https://www.facebook.com/wilber.carrion.1 - Twitter: @wilbercarrion  
  Su apoyo es bienvenido, cuenta: BBVA Continental- 0011 0175 0200256843  

viernes, 31 de marzo de 2017

Robotizar labores

Fuerza laboral virtual, rentabilidad real


FORBES- 31 de marzo de 2017
Robotizar labores repetitivas provocará que el talento humano gane mayor valor al potenciar el pensamiento crítico, emocional y la creatividad como creadores de rentabilidad.


Actualmente, la gran mayoría de las organizaciones se enfrentan ante un desafío común: ¿cómo construir negocios con alta capacidad de respuesta y crecimiento, y al mismo tiempo optimizar sus costos? Una de las alternativas que les permite alcanzarlo es la automatización de sus procesos a través de robots (RPA).


RPA es una tendencia tecnológica emergente que emula muchas de las tareas transaccionales y administrativas. Funciona mejor cuando los procesos se basan en reglas bien definidas, son repetitivos y frecuentes.


Esta es la razón por la que las organizaciones están encontrando que esta tendencia puede tener un impacto importante en las funciones de soporte, tales como el manejo de aplicaciones, procesamiento de solicitudes y la captura de datos. En actividades como éstas, los programas exitosos pueden potenciar entre un 20 y un 30% de la capacidad a nivel empresarial para enfocar el talento humano en actividades de juicio crítico -y de mayor valor para el negocio- luego de liberarlos de trabajos reiterativos, al mismo tiempo que minimizan el riesgo operativo y mejoran la experiencia del cliente.


RPA es parte de las herramientas emergentes de la Inteligencia Artificial, que van desde agentes virtuales, aprendizaje de máquinas, visión por computadora, hasta la clasificación de lenguaje natural.


La evolución hacia las tendencias tecnológicas de Inteligencia Artificial puede tener muchas aplicaciones en la industria; por ejemplo, la clasificación de imágenes y análisis de texto para atención de consultas de clientes. Estas nuevas tecnologías impulsarán aún más la automatización y la agilidad de procesos administrativos, permitiendo enfocarse en actividades de valor para el negocio.


RPA es una forma no intrusiva de automatizar procesos al proporcionar una “fuerza de trabajo virtual” en lugar de ampliar e integrar las aplicaciones actuales. La automatización a través de Robotics permite:


La creación de una mano de obra virtual que emula la ejecución de tareas repetitivas en un proceso.

La interacción con diferentes sistemas o herramientas de la misma forma en que opera un usuario humano, lo que significa que no requiere la integración de sistemas o desarrollos tecnológicos complejos.


La configuración de procesos de negocio automatizados a través de una interfaz de usuario sencilla e intuitiva.

La automatización cumple con todos los controles y es 100% auditable.
El beneficio real de RPA en los negocios es el conjunto de activos integrados, el Front-office Innovador, adaptable, controlable y reportable. Los datos, sistemas y personas trabajan conjuntamente generando reducciones en los tiempos de operación. Al mismo tiempo, hace que las actividades sean mucho más ágiles y sencillas, mientras que menos recursos son necesarios para completar procesos repetitivos, por lo que el personal puede centrarse en actividades donde las características humanas como el pensamiento crítico, la inteligencia emocional, el liderazgo y la creatividad tengan un mayor impacto en el negocio y por lo tanto genere un mayor valor para el talento humano.


Por otro lado, los recursos virtuales se pueden desplegar en una fracción menor a la del costo actual permitiendo incorporar nuevos procesos con el potencial de operar 24/7. Esto además genera registros de todas las operaciones realizadas, mejora la calidad y el control en la entrega de procesos end-to-end.


Finalmente, el tener fácil acceso a la información para dar seguimiento a métricas del negocio hace posible cuantificar y proyectar los objetivos de cada empresa. La integración de estos procesos a los sistemas actuales de la organización es sencilla; al estar basado en objetos no requiere de una codificación compleja, lo que habilita que prácticamente todas las empresas que lo requieran se apalanquen del RPA para generar rentabilidad y productividad en la era de la transformación digital.




*Horacio Vergara es Socio Director de la Industria de Recursos Naturales en Accenture México

jueves, 30 de marzo de 2017

ciborgs

 Un implante cerebral nos acerca a volvernos ciborgs




FORBES- 30 de marzo de 2017
Un mundo automatizado trae beneficios directos a los humanos, en especial los que tenían carencias físicas, luego viene aceptar lo que hace mejor, y distinto, a un robot.

Bill Kochevar es el primer paciente tetrapléjico del mundo en recuperar un movimiento de las extremidades electrónicamente. Utilizando un implante cerebral logra reanimar los músculos largos, que habían permanecido inactivos durante ocho años, a través del poder de su cerebro. Un accidente en bicicleta lo dejó sin movimiento del cuello hacia abajo y ahora la ingeniería biomédica juntó dos tecnologías para permitirle realizar un movimiento esperanzador.

El estudio del equipo de ingenieros biomédicos de Case Western Reserve University en Cleveland, Ohio, reunió dos componentes de la neurotecnología que han mostrado un gran valor por separado: implante a nivel corteza cerebral y un sistema de Estimulación Eléctrica Funcional (FES por sus siglas en inglés Functional Electric Stimulation).

La primera es una interfaz cerebro-computadora que traduce los pensamientos en señales digitales. El implante Braingate2 utilizado por Kochevar consta de dos series de electrodos de 96 canales, cada una del tamaño de una píldora pequeña, colocada en la superficie de la corteza cerebral motora, la que controla el movimiento. Dispositivos similares al Braingate2 han permitido a pacientes con parálisis similares tener control sobre brazos robóticos y operar teclados de computadora a través de sus pensamientos.

La otra parte del sistema implica la Estimulación Eléctrica Funcional del brazo y de la mano. La FES, que activa los músculos paralizados con pequeñas pulsaciones de electricidad, se utiliza ampliamente para restaurar o mejorar la movilidad en personas con discapacidad. Sin embargo, no ha sido previamente controlado directamente por el propio cerebro del usuario. El sistema iba activando reacciones eléctricas para flexionar o estirar músculos (los cuales tienen que ir siendo activados poco a poco, más después de ocho años de atrofia muscular).





Los logros que esto implica a nivel individual ahora se enfrentarán a las partes complicadas de hacerlo llegar a más personas. Como especie tenemos que juntar a un grupo de inversionistas que le encuentren valor en el mercado para que se busque tomar pasos claves. Para que un sistema como el de Kochevar salga del laboratorio hospitalario universitario se tiene que invertir en interfaces de corteza cerebral intercambiables, más compactas, portátiles, incluso pensar en un sistema sin cables para que sea un tanto más portátil. Así como una fuente de energía del EEF duradera y portátil (todavía no se puede hacer tan inalámbrica, pero tal vez con inversión extra se podría).

Después de esto, hay que proyectar cómo disminuir el costo de producción, si por demanda o por otros métodos como seguros o incentivos. Además, hay que ver “nuevas aplicaciones” de esta tecnología a nuevos mercados que también podrían ayudar a ampliar el mercado y reducir costos. Es así que la tecnología que puede ayudar a controlar movimientos con la mente podría ayudarnos a controlar robots Mecha como los Jaegers de Guillermo del Toro en Pacific Rim. De ahí podríamos recolectar datos y hacer cierta Inteligencia Artificial para que esos movimientos se vean reflejados en androides, e incluso en robots de funciones específicas como los brazos mecánicos en fábricas.

El impacto es grande y me pregunto cada vez más sobre nuestra lentitud como sociedad para iniciar las conversaciones de legislar alrededor de la automatización y el análisis de impacto económico en naciones manufactureras. ¿Tal vez lo que requerimos son robots que hagan ese trabajo por nosotros? Tal vez si nos conectamos con sensores podríamos utilizar más que nuestra fuerza humana y capacidad de acción limitada (por 10 dedos, o dos piernas, o lo que podemos cargar) y realizar varias tareas a la vez.

Sabemos que nuestro cuerpo puede hacer cosas impresionantes, también nuestra mente, es así que hemos creado tecnologías que nos facilitan tareas que nuestro cuerpo no podría hacer. Pero ya no hablamos de una sola tarea, hablamos de una serie de tareas múltiples y capacidades de medición del mundo físico que no tenemos totalmente integradas con nuestros sensores orgánicos. Con ciertas capacidades cyborg probablemente demos un paso a entender lo que requiere la colaboración.

