https://www.facebook.com/wilber.carrion.1 - Twitter: @wilbercarrion  
  Su apoyo es bienvenido, cuenta: BBVA Continental- 0011 0175 0200256843  

jueves, 30 de noviembre de 2017

ESTADIOS MUNDIALISTAS

LOS ESTADIOS MUNDIALISTAS


MOSCU (AP)  Aumento de costos, corrupción y muertes de trabajadores han ensombrecido la construcción de estadios para la Copa del Mundo en Rusia.
A diferencia del torneo del 2014 en Brasil, la construcción marcha a tiempo. Pero, como en Brasil, existen preocupaciones sobre el legado.
Solamente cinco ciudades anfitrionas tienen equipos de primer nivel y el gobierno necesitará cubrir el mantenimiento de las instalaciones con subsidios tras el certamen.
Antes del sorteo del viernes, ofrecemos una mirada a los 12 estadios mundialistas en 11 ciudades de Rusia.


ESTADIO LUZHNIKI
Ciudad: Moscú
Capacidad: 81.006
Costo: 24.000 millones de rublos (410 millones de dólares) por la reconstrucción.
Construido en la década de 1950 para mostrar el poderío deportivo de la Unión Soviética, Luzhniki ha sido transformado para ser sede de la final de la Copa del Mundo.
Las viejas gradas fueron arrancadas y la pista de atletismo de las Olimpiadas de 1980 cubierta, con el estadio transformado en una instalación puramente futbolística.
Eso aumenta la capacidad y la comodidad, además de acercar a los hinchas a la acción.
Luzhniki fue reabierto el 11 de noviembre, cuando Argentina venció 1-0 a Rusia en un amistoso. Los hinchas rusos elogiaron la remodelación, pero muchos expresaron furia por la manera en que la policía trató a las muchedumbres después, forzando a algunos a pasarse hasta 90 minutos en medio de frío intenso para llegar al transporte público.


ESTADIO SPARTAK
Ciudad: Moscú
Capacidad: 43.298
Costo: 14.500 millones de rublos (250 millones de dólares)
Casa del campeón de la liga Premier rusa Spartak de Moscú, el estadio fue inaugurado en el 2014 y ha sido sede ya de partidos de la Liga de Campeones y la Copa Confederaciones.
Es conocido usualmente como Otkritie Arena, pero las reglas de patrocinio comercial de la FIFA significan un cambio temporal de nombre para el Mundial.
La enorme estatua de un gladiador en las afueras del estadio es alusiva al hecho de que el Spartak lleva el nombre del esclavo rebelde romano Espartaco.
Es el único estadio mundialista construido sin fondos del estado. EL transporte es relativamente fácil desde el centro de Moscú, aunque los crónicos atolladeros de tránsito hacen que muchos prefieran usar el metro.


ESTADIO DE SAN PETERSBURGO
Ciudad: San Petersburgo
Capacidad: 68.134
Costo: 43.000 millones de rublos (735 millones de dólares)
Casi todo lo que podía salir mal con el estadio salió mal.
Severas demoras y elevados costos marcaron el arranque de un proyecto que se volvió notorio por emplear a jornaleros norcoreanos, uno de los cuales está entre al menos ocho muertos en el estadio y 17 en los diversos sitios de construcción de instalaciones para la Copa del Mundo, de acuerdo con el gremio Building and Wood Workers' International.
Un vicegobernador de San Petersburgo ha admitido su papel en una conspiración para desfalcar 50 millones de rublos (850.000 dólares) de dinero del presupuesto del estadio, aunque funcionarios dicen que la corrupción real fue mucho mayor.
La arena, que será sede de una semifinal, sigue plagada por problemas como filtraciones en el techo y una cancha en la que el césped crece tan pobremente que ha sido remplazado múltiples veces.
Sin embargo, los partidos de la Copa de Confederaciones se celebraron sin incidentes y Rusia dice que está trabajando para corregir los problemas que persisten.


ESTADIO FISHT
Ciudad: Sochi
Capacidad: 47.700
Costo: 23.500 millones de rublos (400 millones de dólares) para la construcción inicial, 4.000 millones de rublos (68 millones) para convertir para fútbol.
Colocado junto al Mar Negro, el Estadio Fisht fue la sede de las ceremonias de inauguración y clausura de las Olimpiadas de Invierno del 2014 y de partidos de la Copa de Confederaciones este año.
No está claro qué va a pasar con la instalación tras el Mundial, ya que Sochi no tiene un club de fútbol.
Se recomienda a los hinchas reservar hoteles cerca del Parque Olímpico, porque la ciudad de Sochi está a más de una hora de distancia.


