https://www.facebook.com/wilber.carrion.1 - Twitter: @wilbercarrion  
  Su apoyo es bienvenido, cuenta: BBVA Continental- 0011 0175 0200256843  

jueves, 28 de diciembre de 2017

pronósticos para 2018

4 especialistas digitales nos dan sus pronósticos para 2018


FORBES- 28 de diciembre de 2017
Inteligencia Artificial, Big Data, chatbots y adaptabilidad de contenidos, son algunas de las tendencias que veremos en el 2018.

Para el 2018 se esperan cambios importantes en tecnología, que implican desde la socialización de la inteligencia artificial y la demanda cada vez más constante del Internet de las cosas, hasta el uso intensivo del Big Data y la explosión de las experiencias de compra y entretenimiento digital cada vez más segmentadas y personalizadas.

Por ello, le preguntamos a cuatro especialistas digitales qué expectativas tienen digitalmente para el próximo año. Aquí sus respuestas.



Jonathan Álvarez, CEO Blackbot

Inteligencia Artificial. Definitivamente el entendimiento y aplicación de las herramientas que la inteligencia artificial ofrece al mundo del marketing, los negocios y la comunicación humana, será una de las tendencias base. Machine Learning, Chatbots, Deep Writing, Voice Search, Creative IA sustituyendo a Directores Creativos de agencias de Marketing, AI Financial Advisory conectado al Data que contiene el comportamiento de los humanos en distintas plataformas; marcarán todo 2018 y los últimos años de esta década.

Fake news y elecciones. El hartazgo de la publicidad online, las noticias falsas, una explosión en nacimiento de sitios de contenido de oportunidad, las tendencias fraudulentas, la manipulación de las tendencias digitales y la desilusión de los influenciadores; serán algunos de los temas que el escenario electoral de 2018 nos traerá a la escena.

Los Bancos en todo el mundo han dejado oportunidades valiosas debido a la sobre regulación, la poca digitalización y la mínima cultura digital de sus dirigentes y dueños. Ante esto vimos una revolución que ha permitido el nacimiento de empresas como PayPal y el nacimiento de conceptos como el “blockchain” que ha permitido la aparición de criptomonedas como el Bitcoin, Etherium el Ripple (los cuales comenzarán con un crecimiento nunca visto pero al mismo lo hace atractivo a hackeos y problemas que tendrán que enfrentar.

Video content. Ya vimos la potencia de la generación YouTube. Estamos viviendo la generación Netflix y ahora Facebook planea apoderarse del reinado del contenido de video en línea. En 2018 veremos las acciones que permitirán a la compañía, crear ese camino por la supremacía del contenido bajo demanda.

Disrupt economy. Después de una década de que el mundo del diseño nos mostrará las primeras metodologías de su filosofía aplicada al mundo de los negocios, a través del Design Thinking, Spring, etc.; ahora vemos al elemento “disrupción y diseño de futuros” como la receta secreta que las economías creativas aportarán al mundo empresarial.

Microsoft is back. Con el hartazgo tecnológico que sienten los usuarios de Apple y los grandes aciertos que Microsoft ha traído con su visión “Fluent Design System”, el 2018 la compañía de las ventanas regresará al mundo tecnológico con un liderazgo que solo había experimentado en consolas de videojuegos y ahora nos está llevando al mundo del cómputo personal.


Sergio Su, Director de Apolorama

¿Qué viene para 2018?

Inteligencia artificial, chatbots y CM´s. Los chatbots eficientarán los procesos de servicio al cliente. Los CM podrán evolucionar a roles más orientados a la creación de contenido, entendimiento de audiencias, creación de estrategias y medición. Así como el uso de la Inteligencia Artificial, el consumo del video en contenidos incrementará mucho más. Habrá más experiencias multipantallas haciendo más social el formato de TV y Cine. En lo laboral, después de años de esfuerzo por profesionalizar los roles de marketing digital en las empresas y agencias, muchos perfiles están siendo rebasados por la inteligencia artificial, van a tener que evolucionar a marchas forzadas para no morir organizacionalmente. Básicamente su chamba la va a poder hacer un robot.

Big y Smart Data por todas partes. La medición, segmentación y monitoreo serán más importantes que nunca, ya que ahora las ideas podrán conectar con mercados mucho más segmentados. Además de que después de mucho entender el “retorno en inversión” de los esfuerzos digitales, por fin, empieza a ver un norte desde este lado. La muerte del alcance orgánico hará que marcas y negocios encuentren tácticas que sumen a sus estrategias aminorando costos, pero haciendo más eficientes sus campañas. A muchas marcas les está funcionado mucho más programátic que invertir en contenido para una fanpage.

Diversificación de agencias digitales. Las agencias digitales convencionales tendrán que invertir y apostar más en creatividad con expertise de medios tradicionales para crear formatos nuevos con el músculo del mainstream. Las marcas empezarán a comprar ideas completas de contenido. ¿Se imaginan series patrocinadas por sólo una marca? Aquí es donde el marketing de contenidos cobra más sentido que nunca.


Mónica de Salazar, Consultora en Creative Problem Solving y Estratega Digital

Mercados cambiantes y análisis de datos. Digital se ha ido commoditizando y efectivamente, ya está al alcance de prácticamente todos. Si lo que buscamos como marca o empresa es destacar. Siendo que los mercados son cada vez más cambiantes, el análisis de datos para gestión permanente de tendencias e insights seguirá tomando más y más relevancia. Adicionalmente el contenido adaptativo como una evolución del inbound marketing comenzará a ser deseable y responsivo a esos mercados en constante metamorfosis en cuanto a intereses y necesidades.

Adaptabilidad en social media. En social media, el hecho de que existan tantos filtros y efectos de algoritmos en mayor o menor medida acaba quitando naturalidad y relevancia a contenido. Por esta misma razón el contenido adaptativo para efectos mercadológicos será una opción que responda en parte a este efecto. La moneda de cambio de ahora en adelante será la adaptabilidad y entendimiento de cómo poder manejarse dentro de las tendencias sociales y comerciales.

Relación usuario-marcas. Los usuarios esperan mejor contenido, mejores sitios, apps más responsivas e intuitivas, más novedad, mejor conectividad, mayor y mejor seguridad en transacciones digitales, que todo sea más ágil y que gracias a los diversos medios digitales y tecnología su calidad de vida sea mejor. Por su parte las marcas esperan lograr mejor y mayor alcance de sus mensajes, que se construyan mejores relaciones con sus audiencias, resultados más rápidos, mejor calidad en datos y métricos, mayor visibilidad de sus usuarios para saber cómo y cuándo responder, y en términos globales que a sus negocios les vaya mejor en un mercado cada día más saturado de ofertas y productos.


Juan Carlos Cortizo, CEO de Morgan Crowley (www.morgan-crowley.com)

Pauta digital y Big Data. Vemos por primera vez una mayor inversión en medios digitales por parte de las marcas en comparación de la Televisión tradicional. La importancia de estar en el medio correcto es cada vez más importante. Esto no solamente al hablar de términos de pauta, sino hablar del medio que soporte la veracidad de quien lo recomienda. El Big Data ha abierto los ojos a los expertos de ventas y mercadotecnia a segmentar y optimizar mejor las pautas digitales, pero no es suficiente, las marcas siguen necesitando la validación de terceros, que con base en su experiencia y prestigio alienten y comuniquen un producto o servicio. Ahí será el reto en la correcta estrategia de optimización de pauta en las alianzas con medios de prestigio en canales digitales.

Marcas e Influencers. Vendrán regulaciones y estrategias más claras para el mercado de Influencers, creando contenidos no genéricos y que hablen a sus audiencias. Igualmente, a los contenidos realizados por marcas tendrán un mayor reto de no caer en estereotipos y convertirse en medios más de entretenimiento que de venta. El análisis de Big Data como sistemas de números aleatorios que solo manejen porcentajes matemáticos y tendencias relativas, a sistemas de inteligencia artificial que facilitarán el análisis y conocimiento de gustos, recomendaciones y aplicaciones útiles de millones de datos en reportes personalizados.