La tecnología es un beneficio y recomiendo evitar conflictos de interés humano vs. artificial, encaminarlo hacia la cooperación y generación de una mejor sociedad. Mantener el conocimiento de las herramientas que nos dan control sobre los objetos, ya sea conectándonos o dejándolos actuar independientemente, pero con un botón de apagado. No ganamos nada peleando contra los robots y la automatización, podemos ganar más de lo que perderíamos.






Ricardo Blanco-Ricardo Blanco tiene licencia para comunicar y busca entender la tecnología para, en sus ratos libres, escribir sobre sus descubrimientos. Actualmente dirige la comunicación para Tesla en México, antes lo hizo para los productos de consumo de Google en LatAm.

Violencia mediática

 Violencia mediática, juez y ‘Porky’



FORBES- 30 de marzo de 2017
¿Qué tanto la desensibilización de nuestras emociones es una consecuencia buscada por el establishment?

El martes 28 de marzo la red explotó. Con información claramente definida sobre el fallo de un juez de nombre Anuar González Hemadi para otorgar un amparo ‘liso y llano’ a Diego ‘Porky’ Cruz protegiéndolo del ejercicio de la ley —que no es lo mismo que la justicia—, al detallar en su sentencia que: ‘solo se da noticia de un hecho de tipo sexual (por la parte del cuerpo) en donde existió el tocamiento, pero no se aprecia esa intención de satisfacer placeres sexuales o el erotismo propio del activo, o de un apetito carnal inmoderado, pues es un hecho que se dio instantáneo, en un solo momento, sin expresar palabra y sin que se tuviera ese deseo de deleite sexual en detrimento de la víctima’ (Carlos Puig, El país del Juez Anuar González Hemadi). La indignación de la comunidad nacional se manifestó a través de la nueva forma de expresión horizontal que, ahora más que nunca lo podemos observar, rebasó totalmente el control informativo de la media convencional.

En la investigación ‘The Impact of Electronic Media Violencia: Scientific Theory and Research’, L Rowell Huesmann, director del Centro de Investigación para grupos dinámicos del Instituto de Estudios Sociales de la Universidad de Michigan, sostiene que ‘representar la violencia como justificada o sin castigo, incrementa la estimulación de agresión a largo plazo en jóvenes adolescentes’. Esta estimulación a la conducta agresiva, en un seguimiento continuo en el comportamiento de jóvenes adolescentes en lapsos subsiguientes de 3, 10, 15 y 22 años, arroja que el 11% de los jóvenes expuestos a violencia en la media (que va desde la exposición a video juegos, a noticias de carácter violento, diálogos agresivos e insultantes y rumores vía radio, televisión, películas, videos, video juegos, celulares y redes) fueron convictos en un lapso de 15 años posteriores a la infancia media en comparación con el 3% de la población similar que no tuvo la misma exposición intensa a la violencia mediática. 42% tuvo agresiones en contra de su pareja, contra 22%, y 69% contra otra persona, en comparación con un 50% de la población no expuesta a violencia.

Noticias como la justificación ‘jurídica’ del juez Anuar González Hemadi, insertas en un entorno mediático que diariamente reporta asesinatos, fosas clandestinas, cuerpos desmembrados, actos de corrupción por parte de ‘líderes políticos’, aderezados con notas de acusaciones mutuas, declaraciones irreales y agresivas, descalificaciones ofensivas… y mesas redondas y artículos de opinión cargados de ideas y propuestas subjetivas enfocadas al ataque permanente de intereses políticos, han creado un ambiente mediático que contribuye activamente a la reproducción de un modelo de conducta que destruye los valores primordiales de convivencia familiar y social, y establece los parámetros de una forma de subsistencia basada en la violencia como activo primordial. Violencia a la responsabilidad social, al buscar incrustarse en el servicio público como forma de enriquecimiento prematuro; violencia a la responsabilidad personal, al fijar únicamente el éxito económico como estándar de éxito, sin importar la vía para lograrlo -una vez más, corrupción, narcotráfico, tráfico de personas, delincuencia organizada-; violencia la responsabilidad familiar, al sacrificar cualquier tipo de valor transgeneracional por el salvamento de un momento que, sin embargo, permanecerá en la conciencia del sujeto, no obstante el resultado legal, afectando la vida y la dinámica de las vidas a su alrededor para siempre. Librar una orden de aprensión, cuando la culpa es clara y real, no hace inocente al sujeto, sino lo condiciona a una de dos: asumir la culpabilidad en una reconcepción de sí mismo como un delincuente que seguirá por el camino de la afectación moral ilimitadamente —el reforzamiento de las conductas delictivas a las que menciona Huesmann—, o la contrición que significaría el reconocimiento del daño personal, emocional y social, de la conducta delictiva inicial.

Este entorno mediático en donde no existe responsabilidad asumida o castigo para los delincuentes, inicia como un ciclo de autodestrucción nacional cuando los personajes que deberían ser ejemplares para la ciudadanía son los primeros delincuentes en buscar a través de los discursos y las mañas legaloides librarse de responsabilidades sobre sus actos. Con el poder vertical que define a un gobierno en funciones, la contaminación de actos por fuera de la ley —y que también son actos violentos según la definición de Huesmann—, permea de arriba para abajo a toda la estructura de gobierno, y de ahí contamina a la sociedad en general, convirtiéndonos a todos en cómplices de la autodestrucción social. La información propagada diariamente por la media sólo refuerza esta sensación de ‘disculpa’ o ‘pretexto’ para actuar ‘violentamente’, desde el acto de corrupción ínfimo de la ‘mordida’, hasta el desprecio por miembros de la sociedad por su color de piel o situación económica o laboral, emulando a los ejemplos transmitidos por la media en donde pareciera que mientras más ‘elegante’ el ‘licenciado’ es exculpado de cualquier mancha de deshonra por el hecho de poseer un puesto burocrático al que, en secreto, hasta los más críticos del sistema, anhelan tener para ingresar a ese ‘privilegiado’ circulo de corrupción disfrazado de ‘éxito profesional’.

Este entorno es en el que jóvenes como Diego ‘Porky’ Cruz se siente ventajoso para comprar una salida de la ley, protegido en su deleznable proceder por su familia que, en lugar de reprender las acciones de su hijo, busca esa inercia de impunidad que diariamente es reforzada por las noticias y los comentarios convenientes del establishment, sin por un segundo reflexionar el daño que a largo plazo tendrá la actual situación. Lo mismo ocurre con el gobernador que huye con su mujer, o el que compró terrenos a precios irrisorios en Quintana Roo, o el expresidente que quebró con sus sueños de liderazgo socialista al país, o el funcionario de la paraestatal, o el representante de partido político, o el empresario que birló impuestos… o el comunicador que, con la información en la mano, decide vender el silencio, o entrar en la dinámica entrópica y dañina de la sobreinformación violenta.

Esta sensación de deriva, de miedo permanente, en la parte trasera de nuestras conciencias, en él nos sabemos expuestos a un acto violento en cualquier momento del día y en cualquier lugar de nuestra vida cotidiana, que tanto es un fenómeno intencional? que tanto la desensibilización —‘repetidas exposiciones a actos violentos explícitos provocan que la reacción emotiva negativa ante los mismos disminuya, creando en el adolescente expuesto pensamientos agresivos proactivos’ (Huesmann)— de nuestras emociones es una consecuencia buscada por el establishment para en el desorden social continuar el asalto al país?

La abrumadora reacción de las redes, con respuestas que van desde el insulto atrapado en el discurso de la contaminación violenta del entorno, hasta la observación prudente y contundente, sobre el asunto ‘Porky” es, desde mi punto de vista, la oportunidad de encontrar una salida, un escape al dictado conceptual de la información convencional y romper poco a poco el cerco de violencia en el que estamos atrapados. La detección de informaciones controladas, bots, intentos de influencia en la opinión pública, ha generado una comunidad que está reflexionando de manera natural más activamente y que se ha empoderado con la convicción de su punto de vista en un dialogo horizontal que, en una verdadera autorregulación, está sacando lo mejor de nuestra comunidad, de cada uno de nosotros, al denunciar activamente, al involucrarse activamente en temáticas que, sin esta herramienta, hubieran pasado controladas por la media convencional, como un escándalo de días, para después ocultarse en el laberinto de los intereses informativos. La nueva realidad no permite ya el escape fácil de los responsables y sus actos, aun cuando estamos inundados de violencia que nos intenta mediatizar y mantener al margen.






