siempre está en constante transformación y crecimiento, ocupando cada vez más el terreno de lo que no tiene nombre todavía.

- ¿Cómo cree se enfrentan?

Eso es justamente lo que hace la poesía, enfrentarlos.

Reeditaron su primer libro (Violín y otras cuestiones), en el Teatro San Martín estrenaron la obra “El Cuartito” de Diego Starosa que está basada en alguno de sus textos, lo homenajearon en la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (UTPBA), en el Club Atlético Atlanta, en el Teatro Alvear. ¿Hay una revalorización de su obra? ¿Cree que está llegando a los más jóvenes?

Es curioso el itinerario de la valoración que la sociedad hace de una obra. Durante siglos nadie gozó de los poetas anónimos provenzales hasta que Ezra Pound los rescató del olvido. Una antología de ese gran poeta fue y es Francisco Paco Urondo sólo pudo publicarse en la Argentina más de 20 años después de su asesinato.

Los homenajes que mencionan ustedes fueron por los 50 años de la publicación de mi primer libro y otros tantos de mi inicio en el periodismo. Y nunca se sabe a quiénes llegan los poemas de alguien. Son botellas arrojadas al mar.

- En su última visita a la Argentina lo nombraron embajador cultural de la Ciudad de Buenos Aires y en su discurso se preguntó: “El que no come: ¿qué cultura puede hacer?” ¿Cómo se hace para promover la cultura en un país en el que la mitad de sus ciudadanos están por debajo de la línea de la pobreza?

Se empieza por sacar a los ciudadanos de debajo de esa línea. Mientras tanto, se hace lo que se puede.

- ¿Cree que los actuales líderes latinoamericanos representan un verdadero cambio para la región o sólo es una modificación en el discurso del poder?

Creo que, con advertibles diferencias, esos líderes están promoviendo un cambio, noexactamente revolucionario, pero positivo. En nuestro país son notorias las medidas del gobierno destinada a terminar con esa impunidad que prolonga de manera perversa los crímenes de la más reciente dictadura militar.

- La temática de su última publicación, “País que fue será”, se centra en la idea de que “el paraíso quedó adelante” ¿Es una visión marxista que presupone que la evolución de la sociedad indefectiblemente nos va a llevar al socialismo, es una afirmación lógica porque cree que hay un “movimiento de cambio” en Latinoamérica o es sólo una visión romántica?
Una vida con ética y compromiso
Juan Gelman: poeta y periodista
por Hèctor Corti

Juan Gelman, con casi 76 años priorizando la ética y el compromiso militante con la vida y la humanidad, es uno de los mejores ejemplos de lo que alguna vez dijo: “Creo que es imposible que el ser humano deje de ser utópico, que deje de sentir la necesidad de pelear contra la injusticia y de defender la dignidad”.

Desde su nacimiento, un 30 de mayo de 1930 en el barrio porteño de Villa Crespo -cuando decidió acompañar a su madre porque “corresponde a un caballero estar con una mujer querida en una zona difícil como el parto”- hasta estos días, con su residencia permanente en la ciudad de México, pasaron por la vida de Gelman muchas hojas de muchos almanaques conteniendo poesías, artículos periodísticos, militancia, exilio, búsqueda, encuentros.

La cultura y el arte, así como las cuestiones sociales, fueron parte de la cotidianeidad en aquel hogar de inmigrantes ucranianos formados por José Gelman, un socialrevolucionario que sufrió la persecución y el destierro, y Paulina Burichson, una estudiante de medicina de origen judío, hija de un rabino.

También tuvo un temprano contacto con la palabra -“esa cosa que está rodeada de silencio”- de distintas formas: en el ejemplo que su padre le daba a partir de su gran afición a la lectura y la búsqueda del conocimiento; en el relato de cientos de historias que le hacía su madre; en las poesías en ruso que le leía su hermano mayor Boris.

La palabra es la base de los dos caminos elegidos por Gelman para transitar en su vida, el de la poesía y el periodismo, “que nunca llegan a interferirse”, y que tienen dos lenguajes distintos, “íntimamente enraizados con diferentes misterios de la vida”.

El camino de la poesía se presentó en su vida, quizá influenciado por aquel “amor no correspondido” en su niñez, inspirador de los primeros versos que fluyeron en un poeta que no sabe bien por qué se escribe, pero sí que “es imposible no hacerlo”.

El periodismo, en cambio, fue la profesión que eligió para tener la posibilidad de estar cerca de la palabra. “Aunque la razón era equivocada, el oficio me pareció espléndido. Me permitió entrar en contacto con personas y realidades que alimentan mi escritura. El periodismo también es literatura. Pero algunos periodistas no se dan cuenta”.

El colegio y el barrio conformaron dos espacios importantes durante la adolescencia de Gelman. En el Nacional Buenos Aires “me rozaba con gente de otra clase”. Y el barrio representó “el escalafón completo: billar, mujeres, organillo, fútbol, milonga y esas cosas”.

Dentro de “esas cosas” también estaba la poesía. Y la decisión tomada un buen día de ser poeta, dejando de lado sus estudios de Química. Entonces, junto a otros muchachos como Héctor Negro, Hugo Di Taranto o Julio Silvani, comenzó a compartir un sueño que se convirtió en realidad. Ellos fueron algunos de los integrantes del grupo literario “El pan duro”, cuyo objetivo era la edición de libros. Y el primero fue, justamente, el de Gelman.

Era 1956 cuando “Violín y otras cuestiones”, prologado nada menos que por Raúl González Tuñón, vio la luz y marcó el inicio de una producción intelectual tan prolífera como apreciada, que trascendió las fronteras y le prodigó reconocimientos en el ámbito nacional e internacional.

Aquellos días también fueron de tránsito por el otro camino, el del periodismo. Una profesión que nunca abandonó, ejerció con pasión y que a lo largo del tiempo demostró su gran capacidad profesional. Esas condiciones le permitieron ocupar espacios destacados en las redacciones de varias revistas, diarios y agencias de noticias.

El compromiso político y la militancia fueron otros aspectos que estuvieron presentes desde muy joven en la vida de Gelman. Fue así que con apenas 15 años ingresó al Partido Comunista, y años más tardes, apenas comenzada la década del ’70 se sumó a la izquierda peronista.

Roma, Madrid, Managua, París, Nueva York y México fueron algunas de las ciudades del mundo por donde transitó durante su exilio, cuando la noche de la criminal dictadura militar cayó con toda su crueldad sobre la Argentina.

El secuestro y desaparición de su hijo, Marcelo Ariel, y de su nuera, María Claudia García Iruretagoyena, embarazada de siete meses, fue el golpe más duro que esa dictadura le asestó a Gelman y su familia. Ahí nació una nueva lucha,- junto a los organismos de derechos humanos, familiares y amigos- en la búsqueda de su hijo, de su nuera y el de su nieta, luego de recibir la confirmación de que había nacido en cautiverio.

Los restos de Marcelo Ariel fueron encontrados en enero de 1990 y se velaron en la sede de la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires. De María Claudia García Iruretagoyena, se presume que está enterrada en alguna dependencia militar de Uruguay, junto a otros desaparecidos.

En tanto que su nieta, que había sido entregada por los militares uruguayos a un comisario de ése país, fue encontrada en 2000. Por voluntad de ella se le hicieron los estudios genéticos y se confirmó que era la hija de Marcelo y Claudia. Así, recuperó su verdadera identidad. En 2004, concluyó con sus trámites para lograr llevar el apellido de sus padres, hoy con sus 29 años es: María Macarena Gelman García Iruretagoyena.

“Creo que es imposible que el ser humano deje de ser utópico, que deje de sentir la necesidad de pelear contra la injusticia y de defender la dignidad”. Claro que sí, Juan Gelman, claro que sí.

Definiciones

¿Dictadura o gobierno autoritario?

La Real Academia Española de la Lengua ha lidiado durante casi tres siglos con el manejo de definiciones y conceptos polémicos.

Desde su creación en 1713 ha visto nacer y desparecer regímenes políticos y ha estado registrando la evolución de la lengua, adaptando definiciones o borrando palabras.
En esta ocasión la Academia se enfrenta a un nuevo reto: satisfacer a grupos antagónicos que exigen la definición precisa de "franquismo".
Actualmente lo define como "Movimiento político y social de tendencia totalitaria, iniciado en España durante la Guerra Civil de 1936-1939, en torno al general Franco y desarrollado durante los años que ocupó la jefatura del Estado".

Polémica
La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, un movimiento que trabaja desde hace siete años en el reconocimiento de las víctimas de la Guerra Civil española, cree que "definir como tendencia totalitaria a una dictadura que violó sistemáticamente y durante casi cuatro décadas los derechos humanos es extremadamente inexacto".
Emilio Silva, presidente de esa asociación, encabeza una campaña para que el Diccionario de la Real Academia Española defina al franquismo como "dictadura que ejerció una terrible represión para conservar el poder durante 40 años y que nació de un golpe militar el 18 de julio de 1936".
Silva cree que la definición actual "es casi un monumento al franquismo" y, actualmente, una nueva Ley de la Memoria Histórica busca erradicar en España todo aquello que sirva para enaltecer el gobierno del general Franco.