ARENA KAZÁN
Ciudad: Kazán
Capacidad: 44.779
Costo: 14.400 millones de rublos (250 millones de dólares )
La Arena Kazán fue inaugurada en el 2013 como el primero de una nueva generación de estadios de fútbol en Rusia y fue usado como prototipo para otros estadios.
Es una instalación versátil que ha celebrado partidos de la Copa Confederaciones, ceremonias e incluso el campeonato mundial de natación en el 2015, cuando se instaló una piscina temporal.
Kazán es una ciudad de mayoría musulmana, pero los hinchas no deben esperar restricciones severas, incluyendo a la venta de alcohol.


ARENA SAMARA
Ciudad: Samara
Capacidad: 44.807
Costo: 18.200 millones de rublos (310 millones de dólares )
Este estadio en la ciudad de Samara, junto al río Volga ha sido difícil de finalizar.
Su ambicioso diseño _ una cúpula de vidrio que evoca la historia de Samara como centro del programa espacial ruso _ ha necesitado tiempo extra para la construcción y las autoridades locales han tenido conflictos con las compañías que realizan el trabajo.
Presuntamente, un subcontratista se declaró en bancarrota este año tras realizar apenas una fracción de trabajo valorada en 50 millones y tuvo que ser remplazado.
El estadio está en las afueras de la ciudad, por los que los hinchas necesitarán tiempo para viajar a los partidos, incluyendo uno de cuartos de final.


ESTADIO NIZHNY NOVGOROD
Ciudad: Nizhny Novgorod
Capacidad: 45.331
Costo: 17.900 millones de rublos (307 millones de dólares) _ Estimados de la prensa rusa.
Con un techo que parece flotar sobre columnas blancas, el Nizhny Novgorod Stadium tiene uno de los diseños más impresionantes en Rusia y será la sede de un duelo de cuartos de final.
Ofrece además a los hinchas vistas de los ríos Oka y Volga, que se encuentran en Nizhny Novgorod, una ciudad histórica cuatro horas al este de Moscú.
El futuro pudiera ser un problema, pues el club Olimpiyets Nizhny Novgorod ha promediado 1.000 hinchas por partido en la segunda división esta campaña.


ARENA ROSTOV
Ciudad: Rostov del Don
Capacidad: 45.145
Costo: 19.400 millones de rublos (330 millones de dólares)
El intenso calor en el verano pudiera ser problemático para equipos que lleguen a la estepa sur de Rusia para jugar partidos de grupos o de octavos de final en Rostov del Don.
El estadio está en la ribera del Don y está planeado como centro de un vasto complejo residencial y de entretenimiento tras la Copa del Mundo.
Algunas demoras en la construcción parecen haber sido remediadas. Tras el torneo, el estadio será la nueva base del FC Rostov, que venció a Bayern Munich en la Liga de Campeones la campaña pasada, pero ha caído a mediados de la tabla en la liga rusa.


ARENA VOLGOGRADO
Ciudad: Volgogrado
Capacidad: 45.568
Costo: 17.300 millones de rublos ( 300 millones )
En la ciudad llamada una vez Stalingrado, cada sitio tiene su historia de la guerra, y el estadio no es diferente.
Los trabajadores tuvieron que lidiar con proyectiles sin estallar y cadáveres de soldados de la Batalla de Stalingrado de la II Guerra Mundial durante loa construcción del estadio, que está al pie el memorial de guerra más conocido en Rusia.
Esa ubicación significa que el estadio tuvo que ser diseñado con un techo bajo, pero no obstruir la vista del "Llamado de la Patria".



ARENA YEKATERIMBURGO
Ciudad: Yekaterimburgo
Capacidad: 35.696
Costo: 12.700 millones de rublos (220 millones) para reconstrucción.
El estadio en la ciudad de Yekaterimburgo, en los Urales, es conocido ya por su diseño inusual.