Luis Gerardo Salas-Creador y fundador de Rock 101 desde la FM hasta rock101online.mx siempre explorando nuevas formas de provocacion. En el curriculum dice: Rock Stock, W Radical, y una lista larga de noches que se convirtieron en mañanas llenas de música.

errores

 Los 5 errores de los medios tradicionales frente a Internet



FORBES- 30 de marzo de 2017
No, los medios digitales no son una mera extensión de los periódicos o la televisión. Tienen un lenguaje propio y están cambiando el panorama de la comunicación de una manera rapidísima.


La comunicación digital y todo lo que ello implica está tomando prácticamente todos los espacios que antes eran exclusivos de los medios tradicionales. La publicidad, el entretenimiento, la política, la información, la música, la propaganda y un largo etcétera, son ahora actividades que en las plataformas digitales se han transformado e incluso, reconstruido.


No obstante, existe cierto empecinamiento tanto de los medios tradicionales, como de las marcas en tratar al mundo digital como una extensión de la televisión o la radio. Y no hablemos de la clase política, que, con un nulo entendimiento, ha insistido en llevar sus prácticas más deleznables (el acarreo digital, los provocadores) al ciberespacio.

Por ello, ésta es una lista de los 5 errores más comunes cada vez que nos enfrentamos al fenómeno de la comunicación digital.


1) Medios digitales no son extensiones de medios tradicionales.

Uno de los errores más comunes para marcas, candidatos o instituciones es creer que Internet es una especie de televisión chiquita o la versión en PDF del periódico impreso. Nada más lejos de la realidad, no sólo porque formatos y contenidos son diferentes, incluso el lenguaje de la web es diferente al de medios tradicionales.

Por ello, es común que veamos campañas por todos lados con contenidos no aptos para digital, muchas veces, meras adaptaciones de campañas de televisión o radio.


2) Comunicación digital no es comunicación de masas.

Uno de los puntos que más clientes, marcas e instituciones confunden es que la comunicación digital no es ni medianamente cercana a la comunicación de masas.

A diferencia de la comunicación en medios tradicionales, en digital se trabaja con audiencias, no a través de impactos. Lo que se busca digitalmente es crear una serie de contenidos que sean interesantes y compatibles con un segmento del mercado, no con todo el universo de Internautas.

En digital no se buscan puntos de rating, no se busca que entre más gente nos vea, nuestra campaña sea exitosa. Por el contrario, el objetivo es que un mensaje pueda interactuar con el público objetivo de manera casi personalizada.


Al respecto la teoría del Longtail tiene mucho que decir.


Derivado de esa visión, los influencers entendidos como aquellos personajes que en el mundo digital tienen una gran cantidad de seguidores, son un error. Probablemente consigan que muchas personas vean una marca, pero no necesariamente generen empatía.

En ese sentido, se trata de comunicación de nichos y no de grandes audiencias.



3) Las televisoras no pueden competir contra Internet.

Y no porque no tengan capacidad o creatividad para hacerlo, sino porque derivado de lo anterior, los contenidos necesitan una diversidad tan amplia, como usuarios de Internet existen.

La solución que encontraron algunas televisoras es empezar a adquirir sitios populares en la web con la intención de comercializarlos. El punto aquí será que, si bien los sitios tienen nuevos dueños, estos no interfieran en la calidad de los contenidos, salvo para inyectar capital y hacerlos más atractivos, pero respetando su naturaleza.



4) Las audiencias no son exigentes, son especializadas.

Cuando vemos el nivel de producción de algunos sitios de Internet, nos queda claro que los usuarios no son precisamente exigentes, puesto que con recursos mínimos (una cámara y una computadora), se han construido verdaderos hits de la web.

Lo que sí consumen es contenido especializado, muy especializado, que no necesariamente es popular. Ello deja por sentado que los cibernavegantes visitan una serie de páginas con constancia, aunque no sean las más visitas, las más famosas o las que tengan mayor producción.



5) La verdad cayó frente a los contenidos.

El tema de la posverdad se liga de forma inmediata con la forma en la que las audiencias consumen contenido digital. Estamos entonces frente a una generación que tiene ganas de creer en lugar de aceptar los hechos. Por lo tanto, los sitios que ofrezcan el contenido que mejor se adapte a sus creencias será el mejor posicionado.

No es que los medios tradicionales tengan los días contados, pero si estamos en una etapa de transición en la que paulatinamente el fenómeno que conocíamos como comunicación de masas tenderá a desaparecer. Lo que parece llegar es una marejada de públicos dispersos, atomizados, que pueden coincidir en algunos fenómenos mediáticos, pero que están lejos de constituir una masa homogénea y moldeable.






Rubén Vázquez-Es profesor en la FES Aragón y en la Universidad Iberoamericana; adicto a las redes sociales. Maestro en Comunicación y estudioso de Internet. Presume de tener siempre la respuesta correcta.

industrias

7 industrias en las que los emprendedores deben enfocarse



FORBES- 31 de marzo de 2017
¿En qué industrias deberían centrarse los emprendedores en la próxima década? Contestada originalmente en Quora por Rodrigo Díaz


¿En qué industrias deberían centrarse los emprendedores en la próxima década? apareció originalmente en Quora: un lugar para adquirir y compartir conocimiento y mejor entender el mundo.

Respuesta por Rodrigo Díaz, editor de Loyverse TPV y visionario de la Iniciativa Dar Primero:


Algunos de los temas más interesantes son:

Fintech – Finanzas + Tecnología – el desarrollar software para afrontar el sistema financiero con soluciones mucho más baratas, accesibles y fáciles de usar. ¿Por qué es tan atractivo? Porque gran parte de la población mundial sigue desbancarizada y el tamaño de mercado es enorme. Hoy en día startups fintech ya están colaborando con grandes bancos. Desde el punto de vista de los comercios, las plataformas de punto de venta son más propicias al desarrollo del comercio digital, de hecho cada vez son más los que deciden transformar su iPad en una caja registradora. Otro ejemplo claro es la reciente decisión del gobierno indio hacia la desmonetización y la digitalización de la economía.

AI – “Artificial Intelligence” o “Inteligencia Artificial” en español. Es el futuro en la automatización de los servicios. El ejemplo más claro son los “chatbots”, un bot que te brinda de todo tipo de información, compara tus estadísticas, te da datos sobre tus competidores, datos para campañas de márketing, campañas de SEO, te organiza el calendario, envía emails, etc… Podéis jugetear con el chatbot de Hubspot GrowthBot


Aeroespacio – Ya lo estamos experimentando con la aparición de los drones. Emprendedores como Elon Musk (Tesla Motors) y Jeff Bezzos (Amazon) están invirtiendo muchísimo en enviar cohetes al espacio y competir con la NASA. Es una carrera en la que quien tome la delantera, liderará el futuro. Todo lo relacionado con las “tecnologías del aire” tomarán más y más relevancia.

Océano – Ya nos hemos dado cuenta de que la vida terrestre tiene límites, invertir en los océanos es también parte del futuro. un inmenso mundo por explorar con infinidad de recursos.

Cafeterías – Parecerá un poco “random” pero es que el café nunca dejará de ser popular, y de hecho su industria no para de crecer, cada vez más son los que se unen al club del brebaje marrón.

Emprendimiento Social – Muchos son los problemas aún sin resolver. Desde la creación de ciudades más sostenibles hasta la erradicación de la pobreza en los lugares más inestables.

Servicios/entretenimiento/hobby – Los trabajos manuales tienen los años contados, pero siempre va a existir público al que entretener. Desde el sector de servicios, medios de comunicación, métodos de diversión, gamificación de las tareas, el mercado del hobby.



¡Espero que esto te dé unas ideas!

Esta Pregunta apareció originalmente en Quora, un lugar para adquirir y compartir conocimiento, capacitando a la gente aprender unos de otros y comprender mejor el mundo. Puedes seguir a Quora en Twitter y Facebook. Más preguntas:


  

Quora: La mejor respuesta a cualquier pregunta.

miércoles, 29 de marzo de 2017

Rediseño organizacional

Rediseño organizacional, ahora o nunca




FORBES- 29 de marzo de 2017
Las organizaciones deben cambiar rápidamente sus estructuras para enfrentar los desafíos de un mundo laboral en constante evolución.

El destino alcanza a cualquier negocio; por ello, no hay que ver lejanos los datos que nos indican que para 2025, según una proyección de la consultora Deloitte, los millennials representarán el 75% de la fuerza laboral del mundo.