Autoregulación de las redes sociales. Creo que fue el año donde las redes sociales comenzaron, gracias a los usuarios, su propia auto-regulación y sentaron las bases de una comunicación en donde el respeto de opiniones, así como la apertura a diferentes puntos de vista y pensamientos, fueron más críticos y menos intensos. La presidencia de Donald Trump, la campaña #MeToo, el sismo del 19 de septiembre crearon una conciencia del uso de la tecnología como medio de información, así como la verificación de las fuentes de información que compartimos. Son pasos lentos, pero estamos generando los acuerdos colectivos de etiqueta para la democratización del medio, y esto, abre nuevas posibilidades en sistemas más críticos y estructurados en un futuro próximo. Menos voces emocionales, más voces autocríticas.

miércoles, 27 de diciembre de 2017

lugar de trabajo


Ordenar el lugar de trabajo para empezar bien el año



FORBES – 27 de diciembre de 2017
Ordenar el ambiente de trabajo contribuye a que las personas exitosas tengan un espacio en el que fluya la creatividad. El caos físico invade la mente y contagia al pensamiento.

Soy de las personas que a lo largo del año voy acumulando papeles, libros, revistas, folletos. De hecho, estoy segura de que muchos de ellos se reproducen por generación espontánea y que tienen una vida propia que nada tiene que ver con la mía. Me pregunto si algún duende travieso usa su magia para mover las cosas de lugar y llenar de basura mis cajones. Quisiera que hubiera miles de duendecillos remendones, de esos que tienen entre sus miles de talentos el don de ordenar las cosas y dejarlas limpias y bien colocadas.

Dado que por más que lo invoco, no logro encontrar a ese ser diminuto, alegre y vivaracho que esté impaciente por ponerse a arregla mi escritorio por la noche y darme la sorpresa mañanera de que ya todo está en su lugar: la basura fuera de mi alcance y los asuntos clasificados por importancia y en orden alfabético, me parece que lo mejor será ponerme manos a la obra y ordenar mis cosas.

Ordenar el ambiente de trabajo contribuye a que las personas exitosas tengan un espacio en el que fluya la creatividad. El caos físico invade la mente y contagia al pensamiento. Por el contrario, el orden y la limpieza destraban el pensamiento creativo. Las bibliotecas desordenadas, llenas de libros, papeles y gatos les funcionan a pocas personas. Por lo general, el desorden genera angustia, o por lo menos, peligro de tropezarse y ser tragado por el marasmo.

Lo cierto es que la mayoría de las personas tenemos el espacio en el que trabajamos lleno de cosas que no usamos. Tenemos objetos innecesarios como archivo muerto, computadoras o material de oficina y, por lo general, están en desorden. El desarreglo puede generar sensaciones de caos que derivan en estrés. Un espacio de trabajo desorganizado deriva en una mente desorganizada o distraída.

Son pocas las ocasiones en las que prestamos atención a todos los elementos contaminantes que nos rodean, nos distraen y nos quitan el tiempo. Aunque el orden es una cualidad innata para algunas personas, para la mayoría es difícil mantener las cosas bien organizadas. Por supuesto, todos preferimos trabajar en una mesa de trabajo y en oficina limpia y ordenada.

El orden en el espacio de trabajo no solo ayuda a volvernos más productivos, también mejora el ambiente de trabajo, ayuda a reducir el estrés y los conflictos de la empresa. Un entorno laboral ordenado y limpio es clave para el bienestar de los empleados. Además, hay beneficios que se empiezan a disfrutar inmediatamente al hacer una limpieza y reorganización de tu espacio de trabajo:

El tiempo: Con una oficina en la que todo está en su lugar, se ahorran los minutos que empleamos en encontrar lo que traemos perdido. Cuando todo está limpio y en orden, se encuentra fácilmente lo que se necesita.

El espacio: En una oficina, mesa o escritorio bien organizados se aprovecha el espacio y se da una sensación de amplitud que mejora naturalmente la armonía del lugar. Los movimientos se llevan a cabo con mayor soltura y se inhibe la sensación de agobio o el peligro de que todo se nos venga encima. Un espacio desordenado es un foco de posibles accidentes, mientras que un lugar ordenado motiva la concentración.

La Confianza: En el mundo laboral una persona ordenada siempre se ve con mejores ojos, y esta cualidad traspasa el ámbito físico, denota una persona que tiene disciplina y que sabe con precisión qué hace y dónde están los recursos para hacerlo. También es un hábito que da ejemplo y que puede transmitirse de un empleado a otro, generando un ambiente de trabajo profesional.
Para ponernos empezar es necesario analizar. Tener menos objetos, menos papeles y menos cosas facilitará el orden del escritorio. El objetivo es reducirse a lo esencial y despejar el ambiente. Observa tu escritorio y todas las cosas que hay en él para empezar a clasificar en tres grupos:


Cuántas de esas cosas se usan a diario
Cuáles no se usan más que una vez a la semana. Qué cosas no usas hace un mes.
Cuántas otras no necesitas esporádicamente.
Es sorprendente ver la enorme cantidad de objetos que ocupan espacio visual y físico y que encima no se necesitan. Por supuesto, hay que buscar un lugar para todo aquello que no usamos a diario y quitarlo de ahí. Mientras más limpio esté el escritorio, será mejor. Por supuesto, hay que ser valientes y estar dispuestos a usar el bote de la basura. Ahí tienen que ir a dar todas las porquerías: papeles, clips rotos, migas de pan, envoltorios de galletitas, vasos de café, y todos los residuos que generamos luego de un día de trabajo típico, pero también todo lo que hemos guardado por meses y años -por si acaso los llegamos a necesitar- si no los hemos usado es que no lo vamos a hacer.

Otro elemento que hace que todo se vea desordenado son los cables. Hay que ordenarlos. Sólo tener una computadora, un teléfono de línea y una impresora, puede generarse una telaraña apta para atrapar cualquier tipo de insecto. Hay que arreglarlos. También es necesario minimizar los papeles. El hábito ecológico de escribir sobre las hojas de reciclaje no es una práctica muy prolija. Es mejor tener una libreta de notas para que todas las anotaciones estén en un mismo lugar. El uso desmedido de Post-it nos lleva a tareas de hace un año atrás. Es mejor usar directamente la computadora escribir en una hoja de la libreta. Desde luego, guardar en su lugar lo que se ha utilizado, poner cada cosa en su lugar y que ese espacio esté bien definido y sea respetado es básico. Limpiar la mesa de trabajo de todo tipo de residuo de comida, especialmente, si se tiene el hábito de comer en la oficina sobre el escritorio.


Empezar el año haciendo limpieza de escritorio y ordenando el lugar de trabajo es una buena idea. Es quitarnos estorbos y abrir oportunidades a cosas nuevas. Lo que hacemos en nuestro entorno físico tiene reflejos en nuestra mente. Una mente abigarrada de ideas empolvadas no es propicia para la innovación y el desarrollo. Si estamos buscando que los proyectos se destraben que las oportunidades fluyan, una buena manera de hacerlo es preparar el entorno para desechar lo viejo y darle la bienvenida a lo nuevo.

martes, 26 de diciembre de 2017

clientes

 La utilidad de ubicar a tus clientes


FORBES – 26 de diciembre de 2017   
Hyperlocal Marketing es una herramienta muy utilizada en la industria para personalizar la publicidad y aplicar promociones según la localización de las personas, ¿ya lo utilizas?

El Hyperlocal Marketing es uno de los métodos publicitarios más antiguos y que ha evolucionado con los avances tecnológicos. El término empezó a utilizarse alrededor del 2009, refiriéndose a los esfuerzos de mercadotecnia donde los comerciantes salían a las calles a ofertar sus productos a los residentes de una localidad específica.

Pero sus inicios datan de mucho antes. Desde que la imprenta se volvió un medio económico a partir de la Revolución Industrial, se utilizó para producir grandes cantidades de folletos, posters, tarjetas de presentación, entre otros; dando pie al marketing directo en donde materiales publicitarios eran enviados por correo tradicional. Este método sobrevivió a la llegada de los nuevos medios masivos de comunicación que, por sus costos, excluían a los anunciantes más pequeños.