La Fundación Franco
BBC Mundo consultó la opinión de la Fundación Francisco Franco sobre la definición actual en el diccionario de la Academia.
Félix Morales, vicepresidente de esa Fundación, desconocía que el diccionario definía al franquismo como un sistema de tendencia totalitaria.
Morales sostiene que el franquismo fue un sistema autoritario porque estaba basado en la autoridad pero rechaza que se le califique como totalitario.
"El gobierno de Franco no fue totalitario, fue un gobierno de concentración política, no de un partido único. El arco político de esos años estaba reflejado en los gobiernos de Franco", explicó Morales.
Para Morales el franquismo "enorgullece a muchos españoles; fue una época en la que se logró una situación de orden y respeto".
Para él, la definición ideal sería: "Periodo histórico que comprende el gobierno del general Franco".
Morales explica que la definición del Diccionario de la Real Academia no es concreta porque habla de "tendencia".
"No es una definición concreta y yo la rechazo", dijo.
La más reciente enmienda de la Comisión de Ciencias Sociales de la Real Academia fechada el 22 de noviembre de 2007 define al franquismo como "régimen político y social de tendencia totalitaria".
Esa enmienda espera aprobación de la Academias americanas para después ser incorporada en la nueva edición del diccionario, la del tercer centenario de la Academia que se celebrará en 2013.

Definiciones contradictorias
Por su parte, José Manuel Blecua, secretario de la Real Academia, explicó BBC Mundo que aún no han recibido la solicitud de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica sobre a la definición de franquismo.
Esa asociación dice estar buscando firmas y el apoyo de artistas e intelectuales para que se unan a su campaña.
La Fundación Franco no ha hablado de promover una modificación pero sus portavoces dicen que les gustaría que la definición actual sea rectificada.
El funcionario de la Academia de la Lengua aseguró que están abiertos a todo tipo de propuestas.
"Lo que no podemos hacer es introducir dos definiciones contradictorias", agregó.
La Real Academia Española asegura que es neutral y que no asume posturas políticas sino que solamente registra el uso oral y escrito de las palabras y éstas tienen que trascender generaciones y cualquier tipo de pugnas.
Si la campaña para el cambio de la definición de franquismo prospera, tal vez la Academia tendrá que decidir entre si llamar al franquismo una dictadura, un gobierno totalitario o un gobierno autoritario.
Por lo pronto los expertos parecen haber apostado por la sutileza del lenguaje y han dejado "tendencia totalitaria" en su más reciente enmienda.
Entendiendo por tendencia "idea religiosa, económica, política, artística, etc., que se orienta en determinada dirección".
Y por totalitarismo "régimen político que ejerce fuerte intervención en todos los órdenes de la vida nacional, concentrando la totalidad de los poderes estatales en manos de un grupo o partido que no permite la actuación de otros partidos".

Franco, ese hombre
"El Caudillo es como la reencarnación de la Patria y tiene el poder recibido de Dios para gobernarnos..."
Con estas palabras describía el Catecismo Patriótico español de 1939 a Francisco Franco, el hombre que gobernó España durante 37 años, tras asumir el poder al final de una cruenta guerra civil que dejó más de medio millón de muertos, miles de exiliados y una sociedad dividida.
El hombre
El segundo hijo de un oficial de la marina afincado en El Ferrol, Galicia, Franco vino al mundo un 4 de diciembre de 1892 y fue bautizado en la Basílica de San Francisco como Francisco Hermenegildo Paulino Teódulo Franco Bahamonde.
Cuando se analizan los primeros años de su existencia, siempre se recuerdan sus orígenes humildes, aunque acomodados, y el abandono de la familia por parte del padre.
Las diversas biografías describen a este "primer Franco" como un joven tímido, gris y no muy buen estudiante.
Su voz, aflautada, y su apariencia física le valieron el diminutivo de Paquito, con el que se le conoció durante muchos años, incluso una vez iniciada su carrera militar. Pero es ahí, en el ejército, donde "Paquito" descubriría en sí mismo al Generalísimo que llevaba dentro.

El ascenso al poder
Franco entró en la Academia Militar de Toledo en 1907 y se graduó como teniente segundo en 1910. Marchó después a Marruecos, donde participó en las sangrientas campañas africanas.
La creación de la Legión Extranjera le dio la oportunidad de convertirse en comandante a los 30 años y llegar a general a los 34, el más joven de Europa desde Napoleón Bonaparte.
Para entonces, pese a que a Franco no se le consideraba el general más brillante de su generación, la mitología franquista había nacido y, con ella, la figura del Caudillo, el salvador de España, el defensor de la Cruzada, del Imperio y de la grandeza de la Madre Patria, apelativos que mantendría hasta el final de sus días.
Franco se había casado en 1923 con Carmen Polo, heredera de una influyente familia de Oviedo, en Asturias, y como, su madre, de ferviente religiosidad.
Con ella, Franco entró en los salones de la aristocracia, con la que más tarde emparentaría gracias a los matrimonios de su hija y de su nieta en círculos reales.

La Guerra Civil
El 18 de julio de 1936 Franco se unió al Alzamiento Nacional, iniciado por el General Sanjurjo y otros militares en distintas partes de España para acabar con el gobierno del Frente Popular, una coalición de partidos de izquierda que ganó las elecciones generales de febrero de 1936.
Con él, trajo sus tropas de élite de Marruecos y su experiencia en las batallas coloniales en el norte de África.
La prematura muerte de Sanjurjo catapultó definitivamente a Franco a la cumbre. La guerra civil se decidió en su favor pero para entonces España era un país quebrado.
La posguerra fue el período de más depresión y represión del nuevo régimen. Franco siempre dejó en claro que no creía en la reconciliación y persiguió sistemáticamente a sus adversarios.

La postguerra
En uno de sus más conocidos discursos, aseguró que "los españoles no creen en las palabras rendición y prisioneros, sino sólo en la victoria y la muerte".
Miles de exiliados partieron para América Latina; otros, para países europeos y hasta la Unión Soviética.
El régimen franquista, el gobierno absoluto de Franco durante casi cuatro décadas de la historia de España, se basaba en la personalidad y la ideología de su fundador.
Franco odiaba a los comunistas, a los masones y a los liberales y defendía la fe católica y los valores del Imperio Español por encima de todo. Se refería a la independencia de las últimas colonias españolas (Cuba, Puerto Rico y Filipinas) como "el desastre" y relacionaba a la izquierda con el mismo demonio.
Además, como hombre de armas, creía más en la victoria que en la paz. Según rezaba el escudo de armas nacional, España era (o debía ser) UNA, GRANDE Y LIBRE.
Si todos estos adjetivos parecen excesivos, baste echar un vistazo a los instrumentos de propaganda del régimen de Franco, entre los que se destacan los llamados Nodos, una primitiva versión de los videos comerciales de hoy en día, en los que el lenguaje de exaltación de los valores patrios alcanza niveles que hoy resultan casi cómicos.

El regreso al mundo
España se vio aislada de la comunidad internacional durante más de una década, y ello propició una economía basada en un sistema corporativista y autárquico. Sin embargo, la Guerra Fría supuso un balón de oxígeno para Franco.
A principios de los cincuenta, casi simultáneamente, Estados Unidos y la Santa Sede firmaron acuerdos de cooperación con su gobierno, dándole la legitimidad internacional que necesitaba.
A ello siguieron la incorporación de España a las Naciones Unidas y el primer plan de estabilización económica, acordado con el Fondo Monetario Internacional.
Es entonces cuando Franco renovó su entorno político, sustituyendo a algunos de los militares, falangistas y tradicionalistas, por jóvenes tecnócratas, afines al Opus Dei, que encabezaron la reforma económica.
En los sesenta, la ideología del régimen seguía intacta, pero Franco necesitaba una nueva legitimidad y cierta prosperidad para mantener el control absoluto.

El comienzo del fin
En julio de 1969 se anunció que el príncipe Juan Carlos de Borbón sería el sucesor de Franco en la jefatura del Estado y un año después se firmó el primer acuerdo con el Mercado Común Europeo, antecedente de la actual Unión Europea.
A principios de los setenta, el Caudillo aparecía todavía en el balcón del Palacio de Oriente, en Madrid, y presidía las paradas militares en las celebraciones del día de la victoria.
Sin embargo, el deterioro físico era obvio y empezaba a escucharse lo que se convertiría en una de las frases más repetidas de la época: "Y después de Franco...¿qué?"
Para muchos, la respuesta estaba en el Almirante Luis Carrero Blanco, su vicepresidente de gobierno en 1969, un hombre a quien Franco habría confiado la continuidad del régimen tras su muerte.

El comienzo del comienzo
Pero Carrero Blanco cayó víctima de un atentado de la ETA en diciembre de 1973, dejando abierta la duda de si hubiera sido posible el franquismo sin Franco.
En los últimos meses de su vida, Franco hizo honor a su leyenda, respondiendo con condenas y penas de muerte a la creciente rebeldía de algunos sectores de la sociedad española.
En septiembre de 1975 firmó cinco penas de muerte de activistas de izquierda, que fueron ejecutados el 27 de ese mes. El rechazo internacional fue total.
Franco murió el 20 de noviembre de 1975, tras una prolongada agonía. Un lloroso presidente del gobierno, Carlos Arias Navarro, anunció a los españoles la muerte del Caudillo. Dos días después, Juan Carlos fue investido Rey de España por el Parlamento.