Hoy más que nunca, para las empresas es prioritario un rediseño organizacional que les permita competir e innovar en un mundo de negocios cada vez más globalizado y complejo. ¿Y qué hacer? ¿Por dónde empezar?

Algunas de las acciones que deben implementarse son: un inventario de talentos alineados a la estrategia de la empresa; formar grupos de trabajo en donde se sumen las competencias sin importar de dónde vienen; propiciar un trabajo colaborativo y hacer uso de la tecnología, así como del trabajo remoto.

Asimismo, es fundamental crear un ecosistema que invite a organizar a la empresa de diferentes maneras, es decir, poder entrar y salir de las estructuras conforme se requiera, desde luego tomando en cuenta el giro empresarial; otorgar remuneraciones flexibles que puedan motivar a los empleados a involucrarse al cien por ciento en proyectos; permitir y premiar aportaciones del personal que den valor y, algo muy importante, retener al talento.


La función de Recursos Humanos es esencial en este proceso de rediseño organizacional, porque es a través del personal que se logran transformar las empresas, y es precisamente esta visión la que deben tener los responsables de dicha área. Estar abiertos a los cambios, a la detección de talentos tanto internos como externos, y ser creativos para encontrar el lugar adecuado para cada persona, ya que no necesariamente deben encajar en las cajitas de un organigrama para explotar su potencial.


Los roles también deben evolucionar, ser más flexibles y menos jerárquicos, porque las buenas ideas pueden venir de cualquier parte de la empresa, porque los mercados cambiantes y acelerados nos obligan a hacerlo y porque a los millennials se les retiene con proyectos retadores, entre otras cosas.


Y, por favor, ya hay que eliminar la creencia de que “si no te vigilo no trabajas”, porque si un buen líder establece las reglas del juego claras y oportunas a su equipo, la supervisión, sin importar jerarquías, será menor. Así que el liderazgo debe reestructurarse, fortalecerse e ir madurando para adaptarse a estos cambios. El líder siempre debe inspirar, pero más allá de eso tiene que lograr visualizar un objetivo y llevar a las personas adecuadas a su consecuencia.


Por tanto, el reto para alcanzar esta transformación en todas las áreas de la empresa es atreverse a pensar diferente, tener un equipo directivo de mentes abiertas y estar atentos para identificar nuevas oportunidades para el negocio.


Recursos Humanos es la punta de lanza para proponer y adoptar esta nueva cultura organizacional que normalmente se origina o en la alta dirección o como consecuencia de una necesidad, por lo que esta área es clave para lograr hacer un caso de negocio ejecutable, rentable y exitoso.


¿Tu empresa ya está lista para ser parte de esta revolución? Recuerda que los cambios se pueden adoptar y/o adaptar, pero no postergar, pues sólo quienes se adecúen rápidamente a estas tendencias tendrán ventajas con respecto a sus competidores.






Elena Beguerisse-Especialista en desarrollo organizacional, con Master MBA y egresada del programa de Alta Dirección del IPADE. Consultora, coach y docente de la UIA. Directora Corporativa de Capital Humano de KIONetworks.

martes, 28 de marzo de 2017

diferenciadores de marca

 Piel plateada: diferenciadores de marca



FORBES- 28 de marzo de 2017
Desde un profesionista independiente hasta las grandes empresas se pierden al intentar comunicar aquello que los distingue en el mercado. Reflexionemos sobre tus diferenciadores.


Frases como “para nuestra empresa el cliente es lo más importante”, “cuidamos lo que hacemos”, “el cliente es primero”, “ofrecemos servicio, calidad y rapidez”, o “servicio 100% profesional”, las encontramos en miles de sitios web, presentaciones y aplicaciones publicitarias de todo tipo.


Las vemos tan frecuentemente que nos resultan demasiado familiares, pero son un error que suena bonito, y eso hace que pensemos que “están bien”. Si tu publicidad o presentaciones las tienen, te tengo noticias: tu comunicación es débil y estas en medio de la gran masa de los que se dedican a tu rubro de negocio o categoría. Perdiéndote entre los miles. Estas frases que pueden comunicar lo que todos comunican, te mantienen inmerso como un diminuto arroz adentro de un saco de veinte kilos.



La realidad es que la mayor parte de estas frases podrían ser utilizadas por tu competencia en sus aplicaciones comunicativas, sólo falta que les cambiemos el logo a tu publicidad o presentaciones y ya está.


Nadie escribirá nunca “Aquí el cliente no es importante” o  “Descuidamos lo que hacemos”.

Sincerándonos, la verdad al cliente “le vale gorro” que le digas que ofreces “servicio”, pues mientras pague “todos se lo ofrecerán”. Que digas que eres 100% profesional, cuando la realidad es que lo eres o no lo eres (no estará pensando en 64.3% de profesionalismo cierto) pues tampoco le dices cómo verdaderamente se ve reflejado esto en un beneficio para él; o hables de “calidad y rapidez”, en tanto no le digas, el cómo, lo que tú haces, verdaderamente le garantizará “calidad y rapidez” ¿me explico?


Un diferenciador de marca, funciona como distintivo particular, y al utilizarse correctamente nos hace saltar de entre el resto. Y si el negocio, está bien construido en sí mismo, este debería venir desde la raíz de tu producto o servicio.


Lograr un distintivo así, no es sólo vestirse de verde fluorescente o plateado y salir al mercado, sino tener así la piel. De cualquier forma, ya sea enraizado en el mismo producto o servicio, o sólo por encimita, ese color plateado es el diferenciador.


Para encontrar cómo vestir tu marca de plateado o hacerte plateado, te comparto estas preguntas poderosas que te abran el camino:


¿Qué es lo que yo hago diferente del resto de mis competidores?

Y cuando hago esta pregunta quiero que pienses en ti, en tu producto, en tu servicio y en lo que brindas en todos los aspectos.


Te sugiero hagas una lista por área. Piensa más allá, piensa en tus procesos, en tu tecnología, en tus empaques, en tu publicidad, en el local, en el entorno, en la forma de consumo y en lo que brindas  de manera general a la hora de prestar servicio o beneficiar al consumidor con tu producto. Recuerda: ¿qué tengo yo, que no tienen los demás? Y llevando la pregunta al siguiente nivel:

¿Qué podría hacer que tuviera, mis productos y servicios para que fueran verdaderamente diferentes del resto?


No te quedes en lo obvio, no es “hacer más ricos los tacos” necesariamente Ve más allá.

¿Cómo mi producto, servicio o empaque pudiera ofrecer un plus tan llamativo para el consumidor que lo recordara para siempre? ¿Y cómo ese beneficio, o diferenciador se convierte en la pintura plateada al salir a la calle, o mejor aún en la piel de mi producto o servicio?

Desde una taquería con las tortillas cuadradas, hasta el espectáculo que hace el taquero para servirte podrían resultar diferenciadores.

Ve más allá si lo tuyo es comida podría esta servirse de una forma poco usual y tan distinta que ello podría ser el diferenciador de tu marca.

Si tu negocio brinda soluciones en temas de servicio, decir que el servicio es importantísimo para ti, es muy poca cosa. Debes ir más allá.


Tip de negocios: Deja de pensar en el qué y comienza a pensar en el cómo.

Recientemente apoye en una sesión a una nutrióloga cuya imagen visual caía en lo mismo de siempre frutas y verduras. Además de ayudar a bajar de peso a la gente, también vende sus productos. En una imagen visual decía que los vendía. Y jugos verdes, como sabemos hay en todas la juguerías de la esquina.

Cuando nos preguntamos por el cómo, reconocimos un diferenciador clave, sus jugos son prensados y no triturados, lo que hace que se mantengan de mucha mejor manera sus propiedades.

Al saber esto pudimos pensar en una imagen visual distinta y en cómo comunicar de manera poderosa que el beneficio de sus jugos. A eso me refiero, esto debe impactar de ser posible hasta el logotipo que utilizas.

Si lo tuyo es ser un profesionista independiente o brindas algún tipo de servicio, quizá podrías pensar en el proceso, y generar con ello un sistema efectivo que pudiera darte la oportunidad de potencializar los resultados y beneficios en tu cliente potencial. En ese caso si puedes hablar de garantías y hacer que ello resulte en un diferenciador.



Y ya que distingues eso pregúntate:

¿Cómo puedo comunicar esto de manera mucho más clara, e interesante a nivel visual y no necesariamente explicativo?