La televisión, por su parte, también se volvió una opción para campañas geográficamente localizadas a principios de los años 70, cuando comenzaron a dar servicio las cableras y repetidoras locales. Y un paso más llegó con internet y la incorporación a los buscadores de las estrategias SEO (Search Engine Optimization) y SEM (Search Engine Marketing), en las cuales se puede activar la localización del usuario.

¿Alguna vez has escrito: “florería cerca de mí” o “restaurante alrededor de esta zona”? Esto es exactamente una búsqueda localizada, una herramienta que ha tenido un crecimiento impresionante pues permite saber dónde se encuentra el cliente y crearle un perfil con base en los lugares frecuentados. Como verás, es una opción de gran utilidad para lanzar promociones o descuentos de acuerdo con cierta ubicación.

 
Aquí algunos casos de su aplicación: Una marca de ropa deportiva puede encontrar un segmento de personas que han estado en un gimnasio por lo menos seis veces en los últimos 30 días, o una de sopas podría seleccionar específicamente a quienes visitan el supermercado una vez por semana. Incluso, la geolocalización sirve para aplicar una campaña aunque el usuario no esté en el lugar en cuestión; basta con saber que lo frecuenta y en ese caso el anuncio podría llegar a impactarle cuando esté camino a su casa.

Actualmente, el Hyperlocal Marketing se utiliza para complementar las estrategias de publicidad, mezclándose con otros factores para hacer una comunicación más relevante. Por ejemplo, una tienda departamental podría aprovechar la información del clima en cada localidad, anunciando paraguas donde está lloviendo y shorts donde está haciendo calor.


En resumen, la localización de nuestro cliente potencial es una variable importante a la hora de planear nuestra estrategia de marketing y, con las capacidades que la tecnología nos permite, lo convierte en una herramienta poderosa para obtener mejores resultados de nuestra inversión publicitaria.

energía nuclear

 El futuro de la energía nuclear está en América Latina



FORBES – 26 de diciembre de 2017   
América del Sur será probablemente una región de gran crecimiento en energía nuclear durante las próximas décadas, junto con los así llamados BRIC.

Los seres humanos hemos sido capaces de sortear desafíos hasta evolucionar en la especie dominante de nuestro planeta. La humanidad debe esto a su capacidad de conocer y desarrollar modelos que permiten entender y predecir la naturaleza. El uso de la energía ha sido, sin lugar a duda, uno de los factores claves en la evolución del hombre. Desde el descubrimiento del fuego, pasando por la revolución industrial con el uso del carbón, hasta el momento donde la humanidad descubrió cómo liberar la energía contenida en las uniones atómicas, los seres humanos hemos incrementado nuestra dependencia hacia la energía. La división del átomo fue un punto de inflexión en la historia, no sólo por los usos bélicos de este conocimiento y la posible amenaza de destrucción que significan, sino porque implicó la posibilidad de generar grandes cantidades de energía eléctrica en espacios reducidos.


Tal es la dependencia de la humanidad hacia la energía, que enfrentamos un problema sin precedentes: el cambio climático. Las emisiones de gases de efecto invernadero, que el desarrollo económico ha generado, nos ponen en una situación que ya no puede sostenerse. Es necesario reducir las emisiones y la energía atómica se enmarca como una de las principales soluciones, presentándose como el futuro de la generación eléctrica, si se quiere mantener los niveles de consumo y el estilo de vida de los países desarrollados en los niveles actuales.

Lamentablemente, muchas personas desconocen las tecnologías detrás de la generación de energía nucleoeléctrica. Es cierto que algunos aspectos incluyen conceptos antiintuitivos que requieren comprensión de la física cuántica, y son generalmente desconocidos por la mayoría de la población. Pero hay otros aspectos como por ejemplo los relativos a los sistemas de seguridad que se incorporan en las centrales nucleares, que son posibles de comunicar y muchas veces, los ingenieros nucleares hemos fallado en comunicar clara y abiertamente sobre este tema. No hemos sido efectivos en informar basados en el conocimiento científico sobre la energía nuclear y el funcionamiento de las centrales nucleares, dejando este vacío comunicacional a los mitos y opiniones basada en el desconocimiento.

 
En el mundo existen plantas nucleares desde 1954, año en el que Rusia conecta la central de Obninsk. Tres años después, los americanos alcanzaron la primera criticidad en la planta de Shippingport. En la actualidad existen 449 reactores nucleares en operación generando energía eléctrica día a día para millones de personas alrededor del mundo. La historia de la generación nucleoeléctrica cuenta con muchísimas horas de operación. Toda esta experiencia acumulada no ha sido en vano. A lo largo de estas décadas, se han desarrollado miles de sistemas, métodos de análisis y diseños ergonómicos basados en la psicología de la interacción hombre-máquina para reducir al máximo el error humano. Sin dejar de mencionar sistemas de control y automatización modernos, como así también modelos numéricos muy precisos logrados gracias al increíble avance de los ordenadores.

Enormes esfuerzos se han hecho en las últimas décadas y continúan realizándose, para hacer de la generación de energía termonuclear una industria segura y limpia. Existen importantes organismos internacionales como la Agencia de Energía Atómica Internacional (IAEA por sus siglas en inglés) y la Asociación mundial de Operadores Nucleares (WANO), cuya función, entre otras cosas, es investigar, recomendar y velar por la seguridad de las centrales nucleares del mundo.

En contraste con las energías renovables, las centrales nucleares se caracterizan por poseer un factor de disponibilidad muy alto (normalmente mayor al 97%). Es decir, son sumamente estables y raramente salen de servicio. Esto es una gran ventaja para el diseño de una matriz energética diversificada y más aún para países que poseen importantes recursos hídricos como es el caso de Sudamérica. Las centrales nucleares se complementan muy bien con centrales hidroeléctricas. Principalmente porque, el consumo energético de un país no es constante. Cuando, por ejemplo, hay un evento importante o juega un equipo popular, todas las personas en su casa prenden el televisor y esto genera un pico (no menor) en el consumo. Es por esto por lo que una matriz energética diversificada permite a las centrales nucleares cubrir el consumo de base, es decir, el consumo constante, mientras las centrales hidroeléctricas cubren los picos dado que es posible almacenar agua y generar energía cuando se requiera.

La energía nuclear se presenta como una solución ingenieril a un problema: la generación de energía eléctrica sin emisión de gases de efecto invernadero. Al igual que todas las soluciones ingenieriles (edificios, autos, trenes, aviones), no es perfecta. La industria nuclear ha visto tres accidentes severos a lo largo de su historia:

Three mile Island / 1979. No tuvo ningún efecto significativo sobre la población.
Chernóbil / 1986. Sirvió de lección a los especialistas nucleares y también condujo a la modernización de la tecnología de reactor. Sabemos bien que Chernóbil no puede suceder en la actualidad.
Fukushima / 2011. Fue una situación sumamente crítica, que dejó lecciones aprendidas, pero al mismo tiempo mostro la capacidad de las centrales nucleares para mantener el riesgo bajo frente a desastres naturales sin precedentes.
El 11 de marzo del 2011 Japón es azotado por un terremoto de magnitud 9.0  9.1 grados que duró más de dos minutos y tuvo significativas réplicas inmediatas. Este evento, de los más grandes jamás registrados, generó una serie de Tsunamis que afectaron gran parte de la costa de Japón. Las consecuencias de este desastre natural fueron devastadoras. Más de 15000 personas perdieron la vida. Más de 6000 personas fueron heridas y cerca de 2,500 se reportaron desaparecidas.

El terremoto y el Tsunami afectaron directamente a cinco sitios -Higashidori, Onagawa, Fukushima Daiichi, Fukushima Daini and Tokai Daini- (cada sitio contiene entre una y seis centrales nucleares). El terremoto no fue el mayor problema. Todas las centrales nucleares que en ese momento se encontraban en operación se detuvieron. Los diseños actuales de las centrales nucleares poseen sistemas de detención muy sensibles y componentes capaces de soportar las vibraciones que produce un terremoto.