Sofi

GRANDE SOFÍA!

Sofía Mulanovich gana en Sunset Beach y define título mundial en diciembre.

Luego de la desilusión de no verla ganar en Máncora, la peruana Sofía Mulanovich demostró una vez más su gran coraje, se levantó como el ave fénix y logró vencer en el Roxy Pro, séptima y penúltima fecha del Campeonato Mundial Femenino de Surf. La competencia, realizada en la Playa Sunset de Hawai, le ha servido a Mulanovich para llegar en igualdad de condiciones que sus rivales para la disputa del título 2007, que se definirá a partir del ocho de diciembre en Honolua Bay, en Maui.
Esta victoria de la peruana en Hawai le permite sumar 5,767 puntos contra los 5,868 acumulados por la australiana Stephanie Gilmore y los 5,252 de la brasileña Silvana Lima. Sin embargo, por el sistema de descartes de la ASP Women’s World Tour el puntaje nos arroja a Mulanovich primera, Gilmore segunda y Lima tercera (ver clasificación oficial ASP). De esta forma, las tres aspirantes al título mundial 2007 llegan a competir a la última jornada de la presente temporada en Maui, Hawai con las mismas posibilidades, aunque con una leve ventaja para la peruana.
Lo importante de todo esto es que Sofía ya no depende más de los resultados que consigan sus rivales, cosa que sí sucedía hasta antes de la fecha de hoy. Para la última jornada del campeonato, la que logre avanzar más en el torneo, conseguirá el título 2007. Sofía ya fue campeona mundial en el 2004 y subcampeona en el 2005.
La peruana comenzó el día triunfando en la serie uno de los cuartos de final del campeonato de Sunset con 13.77 contra los 10.43 que sumó la hawaiana Melanie Bartels. En esta batería quedaron eliminadas Chelsea Hedges y Caroline Sarran. Las rivales directas de Sofía, Gilmore y Lima, que llegaban con una buena cantidad de puntos de ventaja al Roxy Pro se encontraron en esta etapa con una gran sorpresa: no clasificar a la siguiente fase.
La eliminación de las dos primeras en el ranking mundial le daba la posibilidad a Mulanovich para acortar diferencias. Esta gran oportunidad no la dejó pasar y en la semifinal la peruana logra clasificar a la final en el segundo puesto con 12.34. La serie la ganó Jessi Miley–Dyer con 14.67, quedando fuera de combate Melanie Bartels (9.90) y la australiana Rebecca Woods (5.33). Así llega Sofía a la final, sabiendo que solamente si resultaba campeona del Roxy Pro agarraba la punta del torneo. Si finalizaba segunda, tercera o cuarta sumaba menor puntaje que Gilmore, quien se mantendría en el liderazgo de las clasificaciones.
Mulanovich corrió una excelente serie final y con dos olas calificadas por los jueces con 6.83 y 6.90 acumuló 13.73, consiguiendo la esperada victoria. Segunda finalizó Amee Donohoe (10.83), tercera Samantha Cornish (7.64) y cuarta Jessi Miley–Dyer (6.40). Las tres rivales de Sofía en la final fueron australianas. Una peruana derrotando a tres australianas en Hawai es algo mágico y de un extraordinario mérito.
Roxy Pro Hawaii Final Results:
Final: Sofia Mulanovich (PER) 13.73, Amee Donohoe (AUS) 10.83, Samantha Cornish (AUS) 7.64, Jessi Miley-Dyer (AUS) 6.40

Roxy Pro Hawaii Semifinal Results:
1st and 2nd Advance, 3rd finishes Equal 7th, 4th finishes Equal 5th
Heat 1: Jessi Miley-Dyer (AUS) 14.67, Sofia Mulanovich (PER) 12.34, Melanie Bartels (HAW) 9.90, Rebecca Woods (AUS) 5.33
Heat 2: Amee Donohoe (AUS) 9.73, Samantha Cornish (AUS) 5.63, Claire Bevilacqua (AUS) 5.33, Megan Abubo (HAW) 0.43

Roxy Pro Hawaii Quarterfinal Results:
1st and 2nd Advance, 3rd finishes Equal 9th, 4th finishes Equal 13th
Heat 1: Sofia Mulanovich (PER) 13.77, Melanie Bartels (HAW) 10.43, Chelsea Hedges (AUS) 6.33, Caroline Sarran (FRA) INJ
Heat 2: Jessi Miley-Dyer (AUS) 13.17, Rebecca Woods (AUS) 12.34, Stephanie Gilmore (AUS) 7.64, Coco Ho (HAW) 6.17
Heat 3: Amee Donohoe (AUS) 12.00, Megan Abubo (HAW) 9.67, Leilani Gryde (HAW) 8.54, Silvana Lima (BRA) 5.33
Heat 4: Samantha Cornish (AUS) 12.03, Claire Bevilacqua (AUS) 11.90, Layne Beachley (AUS) 11.07, Rochelle Ballard (HAW) 8.90

Ratings after Event No. 7 of 8 on the 2007 ASP Women’s World Tour – the ROxy Pro Hawaii:
1. Stephanie Gilmore (AUS) 5,868
2. Sofia Mulanovich (PER) 5,767
3. Silvana Lima (BRA) 5,252
4. Samantha Cornish (AUS) 4,440
5. Amee Donohoe (AUS) 4,406
6. Chelsea Hedges (AUS) 4,238
7. Layne Beachley (AUS) 4,214
8. Jessi Miley-Dyer (AUS) 3,553
9. Rebecca Woods (AUS) 3,438
10. Melanie Bartels (HAW) 2,976
11. Megan Abubo (HAW) 2,862
12. Claire Bevilacqua (AUS) 2,784
13. Jacqueline Silva (BRA) 2,654
14. Rosanne Hodge (ZAF) 2,424
15. Melanie Redman-Carr (AUS) 2,412
16. Caroline Sarran (FRA) 2,322
17. Rochelle Ballard (HAW) 1,530
18. Leilani Gryde (HAW) 972

miércoles, 28 de noviembre de 2007

Corrupcion

Fútbol/corrupción: arrestan a técnico

En Inglaterra, la policía detuvo a cinco personas como parte de una investigación sobre presuntas irregularidades en el fútbol profesional.

Entre los arrestados se encuentra Harry Redknapp, actual técnico del Portsmouth de la Liga Premier y el director ejecutivo del club, Peter Storrie.
Amdy Faye, jugador senegalés del Rangers de Glasgow (y ex de Portsmouth), también está entre los detenidos.
Según la policía todos los detenidos -con edades comprendidas entre los 30 y 69 años- son sospechosos de cometer fraude e ilícitos contables.
El año pasado una investigación del programa Panorama de la BBC denunció que Redknapp era uno de varias figuras en el fútbol inglés que estaría envuelto en actividades ilícitas, como transferencias irregulares de jugadores.
El técnico, así como los demás señalados en el reportaje, han rechazado estas acusaciones.
Redknapp era uno de los posibles candidatos para sustituir a Steve McClaren al mando de la selección inglesa.
"El club le brinda todo su apoyo a Peter y a Harry, quienes están colaborando completamente con las autoridades", indicó un comunicado del Portsmouth.

Jornada movida
Los arrestos forman parte de la investigación que tiene en curso la Unidad de Crímenes Económicos de Londres, que busca determinar el impacto de posibles corruptelas para los propietarios o accionistas de los clubes.
Este miércoles, al menos 10 redadas fueron llevadas a cabo en diferentes partes del país como parte del operativo.
En julio pasado, las autoridades allanaron a tres clubes -Portsmouth, Newcastle y Rangers, como parte de las averiguaciones.
La investigación de la policía coincide -aunque no es conjunta- con una pesquisa independiente solicitada por la Liga Premier.
Esta auditoría, efectuada por la empresa Quest que dirige Lord Stevens, determinó en junio pasado que 17 traspasos y cinco equipos pudieran estar involucrados en irregularidades.

¿Quién es señalado de qué?
La investigación efectuada por el programa Panorama de la BBC mostró a varias personas del mundo del fútbol que presuntamente habrían cometido irregularidades en la compra y venta de jugadores.