A qué me refiero con ello, no necesitas explicar demasiado, es mejor que una vez interesados los clientes potenciales generes una conversación con ellos o llevarlos a un segundo espacio (ejemplo, sitio web o enviarles una presentación) que intentar alargar explicaciones con texto en una misma imagen visual, se claro y contundente con cómo ofreces tu servicio, con que hace tu producto distinto en los beneficios y con cómo ello puede resultar como un gran distintivo y después de ello, comunícalo creativamente.


Muchos consultores recomiendan utilizar tres, con la finalidad de buscar la recordación mediante la idea de triada de características particulares, en mi opinión personal pienso que no importa la cantidad sino el poder de tus diferenciadores para provocar que tu presencia de marca sea brutal.



“Somos el único restaurante en México donde comes mientras te columpias”


Ejemplo de imagen visual: Un taco en un columpio.


“El proceso de (pon tu marca) garantiza el 94% por encima de nuestro competidor más cercano”


Ejemplo de imagen visual: El número 94% rodeado de flechas que indican proceso, al lado de una imagen a manera de sello de tu marca.


Piensa pues que podrías hacer tu sin olvidar que puedes ser diferenciador en:


Tú producto y lo que contiene transfiriéndolo a beneficios al cliente.


Tú empaque y cómo se consume el producto.


Tú publicidad en sí. (Recuerda los famosos espectaculares de reconocida marca de huevo.

El proceso de servicio y cómo este ayuda o beneficia al cliente.


La tecnología que utilizas y puede brindar satisfactores o beneficios.


Todos los plus, que hacen del producto o servicio algo tan llamativo que nadie pueda dejar de ir a comprarlo, por el placer que conlleva, el verlo, consumirlo, o comprarlo y en ese sentido abre cualquier posibilidad (Puedes leer mi artículo: Negocios increíbles y memorables).


Todo esto te llevara a mostrar algo único y hacer que todo el mundo se fije en lo que vendes. Si aún o te queda claro cómo hacerlo acércate a los profesionales en la materia.






Alejandro Meza-Coach fundador de Impulso Humano México. Desarrollador de metodologías poco convencionales en Coaching y Capacitación para organizaciones y empresarios.

fraudes de la industria alimentaria

Descubre los fraudes de la industria alimentaria




Vanity Fair - martes, 28 de marzo de 2017

Trabajó durante 20 años en la industria alimentaria. Ahora, ya desvinculado del sector, Christophe Brusset cuenta sus irregularidades, fraudes y prácticas peligrosas en '¡Cómo puedes comer eso!'.
Antes de que Christophe Brusset publicara ¡Cómo puedes comer eso! (editorial Península), muchos críticos con la industria alimenticia ya andaban con la mosca detrás de la oreja: hamburguesas de carne “de buey” a menos de 6 euros, bonito “del norte” a precio de ganga, foie “deluxe” de baratillo… Ahora, Brusset, que trabajó durante más de dos décadas en el sector de la alimentación, publica este libro, “un juicio sumarísimo al sector”, donde detalla fraudes insólitos como la presencia de pesticidas en té verde chino o la aparición de excrementos de ratón en guindilla india… Lo que Brusset denuncia es que los fraudes siempre van en contra del consumidor y están orientados a que la empresa obtenga el máximo beneficio.


Señor Brusset, ¿podría decirnos para qué empresas de alimentos ha trabajado?
Lo siento, pero no puedo revelar sus nombres porque me expongo a ser demandado si las menciono. Por otro lado, hay que pensar que una empresa puede cambiar para mejor por lo que quizá no sea justo apuntar a algunas que es posible que tuvieran un comportamiento poco ético en el pasado y que quizá ahora no lo tengan. Eso sí, puedo decirles que he trabajado para varias empresas en 20 años, incluso multinacionales con miles de empleados y marcas muy conocidas.


¿Por qué se decidió a escribir el libro?


Quería describir lo que vi para cambiar determinados comportamientos de la industria alimentaria, pero era imposible para mí hablar mientras trabajaba sin perder mi trabajo y ser incluido en la lista negra, como sucede ahora.


Cuando tuve la oportunidad de mudarme a Asia, decidí comenzar a escribir amparado por la distancia. Me ponía furioso escuchar a políticos y representantes de la industria asegurando siempre que todo está bajo control en la industria alimentaria cuando yo conocía que la realidad está muy lejos de eso. Cuando en 2013 se produjo el escándalo de la carne de caballo en la lasaña que afectó a diversos países europeos, me di cuenta de que mi experiencia y testimonio podrían ser útiles para las personas que quieren mejorar la calidad de nuestros alimentos.


En el libro, usted escribe sobre cómo el azafrán español que se comercializa en Estados Unidos es en realidad iraní, lo que permite al gobierno norteamericano saltarse el embargo con el país asiático ¿Es una práctica común vender productos de otros países como nacionales?


Oh, sí. Esta es una práctica muy común porque, en el caso de algunos productos, el precio depende mucho del origen. Algunos cambian también el origen porque hay países sujetos a prohibiciones o para evitar pagar derechos de importación o impuestos antidumping. Este fraude es casi imposible de saber y verificar para un cliente común. El fraude alimentario más grande en la historia en los Estados Unidos se produjo con miles de toneladas de miel china etiquetada como indonesia, vietnamita o proveniente otros países, para evitar altos impuestos a la importación y problemas debido a la calidad la misma. En Francia o Italia, una gran parte del aceite de oliva "local" que exportan procede de España. Por su parte, Hungría ha exportado durante mucho tiempo dos veces más miel de acacia de la que el país podía producir.

El caso de la leche infantil china con restos de melamina hizo saltar hace algunos años todas las alarmas. ¿Estos ejemplos de falta de control e higiene en los procesos de la industria alimentaria, son exclusivos de ciertos países o son generalizados?



En los países desarrollados también se producen muchos fraudes e irregularidades, pero la gente no está dispuesta a correr demasiados riesgos considerando el beneficio potencial. En Occidente nos podemos encontrar, principalmente, con fraudes en cuanto a origen, etiquetado o uso de residuos tratados… pero hay pocos casos que incluyan compuestos nocivos como la propia melamina u otros productos químicos peligrosos. Sin embargo, en países pobres como China, India o en zonas como el norte de África, hay personas dispuestas a incurrir en un fraude por un beneficio menor. Además, saben que los controles son menores y que el riesgo de ser pillado es muy bajo. El nivel ético y el nivel de higiene también son menores y lo que nosotros consideramos un fraude puede ser visto como un mero estándar en estos países. Definitivamente, es mejor evitar los productos alimenticios procedentes de estos países.


¿Cuál es el fraude más grande que usted ha visto en la industria?
El mayor en volumen es el fraude en la miel. Fue el más grande de los Estados Unidos por el falso origen y calidad, pero también en Europa. Y lo curioso es que no ha terminado hoy. Todavía tenemos el 30% de la miel en nuestro supermercado, procedente de China, que es fraudulenta y contiene principalmente azúcares añadidos y otras moléculas.


El fraude, ¿afecta a todos los alimentos por igual o es mayor en los alimentos procesados?
Tenemos fraudes en todas partes, pero sobre todo en los alimentos procesados, ya que es más fácil agregar ingredientes de mala calidad, utilizar aditivos para mejorar la textura visual, la textura y el sabor, o la estabilidad. Además, los alimentos procesados ​​suelen ser más caros y pueden generar más ganancias.


¿Es suficiente leer la etiqueta para saber qué hay en un determinado producto?
Soy ingeniero de alimentos con más de 20 años de experiencia en la industria e incluso para mí leer y entender la etiqueta no es fácil. Las etiquetas están diseñadas para ser difíciles de entender para los clientes, ya que la industria no tiene interés en ser transparente. Además, hay aditivos que no tienen que estar indicados en la lista de ingredientes, aunque algunos sean nocivos o responsables de alergias. Una etiqueta tampoco informa de la calidad y el origen de cada ingrediente, o los pesticidas que contiene.


¿Hay esperanza de un sector alimentario más organizado y protegido?
Soy muy optimista, al comprobar como cada vez menos gente cree las falsas promesas de la industria alimentaria y los políticos. Es bastante evidente que las nuevas generaciones están más preocupadas por el medio ambiente y la calidad de vida, así que, sí, podríamos tener esperanza en que se produzca un cambio para mejor en el futuro.