El problema principal, sin entrar en mayores detalles, se debió al Tsunami cuya altura superó lo esperado por los diseñadores y dejó fuera de funcionamiento los motores Diesel utilizados para alimentar las bombas de refrigeración en caso de que la central pierda conexión eléctrica con el exterior (cosa que sucedió). Debido al calor de decaimiento (calor remanente luego de detener la generación de potencia termonuclear), las centrales nucleares deben continuar con la refrigeración forzada del núcleo por algunos días. Este problema afectó a uno de los cinco sitios golpeados por el Tsunami: Fukushima Daiichi.

Considerando la magnitud del desastre natural que sufrió Japón, Fukushima fue un caso donde se mostró la fortaleza en lo que se refiere a la seguridad de varias centrales nucleares simultáneamente inmersas en un desastre natural de magnitudes inesperadas. No se registraron muertes directas por radiación en el accidente y muchas de las imágenes mostradas en los medios no eran imágenes de la central nuclear sino de otras centrales térmicas afectadas. No obstante, mucho se ha aprendido del accidente. Todas las centrales nucleares alrededor del mundo realizaron grandes esfuerzos para incluir sistemas de seguridad más allá de la base de diseño, generando centrales más seguras incluso frente a desastres naturales poco probables.

Ante la decisión de construir centrales nucleares, cada gobierno debe evaluar las ventajas y desventajas, sopesando los contextos económicos mundiales y regionales, las capacidades técnicas locales, la estrategia basada en las proyecciones energéticas a largo plazo, la existencia de recursos naturales y la posibilidad de explotar las otras soluciones ingenieriles con sus pros y contras, entre otros aspectos.

En el mundo post Fukushima, algunos países como Alemania decidieron no continuar con su plan nuclear. Otros países como China, India, Estados Unidos, Rusia, Corea del Sur, Reino Unido, por nombrar algunos, continúan construyendo centrales nucleares. Esto permite pensar que en los próximos 25 años la energía nuclear se incrementará en el mundo. Principalmente si consideramos que América del Sur será probablemente una región de gran crecimiento en las próximas décadas, junto con los así llamados BRIC y por ende necesitará generar más energía para sostener la demanda creciente sin emitir gases de efecto invernadero, lo cual es difícil de lograr actualmente sin energía nuclear.

Después de Three Mile Island (1979) se trabajó mucho para garantizar la integridad de las plantas nucleares frente a Accidentes por pérdida de Refrigerante (LOCA, por sus siglas en inglés). Es decir, se trabajó en diseños que fueran capaces de mitigar la hipotética pérdida de refrigerante en la central nuclear sin importar cómo ésta se produjera. Luego de Fukushima, los diseños comenzaron a poner especial atención en lograr contramedidas que incluyeran el accidente de Station Blackout (hipotético caso donde por alguna razón la planta no posee conexión eléctrica desde el exterior y debe alimentar sus sistemas de seguridad con baterías eléctricas y/o generadores Diesel).

En este contexto, el uso de sistemas pasivos, es decir, sistemas que no requieran de energía eléctrica para funcionar, son sin dudas la mejor solución, aunque no siempre es posible. Si una planta puede garantizar que frente a un accidente de Station Blackout (como en Fukushima), el núcleo puede refrigerarse por convección natural, esa planta es intrínsecamente segura dado que no dependerá del funcionamiento de una bomba para garantizar la refrigeración (este es el caso de algunos reactores modulares de baja potencia). Las centrales nucleares de mayor potencia (<300 buscado="" como="" concepto="" de="" deben="" dise="" en="" este="" f="" generaci="" han="" iii="" la="" lo="" los="" maximizar="" mwe="" n="" nucleares="" o:p="" os.="" os="" pasivos="" permita.="" poseer="" reactores="" seguridad="" sica="" sus="" tanto="">

En ese contexto, Rusia cuenta con un amplio desarrollo de la energía nuclear, con muchos años de experiencia en operación, investigación y desarrollo. Dependerá de la capacidad del país de continuar con las políticas que viene implementando y al mismo tiempo alcanzar sus objetivos de desarrollo y transparencia.




*Cristian Vega es presidente de la Asociación Argentina de Jóvenes Nucleares.

propósitos

         Soluciones para cumplir tus propósitos



FORBES – 26 de diciembre de 2017
El auto saboteo puede tener cuantas caras te imagines. En este artículo hablaremos de realidad, fantasía, poder, personalización de propósitos y soluciones.

Para cumplir objetivos o propósitos, es necesario saber estipularlos desde la personalización. Cuidado, el autosaboteo llega a ser inconsciente, y actúa desde el planteamiento.

Ayudar a las personas a cumplir sus objetivos no importando el tamaño de los mismos es algo que hago a diario. Y puedo decirte que en el caso de todo objetivo existen factores en juego como: El poder personal, la fantasía, el deseo, el cumplimiento, y el grado de apropiación del objetivo.


En estas fechas, se acostumbran escribir propósitos para el año que comienza, no obstante quise escribir un artículo que te sirva para el resto del año o mejor aún para el resto de tu vida.

Acostumbramos oír cosas como:

 
“Deseo ganar tres veces más”
“Quiero conseguir el doble de clientes”
“Venderé mucho, muchísimo más”
Y la realidad es que todos estos planteamientos pueden ser erróneos e incluir en ellos mismos el fracaso.

El autosaboteo actúa en ocasiones desde el tamaño de propósitos u objetivos planteados, hasta en la forma consistente o inconsistente de la idea.

En algunos dependerá del grado de disciplina y la capacidad de acción del individuo, en otro de no darnos cuenta de que en sí mismo no es un objetivo. En el ejemplo anterior el primero y segundo caso, quizá para muchos “se vea” difícil y de entrada sea “el conseguir tres veces lo que ganan, o el doble de clientes”, una fantasía con cierta resistencia a cumplirse. Pues quizá ese individuo sabe que no hace las acciones ni para conseguir el 10% más sobre ello, entonces pensar en 20 o 30 veces más resulta efímero o lejano.

O en puntos como el tercero: “venderé mucho, muchísimo más” porque simple y sencillamente,  no es un objetivo, pues no cubre con los requisitos de tiempo y medición, lo que da pauta a la interpretación y apertura.

¿Porque las personas no consiguen cumplir sus objetivos o propósitos?

Las personas acostumbran soñar en estas fechas, y plantearse objetivos como se plantean sus sueños. Por lo que caen en un error. Escribirlos así, hacen que parezcan a nivel perceptivo, emocional y mental como simples deseos de un niño que le escribe la cartita a Santa Claus.

Desde la base deben diferenciar un sueño, un deseo y un objetivo. Y esto, está dado por el grado de personalización y apropiación a nivel emocional, mental e incluso lingüístico del mismo. Un sueño o un deseo puede ser en sí mismo algo muy lejano. Un objetivo por el contrario no lo es.

Al decir cosas como “ganar 10 veces más” sin estar acostumbrados al trabajo que implica una décima parte de ello esto hace generar un planteamiento “difícil de conseguir” a los tres niveles, físico, racional y emocional, lo que genera un condicionamiento interno, destinándolo al mundo de la fantasía.

No personalizar los mismos, ni aterrizarlos a la forma de hacerlo fáciles, asequibles y alcanzables, los llevan a soltarlos y no comprometerse, antes incluso, de haberse apropiado de ellos, a nivel mental emocional o lingüístico.

Ponte un claro ejemplo: Si una persona deseara bajar 20 kilos de peso corriendo, le pesaría saber que tendría que correr cinco mil kilómetros. Cuando no está acostumbrado a correr ni tres. Esto sucede con la mayoría de los objetivos de las personas. Se autocastigan con algo imposible.

¿Cómo sí conseguirlos y plantearlos?

Mi regla de oro para esto es:

“Plantéate algo lo suficientemente difícil de no hacer, como para hacerlo”

Cómo no hacer una llamada diaria. No te pido más, una sola y de cinco minutos. De verdad si ese es tu trabajo ¿cómo no hacerla? ¿Cómo? Así de simple.

Plantéate algo tan increíblemente difícil de no hacer, que lo hagas.