Sin embargo el técnico del Bolton, Sam Allardyce, fue quien podría haber quedado en la peor posición, pues el reportaje lo señala de ser el receptor de comisiones ilícitas por parte de dos agentes.
Allardyce ha estado en el Bolton desde octubre de 1999, y ha mantenido al conjunto del norte de Inglaterra en la Liga Premier desde su ascenso en 2001.
De 51 años, el entrenador aún tiene cuatro años de contrato con su actual equipo.
Allardyce, no obstante, señaló a la BBC que nunca ha recibido u ofrecido un pago ilícito. Además aseguró que nunca respaldaría una violación a las normas de la Asociación Inglesa de Fútbol (FA, en inglés), por mucho afecto que pueda sentir por su hijo, Craig Allardyce, acusado de recibir pagos secretos en la compra de tres jugadores.
________________________________________
El programa de Panorama muestra al actual técnico del Portsmouth, Harry Redknapp, discutiendo la posibilidad de comprar al capitán del Blackburn Rovers, Andy Todd.
La conversación -filmada secretamente- se produce entre Redknapp y el agente Peter Harrison, y contraviene los reglamentos de la FA que impide a otro club acercarse a un jugador si no tiene permiso del dueño de la ficha.
Pero el entrenador considera que dicha conversación no llega a violar la normativa de la liga.
El Portsmouth se encuentra actualmente de primero en la Liga Premier.
Redknapp regresó la temporada pasada a este equipo, en una campaña frenética que vio como evitaban por poco ser relegados a la división inferior.
El técnico también ha entrenado al Bournemouth, West Ham y el Southampton.
________________________________________
El documental también deja en evidencia al director de las categorías inferiores del Chelsea, Frank Arnesen.
La grabación secreta lo muestra efectuando una aproximación ilícita por el juvenil Nathan Porritt, actual ficha del Middlesbrough (quien no estaba al tanto de lo que sucedía).
Arnesen asumió este cargo en septiembre de 2005, tras abandonar de manera controversial su posición en el Tottenham.
Informes indican que Chelsea tuvo que desembolsar una compensación de unos US$15 millones ante una posible acción legal del Tottenham, que alegaba que hubo una aproximación ilícita.
En cuanto a la investigación de Panorama, Chelsea niega que lo que se vio en el documental sea una violación de lo establecido en las normas.
________________________________________
El entrenador del equipo de reserva del Newcastle, Kevin Bond, es grabado secretamente admitiendo que consideraría recibir pagos de una nueva agencia que involucraría al agente Peter Harrison.
Bond también aparece diciendo que lo discutiría con su jefe en ese entonces, Harry Redknapp.
Bond se encuentra actualmente en Newcastle, tras dejar el Portsmouth en julio.
El asistente técnico le indicó a la BBC que no estaba interesado en recibir comisiones fuera de la normativa y además aseguró que nunca ha trabajado con nadie que las haya recibido.
________________________________________
El agente Peter Harrison le dijo al reportero de incógnito de la BBC, que para asegurar transferencias con el Bolton el sobornaba a Sam Allardyce, ofreciendo el dinero a través de su hijo Craig Allardyce.
Harrison tiene una licencia de la FIFA para trabajar como agente.
Es el actual representante del portero del Bolton, Jussi Jaaskelainen, y estuvo involucrado en el traspaso del delantero Eidur Gudjohnsen al Chelsea en 2000.
Harrison niega estar involucrado en actos de corrupción y asegura que todas las conversaciones eran pura palabrería de bar y chismes.
________________________________________
El agente Teni Yerima, aparece en el documental de Panorama diciendo que había entregado un soborno a Sam Allardyce.
Yerima, socio de Harrison, le dijo a la BBC que había elaborado todo como parte de su plan para descubrir para quien trabajaba el reportero incógnito.
________________________________________
Panorama también reveló que tres transferencias del Bolton tuvieron pagos secretos de algunos agentes a Craig Allardyce, cuando éste tenía una prohibición de hacer negocios con el Bolton.
El programa señala que las adquisiciones del Bolton de Tal Ben Haim, Hidetoshi Nakata y Alí al-Habsi, tuvieron pagos secretos a Craig Allardyce.
El señalado renunció al negocio de agente el verano pasado, pero alega que estaba exagerando su propia importancia al reportero para tratar de atraer oportunidades de negocio.
________________________________________
El agente Charles Collymore dijo en el documental que "hay entrenadores que reciben comisiones ilícitas todo el día".
Collymore es el mismo que presuntamente le ofreció un pago irregular al técnico del Luton Town, Mike Newell, quien luego lo denunció ante la FA.
"Te digo con comodidad que hay entre seis y ocho técnicos a los que podríamos acercarnos y que no tendrían problema con ello", señaló Collymore. El agente indicó luego que había inventado semejante historia para tratar de descubrir en qué andaba el reportero de Panorama.

Tormenta

¿Se aproxima la 'tormenta perfecta'?

El economista jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI), Simon Johnson, advirtió que la economía mundial podría enfrentarse a una "tormenta perfecta" que conllevaría una contracción del comercio mundial.

El término "tormenta perfecta" se refiere al momento en el que una serie de fenómenos que individualmente no revisten especial gravedad, se dan al mismo tiempo, generando una situación prácticamente inmanejable.
En una entrevista con la BBC, Johnson dijo también que el FMI piensa rebajar sus previsiones de crecimiento para Europa y Estados Unidos.
Según el economista jefe del FMI, en septiembre hubo signos de que la crisis financiera de los últimos meses se resolvería por si sola.
Pero, en cambio, acabamos de entrar en una segunda fase de turbulencias, dijo.
Además, parece que las autoridades no podrían hacer mucho para solucionar la crisis si los altos precios del crudo y la inflación les impiden rebajar las tasas de interés.
"El peligro está ahí, ya que tenemos como elementos de la 'tormenta perfecta' la crisis financiera del siglo XXI junto con la crisis del petróleo de los 70", afirmó Johnson.
"Contracción del comercio"
"Si ambas cosas ocurren a la vez, tendremos una contracción del comercio internacional propia del siglo XIX a la que nadie es inmune".
"No hay ningún país que tenga suficientes reservas para soportar este tipo de impacto", concluyó el economista.
Johnson cree que la mayoría de las previsiones de crecimiento para EE.UU. son demasiado optimistas.
Lo que se inició como una crisis financiera para los bancos puede afectar las cantidades que éstos prestaron y dañar la actividad económica real en todo el mundo. Podríamos haber previsto cualquiera de los problemas actuales de manera independiente, afirma Johnson, pero no todos al mismo tiempo.

CIA

¿Qué estará haciendo la CIA?
César Hildebrandt

Dicen que la más grande explosión no nuclear del planeta ocurrió en 1982, en territorio de la entonces viva Unión Soviética.La víctima fue el gasoducto transiberiano que partía de Urengoi, en Siberia, atravesaba Kazajstán y terminaba en una planta que lo redistribuía hacia Europa Occidental.El estallido arrojó piezas de tubería a ochenta kilómetros de distancia y pudo ser fotografiado por satélites norteamericanos: un hongo anaranjado coronado por un penacho negro de miles de metros.Los soviéticos sospecharon, desde el comienzo de las investigaciones, en un sabotaje, pero jamás pudieron probarlo.Al fin y al cabo, tenían razones para ser suspicaces: Ronald Reagan había dado carta blanca a la CIA para calentar la guerra fría a temperaturas de apocalipsis.Era la época en que se ocupaba Grenada o Panamá, se armaba a Saddam Hussein para desangrar al régimen de Irán, se traficaba con drogas para favorecer a la contra nicaragüense o se actuaba a favor de los talibanes que más tarde Estados Unidos habría de matar desde el aire y con el menor riesgo posible. Eran los tiempos de las coordinaciones políticas entre Juan Pablo II y Vernon Walters, el enviado de Reagan que llegaba en un vuelo secreto Washington-Roma cada cierto tiempo. En esos diálogos el tema recurrente era “Solidaridad”, el sindicato que había nacido puro pero que a mediados de los 80 resultó financiado básicamente por la CIA con la mediación del papado.La verdad del gasoducto soviético fue revelada en detalle años más tarde en un libro titulado “En el abismo: historia de un protagonista de la Guerra Fría”. Lo escribió Thomas Reed, el que fuera durante mucho tiempo jefe de las operaciones aéreas del espionaje estadounidense.En ese libro Reed cuenta cómo la CIA “colocó”, a través de empresas canadienses que servían de tapadera, programas informáticos infectados que los soviéticos compraban con tanta avidez como torpeza. Y así, con un software malicioso programado para no delatarse de inmediato, los soviéticos armaron el complejo mando del gasoducto. Reed lo dice con todas sus letras: “El sistema que operaba las bombas, turbinas y válvulas estaba programado para enloquecer. Después de un intervalo de tiempo indicado, resetearía la velocidad de las bombas y la configuración de las válvulas para producir una presión muy por encima de lo que las juntas de la tubería podrían soportar…” El resultado fue desastroso para la ya arruinada economía de la URSS.No sólo eso. La CIA sembró la Unión Soviética de programas que eran vendidos por supuestos piratas informáticos. “Les vendimos seudosoftwares que dislocaban las fábricas, ideas convincentes pero fallidas para la aviación militar y la defensa aeroespacial”, añade Reed (la cita es de la periodista cubana Rosa Elizalde).Cuando los soviéticos empezaron a hacer un recuento de los daños fue el momento que escogió Reagan para plantear el escudo defensivo llamado “guerra de las galaxias”. No había respuesta posible para ese jaque. Poco tiempo después, todo se desplomaba y Yeltsin, subido a un tanque de vodka, lanzaría la primera palada sobre el cadáver exquisito de lo que prometió ser el reino eterno del proletariado.Todas estas cosas me han venido a la cabeza pensando en el baño de sangre que la derecha boliviana está solicitando para librarse de Evo Morales. ¿De qué cosas conspiradas por la CIA nos enteraremos cuando sea demasiado tarde?Yo he visto a la CIA en “El Mercurio” de Santiago, en la guerra civil de El Salvador, en la batalla de Managua. Sé lo que hicieron en Guatemala y en el Congo, en Cuba y en la Inglaterra de Wilson y Heath. ¿A cuántas plumas estarán afilando en Sucre? ¿Detrás de cuántas siglas cambas estará su zarpa? América Latina –lo adivino: ojalá me equivoque– asistirá impasible a la ejecución de la democracia boliviana. Una vez más.