Fraudes hijos de la picaresca
Guindillas, heces y otros animales
En una ocasión, la empresa para la que Brusset trabajaba recibió una partida de guindillas procedentes de India que se habían almacenado mal en origen. El resultado fue que las ratas habían convivido con ellas durante meses y la partida llegó llena de heces de roedores. “En menos de una hora encontré una empresa poco mirada que trituró las guindillas junto con los pelos de los animales y los excrementos. El índice de materias extrañas subió, lógicamente, por encima de lo razonable. Por tanto, solo podíamos utilizar aquel lote mezclado a razón del 25 % con un producto de buena calidad. Tardamos casi un año en venderlo todo”, cuenta Brusset.


Los increíbles paquetes menguantes
Para producir más barato, un industrial astuto juega con la posibilidad de variar el peso neto de los productos, vendiendo menos cantidad en el mismo envase por el mismo precio, lo que en realidad es una manera de subir el precio. “¿Has observado que en los últimos años las galletas Príncipe han perdido el 10 % de su peso? De la noche a la mañana, el peso del paquete de quince galletas ha pasado de 330 a 300 gramos, a pesar de que el precio no ha bajado. Por supuesto, los anuncios no dicen nada al respecto”, explica Brusset.


La eterna juventud de algunos productos

El asunto de la fecha de caducidad también se presta a la picaresca. En una de las empresas en las que trabajó Brusset encontraron un método ingenioso para alargar la vida útil de determinados productos: “¡Imprimir la fecha límite de utilización en la tapa! ¿Cuál es la ventaja de hacerlo aquí en lugar de en el propio recipiente? Pues que resulta infinitamente más fácil, y más barato —aunque también esté prohibido—, sustituir una simple tapa que el recipiente con la etiqueta pegada. Basta con algunos empleados temporales —y discretos— trabajando en un rincón de la fábrica. En pocas horas miles de recipientes rejuvenecen”.

lunes, 27 de marzo de 2017

seguridad empresarial

¿Cuáles son los componentes claves de una seguridad empresarial?



FORBES- 27 de marzo de 2017
Existen cinco componentes necesarios para mantener la seguridad de la empresa a prueba de amenazas cibernéticas como malware y hackers.


Es justo decir que las empresas sienten temor cuando se trata de potenciales ciberataques y las interrupciones de negocio que ello conllevaría.


La protección de la información sin duda, puede ser una tarea que requiera mucho trabajo. La evolución de la tecnología combinada con la evolución de las amenazas cibernéticas, dieron lugar a un aumento de las infracciones de seguridad en las organizaciones, sin importar su tamaño.


Entonces, ¿qué se debe saber para ayudar a reducir el riesgo de exposición? Comencemos por entender los componentes centrales de la seguridad empresarial:


Seguridad de la red. Este término tan amplio describe las políticas y procedimientos que se implementan para evitar y mantener un registro del acceso no autorizado, explotación, modificación o negación de la red y sus recursos. Una seguridad de la red correctamente implementada ayuda a bloquear virus y malware, así como evitar que los hackers accedan o alteren la información que se desea proteger.


Firewall o Cortafuegos. El firewall es en muchos aspectos la primera línea de defensa. Actúa como una barrera entre una red confiable y las que no lo son; entre ellas el Internet, así como redes de menor confianza, tales como la de un comerciante minorista que no cuenta con los requisitos necesarios para proteger los datos. Los firewalls pueden implementarse tanto en hardware como en software, o bien en una combinación de ambos.


Control de acceso a la red. Tiene como objetivo hacer exactamente lo que su nombre menciona: Controlar el acceso a una red con políticas de seguridad para su pre-admisión y controles posteriores a su admisión, estos marcan hasta donde pueden navegar los usuarios y sus dispositivos así como qué pueden hacer cuando están allí.


Gestión unificada de amenazas. La gestión unificada de amenazas (UTM, por sus siglas en inglés) es un enfoque de administración de la seguridad que le permite al usuario de tecnología de la información monitorear y controlar una amplia variedad de aplicaciones de seguridad y componentes de la infraestructura, a través de una única consola. La UTM está diseñada para proteger a los usuarios de amenazas combinadas y reducir la complejidad de los sistemas de seguridad, al conjuntar en una misma plataforma elementos como el firewall, antivirus gateway y capacidades de detección y prevención de intrusiones.


Copia de seguridad y restauración. Sí, puede sonar básico, pero realizar copias de seguridad y restauraciones es una parte crucial de todo plan de seguridad empresarial. La forma de hacerlo puede incluir una combinación de procedimientos manuales y automatizados diseñados para restaurar datos perdidos en caso de falla de hardware o software. Realizar copias de seguridad de archivos, bases de datos y registros de actividad de la computadora es parte de los procedimientos de recuperación y restauración.


Muchos componentes se unen para ayudar a proteger. Ahora que cubrimos los aspectos básicos, podemos seguir adelante con una estrategia de seguridad empresarial que incorpore múltiples capas de seguridad en muchas aplicaciones, dispositivos, redes y plataformas. Seguridad de firewall, web, correo electrónico, datos, gestión de amenazas, reportes de incidentes de seguridad y planificación proactiva. Todos estos elementos se unen para ayudar a reducir la exposición a ataques de hackers.




*Charlie Barker, Value Marketing Director de AT&T

claves

Los 6 hábitos claves de la gente muy rica



 FORBES- 27 de marzo de 2017
Los hábitos de algunas personas destacadas quienes entran en la categoría de muy rica, nos pueden ayudar a todos a llevar una vida mejor, y porque no? A convertirnos en muy ricos algún día.


¿Cuáles son algunos buenos hábitos de gente muy rica? apareció originalmente en Quora: un lugar para adquirir y compartir conocimiento y mejor entender el mundo.


 



A pesar que no soy muy rico (por ahora), trataré de profundizar en mi respuesta, ya que a mi parecer los hábitos de algunas personas destacadas quienes entran en la categoría de muy rica, nos pueden ayudar a todos a llevar una vida mejor, y porque no? A convertirnos en muy ricos algún día.


Mi lista se basa en un grupo limitado de gente muy rica a quienes estudio y leo.

A la gente muy rica le encanta leer. Por ejemplo, Bill Gates lee al menos un libro a la semana[1], Warren Buffett invierte alrededor del 80% de su día leyendo [2], cuando le preguntaron a Elon Musk cómo aprendió sobre cohetes espaciales, respondió: ¨leo [muchos] libros¨ [3]. Mark Zuckerberg lee un libro cada dos semanas[4], y la lista es extensa.


La gente muy rica planifica. Después de todo, el dinero no puede comprar tiempo extra, así que no tienen tiempo para perder. Es usual que lleven un control de sus actividades, además tienen calendarizados los eventos importantes y se plantean metas a corto, mediano y largo plazo.

Escucha audiolibros. Siguiendo con el hecho que valoran enormemente su tiempo, aprovechan actividades triviales como conducir o viajar por avión para escuchar audiolibros de su interés.

Se levanta temprano. Éste quizá sea menos popular, pero es un común denominador en muchas personas exitosas y adineradas. Muchos de ellos se levantan de 2 a 3 horas más temprano de lo normal, y es tiempo que dedican a reflexionar, leer, tomar decisiones sobre lo que harán en el día o ejercitarse.


Ven poco o nada de televisión. Algo que tienen en común es lo productivo que hacen del día, y en lugar de invertirlo viendo televisión lo usan para cosas más importantes como leer o meditar.

Llevan una vida saludable. Steve Jobs dijo: “No importa ser el hombre más rico en el cementerio…” Y tenia toda la razón, por eso la gente muy rica lleva una vida saludable, hacen ejercicio regularmente, etc… para continuar haciendo cosas geniales.


Ahora me voy a centrar en los hábitos de mi grupo de gente muy rica favorito: inversionistas.



Piensan a largo plazo y entienden el poder del interés o capitalización compuesta. Si estudias cerca la vida de Warren Buffett o Charlie Munger, verás que no hicieron sus “billones” de la noche a la mañana. Todo fue parte de un largo proceso, y en el centro de eso eso proceso está el interés compuesto. Albert Einstein dijo [5]“el interés compuesto es la octava maravilla del mundo, quien lo entiende, lo gana… y quien no… lo paga”. Y no es para menos, a cómo explicaba en mi respuesta a ¿En qué invertir 100 dólares?, el interés compuesto es el secreto que puede convertir cientos en miles, y porque no? millones a largo plazo.