En un intento por reducir costos, el estadio tiene 12.000 asientos temporales. Pero en este caso los asientos están en vastas torres de andamios que se extienden sobre los muros del estadio principal, lo que pudiera provocar una experiencia de vértigo.
El club local, club Ural Yekatermburgo promedia apenas 5.000 personas por partido en la liga.
Human Rights Watch dice que se requirió a algunos trabajadores laborar en temperaturas de -25 Celsius y que no le les dio suficientes descansos para mantenerse cálidos.



ARENA MORDOVIA
Ciudad: Saransk
Capacidad: 44.442
Costo: 17.100 millones de rublos (295 millones de dólares )
Con una población de 300.000, Saransk fue una selección sorpresiva como sede mundialista.
Ubicada a 10 horas de Moscú por carretera, es la ciudad más pequeña de las 11 sedes, pero espera compensar con un cálido recibimiento a los extranjeros en el que será el mayor evento internacional en la historia local.
Grandes partes del estadio son temporales, lo que significa que la capacidad puede ser reducida a 215.000 personas una vez concluya el torneo.



ESTADIO DE KALININGRADO
Ciudad: Kaliningrado
Capacidad: 35.212
Costo: 17.400 millones de rublos (300 millones de dólares )
Kaliningrado es la capital de un exclave ruso entre Polonia y Lituania.
Hasta la II Guerra Mundial, la ciudad era parte de Alemania y se llamaba Köenigsberg. Las autoridades locales esperan que la ubicación y su historia la hagan atractiva para hinchas de otros países europeos.

Dos funcionarios del gobierno local y un ejecutivo de construcción han sido arrestados por sospechas de corrupción relacionadas con el estadio. 

Aprende y emprende

 Aprende y emprende: lo que los expertos opinan



FORBES – 30 de noviembre de 2017
Planificar antes de abrir un negocio es el mejor camino para disminuir la probabilidad de fracaso. Los estudios de mercado y la capacitación te ayudaran a comenzar con la estrategia adecuada.

Cada vez más estudios coinciden en que la falta de planificación es la principal causa de que un nuevo negocio fracase. Según datos de Innovative Marketing & Consultants tan solo una de cada diez empresas decide realizar un estudio de mercado antes de abrir una sucursal o área de negocio. Todo esto resulta alarmante ya que vivir del ensayo y error no sólo resulta tardado sino además costoso para las compañías mexicanas.

A continuación, te presentamos algunos consejos de empresarios mexicanos que decidieron aprender antes de emprender para disminuir al máximo sus riesgos:

Exterioriza tus ideas

Héctor Ignacio Ávila Martínez, Socio Fundador de Tezca Barbershop sostiene: “Nunca guardes tus ideas, por más absurdas que parezcan, el emprender no sólo es abrir un negocio sino un estilo de vida en el que debes de mezclar garra, corazón, razón y pasión”.

 
Efectivamente las ideas más descabelladas y cuestionadas muchas veces terminan siendo las de mayor éxito. Por lo mismo se sugiere una evaluación cualitativa de los conceptos utilizando herramientas como entrevistas profundas, duplas, triadas, sesiones creativas o Focus Groups.  De esta manera tus futuros clientes te darán la retroalimentación que necesitas antes de invertir.

Mide la factibilidad de éxito de dichas ideas

José Manuel Arcia, Socio Fundador de 3XL Burger nos dice: “Definitivamente el estudio de mercado debe ser el indicador con mayor peso antes de dar cualquier movimiento en el emprendimiento, muchas personas lo ven como un gasto, cuando en realidad es la mejor inversión para empezar con paso firme hacia la realización de un sueño, o simplemente, en el caso que los indicadores no sean favorables, poder declinar a tiempo”.

Hay muchas herramientas para lograr esto como las encuestas aplicadas al mercado meta, los análisis de Geomarketing, los conteos de afluencia peatonal y vehicular, los mystery shoppers, entre muchos otros.  Aquí de manera cuantitativa conoceremos el dimensionamiento del mercado y la factibilidad mercadológica del negocio.

Escucha historias de fracaso

Lilian González, cofundadora de Nest Coworking nos comenta: “es crucial generar un ecosistema de colaboración el cual se nutra con el apoyo y experiencias de emprendedores y empresarios. Muchas veces las ganas no son suficientes para triunfar, el tener la posibilidad de ir a eventos motiva a emprendedores y fortalece la generación de contactos”.