Al Ataque


Superbacterias al ataque
BBC Ciencia

Estafilococos virulentos resistentes a antibióticos -que se han ganado el título de "superbacterias"- se están propagando entre las población en algunos países.


Este grupo de gérmenes, que resisten extraordinarias condiciones de vida, hasta ahora habían causado preocupantes infecciones hospitalarias.
Pero ahora, los expertos advierten que las superbacterias han salido de los hospitales y se están propagando entre algunas comunidades en países como Estados Unidos.
Esto, dicen los expertos, podría poner muchas vidas en riesgo.
En particular se advierte sobre nuevas formas muy letales del Estafiloco aureus resistente a la meticilina o MRSA que puede infectar los pulmones y ataca principalmente a los niños.
El estudio llevado a cabo por científicos de la Fundación Royal Devon & Exeter en Inglaterra, fue presentado en la conferencia anual de la Federación de Sociedades de Infectología en Cardiff, Gales.
El problema es particularmente grave en Estados Unidos, dicen los investigadores.
Pero no es exclusivo de ese país, como explicó a BBC Ciencia el doctor Daniel Sordelli, jefe del Departamento de Microbiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.
"El problema es mundial, porque todos los humanos somos portadores transitorios de esta bacteria y a esto se ha sumado la resistencia de esta nueva cepa a los antibióticos".
Según el experto "estos MRSA habitualmente eran un hallazgo hospitalario, pero últimamente se han empezado a encontrar también en individuos de la comunidad".


Virulentas
La investigación afirma que las nuevas cepas adquiridas en la comunidad parecen ser más virulentas y se propagan más fácilmente entre las personas.
Y según los autores las bacterias se han encontrado en personas que no han estado en un hospital recientemente y que no han tenido contacto con alguien contagiado de la bacteria.
Aunque actualmente hay más antibióticos efectivos contra el MRSA adquirido en la comunidad que contra el MRSA hospitalario, la cepa de la comunidad es más virulenta.
"Como todas las bacterias, los estafilococos aureus evolucionan y cada tanto podemos encontrar variedades más invasivas o más virulentas que otras" afirma el doctor Sordelli.
La infección de estas nuevas cepas puede en algunos casos producir una toxina llamada leucocidina Panton-Valentina o PVL.
Ésta puede causar un trastorno llamado neumonía necrotizante, que destruye el tejido pulmonar.
Esta condición afecta a una minoría de las personas infectadas, pero a menudo es letal.
Según los expertos, una infección con este tipo de neumonía necrotizante -incluso cuando se le trata con los antibióticos más potentes-- puede causar la muerte a más del 60% de los jóvenes pacientes previamente sanos.
Como la PVL destruye los glóbulos blancos, la principal defensa del organismo contra bacterias invasoras, esto provoca que el MRSA se propague fácilmente con el contacto cercano.


Niños
Según los investigadores, estas nuevas cepas de la bacteria parecen tener la capacidad de adherirse a la piel dañada o a las vías respiratorias más fácilmente que las cepas hospitalarias.
Hasta ahora estas cepas se están propagando principalmente en Estados Unidos, donde 12% de todos los casos de MRSA son adquiridos entre la población.
Los expertos no han podido detectar por qué los niños están en más riesgo de estas bacterias.
Pero se especula que la gente mayor en la comunidad sufre menos cortadas y heridas -una vía de transmisión- y tiene menos contacto con otras personas.
"Esta es una bacteria que habitualmente habita la mucosa nasal y se transmite por mucosas u objetos en contacto con el individuo que la porta", dice el doctor Sordelli. "Obviamente puede resistir mucho las condiciones ambientales y como todos en algún momento podemos ser portadores de esta bacteria, puede transmitirse fácilmente entre una persona y otra", afirma el experto.

Perro Faldero

La ideología del perro faldero
Raúl Wiener
Analista

Si Alan García escribiera en las décadas del veinte o treinta, le daría la razón a los barones del azúcar, que en ese entonces representaban la gran inversión, y no a los trabajadores de la caña que protestaban por los contratos temporales y los bajos salarios, sin considerar que según la nueva doctrina, ahora descubierta, ésta es una actitud propia del hortelano, ya que siempre hay quienes tienen menos que un trabajo temporal y un mal salario.

Afirmaría también que la Cerro de Pasco Corporation hacía bien en correr su cerco por la pampa y arrebatarle sus tierras a las comunidades, que no las hacían producir como puede hacerlo una gran empresa extranjera. Y sostendría que la IPC estaba en lo justo al no querer pagar impuestos que desalientan la inversión.

No habría, por tanto, motivo para formar el APRA, ese partido del hortelano con un programa que anunciaba la nacionalización de las tierras y las industrias, o la solidaridad con las clases y pueblos oprimidos, es decir con los perros enemigos de las inversiones. El civilismo hubiera seguido siendo el partido del crecimiento económico y la explotación de los recursos naturales, y los presidentes emblemáticos vendrían a ser Piérola, Pardo, Leguía, Benavides, Prado, Odría, Fujimori, García II, que nunca dejaron sin comer lo que les apetecía a las empresas extranjeras.

Si García pudiera hablar con Haya de la Torre, le diría que siempre fue un político del hortelano, porque a pesar de todos los virajes de la historia, mantuvo la tesis del Estado fuerte para regular la inversión, cuando era exactamente al revés: inversión fuerte y Estado sin regulación. O sea que cuando el viejo decía que por táctica había que aliarse con la derecha, su discípulo más ambicioso se preparaba para hacer del APRA un partido de derecha.

Si Alan García tuviera que decir su opinión sobre la Constitución de 1979, que sostenía en campaña que iba a restituir si llegaba a ser elegido, seguro declararía que se trata de una Constitución del hortelano, porque se llena de derechos reconocidos, en vez de sostener que los derechos vienen con el tiempo, después del crecimiento.

Finalmente, si García pudiera verse cara a cara con el presidente del 85-90, es casi cantado que le diría: hasta hoy todos se preguntaban cómo fuiste capaz de hacer el peor gobierno de la historia, no sólo por la hiperinflación y la violencia, sino porque te peleaste con las empresas, con el FMI, con la derecha política y Vargas Llosa, y no nacionalizaste nada, ni redujiste la deuda, ni cumpliste con los agrarios, entre otras tantas cosas que anunciaste en tu gobierno. La explicación ahora está clara: la ideología del perro del hortelano te tenía atrapado. Pero ahora has cambiado a la ideología del perro faldero, e igual nada te sale bien, ni el Forsur, ni el Pacto Social, ni la Sierra Exportadora, ni ninguna cosa. Pero te aplauden. Ésa es la diferencia.

Marginados

“La justicia peruana margina a quien no habla castellano”
www.laprimeraperu.com
Sistema judicial cuenta con traductores para burriers extranjeros, pero no para los quechuahablantes.

EL DATO
Según la Comisión Económica para América Latina, en términos de volumen en millones, el Perú es el país que más población indígena tendría, con aproximadamente 8,5 millones de personas, seguido de México (6,1 millones), Bolivia (5 millones) y Guatemala (4,6 millones).

La situación de inseguridad ciudadana y de debilitamiento de los organismos democráticos, la poca credibilidad en las autoridades y la mala imagen de los gobiernos fueron el punto de partida para que la Organización de Estados Americanos (OEA) investigue las carencias y malestares que crean un caldo de cultivo en la región, y que concluyeron en el informe “Acceso a la Justicia: Llave para la gobernabilidad democrática”. El director de proyectos del Instituto de Defensa Legal (Ideele), David Lovatón Palacios, conversó con LA PRIMERA y explicó el panorama que se vive.

-Si bien el informe abarca a toda la región, en el Perú ¿cuál es el principal problema para el acceso a la justicia que ha detectado el estudio de la OEA?
-Lo que ocurre es que somos países que hemos estructurado nuestros sistemas de justicia para una población que habla español. Es contradictorio lo que sucede porque hay traductores judiciales para los burriers que hablan inglés o francés, pero no para el que comete un delito y habla quechua. En la práctica, llaman al chofer o a alguien que hable quechua, pero no es una traducción oficial. Los sistemas de justicia marginan al que no habla castellano.

Y esto es muy grave porque según datos de la CEPAL y del PNUD el Perú es el país de mayor población indígena de América latina, tenemos más de 8 millones de habitantes indígenas.