Comprende esto así:

¿Quieres crecer tus ventas? Porque no darse la oportunidad de 1% diario. Con opción a no hacerlo los fines de semana.
¿Quieres conseguir nuevos clientes? Porque no conseguir un dato de uno nuevo a la semana y hablarle.
Y lo mejor de todo:

Te estoy hablando de un crecimiento de 300% anual, y de 50 posibles nuevos clientes al año. Tus propósitos del año deben ser facilitos. Haz propósitos de año nuevo, flojitos y relajados, tanto que sea imposible no hacerlos.

Hazlo. Hacer del crecimiento un hábito es algo tan bonito como simple.

Filtros del coach para construir propósitos y objetivos:

Es este objetivo real para mí de acuerdo a donde estoy parado (no escribas cartitas a Santa Claus ni fantasías locas)
¿Es este un objetivo? ¿Es concreto, medible y tiene una temporalidad?, un orden y ¿podría hacer una planeación del mismo tan simple que se reduzca a una acción sencillita?
Este objetivo esta fácil de hacer, si lo hago semanal, o mejor aún diario por cinco minutos.
Recuerda que el planteamiento de micrometas reales te llevará a generar ese 300% anual, o a crecer de forma constante pues es más importante “paso que dure que trote que canse”.


Aquí seguiremos, acompañándote a hacer de lo increíble algo fácil.

lunes, 25 de diciembre de 2017

momentos memorables del deporte


Los 10 momentos memorables del deporte en 2017


Apnews-AP Deportes-  El deporte en 2017 estuvo marcado por rivalidades que parecen no tener fecha de vencimiento: Lionel Messi vs. Cristiano Ronaldo y Roger Federer vs. Rafael Nadal.

Además, el éxtasis de clasificarse por primera vez (o luego de una larga espera) a la Copa del Mundo de fútbol. Pero ello también fue acompañado por la desolación dejada tras una eliminación impensable.



___

24 horas con los sempiternos campeones del tenis


-28 y 29 de enero _ Serena Williams derrotó a Venus, su hermana mayor, para conquistar en el Abierto de Australia su 23er título de Grand Slam, cosecha récord en la era abierta del tenis. Lo que nadie sabía era que Serena jugó con dos meses de embarazo de su hija, Alexis Olympia. Al día siguiente, otro jugador con 35 años encima reinaba en el torneo masculino. Roger Federer obtenía el 18vo cetro de Grand Slam de su carrera _y primero desde Wimbledon 2012_ al vencer a Rafael Nadal en una final en la que remontó 1-3 en contra en el quinto set. Fue el 35to enfrentamiento protagonizado por el suizo y el español. Llegó en un momento en el que se pensaba que los dos estaban sumidos en declives irreversibles (Federer fuera del Top 10 por primera vez en 14 años y Nadal sin alcanzar los cuartos de final de un Grand Slam por primera vez desde 2004). Terminaron enfrentándose tres veces más durante el año, con Federer imponiéndose en todas. Los dos se repartieron equitativamente los demás grandes títulos, con Nadal consagrándose en Roland Garros y el US Open para volver a la cima del ranking y Federer en Wimbledon.

__

Un épico Super Bowl

-5 de febrero _ La NFL pasa por momentos de desasosiego, un deporte cuestionado por las secuelas físicas que deja en sus jugadores. Pero su cita cumbre ofreció un partido inolvidable. Increíble, la edición número 51 fue la primera con un tiempo extra. Abajo por 25 puntos con 2 minutos y 12 segundos por jugar en el tercer cuarto, Nueva Inglaterra parecía a la deriva ante los Falcons de Atlanta. Pero con su veterano quarterback Tom Brady y el liderazgo táctico de su taciturno entrenador Bill Belichick, los Patriots protagonizaron una remontada sin precedentes. Ganaron 34-28 tras el alargue y Brady _fulgurante a sus 40 años_ emergió como el Jugador Más Valioso del partido por cuarta ocasión y con su quinto anillo de campeón.

___

Cristiano Ronaldo y el Real Madrid en el trono


-3 de junio _ La primera versión galáctica del Real Madrid no pudo. Tampoco el Barcelona de Pep Guardiola. Manchester United, Bayern Munich, Milan y Juventus también se quedaron con las ganas. En los primeros 25 años desde que la Copa de Europa se transformó en la Liga de Campeones, nadie fue capaz de revalidar el título. Hasta que Zinedine Zidane apareció para plasmar la hegemonía del club español. Con dos goles de Cristiano, vencieron 4-1 a Juventus en la final de Champions en Cardiff para levantar la copa por tercera vez en cuatro años. Suficiente mérito para propulsar al astro portugués a su quinto Balón de Oro e igualar a Messi en la repartición de ese trofeo, luego de haber estado 4-1 en desventaja tras 2012.

___

Usain Bolt, un amargo último acto

-12 de agosto _ La idea era despedirse por todo lo alto. El adiós, sin embargo, acabó en absoluto desencanto. El carismático velocista jamaicano no solo sufrió derrotas en el campeonato mundial, sino que ni siquiera pudo completar su última carrera, tendido sobre el tartán del Estadio Olímpico de Londres por culpa de un tirón muscular al tocarle cerrar el relevo 4x100. Ya había sido relegado a un tercer lugar en la final de los 100, con Justin Gatlin erigiéndose campeón. Era el peor escenario para el atletismo, desesperado por descubrir una nueva estrella y coronando a un campeón con un pasado manchado por casos de dopaje.

___

Cuando el boxeo no defrauda

-16 de septiembre _ Gennady Golovkin y Saul “Canelo” Álvarez prometieron una pelea de verdad y cumplieron. Un par de semanas después de la comedia bufa protagonizada por Floyd Mayweather y Conor McGregor, el combate por los títulos medianos entre el kazajo Golovkin y el mexicano Álvarez respondió a las expectativas a lo largo de 12 brutales asaltos. Ninguno cayó pese a recibir devastadores golpes que hubieran derribado a cualquier otro. El resultado fue un empate para dejar abierta la oportunidad de un nuevo enfrentamiento.

___

Los desplantes de las estrellas de la NBA y la NFL hacia Trump

-23 de septiembre _ Se trata de una tradición deportiva en Estados Unidos. Todo equipo campeón visita al presidente en la Casa Blanca. Pero la llegada de Donald Trump generó repudio, más cuando el mandatario arremetió contra los jugadores de la NFL que empezaron a hincarse durante el himno nacional como rechazo contra el trato que la policía le da a la gente de raza negra, que consideran discriminatorio. Los cruces fueron virulentos en las redes sociales, resaltando la punzante respuesta de LeBron James cuando Trump dijo que había rescindido su invitación a los Warriors de Golden State, los campeones de la NBA. Tildando a Trump de “holgazán”, el astro de los Cavaliers añadió: “Ir a la Casa Blanca era un honor hasta que tú apareciste”. Fue uno de los tuits más populares del año.

___

Messi salva a Argentina

-10 de octubre _ Argentina acudió a Quito para jugarse la vida en la última fecha de las eliminatorias de Sudamérica, al borde de perderse un Mundial por primera vez desde 1970. Un madrugador gol de Ecuador presagiaba la peor de la pesadilla hasta la aparición divina de Messi. Su tripleta selló la victoria 3-1 y cargó a la Albiceleste hacia Rusia, donde el astro argentino tendrá una nueva oportunidad para conseguir el título que más ansía.

___

Una Serie Mundial de béisbol para el recuerdo

-29 de octubre _ Liderados por José Altuve y Carlos Correa, los Astros lograron finalmente el primer campeonato en su historia de 56 años al vencer a los Dodgers de Los Ángeles. El Clásico de Otoño volvió a definirse al máximo de siete partidos, aunque el último careció de emoción. Pero el quinto juego fue otra cosa, una batalla de 5 horas y 17 minutos, en la que se anotaron 25 carreras y se dispararon siete jonrones. En su casa, asolada dos meses antes por el huracán Harvey, Houston remontó tres veces el marcador hasta irse arriba en el séptimo, pero los Dodgers volvieron a empatar en el noveno. Altuve y Correa dieron jonrones. Los Astros ganaron 13-12 tras 10 innings y se encaminaron al título.