Si crees que escuchar historias de éxito empresarial es útil espera a conocer la terapia de fracaso de aquellos que no temen compartirte sus experiencias negativas y los errores que los llevaron a hacer negocios malos. Asistir a eventos estilo Fuck Up Nights te ayudara a emprender asertivamente.

Responsabilízate social y ecológicamente desde el principio

Verónica Brizuela, Gerente de Desarrollo de Marca de Water-to-Go comenta: “Es evidente el daño a nuestro planeta derivado de un consumo desmedido. Es importante que las empresas nos dirijamos hacia un consumo sostenible, buscamos consumidores preocupados por temas ambientales que vigilen los procesos de las empresas para llegar a un producto final amigable con el ambiente, consumidores que optan por productos ecológicos, que reciclan y hacen uso frecuente de tecnologías verdes.

Por esto, y debido a que las tendencias de consumo irracional son insostenibles, existe la urgencia por introducir cambios en los estilos de vida. El “verde” dejó de ser un sinónimo de salud para buscar toda una categoría de estilo de vida natural y responsable, cuyo comportamiento de compra defiende un estilo eco-amigable.”

Si bien el mercado mexicano aún no toma la conciencia ecológica que debería, ser eco-friendly se está convirtiendo en un plus que ayuda a crear un acercamiento positivo con el consumidor final.

Estudiar el mercado y capacitarte como empresario te ayudaran a tener el conocimiento necesario para dar el primer paso y cumplir tu sueño. Como diría el poeta estadounidense Theodore Roethke: “Lo que necesitamos es más gente que se especialice en lo imposible.”


Si quieres que trascienda tu sueño empresarial no llores por lo que sale mal, más bien sonríe por esa nueva inspiración que nace cada día en ti.

Libertades perdidas

 Libertades perdidas en Silicon Valley


FORBES – 30 de noviembre de 2017
Silicon Valley está perdiendo ciertas libertades después de que Facebook, Twitter y Google colocaran anuncios pagados por el gobierno ruso; y el hackeo a Uber.

El congreso de Estados Unidos de Norteamérica está empezando a rascar la forma en la que las compañías de Tecnología están haciendo negocios. Lo que está pasando es que el Congreso quiere entender todo. Con todo me refiero que quieren saber desde cómo los algoritmos filtran y distribuyen información detrás de la pantalla, a cómo las plataformas manejan los datos de sus clientes, e incluso la forma en la que grupos extremistas distribuyen su contenido e ideas de forma orgánica a través de las redes sociales.

Un subcomité enfocado en tecnología y protección del consumidor de la Cámara de EU. estará averiguando más sobre la recolección de datos y de cómo es que las compañías toman decisiones sobre el contenido que los consumidores verán en línea, o al menos de cómo programan o pre programan a los algoritmos que toman esa decisión. Básicamente se trata del valor o peso que le dan a cada factor (tiempo, contenido, formato, círculo social, etc.) para colocar un anuncio, o contenido orgánico en la pantalla de un usuario. Entre los participantes en las conversaciones de este comité estarán conocidas personas escépticas de la tecnología o que mantienen un ojo muy cercano sobre las compañías de tecnología, como lo son Laura Moy y Frank Pasquale.

El subcomité busca resaltar la forma en la que las compañías de tecnología y las plataformas basadas en Internet utilizan la información (data) de sus usuarios americanos y filtran información. En la medida de que esto se vaya develando otros países están interesados en hacer algo similar de analizar a las plataformas internacionales y cómo influyen en sus ciudadanos. Entre estos países el más claro en hacerlo es Brasil, que se está aprontando para atajar las noticias falsas antes de sus elecciones el próximo año (algo que sería hermoso que México copiara). Si Estados Unidos de Norteamérica logra avanzar en estas audiencias, será común que veamos temas similares en los países en donde la penetración de redes sociales es alta, eso básicamente es toda América Latina.

Lo que sigue es que otros comités, como el de comercio, empiecen a indagar sobre el uso de redes sociales por parte de grupos extremistas. También hay senadores de ambas bancadas de EU que quieren escuchar la explicación de Uber sobre el rescate de 100,000 dólares que pagaron por la información de clientes y operadores, tomada de sus servidores. Me gustaría saber qué se prepara en América Latina para atender estos temas, pero aquí la agenda no es tan pública y los votos no van tan asociados a temas “abstractos” como las palabras algoritmos, contenido orgánico, hackers, “data breach”, etc.