-¿Y existen otros problemas en el camino del acceso a la justicia?
–Sí, en el país se viven otros factores de inaccesibilidad graves. Por ejemplo las grandes barreras geográficas y económicas, para un poblador de una comunidad aborigen de la selva que desee denunciar algo, la situación lo va a obligar a viajar y no dispone de los recursos para ello.

-¿Qué soluciones plantea el informe que ha elaborado para la OEA?
– Hemos visto tres puntos que se deben reforzar y trabajar para vencer las deficiencias del aparato judicial:

1.Que los estados como el Perú implementen un sistema de traductores oficiales.

2.Que quienes aspiran a jueces y fiscales en zonas donde predomina un idioma distinto al castellano, pues se considere como un puntaje extra que se sepa el idioma de la zona. Esto también se debería hacer en las instituciones del Estado, a todo nivel.

3.Además, estamos viendo la posibilidad de que haya peritos culturales, para que en el caso de los delitos que sucedan en una comunidad con tradiciones distintas o ajenas a las nuestras. Como el caso del joven que se casa con una niña de doce años. Eso para nosotros es una violación, pero para ese joven no.

Justicia y gobernabilidad
-El informe señala que los problemas de acceso a la justicia afectan y vulneran la gobernabilidad, ¿de qué manera ocurre esto?
–En los últimos veinte años se ha detectado un incremento sostenido en los presupuestos de los sistemas judiciales. En el Perú desde el 2000 a hoy casi se ha duplicado. Pero no ha habido un incremento palpable de eficacia y credibilidad, se continúa con la mala percepción del Poder Judicial.

Los sistemas judiciales se enfrentan a serios problemas de sobrecarga procesal, pues al año ingresan en promedio un millón de nuevos procesos judiciales, pero el sistema judicial peruano tiene una capacidad de solución de entre 800 mil y 900 mil, por lo que cada año se acumulan cerca de 100 mil procesos sin resolver. Este el caso que viven los presos que no reciben sentencias, por ejemplo.

El déficit de la administración de justicia hace que el ciudadano no crea en el sistema judicial, y que por consiguiente aplique la justicia con sus propias manos (linchamientos). Entonces el aumento de criminalidad y la deficiencia del aparato judicial vulneran la gobernabilidad.

-Usted elaboró el informe con los estudios de los investigadores de la OEA, pero ¿cuál es la razón de este análisis regional?
–Creo que hay una creciente preocupación de la OEA por los problemas que se producen en la gobernabilidad democrática de los países. Ahora hay problemas que tienen que ver con el incremento de la criminalidad. Que afecta directamente a la democracia y a la gobernabilidad.

-¿Vulnera la criminalidad a la democracia?
– Claro, están ligadas, aunque quizá no lo parezca. Porque lo que hace es incrementar la creciente demanda ciudadana por más seguridad y eso supone fortalecer discursos “de mano dura” y eso socava el Estado de Derecho y la gobernabilidad. Estas políticas jamás han funcionado, pero son ‘caballo de batalla’ de muchos políticos, porque son demagógicas y muy rentables electoralmente.

Pobreza dificulta el acceso a la justicia
Las estadísticas muestran que alrededor del 50% de la población del continente es pobre o muy pobre, que muchos padecen de exclusión social y económica, y que la desigualdad social es bastante marcada. Esta situación afecta seriamente no sólo derechos económicos y sociales básicos como la salud, educación o empleo, sino también al ejercicio pleno de los derechos civiles y políticos, al afectar el ejercicio de la ciudadanía en general, como es el caso, precisamente, del derecho al acceso a la justicia.

El fuerte vínculo entre la pobreza y la imposibilidad de ejercer los derechos y vulnerabilidad de ciertos sectores se vio en el Informe de la CVR, pues se constató que los que padecieron más violencia y violaciones a sus derechos fueron los más pobres del país, la población campesina del Perú, imposibilitada del sistema judicial por cuestiones lingüísticas.

Sin identidad
En el Perú más de un millón y medio de personas no cuentan con documento de identidad. Esto es el 5.5% de la población total peruana que no existe legalmente para las autoridades. Las causas de la situación de los indocumentados son: altos costos para acceder al documento de identidad, trámites burocráticos, desconocimiento de la importancia del documento, barreras geográficas y lingüísticas, destrucción de registros civiles por desastres naturales o conflictos armados internos y falta de coordinación entre entidades estatales involucradas.

Imagen

La Imagen Personal, un activo muy importante a cuidar

Cuando un empresario crea una empresa se ocupa de dotarla de una imagen por la que sea reconocida y que le permita perdurar en el tiempo. También eligen a las personas adecuadas para desempeñar las diferentes funciones necesarias y que sean los mejores, para llevar a buen puerto su nave, ¿pero, cuántos se ocupan de preparar y formar a sus colaboradores en transmitir una buena imagen personal?

Resumen:
• Para potenciar su imagen personal debe mantener una coherencia entre los cuatro canales de información que se utilizan al transmitir cualquier mensaje. Cuatro instrumentos que deben apoyarse entre sí: su apariencia exterior, la indumentaria, los gestos y la voz, el tono y su modulación.

• Las personas que colaboran en las empresas se convierten en sus embajadores y son los responsables de transmitir la credibilidad de los productos y/o servicios que éstas ofrecen.

• Una persona que cuida su imagen se siente más segura y confiada en lo que ofrece y transmitiendo una fuerza imparable.

• El periodo más crítico cuando se produce el primer encuentro con una persona son los primeros cinco minutos, por tanto, se debe aprovechar


Las empresas suelen invertir para mejorar su identidad corporativa o al menos, debería ser así. Cuidar todos los detalles en sus relaciones con los clientes, proveedores, colaboradores, etc., se hace fundamental, pero algo que no se debe olvidar, es que para transmitir la imagen que los demás ven de la empresa, lo hacen las personas que la forman, que se convierten en sus embajadores y son los responsables de transmitir la credibilidad de los productos o servicios que ofrecen.

Desarrollar un estilo corporativo propio y único, es esencial para obtener una ventaja diferencial, que permita grabar en la mente de los clientes la excelencia de la compañía y favorecer su fidelización. Marcar diferencias para ofrecer un mejor servicio y un mejor trato, permitirá poner barreras a los competidores, pero ¿las personas que colaboran en las empresas se sienten participes de la imagen a transmitir? ¿se les prepara para difundir los valores de la empresa? ¿se les forma para cuidar su imagen personal? ¿qué entendemos por imagen personal?.

Cuando se oye o se habla de imagen, casi siempre, la mente se va hacia hombres y mujeres espectaculares, con mucho glamour, con unas medidas perfectas, cuerpos esbeltos y con un gran atractivo.

Pero entonces ¿si la madre naturaleza no nos ha concedido un cuerpo magnífico, nuestra imagen personal puede verse afectada?

Estoy segura de que “NO”. Las personas somos algo más que un aspecto físico, estamos dotadas de una mente maravillosa y de unos valores, que hacen que seamos lo que realmente somos.

Un aspecto físico impecable con una mente vacía, sin personalidad, no sirve. Al contrario, una mente prodigiosa con una apariencia descuida o sucia, tampoco.

El cuerpo es un elemento magnífico de comunicación y es la tarjeta de presentación de una persona, que debe ir acompañado del control del lenguaje verbal y no verbal.

Por tanto, cuando hablamos de imagen personal, no nos referimos solamente al atuendo que se lleve, sino que es algo más amplio, que abarca también: los rasgos físicos, posturas y movimientos al sentarse, al caminar, al saludar, el tono de la voz, la mirada, la risa y la sonrisa, la higiene, la cortesía, la educación, etcétera. Podemos decir que es un estilo de vida, la forma de ser y actuar y en consecuencia, cada persona tiene la suya propia.

La imagen personal es importante cuidarla ya que es lo primero que los demás ven de nosotros. Cuando una persona se presenta ante otras, antes de pronunciar una palabra, ya está transmitiendo datos e ideas, aún sin quererlo. Aunque no seamos conscientes, todos proyectamos nuestra personalidad a través de la imagen que ofrecemos al exterior.

Suele decirse, que el periodo más crítico cuando se produce el primer encuentro con una persona son los primeros cinco minutos. Las impresiones que se forman durante este tiempo persistirán y se reforzarán, en función del comportamiento posterior del individuo. Seguro que habrá oído hablar de una frase muy popular que dice: “la primera impresión es la que cuenta” y si ésta es positiva, hay mucho terreno ganado; en cambio, si ocurre al contrario, se tarda el doble de tiempo para intentar cambiar la opinión de nuestro interlocutor. Haciendo referencia a otra frase que proviene del saber popular, es importante recordar que “no existe una segunda oportunidad para causar una primera impresión”.

Ahora piense, aceptamos que un individuo cuya apariencia nos resulta sospechosa o desagradable, haya cometido un hecho delictivo, mientras que, si la misma acción se imputa a alguien a quien consideramos un ejemplo de rectitud y nobleza, nos costará admitir su culpabilidad, hasta que nos presenten pruebas contundentes y palpables de ello. Para apoyar un poco más esta postura, imagine que va caminando por una calle poco transitada y de pronto, ve a una persona que se dirige hacia usted, su aspecto es sucio, despeinado y mal vestido, automáticamente, se apresurará para cambiar de acera rápidamente, mientras que si la persona que se le acerca va bien vestida y aseada no le preocupará; a lo mejor se equivoca, pero su aspecto exterior le ha hecho reaccionar.