___

El fiasco de Italia

-13 de noviembre _ “Italia, esto es el apocalipsis”. Así rotuló La Gazzetta dello Sport para sintetizar el que el país con cuatro títulos de campeón del mundo se quedaba fuera de la fase final de un Mundial por primera vez desde 1958. La eliminación quedó consumada en Milán, con un empate 0-0 en el partido de vuelta de su repechaje contra Suecia. El naufragio de los “Azzurri” fue lo más inesperado de las eliminatorias, junto a los fracasos de Chile (el campeón de las últimas dos Copa Américas) y Estados Unidos (potencia en la CONCACAF). Pero también quedaron las inéditas clasificaciones de Panamá e Islandia, y el regreso de Perú tras una sequía desde 1982.

___

Rusia y el dopaje


-5 de diciembre _ Cuatro años después dominar los Juegos de Invierno en Sochi, la anfitriona Rusia está pagando las consecuencias del destape de una trama de dopaje institucionalizado que llegó al extremo de cambiar las muestras de sus deportistas en el laboratorio. La cascada de sanciones les ha costado el primer lugar en el cuadro de medallas y la expulsión del país para la próxima cita de invierno en Corea del Sur, un castigo insólito.

un mundo sin ideologías?

¿Es posible un mundo sin ideologías?


FORBES- 25 de diciembre de 2017
El pensamiento siempre precede a la acción. Sin embargo, los políticos de hoy parecen abandonar el pensamiento para atenerse a un mero pragmatismo primitivo y, por tanto, vacío.

El 2018 quedaremos saturados de política partidista y de discursos vacíos de reivindicación sectorial, de ataques superficiales y de debates en torno a posiciones (reparto de cargos y nombramientos como si se tratara de un botín de guerra). Como hemos experimentado en las últimas décadas, “las ideas brillarán por su ausencia”. Se discutirán posiciones, pero no ideas; se hablará de política, pero no de Estado. Para los políticos de hoy, ni las ideas ni las instituciones constituyen un buen gancho para el marketing, pero ¿podemos seguir haciendo política basados exclusivamente en el pragmatismo partidista primitivo, sin ideas ni ideales?

A cien años de la Revolución Rusa de 1917


Este año 2017 que termina celebramos el centenario de la Revolución Rusa de 1917, que tuvo como resultado el triunfo del partido bolchevique y la instauración de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Conmemoración que es motivo para debatir acerca del papel que han jugado y que pueden jugar en un futuro las ideologías.

La ideología en sentido amplio es una estrategia del lenguaje, que busca crear atmósferas de significados y referencias de orden mental a través de la colocación de frases, imágenes y palabras, que dan un nuevo sentido a la realidad; por ejemplo, en la Revolución Rusa, expresiones sacadas de la doctrina marxista, como igualdad en la distribución de la riqueza, justicia plena o liberación del proletariado (redención), fueron claves para crear un sistema de ideas e imágenes, es decir, un lenguaje, con el cual se justificaba toda acción política. A partir de la Segunda Guerra Mundial y hasta finales del siglo XX, las ideologías dominaron el debate político ofreciendo al mundo dos posibilidades: la que ofrecía la izquierda marxista (especialmente la encarnada por el socialismo de la URSS) o la que nos presentaron las democracias capitalistas occidentales de corte liberal (encabezadas por EU y la OTAN).

 
Este esquema entró en crisis a finales de la década de los noventa del siglo XX y principios del siglo XXI. Primero, con el desmembramiento de la antigua URSS (Rusia y sus satélites en Europa Oriental) y, después, con el aparente triunfo del mundo sin ideologías, caracterizado por su sentido práctico, sin complicaciones filosóficas, moderno, científico y tecnológico, dando inicio así al mundo de la globalización.

Francis Fukuyama, filósofo estadounidense, escribió un libro a finales del siglo XX en el que cantaba la victoria de ese “mundo sin fantasmas ideológicos” en un sugerente libro titulado El fin de la Historia y el último hombre en el que sostenía el abandono del esquema ideológico para asumir la praxis del mercado global.

Por su parte, Norberto Bobbio señaló por entonces que estábamos en presencia de una suerte de transversalismo ideológico, pues habiendo llegado a su fin el socialismo creado por la Revolución rusa, es decir, la izquierda, ¿qué razón de ser tenía una derecha? ¿Cuál es el referente de una posición binaria faltando uno de sus elementos? ¿Habíamos llegado a esa muerte de las ideologías de la que unos años antes había hablado Daniel Bell en su extraordinario ensayo La crisis del capitalismo?

El pragmatismo del mercado

En el terreno del Derecho, la globalización dejó tras de sí un Estado debilitado, sin demasiadas posibilidades económicas ni políticas de sostener alguna ideología que pusiera en aprietos al poderoso mercado internacional. Su expresión más acabada es el llamado Derecho suave o Soft Law, que es un conjunto de reglas de contenido económico, técnico y comercial, creado en el seno de las grandes organizaciones privadas, como el Foro Económico Mundial, las organizaciones mundiales de certificación y estandarización de calidad (ISO) o la Cámara del Comercio Internacional, entre otras. Por su parte, Fitzmaurice afirmó que ese Derecho suave (suave por oposición al Derecho fuerte emanado de los Parlamentos o Congresos nacionales denominado Hard Law) es uno de esos fenómenos jurídicos que se mueve en los linderos de los deberes y las obligaciones, o del derecho y los principios (Fitzmaurice, International Protection of the Environment, 2001), es decir, un sistema regulatorio suave que, no siendo derecho fuerte de orden público, termina por tener a veces mayor peso que éste.

Fluidez, liquidez, volatilidad, son las características de ese pragmatismo desarraigado del mercado privado y carente de compromisos formales con el bienestar social, con los derechos humanos o con todo aquello que se salga de los márgenes regulatorios establecidos por las grandes organizaciones del mercado. A este propósito, el sociólogo polaco Zygmut Bauman señalaba con todo acierto que hasta hace medio siglo, más o menos, las ideologías, por así decirlo, envolvían al Estado y a los intereses y fines fijos de este. Las ideologías de hoy envuelven más bien la ausencia del Estado… (Bauman, Estado en crisis. Paidós, México, 2016).

Por ello resulta importante revisar si ese pragmatismo regulador del mercado sigue teniendo sentido o ha generado algún tipo de desventaja para la política y el Estado.

La indignación: ¿una ideología?

El esquema de la muerte de las ideologías y el triunfo del pragmatismo político también entró en crisis con motivo del colapso financiero internacional iniciado en Estados Unidos en 2007, el cual fue repercutiendo expansivamente en el mundo hasta llegar a la gran crisis financiera en 2011.

Lo que se produjo fue una crisis de ese mundo global sin ideologías, ni discusiones acerca de la naturaleza de la política o de la economía. Fue entonces cuando tuvo lugar en España un fenómeno que agrupó a grandes grupos de personas pertenecientes sobre todo a las clases medias más afectadas por la crisis financiera y la consecuente caída del poder adquisitivo y del empleo al que se conoce como Movimiento de los Indignados.

La indignación es un sentimiento compartido de injusticia, de marginación, de frustración y de engaño. Ciertas preguntas parecen motivar este Movimiento en sus acciones: ¿dónde estuvo el Estado mientras el mercado hacía de las suyas? o más aún: ¿dónde estuvieron los políticos mientras las grandes organizaciones privadas del mercado se enriquecieron sin ninguna traba legal que protegiera los bienes comunes de la gente?

En este contexto los culpables eran: los políticos. Políticos con o sin cargo de elección popular, es decir, queda ahí incluido todo el aparato burocrático del sector gubernamental público que, al parecer, según la versión de los indignados, estaban demasiado distraídos en sus propios intereses de élite, casta o grupo para pelear por el poder.