Aprenden a vivir por debajo de sus posibilidades. Después de todo, ya no trabajan por dinero, sino que ponen el dinero a trabajar por ellos. Así que imagina que malgastarán $100,000. En base al punto anterior, esa cantidad bien invertida podría convertirse en decenas de millones en algunos años. Esto a su vez reforzado por su pensamiento a largo plazo, les ayuda a medir y controlar sus gastos, por pequeños que sean o parezcan. Imagina que ahora obtienes un plan telefónico por $100 mensuales; aunque en principio no parece mucho, equivale a $12,100 en 10 años (y eso que sin invertirlos, si los inviertes a una tasa de 9.8% de retorno anual obtendrías unos $20,682). Con eso puedes comprar tu libertad financiera por más de un año. La gente muy rica, ahorra, invierte y reinvierte.

 



Quora: La mejor respuesta a cualquier pregunta.

viernes, 24 de marzo de 2017

alianza digital

 Consumo: la alianza digital



FORBES- 24 de marzo de 2017
A medida que la digitalización revoluciona el comportamiento del cliente, la industria de consumo debe actuar para satisfacer las expectativas de sus consumidores digitales.


 Las compañías de consumo están lidiando ante un tsunami de fuerzas simultáneas. Desde el envejecimiento de la población hasta la entrada de los millennials en la fuerza laboral, del Internet de las Cosas a las comunidades de consumidores en línea, desde mayores reformas reguladoras hasta una mayor inspección sobre las compañías.

Por su parte, la innovación digital también está sacudiendo a la industria, cambiando el poder de las marcas hacia los consumidores, transformando el valor de los jugadores tradicionales por insurgentes digitales y poniendo al consumidor en el centro de todo.

Sin embargo, hoy los consumidores están haciendo que las empresas en la industria trabajen más para ganar dinero. Las cuales necesitan pensar profundamente acerca de qué significan los medios digitales para ellos y qué problemas digitales pueden ayudarlos a superar.

De acuerdo con el estudio realizado por el World Economic Forum, en colaboración con Accenture: Digital Transformation Initiative, para la industria de Consumo, se identificaron cuatro temas centrales que serán fundamentales para la transformación digital en las compañías de este ramo en las próximas décadas.


Flujo de datos del consumidor y captura de valor: La creciente digitalización creará oportunidades para que las empresas utilicen datos del consumidor que impulsarán la innovación y mejorarán las experiencias de los clientes. Desarrollar modelos exitosos de monetización de datos será un desafío crítico para la industria. La creciente importancia de los datos de los consumidores y de las empresas aumentará el escrutinio y la participación de consumidores y reguladores, ya que la sociedad otorga una prima aún mayor a la privacidad y transparencia de los datos.


La economía de la experiencia: Los productos se convertirán en servicios y los servicios en experiencias, con los datos sirviendo como la columna vertebral de su entrega. La creación de nuevos modelos de ingresos se convierte en una oportunidad ante un entorno en el que éstos potencialmente podrían disociarse de la producción y estar estrechamente vinculados con los resultados hacia las personas y la sociedad.


El Retail omni-canal: Las tiendas tradicionales tendrán una metamorfosis para mantenerse relevantes frente al crecimiento de las compras en línea en la mayoría de las categorías. Las empresas de productos de consumo también necesitarán tener estrategias efectivas para competir en un “mundo más plano” e identificar maneras de replicar y mantener la calidad de la experiencia del consumidor a través de los canales.


Un modelo operativo digital: Desarrollar cadenas de suministro inteligentes y fabricas inteligentes será clave para permitir la personalización masiva de productos y experiencias omnidireccionales. La capacidad del modelo operativo de una empresa para administrar las experiencias de los consumidores será fundamental para obtener una mayor ventaja competitiva.


Se estima que la agenda digital genere un valor acumulativo de 4,9 billones de dólares para la industria de consumo en términos de utilidades operativas de 2016 a 2025. Esto representa aproximadamente el 14% de las utilidades operacionales totales de la industria durante el mismo período.


El éxito de la transformación digital se basará en el éxito que las empresas de consumo tengan frente a la innovación, manteniendo la confianza de sus consumidores. Ante este contexto, ¿qué necesitan hacer las empresas de consumo para mantenerse a la vanguardia frente a la transformación digital?


Romper barreras organizacionales tradicionales: los departamentos dentro de una empresa deben estar alineados para que múltiples funciones puedan acceder a datos y comentarios de los clientes en tiempo real, con el fin de tomar decisiones coordinadas.
Invertir en alianzas: las alianzas toman mayor relevancia en el panorama digital, especialmente porque las compañías buscan ofrecer a los consumidores experiencias más allá del producto principal. Ayudarán a proporcionar una experiencia continua hacia los consumidores a medida que cambian entre productos o servicios, generando valor para las empresas involucradas y ayudando a promover la lealtad de clientes y usuarios.


Invertir en habilidades y capacidades digitales: las empresas de consumo necesitan invertir ampliamente en las habilidades digitales de la base de su talento, ya sea a través de programas de capacitación o adquiriendo nuevas start-ups. Necesitarán crear capacidades para escuchar a sus clientes, buscar nuevas ideas disruptivas y responder a las opiniones de sus clientes.
Construir una presencia omni-canal: las empresas tendrán que prepararse para competir en el mundo omnipresente. Se requerirá inversión en cadenas de suministro inteligentes que agreguen flexibilidad para tolerar la mayor volatilidad de la demanda que genera el entorno omnidireccional.


Finalmente, nuestro estudio resalta que los temas de transformación digital tocan una idea común: las empresas de la industria tienen la oportunidad de ir más allá de ser sólo proveedoras, fabricantes o vendedoras y convertirse en una plataforma o socias de una plataforma, lo cual -en muchos casos- implicará expandirse más allá de su esencia.


Estas plataformas para ser exitosas tendrán que encontrar maneras de nutrir el ecosistema a su alrededor. Esto puede incluir iniciativas como la alianza con otras industrias, con el gobierno, con innovadores y con empresas de otros sectores; construir habilidades digitales; invertir en infraestructura avanzada de transporte; y desarrollar tecnologías de vanguardia para impulsar la diferenciación.





*Sergio Naylor es Socio Director de la industria de Productos, Accenture México

¿amigos o enemigos?

 ¿Los robots sí me dejarán sin empleo?



FORBES- 24 de marzo de 2017
Mucho se ha escandalizado sobre el avance de los robots y el desplazamiento de empleos que podría haber. Pero objetivamente, ¿en qué situación estamos? ¿tu empleo está en riesgo?

Los desarrollos de los últimos tiempos en ramas como robótica, inteligencia artificial y machine learning han causado mucho ruido en la superficie, que no necesariamente ha sido bien digerido por trabajadores de ciertas industrias. Hemos llegado a la cúspide histórica de la automatización, misma que cada día que pasa alcanza nuevas alturas.

Los robots y las computadoras no sólo pueden realizar copiosas actividades físicas rutinarias mejor y a menor costo que los humanos, sino que también están realizando actividades que se pensaba eran difíciles de automatizar, como hacer juicios tácitos, percibir estados o emociones, y conducir vehículos.

Por ello resulta vital profundizar en el tema del desplazamiento de trabajos por parte de los robots, por lo que vale la pena preguntarse, ¿por qué se dice que los robots ocuparán los empleos de las personas?  ¿Qué definirá y cómo será dicho desplazamiento?



Robots: ¿amigos o enemigos?

En semanas pasadas, se hizo viral la noticia que una fábrica de 650 trabajadores en Dongguan, China, despidió al 90% para remplazarlos por robots y tecnología, mientras que los empleados restantes se dedican a garantizar que las máquinas funcionen correctamente.  Los resultados fueron impensables: la productividad aumentó 250% y los defectos cayeron de 25% a 5%.

También hay sonados ejemplos a la inversa. Por ejemplo, Mercedes-Benz determinó que los robots aún no tienen la adaptación y el ritmo de cambio que se necesita para ensamblar coches de lujo, por lo que requiere la flexibilidad y destreza de trabajar en conjunto con los seres humanos.  El ejemplo fue relevante pues la industria automotriz incorporará 1.8 millones de robots para el 2018.

Lo cierto es que la realidad es que sectores como el manufacturero se han vuelto “significativamente más productivos en las últimas décadas… Así, hoy en día la manufactura es hasta 2.5 veces más productiva que hace 35 años, y para ello requiere menos trabajadores,” pues hoy se requieren menos empleados para producir bienes de alto valor.  La cantidad global de empleos manufactureros desaparecidos en estas décadas es del orden de decenas de millones.