Mientras ¡a prepararnos para el relajo que se viene en las elecciones 2018! Noticias falsas, anuncios en redes sociales de intereses de terceros (incluyendo gobiernos internacionales) y rumores sin fuente ni cita. Eso si las empresas estarán listas para tener los algoritmos preparados para dar lo más de sí, a la hora de colocar anuncios o viralizar un video.

neutralidad de Internet

Las consecuencias de acabar con la neutralidad de Internet



FORBES – 30 de noviembre de 2017
Si prospera la iniciativa para acabar con la neutralidad de la red, habrá cambios drásticos en la manera en la que realizamos nuestras actividades digitales cotidianas.

Si bien el concepto de neutralidad de la red fue acuñado en 2003, fue hasta la administración de Obama que tomó relevancia. En términos muy generales, se refiere a que tanto proveedores del servicio como gobiernos deberán tratar por igual a todos los contenidos que existen en la web, de tal forma que los usuarios puedan navegar sin ningún tipo de restricción.

Tal precepto coincide con la naturaleza misma de Internet, concebida más que como un servicio, como un derecho de acceso a la información y comunicación.

Sin embargo, la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) en Estados Unidos ha propuesto eliminar la neutralidad de Internet, aludiendo a que, de esa manera, podrían generarse mejores condiciones de competitividad y desarrollo tecnológico.

El principal argumento a favor es el desarrollo de la tecnología 5G, que implicará un tráfico de video mucho más denso y mejores condiciones en cuanto a la calidad y tiempo de transferencia de datos. Incluso, preparó un documento donde se detalla que existen grandes mitos sobre la forma en la que va a operar y las consecuencias de la transformación.

Sin embargo, existen numerosos argumentos en contra, que hablan de competencia desleal, bloqueo de contenidos, mayor costo o simplemente negativa a proporcionar el servicio.

Existen al menos cuatro grandes consecuencias si la red perdiera su neutralidad:

Navegación limitada. Si al elegir contenidos una persona simplemente no puede hacerlo porque se encuentran a una taza de transferencia menor o peor, porque el proveedor decidió bloquear un sitio para generar mayor tráfico a otros, entonces, la naturaleza misma de la red se pondría en entredicho. Alguien decidiría por nosotros qué es lo más conveniente para ver.


Mercados cerrados. Los proveedores podrían condicionar su servicio al eliminar a la competencia. Sin mayor oferta que la propia, entonces podrían apropiarse del mercado de contenidos, eliminando paulatinamente todo aquello que les estorbe.


Discriminación de segmentos. Con la eliminación de la competencia y la concentración de contenidos, los proveedores podrían establecer un sistema de precios escalonados. El asunto no es menor, se trata de dejar que sean los proveedores del servicio quienes decidan la forma en la que se podrá navegar a discrecionalidad. Así, por ejemplo, podrían limitar el acceso, velocidad o a ciertos contenidos o aplicaciones, Netflix o Spotify, por ejemplo, para impulsar los desarrollos propios, como sucede en el caso de AT&T.


Comunicación Política. Por supuesto que detrás de todo el asunto está la administración del presidente Trump. Lo que vuelve aún más grave a la situación es el hecho de que durante su campaña el ahora presidente utilizara una serie de estrategias de contenidos y Fake News que le ayudaron a dirigir la opinión pública. Si legalmente un proveedor pudiera cerrar contenidos y ofrecer sólo algunos, sería un verdadero desastre para la opinión pública, puesto que las fuentes estarían controladas cuyo principal argumento es estar en pos del desarrollo tecnológico.



La socialización digital basada en el libre acceso a Internet es una de las principales
características de las sociedades contemporáneas. Limitar o bloquear el acceso a contenidos, no sólo es un atentado a los derechos fundamentales de los seres humanos, nos coloca en un estado de vulnerabilidad ante políticas corporativas o estatales.

digitalizar relaciones

Tendencia a digitalizar relaciones en el trabajo



FORBES- 30 de noviembre de 2017
El lugar de trabajo es un espacio de interacción humana, la llegada de la era digital nos lleva a una evolución en la forma de comunicarnos, colaborar y compartir cotidianamente.

El proceso evolutivo de la especie humana tanto en lo individual como en lo colectivo se acelera en función del uso de las tecnologías que hemos creado, primordialmente las aprovechamos para mantenernos vivos en nuestro entorno y consecuentemente para facilitar nuestra estancia en el mismo.