México no es excepción. Gran parte de la sociedad mexicana reclama justicia, no a partir de los principios de una ideología concreta ni unitaria -como el entonces socialismo de la URSS o el fascismo de los años cuarenta del siglo XX-, sino a partir de un sentimiento de indignación que parece unir a la gente. Por eso no es de extrañar que se estén produciendo alianzas o coaliciones de partidos políticos que, desde el punto de vista ideológico, son opuestos. Ante la obsesión de su supervivencia, y a pesar de su incompatibilidad, vemos crearse coaliciones o Frentes de partidos políticos de izquierda con partidos de derecha, dando lugar a grupos políticos, aparentemente sin ideología, pero con excesivo pragmatismo primitivo. Pero eso no es más que aparente, pues la mayoría de los partidos han descubierto la atractiva potencialidad de la indignación social para convertirse en voto masivo. Por ello hoy todos los aspirantes y candidatos a las #Elecciones2018 parecen querer deslindarse de la política tradicional de los partidos y aparecer como los portavoces “pseudo-ciudadanos” de la indignación.

¿México sin ideologías?

El pensamiento siempre precede a la acción. Sin embargo, los políticos de hoy parecen abandonar el pensamiento para atenerse a un mero pragmatismo primitivo y, por tanto, vacío. Pero ¿cómo prometerle o garantizarle a los indignados que no habrá más involución, engaño, injusticia, inseguridad y pobreza en su agravio?

La única forma de lograr un verdadero cambio social es a través de la institucionalización de la política, pues es el mejor vehículo que hemos construido los seres humanos para debatir ideas con orden, respeto y tolerancia. Más allá de los espacios creados exprofeso para debatir, está la calle, donde también es posible participar por medio de la opinión; pero la opinión (pública) como sostiene Friedrich A. Hayek, corre el grave riesgo de venir determinada exclusivamente por la praxis y el marketing político, es decir, por frases hechas y lugares comunes y no por ideas basadas en estudios y en deliberaciones profundas y serias.

De ahí la importancia de recuperar las ideas políticas, antes de asumir la praxis partidista. Me refiero a aquellas ideas que constituyen la plataforma ideológica de un partido o a las que son resultado del estudio de las tendencias regulatorias en el mundo actual. Sin ideas es imposible que se produzca un verdadero debate político. A lo mucho, los partidos y los candidatos se entrampan en altercados donde los argumentos son sustituidos por la denigración, o el ataque ad hominem, es decir, a la persona y no a sus propuestas.


¿Existe hoy alguna ideología en México que proponga un sistema de razonamiento de los problemas o un enfoque racional para su análisis? ¿Tienen los candidatos y partidos una visión de país que nos permita proyectarnos más allá del 2018? Nuestra lamentable realidad de hoy confirma las respuestas.

viernes, 22 de diciembre de 2017

negocios

 Realidad Extendida revoluciona los negocios


FORBES- 22 de diciembre de 2017
Estamos en un momento decisivo en donde las experiencias digitales enfocadas en la conducta humana se convierten en un diferenciador en el mercado.

Cuando pensamos en Realidad Virtual o Realidad aumentada, lo primero que se nos viene a la mente son videojuegos o aplicaciones que permiten visualizar qué muebles ubicar en la habitación. Sin embargo, la realidad extendida presenta también un amplio espectro de oportunidades de aplicación y un profundo impacto en las industrias.

El interés por la implementación de la Realidad extendida en las organizaciones ha crecido en los últimos meses. Estudios recientes realizados por IDC proyectan que los ingresos de esta tecnología crecerán de 13.9B de dólares a fines de 2017, a 80 mil millones para 2025.


La Realidad Extendida (XR), que incluye Realidad Virtual, Realidad Aumentada y tecnologías inmersivas recientemente desarrolladas, conecta a los diferentes públicos de una empresa, a niveles más profundos y significativos para, mejorar la relación con los clientes, optimizar la productividad y el desempeño de empleados, crear y monetizar nuevos productos y servicios digitales.

La tecnología se mueve con bastante rapidez, y hay casos reales para la aplicación comercial de la Realidad Virtual en diversas industrias como comunicaciones, retail, productos, salud, educación, y entretenimiento.

Es el caso de la industria automotriz, Accenture desarrolló una solución de realidad aumentada que ayuda a vender automóviles a través de una experiencia digital, donde los compradores de automóviles eligen, configuran y toman decisiones de compra mientras ven e interactúan con una versión virtual a gran escala del automóvil a través de una aplicación.

En la industria aeroespacial, existe una solución que utiliza lentes inteligentes en la fabricación de aviones para aumentar la productividad de la fuerza laboral, reducir el riesgo de errores y mejorar la seguridad del trabajador en un entorno de ensamblaje complejo.

Todavía estamos a algunos años de la adopción generalizada de esta tecnología, ya que aún nos enfrentamos a diferentes desafíos tales como auriculares incómodos, formatos de visualización, mapeo espacial e interacciones poco intuitivas.

Sin embargo, esta tecnología no es ni ciencia ficción ni una herramienta del futuro lejano. En los próximos meses, veremos cada vez más ejemplos de cómo la realidad extendida reinventa la forma en que interactuamos con nuestro trabajo y nuestro entorno, con el potencial de alterar profundamente los negocios y la sociedad.



*Augusto Hintze es Líder del Centro de Tecnología Avanzada en Accenture México.

Competitividad

 Competitividad : el capital


FORBES- 22 de diciembre de 2017

Podemos definir la productividad como la eficiencia de dos factores: el capital y el trabajo, para transformar insumos en productos o servicios que generen riqueza.

Para la coyuntura nacional, en la que necesitamos replantear las rutas de desarrollo de México, encuentro trascendental que entendamos nuestras ventajas y desventajas competitivas y los factores que nos podrían encaminar hacia la convergencia económica con los países desarrollados. Por ello, en las próximas entregas compartiré una serie de artículos sobre este tema, empezando con un análisis sobre la productividad del capital, qué es y por qué importa.

A finales de septiembre, el World Economic Forum (WEF) publicó su reporte anual sobre competitividad, en el cual compara este indicador en 137 países. México se ha mantenido en el lugar 51 en los últimos dos años. El WEF define la competitividad como el conjunto de instituciones, políticas y factores que determinan la productividad. El resultado de este ranking es importante, primero por la resonancia que tiene el índice en el mundo; y, segundo, porque la productividad es el indicador que determina el potencial de crecimiento de un país en el largo plazo. Pero, entonces, ¿qué es la productividad?


Podemos definir la productividad como la eficiencia de dos factores: el capital y el trabajo, para transformar insumos en productos o servicios que generen riqueza. Podemos simplificar este concepto con el clásico ejemplo de una fábrica, donde el capital sería la inversión del empresario en maquinaria y equipo de transporte. El trabajo es la cantidad de horas trabajadas por sus empleados. La productividad mide las unidades de producción que resultan de cada peso invertido por el empresario y cada hora trabajada por sus empleados.

Sin embargo, no debemos ver la productividad como un concepto aislado (que nos dice solamente qué tan capacitado está un trabajador o qué tan moderna es una máquina), sino como un elemento ajustado a los costos.

 
Ante dos fábricas con niveles similares de productividad, el empresario invertirá en la fábrica más eficiente, sí, pero también en aquella cuyo costo de productividad sea menor. La productividad ajustada al costo determina, así, la tasa de retorno que las inversiones pueden obtener en un país.

De acuerdo con Ray Dalio, en su estudio sobre productividad de 2015, el costo de un trabajador educado, ajustado por productividad, en México es 68% menor que en Estados Unidos y 82% que en Alemania. Otro indicador muy importante para la productividad es cómo se comporta la inversión en un país. Tanto para atraer inversión extranjera, como para retener la inversión nacional, es fundamental que las mismas perciban: I) un potencial atractivo, reflejado en los retornos esperados de inversión; y, II) un cierto grado de certidumbre para que estos retornos se materialicen.

Desde 1994, la inversión extranjera directa (IED) de México ha representado, en promedio, sólo 13% de la inversión total en el país, con todo y TLCAN. Este dato nos da cierta perspectiva, en especial, en medio de las tensiones comerciales con Estados Unidos, y nos ayuda a entender que lo importante es asegurarnos de ser un país atractivo para todas las inversiones, independientemente de su origen geográfico. Importa más que México fortalezca sus indicadores de productividad para volverse más atractivo a las inversiones, y no tanto que se dedique a atraerlas de una en una. Haciendo lo propio, lo demás llegará por sí solo.