¿Por qué se suele hacer esto? Se debe, a que se asocia la imagen de cada persona, con ciertos juicios y valores predefinidos, de modo que el inconsciente crea una especie de filtro, que nos hace receptivos a los datos que coinciden con esa imagen y refractarios, frente a los que no responden a tal esquema.

La imagen personal es como una foto, es todo lo que los demás ven de nosotros en una rápida y fugaz mirada. Conseguida, comienza el juicio psicológico, ¿ofrece o no, confianza? Evidentemente, cuando se está frente a personas, todo se desarrolla en cuestión de minutos.

Por otra parte, la buena presencia, al ser y sentirse agradable a la vista de otros, hace a las personas más seguras de sí mismas, lo cual mejora en gran medida su desarrollo personal, profesional y social.

El boom de la publicidad masiva en Estados Unidos en los años sesenta, llevó a muchas empresas, a estimular la venta de sus productos, a través de la capacidad de seducción de la imagen e hizo recobrar el viejo proverbio chino que reconocía que “una imagen vale más que mil palabras”.

La regla de oro para transmitir una buena imagen es: “estar a gusto y seguro con uno mismo”.

Para potenciar su imagen debe cuidar una norma fundamental, que es mantener una coherencia entre los cuatro canales de información que se utilizan al transmitir cualquier mensaje. Cuatro instrumentos que deben apoyarse entre sí:

Condiciones físicas:
apariencia exterior

La voz, el tono y su modulación

Los gestos

La indumentaria

Cuando algunos de los elementos no están armonizados con el resto, sitúa al oyente en la disyuntiva de creer en lo que se dijo o cómo se dijo. Muchas personas tienden a creer más en lo que ven, que en lo que se les dice. Un buen ejemplo de adaptación a estas circunstancias lo dan algunos políticos. La forma en que se dice algo, debe ser coherente con el contenido del mensaje.

La confianza que una persona tenga en los productos y servicios que vende su empresa, la creencia y el sentimiento de pertenencia a un equipo de trabajo y la total certeza, de que su trabajo es importante y necesario, reforzará su imagen personal, lo que permitirá favorecer la correcta transmisión de la identidad corporativa de su compañía. Además, si ésta se ha ocupado de formar a ésta en aspectos para mejorar o cambiar su imagen personal como: vestimenta, factores del entorno y personales, paralenguaje, proxemia, lenguaje corporal y conocimiento social, el éxito estará garantizado, porque la tranquilidad y la seguridad en sí misma que esta persona transmitirá, la harán imparable.

Tacticas

5 tácticas de Marketing de bajo coste

He aquí cinco tácticas concretas de Marketing que no cuestan apenas dinero y que pueden ser adaptadas fácilmente por cualquier clase de negocio.


Resumen
Rompiendo con la habitual tónica de que el Marketing es algo estratégico, en este artículo se detallan 5 tácticas de Marketing sencillas, de bajo coste y que pueden resultar muy efectivas.

Adaptarlas a cualquier tipo de actividad es muy sencillo y ponerlas en marcha no requiere grandes cambios ni plazos largos.


Sí, es cierto que no todas las tácticas sirven para todo y para todos y también que desde Recursos Para Pymes hay una insistencia casi machacona en que el Marketing debe ser algo estratégico.

Pero aún así una de las cuestiones más repetidas que llegan (y seguirán llegando por mucho que se insista en lo anterior) es: ¿hay algunos ejemplos de tácticas ingeniosas y de bajo coste que pueda poner en marcha ya?

No es cuestión de rendirse y desechar los principios del primer párrafo (al fin y al cabo son los que de verdad funcionan) pero sí es cierto que algunas tácticas hay que merece la pena probar ya que no requieren de gran esfuerzo ni presupuesto.

He aquí 5 de ellas, que pueden ser consideradas tácticas de Marketing de Guerrilla:

1. Cómo salir en los medios de comunicación escritos sin coste.
Para salir en los medios de comunicación, la única opción viable (aparentemente) es poner un anuncio para su pyme, pero eso no es así. Haga lo siguiente.

Si compra prensa económica, revistas sectoriales relacionadas con su actividad, etc., todas o casi todas tienen una sección de opinión o de cartas al director o a la publicación. Bien, escriba u opine en esas secciones sobre un tema relevante o conteste a algún debate ya iniciado. No se olvide de poner su página web en la firma de la carta. El “quid” de la cuestión está en escribir algo interesante, opinar sobre un tema que atraiga la atención y hacerlo sinceramente.

También es posible escribir como reacción a un artículo dando una opinión profesional fundamentada (en el caso de que no haya una sección concreta de participación del lector).

Si publicita directamente su empresa o no aporta nada, no se lo van a publicar, pero si es interesante, lo que dice es relevante y proporciona valor, entonces subirá en sus posibilidades de publicación y es posible que tenga un eco importante entre público interesado en el tema (y de hecho es muy probable que lo lea más gente que en el caso de un anuncio contratado).

2. Una táctica de promoción “inversa”
Las empresas buscan siempre buenas opiniones y referencias de sus clientes que poder mostrar a otros posibles futuros clientes para convencerlos.

Podemos hacer lo siguiente para aprovechar eso y beneficiarnos todos. La próxima vez que un proveedor haga algo bien por usted, escriba una carta o un e-mail de agradecimiento y proponga la idea de que puede publicar su opinión en sus elementos de marketing. Es factible que ese proveedor exponga en su propio sitio web o en su material de promoción la carta que usted le ha enviado.

Si usted no se olvida de mencionar discretamente a qué se dedica y cuál es su página web es posible que mucha gente interesada en su proveedor visite su web, aunque sólo sea para saber si usted existe.

Si además el proveedor tiene un negocio complementario al suyo, redoblará el efecto promocional de esta táctica.

3. Ofrecer información gratuita sobre los problemas que solucionamos
Haga lo que haga puede usted ofrecer información sobre su actividad, pero no información sobre lo buena que es su pyme y lo bien que lo hace su empresa, sino sobre la necesidad que cubre en sus clientes. Es decir, que no debe centrarse en su producto, sino en los problemas que soluciona.

Busque entidades o asociaciones que aglutinen a su público objetivo y ofrézcase a dar una charla, por ejemplo, o bien busque la oportunidad de realizar estas conferencias en otros lugares donde su público objetivo se reúna. Si puede, incluso prográmelas en el propio local de su empresa, es lo mejor.

Prepare algo que no sea una reunión de ventas, sino una presentación profesional e informativa que aporte algo útil.

No empiece explicando su producto, explique cosas que interesen a sus posibles clientes, por ejemplo, si vende una silla de seguridad para bebés, no hable de su silla, hable de seguridad, que es la necesidad que cubre.

Una variante de esta técnica es hacer un pequeño folleto informativo, un pequeño libro o algo similar y distribuirlo en posibles zonas donde se dejen caer sus clientes potenciales, o incluso hacer un buzoneo por su zona.

En vez de ofrecer un folleto que vende el producto o servicio que realiza como pyme o autónomo, usted ofrecerá información, trucos o soluciones que sí serán más interesantes para un posible cliente que leer frases publicitarias.

No tiene por qué costarle más dinero, ya que probablemente su empresa ya realizará elementos publicitarios y de Marketing, la cuestión es cambiar el enfoque para que sean mejor recibidos por su público objetivo.

No obstante, no perdamos el norte, diga claramente quién es su empresa, que el logo de su pyme se vea, se conozca a qué se dedica y que se sepa que usted proporciona esas soluciones de las que habla, la clave está en primar la necesidad de sus clientes y no su producto o servicio, pero tampoco se trata de no decir nada en absoluto de lo que hace o fabrica.

4. Intercambiar publicidad
Para ello busque negocios no competitivos y ofrézcase a intercambiar folletos y tarjetas con ellos.

Esto es muy sencillo de poner en marcha, por ejemplo con un pequeño expositor en la recepción de su oficina, o mejor aún, en el lugar donde sus clientes esperan. Hay una tendencia a leer o coger algo mientras se espera, aprovéchela y establezca alianzas interesantes con otros negocios.


Si esos negocios son complementarios a lo que usted hace y además su empresa es de ámbito local, el efecto de esta táctica será, obviamente, mucho mayor.

5. Estar en todos los acontecimientos
No pierda la oportunidad de asistir a ferias, eventos o reuniones que tengan que ver con su sector y sectores de clientes. Vaya cargado de tarjetas de empresa o incluso de folletos, mejor si esos folletos son informativos y de utilidad, como ya hemos visto.

No hay que desechar lo rentable que resulta conocer gente y repartir tarjetas. Una de las pocas cosas que he visto que es cierta para la mayoría de negocios es que sus ingresos suelen ser proporcionales a la amplitud de su lista de contactos.