Pero estas cifras pueden ser interpretadas de forma distinta, dependiendo de quién lo haga y desde qué enfoque.  Por ejemplo, los tecnólogos que desarrollan dichas automatizaciones en Silicon Valley, capital del Optimismo de Idealismo Radical, dirían que no hay que creerles a los escépticos y, al contrario, hay que apostarle al optimismo.  Para ellos, siempre hay una mejor solución, prácticamente para todo y para todos, basada en la conjunción de la abundancia existente en el mundo y la creatividad, innovación y comunicación humanas.

Por otro lado, sindicatos y medios sensacionalistas han pintado escenarios apocalípticos, en los que la inteligencia artificial y los robots gobernarán tomarán al mundo a partir de decisiones desastrosas. También se equivocan al dar por sentado que las computadoras han adquirido un sentido común, al estilo hollywoodense, pues para crear ese tipo de Inteligencia Artificial -a nivel humano- aún se requieren muchos pasos que avanzan lentamente.  Estos cambios no ocurrirán de la noche a la mañana.



¿Mi empleo está en peligro?

Diferentes organizaciones se han enfocado en tratar de responder esta pregunta, planteando el problema de distintas formas, pero mostrando resultados relativamente convergentes.  Aquí se retoman un par de ellos.

En primer término, se puede mencionar el estudio realizado en la Universidad de Oxford y publicado en 2013, basado en la pregunta, ¿qué tan susceptible es un trabajo a ser computarizado?  Este análisis retomó el modelo de trabajo publicado en 2003 por los mismos autores, que concluyó que “las computadoras son mejores sustitutos de los seres humanos en tareas rutinarias que en tareas no rutinarias; y a mayor intensidad de la rutina, se aumenta la productividad marginal sobre los insumos no rutinarios.”

Este modelo propone los grandes obstáculos que tendrá que sortear la computarización de las actividades para sustituir a los humanos, a saber:

a) Habilidades de percepción y manipulación. Destreza en dedos, destreza manual, capacidad para trabajar en espacios de trabajo abarrotados y posiciones incómodas.
b) Inteligencia Creativa. Originalidad y Requerimiento de Bellas Artes.
c) Inteligencia Social. Percepción Social, Negociación, Percepción, Asistencia y cuidado de los demás.
A partir de un complicado modelo de cuellos de botella y sus correlaciones, encontraron que hasta el 47% de los trabajos pueden ser altamente automatizados en las próximas dos décadas.  Entre los sectores con mayor y menor vulnerabilidad a la automatización se encuentran:

Mayor Vulnerabilidad

Ventas y afines
Trabajo de oficina y apoyo administrativo
Servicios
Producción
Menor Vulnerabilidad

Educación, Legal, Servicio Comunitario, Artes y Medios
Cuidado de la Salud y Medicina
Computación, Ciencias e Ingenierías
Gestión, Negocios y Finanzas
Más aún, estudiaron más de 700 empleos distintos, de las que se puede obtener los más y menos susceptibles a ser computarizados.  Aquí se presentan las 15 ocupaciones que ocupan ambos extremos:

Muy Difícil de Sustituir

Terapeutas Recreativos
Supervisores de mecánicos, instaladores y reparadores
Directores de Administración de Emergencias
Trabajadores Sociales de Salud Mental y abuso de sustancias
Audiólogos
Terapeutas Ocupacionales
Ortopedistas y Protésicos
Asistentes Sociales de la Salud
Cirujanos Orales y Maxilofaciales
Supervisores de Bomberos
Dietistas y Nutricionistas
Gerentes de Hospedaje
Coreógrafos
Ingenieros de Ventas
Médicos y Cirujanos
Muy Fácil de Sustituir

Auxiliar de Oficina
Agente de Bolsa / Corretaje
Agente de Reclamo y Procesamiento de Seguros
Ensambladores y ajustadores de dispositivos de tiempo
Capturista de Datos
Técnico de Biblioteca
Auxiliar de apertura de cuentas
Empleado de procesos fotográficos y operador de máquinas de procesamiento
Auxiliar o capturista de impuestos
Agente de Carga y Envíos
Reparadores de Relojes
Suscriptores de Seguros
Técnicos Matemáticos
Costurero manual
Vendedor telefónico
Cabe destacar que el hecho de que un empleo aparezca en el listado de sustituibles, no quiere decir que vaya a desaparecer completamente, sino que la automatización reducirá la necesidad de mantener el número actual o histórico de empleos del perfil.  Por ejemplo, si en una organización de un país desarrollado, antes había 1 auxiliar de oficina por cada 3 empleados, ahora es posible que haya 1 auxiliar de oficina por cada 75 empleados.  En este caso, se puede ver la alta incidencia de la automatización.

En segundo término, se puede mencionar el estudio de McKinsey publicado en 2016, que encontró que “si bien la automatización eliminará muy pocas ocupaciones enteras en la próxima década, afectará porciones de casi todos los trabajos en mayor o menor grado, dependiendo del tipo de trabajo que realicen.”

Para la consultora, los empleos pueden ser susceptibles de ser automatizados dependiendo de cuánto tiempo les dediquen a los siguientes factores:

a) Altamente susceptibles. Trabajo físico predecible, procesamiento y recolección de datos.
b) Bajamente susceptibles. Trabajo físico impredecible e interacciones con diferentes actores.
c) Muy poco susceptibles. Aplicación de pericia o especialización, y gestión de otras personas.
Así, entre las industrias más fáciles y difíciles de automatizar se encuentran:

Fácil de Automatizar

Hospedaje y servicio de comida
Manufactura
Ventas minoristas
Seguros y finanzas
Difícil de Automatizar

Servicios Educativos
Gestión de Personas
Consultoría Especializada
Información
Servicios de Salud y Asistencia Social
Así, un soldador, empacador, preparador de alimentos o miembro de una línea de producción podrían ser sustituidos con mayor facilidad que un trabajador de la construcción, una profesora, o un médico.

A partir de estos dos reportes podemos encontrar que, en síntesis, los robots sustituirán a los humanos en aquellas actividades en las que cometan menos errores que las personas, aunado a factores secundarios como la velocidad del desarrollo, el costo de la tecnología, la competencia dada por la dinámica de oferta y demanda en comparación con empleados, así como la aceptación tanto regulatoria como social.

Para complementar esta información, McKinsey publicó un reporte a principios de este año donde analizó la capacidad prospectiva que tienen diferentes tecnologías en rendir mejor que los humanos entre hoy y las próximas décadas, con los siguientes resultados:

Los robots son hoy mejores o pronto superarán a los humanos en el reconocimiento de patrones conocidos (y programados), optimización y planeación, uso de información, navegación y habilidades motores gruesas.
Los humanos son hoy y serán mejores que los robots por mucho tiempo en encontrar patrones nuevos, razonamiento lógico, creatividad, coordinación entre agentes múltiples, comprensión del lenguaje natural; identificación, respuesta y transmisión de estados sociales y emocionales, así como movimiento y adaptación a distintos ambientes.
Aunado a esto, hay que recordar que los robots no tienen liderazgo, sentimientos, capacidad artística, entre otras características que percibidas como inherentemente humanas.



Entonces, ¿me preocupo o me ocupo?

A partir de los factores aquí vistos, más que desaparecer los empleos, la automatización los modificará con diferentes grados de profundidad, sin que este cambio suceda de un día para otro.  Lo más importante es subrayar que la humanidad ha estado aquí antes, y ha salido airosa.

Como lo señaló The Economist, “en la Revolución Industrial, los tejedores artesanales fueron barridos por el telar mecánico.  En los últimos 30 años, la revolución digital ha desplazado muchos de los trabajaos de mediana habilidad que respaldaron la vida de la clase media del siglo XX.  Se ha prescindido de mecanógrafos, agendes de billetes, cajeros de bancos y muchos empleos en la línea de producción.”

Es por ello que las preguntas más importantes no pasan alrededor de la sustitución de los empleos, sino de la preparación que las personas tenemos que tener para la llegada de estas tecnologías y las formas adecuadas para proteger a las personas más vulnerables ante su arribo.  Se trata de que la sociedad sea más productiva y sus habitantes tengan más bienestar, pero también de que las personas más expuestas no se queden atrás, al tiempo que se conserven valores como la dignidad inherente al trabajo y a los seres humanos.




Javier Arreola-Ingeniero, emprendedor y becario Carlos Slim en la U. George Washington. Aprendí de energía en la Brookings Institution. Analizo el liderazgo de México en el mundo y busco traducir tecnicismos al lenguaje cotidiano.