Notas

Otra fuente de capital es la inversión del gobierno. El gobierno mexicano invierte mal. De acuerdo con Jonathan Heath, entre 2010 y 2015, el crecimiento promedio anual de la economía pudo haber sido 0.4% más, sin la inversión de éste.



México está entre los cinco países con menor inversión privada respecto a su PIB (14%) de los 20 que mide Ray Dalio, a pesar de que nuestra tasa de ahorro respecto al ingreso (9%) es la sexta más alta. El bajo nivel de ingreso relativo que tienen los mexicanos nos habla de la urgencia de incrementar su productividad.

Lujo

          Lujo: exclusividad, hemisferios e inclusividad



FORBES- 22 de diciembre de 2017
Crecer y mantener la exclusividad, la gestión de personas hemisferio derecho y hemisferio izquierdo y ser exclusivo e inclusivo a la vez, son los retos de las marcas de lujo.

En mi curso en IE sobre “Premium & Luxury entrepreneurship” (uno de los electivos de los IMBAs) dedicamos mucho tiempo a la reflexión sobre el valor de las empresas que compiten en el sector lujo y a las razones que justifican este valor muy superior al resto. Estudiamos el valor reflejado en la cotización cuando son empresas que cotizan en la bolsa o el valor en operaciones corporativas y lo comparamos con los demás. Descubrimos las enormes diferencias a favor del premium.

Los estudiantes que muchos vienen de otros sectores, lo que buscan al elegir este curso es aprender del sector lujo para poder replicar el modelo. Lo que descubren es que los retos de la gestión de empresas de lujo son: crecer y mantener la exclusividad (o exclusividad percibida), la gestión de equipos hemisferio derecho/hemisferio izquierdo. Y ahora más que nunca caminar la línea fina que separa lo exclusivo de lo inclusivo.


Sobre lo primero la distribución exclusiva, disciplina de precios, origen y lugar de producción o series limitadas están entre los mecanismos que permiten a la vez mantener la percepción de exclusividad y reconciliarlo con la venta masiva. Importante recordar que el crecimiento en el sector no está tanto definido por el incremento de volúmenes de ventas (aunque también) como por el incremento de precios medios. Cuánto más atractiva, deseable aspiracional es una marca, más están dispuestos a pagar los clientes. Esta podrá incorporar a su oferta productos a precios más altos sin deteriorar su percepción de valor.

En cuanto a los equipos, en ninguna industria es tan importante gestionar con eficacia la creatividad. Esta es la fuente de la diferenciación de la innovación. Y es la combinación de esta con una gestión rigurosa la que destaca en el éxito de muchas marcas. Cerebros derechos e izquierdos han formado algunas de las parejas más importantes de la moda, Yves Saint Laurent y Pierre Bergé, Miuccia Prada y Patrizio Bertelli. Director creativo y CEO deben complementarse enriquecerse, mejorarse, unir sus cerebros como si fueran uno. Una de las mejores parejas de la industria Ángela Ahrendts y Cristopher Bailey transformó Burberry. Cuando ella se fue a Apple, él no logró reemplazar solo el otro hemisferio.

 
En cuanto al nuevo reto de ser inclusivo sin perder la exclusividad, me parece una referencia interesante Hermes. Sus pop-ups en lugares callejeros, con puertas abiertas, es un ejercicio en esta línea. Durante la pasada conferencia sobre el sector liderada por Vanessa Friedman, este fue el tema. Redes sociales han transformado para siempre nuestras vidas. Una marca es para todos o no es. Mientras que llega a todos, debe ser solo accesible a unos cuantos para continuar siendo apreciada y valiosa Un ejercido de equilibrismo difícil. Ilustrado en la conferencia por Antoine Arnault que afirmó que la opacidad que ha sido en ocasiones patrimonio del lujo hoy no genera misterio sino suspicacia. Transparencia e inclusividad sin perder el prestigio es el nuevo reto de nuestro tiempo.


En esta asignatura también dedicamos un día de reflexión a la relación entre el precio y el valor de un producto, de una empresa, de su servicio…. La mayoría de los estudiantes que vienen de otros sectores, están interesados en entender los márgenes del sector premium y lujo. Se llevan consigo un aprendizaje sobre como en la industria se genera valor.

jueves, 21 de diciembre de 2017

tendencias digitales

9 tendencias digitales para 2018


FORBES- 21 de diciembre de 2017
El año siguiente será de claroscuros para el panorama digital; habrá algunas crisis, pero también será el año de la socialización de algunas tecnologías que indican que el futuro ya comenzó.

El 2017 representó para la población mexicana el inicio de una etapa de transición digital en muchos sentidos, ya que no sólo hubo una adopción tecnológica más intensa por parte de la población, en buena parte motivada por la estabilidad y tendencia a la baja del índice de precios en telecomunicaciones; y por otro lado, la ausencia de contenidos efectivos en medios tradicionales que motivó el abandono de las audiencias.

Además, el comercio electrónico ha encontrado en la diversificación de pagos el complemento perfecto ante la baja presencia de tarjetas de crédito, por lo que dicha actividad sigue y seguirá creciendo el año siguiente.

No obstante, el panorama digital para el 2018 luce variopinto; pues si bien existen tendencias positivas, al parecer también habrá ciertas crisis para los usuarios.

He aquí una lista de nueve pronósticos digitales.

Bache digital agigantado. La transformación digital a nivel de empresas e instituciones ha dejado de ser una opción y se convierte en una urgencia. Sin embargo, muchas de éstas entidades encuentran dificultades en su camino, ya sea por desinformación, por falta de recursos y/o capacitación y lo peor de todo, por desinterés.
Crisis de credibilidad en redes sociales. El año siguiente habrá elecciones locales y federales en México y todos sabemos que las plataformas digitales jugarán un papel fundamental en la comunicación política. No obstante, los sitios de noticias falsas y las campañas negras transformarán a las redes en un mar de mentiras, dificultando la distinción entre lo real y las calumnias.


Microinfluencers y microhistorias. La oferta de contenidos no para de ampliarse y debido a ello, cada día cobra más sentido la Teoría del Longtail. La hipersegmentación de audiencias y mercados nos muestra que los contenidos personalizados y los líderes de opinión de pequeñas comunidades, con micronarrativas, serán mucho más efectivos en términos de marketing, que los grandes influencers.
La socialización del IoT. Con la llegada de la red 5G, empezará la socialización del Internet de las cosas, que, si bien ya tiene una presencia constante en la vida común, en el 2018 encontrará el contexto idóneo para crecer, ofertando más gadgets y teniendo más usuarios.


Finntech para todos. Las blockchain se encuentran en comento por todos lados. Y con la recién aprobada Ley Finntech, se espera no sólo dar certidumbre al segmento de las finanzas digitales, sino potenciar un mercado que puede ser una opción de inversión frente a los modelos de bancos centralizados, no obstante el crecimiento desmedido de las criptodivisas que advierte una crisis.


Datos como necesidad. Desde hace años la mercadotecnia es digital; y ahora, prácticamente todas las campañas necesitan data que muestre los resultados, avances, insights y mapas para construir eficazmente campañas de comunicación. Su uso y la necesidad de personal capacitado serán la diferencia entre invertir o gastar en publicidad.


Inteligencia artificial: Poco a poco nos hemos ido acostumbrando a los chatbots, que aunque tienen un alcance limitado, son el principio de la interacción humanos-robots. Sin duda, en 2018 tendremos mucha mayor interacción con la AI, particularmente en las áreas de atención al cliente.



Crisis de la economía colaborativa: Si bien Uber no representa a todo el ecosistema de la wikieconomía, su modelo de negocios fue copiado hasta el hartazgo. En algunas ocasiones funcionó, en otras no tanto. Una excelente solución se convirtió, a su vez, en un volado de inseguridad. La cultura de sacar ventaja de dónde sea y al precio que sea, está cobrando, incluso, víctimas mortales. La cultura nacional, por desgracia, no estaba lista para la economía colaborativa.