De todas formas, hay que ser y parecer siempre un profesional, no esté desesperado por repartir tarjetas como si su objetivo fuera dejar una en cada bolsillo, preséntese, muestre interés por los demás y sea claro en lo que expone, la impresión es fundamental.

Sucederá muy probablemente que si usted comienza hablando de las maravillas de su producto o servicio, o de que su pyme es mejor que el resto de las empresas de la competencia, los demás tenderán a "desconectar" enseguida ya que, o bien todo el mundo tiene un producto maravilloso o bien a todo el mundo le están intentando vender productos maravillosos, así que hay un reflejo defensivo innato a "apagar el chip" en cuanto ven que lo que prima es conseguir una venta.

martes, 27 de noviembre de 2007

Perro

García quiere dejar comer
César Hildebrandt

De tanto ver en los predios de la izquierda al perro del hortelano, el doctor Alan García se está convirtiendo en el cancerbero de la Confiep.

En el artículo con el que ayer llena de plomo una página de “El Comercio”, el doctor García continúa su tarea de traducir a prosa oficial y a programa mínimo la conversión práctica del Apra en el partido conservador de masas del Perú. De este modo el segundo alanismo aspira a refundar el partido de Haya. Pero a diferencia de Haya, que escoró a la derecha manteniendo la prédica incendiaria del aprismo ancestral, García quiere que el Apra se reconozca en sus dos últimos textos y deje de avergonzarse por las promesas electorales dejadas en la cuneta. García, en suma, pretende enterrar a Haya por segunda y definitiva vez. Y aunque cite a Lenin arrimándose a la idea de que a veces hay que retroceder para después avanzar, lo cierto es que propone un camino sin retorno cuya meta es llenar el espacio que hoy ocupa tan torpemente esa obesa agonía que se llama Unidad Nacional.

El sueño civilista de un partido popular basado en premisas conservadoras estaría, gracias a García, a punto de empezar a ser realidad. Si Víctor Andrés Belaunde viviera, se arrodillaría y agradecería al cielo tamaña bendición. Es la primera vez que la caída del muro de Berlín y la implosión del mundo comunista repercuten en la política peruana con tanta claridad. El Apra, entonces, se desembaraza de lo que García considera pesados lastres heredados y se recicla como un civilismo del siglo XXI. Y este viraje se publica bajo firma en el diario que fuera el más fiero y mezquino enemigo de Haya de la Torre: nada más parecido a un parricidio.

¿Qué propone, en concreto, García en su “segundo debut” como articulista de “El Comercio”?

Propone que haya mucho menos control para ejecutar el gasto público. Ni siquiera la vergonzosa experiencia de los patrulleros de Alva Castro –chapuza filodelictiva que fue abortada gracias al control que hoy se quiere debilitar– impide a García hablar, sueltísimo de huesos, de la necesidad de “presumir la veracidad” de los funcionarios y de sus operaciones y, en todo caso, efectuar “un control posterior” –es decir, cuando ya no haya más remedio que acudir al poder judicial–. La propuesta se basa en la premisa de un “control aleatorio” del Estado. Lo que García plantea es, sin embargo, un Estado aleatorio a gusto de sus consejeros neocon.

García va más allá. Quiere tercerizar, es decir privatizar, muchos de los controles de la inversión pública, debilitando al SNIP y fomentando un territorio comanche donde la compra de vacunas innecesarias o próximas a caducar, para citar un solo ejemplo, hallaría su tierra prometida.

El mismo Presidente que ha castigado al Estado rebajando los sueldos de sus cuadros técnicos –una manera de lanzarlos a brazos de las empresas privadas– sugiere ahora, con todo el cinismo del caso, que debería “bonificarse la productividad” de la burocracia. Lo que no dice es desde qué parámetros y con quiénes se determinarán esos alicientes.

Otra propuesta en contra del perro que no deja comer es la de que la Beneficencia Pública se deshaga de treinta mil “habitaciones o viviendas humildes”…¡vendiéndolas a sus ocupantes! Una vez formalizada la propiedad, la familia en cuestión “podrá mejorarla o venderla al propietario del cuarto vecino”. Es una confusa manera de decir que la Beneficencia tiene que deshacerse de esos alquileres protegidos y mínimos y “poner en valor”, vía demolición y recompra de terrenos, lo que hoy sólo sirve para mantener “un alquiler irrisorio”.

García insiste en la subasta –sólo para grandes inversores en dilatados latifundios– de ocho millones de hectáreas madereras y propone ahora que el Estado venda a privados las restingas, es decir las playas estacionales que aparecen cuando el caudal de los ríos selváticos se reduce. ¿Alguien se anima a invertir en un islote que, dado el cambio climático, podría no volver el próximo año? ¡García quiere vender hasta el Perú esporádico!

¿Y las tierras comunales “ociosas”? García plantea que se vendan, parcelen o alquilen. Y añade que para ello debería bastar “el voto de la mitad más uno de los presentes en la reunión convocada para ese fin”. Es de imaginar cuántos intereses se moverán para impedir que los comuneros “desafectos y peligrosos” concurran a esa asamblea decisiva. Es hasta posible imaginar a un prefecto ordenando el arresto de los más recalcitrantes, 24 horas antes de que siglos de tierra comunal se jueguen en la ruleta privatizadora.

Hay más propuestas. Una de las más llamativas es la que plantea cobrar sólo un cinco por ciento de impuestos a las empresas mineras que instalen procesadoras metalúrgicas para producir “alambrón, tubos, partes y piezas”. ¿Y por qué tanta generosidad fiscal? Porque según el Presidente, lo de la inversión en metalurgia “es una aventura”. ¿Y quién le ha dicho al doctor García que con los precios actuales de los metales la metalurgia es una aventura de pioneros? Deben habérselo dicho el grupo Brescia, don Roque Benavides, los accionistas de Majaz.

Y con el mismo criterio García demanda una generosidad tributaria aun mayor para el que quiera invertir en maricultura. Porque, según sabe, “invertir en el mar para instalar jaulas…resulta heroico”. ¿Y quién le ha dicho eso? Sus amigos inversionistas chilenos, quizás. Porque Chile tiene una maricultura y una piscicultura florecientes…y sin necesidad de evadir el fastidioso trámite de pagar impuestos.

García no se queda allí. Ahora quiere matar al perro que tanto le molesta privatizando las irrigaciones, “cuyo costo sea pagado con una parte de las nuevas tierras irrigadas o con la venta del agua”. ¡Magnífica perspectiva para Suez Energy, por ejemplo, esa empresa que tan buenos lobistas tiene en sus filas! Ya era hora de que el Estado deje de hacer lo suyo y sea tan subsidiario como quería don Luis Bedoya Reyes.

Otra propuesta de la nueva estrella editorial de “El Comercio” tiene pinta de plagio. García apunta a la estandarización de las deudas por vivienda propia para poder hacer paquetes “de 10,000 o más hipotecas que se vendan a un banco más grande para que se encargue del cobro futuro y el dinero de esta venta se utilice construyendo más viviendas”. ¿Alguien le ha dicho al doctor García que con cosas como esa hay que tener más cuidado porque así empezó la crisis de las subprime en los Estados Unidos? ¿O es que Dionisio Romero ya lo convenció? Porque ese “banco más grande” suena a BCP.

En el colmo de la locura del converso un García ya delirante –o sencillamente sin vergüenza alguna que lo proteja– exige que el Perú sea comprensivo con la inversión privada y sugiere que ya no sea el Estado el que dicte las pautas para dicha inversión. Cita textual: “Por evitar que el inversionista gane 5% más, nadie viene. En vez de exigir criterios exagerados (sic, nota de C.H.) debe dejarse al mercado y a la competencia de los privados la fijación de esas condiciones”. Nadie había ido tan lejos. Ni Teodoro Roosevelt hubiese firmado algo tan grosero. O García es un Chicago boy tardío, o hay cosas muy turbias en perspectiva –tan turbias como las que le permitieron hacerse con una fortuna mal habida durante su primer gobierno–.

Y por último, con el cuento de defender a las Mypes, que no pueden pagar los “sobrecostos laborales” de las empresas grandes, García defiende ardorosamente la precariedad del empleo indecente, ese que, según su propia descripción, desconoce la jornada de ocho horas, se burla del sueldo mínimo rebajándolo, omite la seguridad social. “Entregaremos (al Congreso) la propuesta del acceso progresivo a los derechos laborales, para aprovechar bien los tratados de libre comercio…” ¿Nadie le ha dicho al Presidente que hay observadores norteamericanos monitoreando nuestras prácticas laborales? ¿Nadie le ha dicho que las conquistas que él considera hoy prescindibles vienen de muy lejos? ¿Nadie le ha dicho que el capitalismo moderno considera a los trabajadores bien tratados parte de su éxito? García escribe: “El perro del hortelano dice que no debe haber cholo barato porque prefiere al cholo desempleado y en la miseria”. Lo que quiere decir, en buen cristiano, que el cholo o se abarata (más) o se queda sin trabajo.

¿Qué clase de Atila neocon nos gobierna? ¿Tolerará el Apra que el odriismo alanista haya dado un golpe de Estado en el partido?