Una de las primeras tecnologías creadas por el ser humano fue la comunicación. Sí, ese sencillo proceso de expresar ya sea con gestos, movimientos corporales, sonidos vocales o símbolos escritos; fue lo que posibilitó que hoy estés leyendo este texto a través de un dispositivo electrónico.

Se dice que el principio de las relaciones humanas emergió cuando las primeras formas de lenguaje entre dos individuos se manifestaron, cuando la comunicación tuvo lugar y permitió así a nuestros ancestros colaborar para subsistir y con ello compartir en beneficio de su comunidad. Ese histórico instante puso en marcha la tecnología que facilitó las relaciones entre personas.

Hoy el salto evolutivo nos coloca en una dinámica de relación digital, que trae consigo un nuevo reto evolutivo para la humanidad; nuestras capacidades de interactuar con otras personas se están transformando y van más allá de la esfera social, implica también una adaptación compleja en los espacios de trabajo.

Es innegable que en estos primeros veinte años del siglo XXI todas las organizaciones y empresas han sido intervenidas digitalmente, la llegada de Internet influyó en la manera que las personas se comunican, colaboran y de comparten cotidianamente en su lugar de trabajo; nuevas formas de relación se conforman y con ello la necesidad de adaptar la cultura organizacional.

La comunicación digital presenta múltiples ventajas, la inmediatez parece ser la más apreciada, ya que permite mantener relaciones instantáneas con otros a través de un dispositivo electrónico, sin necesidad de levantarnos de nuestro escritorio, podemos mantener un flujo constante de información con las personas que colaboramos.

Sin embargo, también conlleva riesgos para el bienestar individual dentro de los lugares de trabajo. La infoxicación caracterizada por una sobrecarga o exceso de información que es posible encontrar o recibir de los múltiples medios de comunicación con los que interactuamos, puede detonar una sensación de agobio por el cotidiano bombardeo de información que reciben los colaboradores.

De acuerdo con Castro, W. A en su estudio sobre “El problema de la infoxicación en el manejo de correos electrónicos corporativos”, algunas de las consecuencias que afectan las relaciones laborales son un notable déficit de atención, dispersión de la tarea actual y la acumulación de trabajo incompleto.

La información continúa creciendo imparablemente, existe un flujo constante de transferencia de datos entre las personas y la mayor parte del tiempo estamos produciendo contenidos. Para asegurarse de que la información correcta llegue a la audiencia correcta, en los mejores lugares para trabajar, los colaboradores son dotados con herramientas que soporten la comunicación en ambos sentidos y facilitan la personalización del contenido.

Es imperante que en los espacios de trabajo se promuevan prácticas para que las personas tomen mayor consciencia de esta situación, racionalicen el uso de los mensajes instantáneos y correo electrónico, empleándolos para notificar situaciones que requieren atención inmediata y postergando aquellos otros asuntos que pueden tratarse personalmente.

Las relaciones digitales en el espacio de trabajo no sólo refieren a los momentos de comunicación, hoy  las tecnologías informáticas también están apoyando a que las personas puedan colaborar más allá de la oficina o la planta de producción.

Tradicionalmente la colaboración sucede en salas de juntas, con pizarrones blancos, galletas y café; hoy  la colaboración es un documento que se encuentra alojado en la nube, editado en tiempo real, por muchas personas dispersas en diferentes ciudades. Es compartir pantallas y enviar mensajes sobre la misma.

Sin embargo, la colaboración digital va más allá, se trata de preservar el conocimiento a través de toda la organización. Javier Celaya en su libro “La empresa en la web 2.0” argumenta que el alto grado de colaboración e intercambio de información entre millones de ciudadanos ya existente en la web social, será lo que propicie el cambio en las organizaciones empresariales

En un momento donde la generación Baby Boomer empieza a despedirse de los centros de trabajo, es necesario preservar toda esa capacidad, experiencia y talento que durante la segunda mitad del siglo XX permitió a las organizaciones emerger al término de la postguerra.

Pronto la Generación Z que se están formando en escuelas y universidades, utilizando las nuevas tecnologías en procesos de aprendizaje e intercambio de conocimiento, se encontrarán colaborando en las organizaciones y demandarán empleos donde tengan en cuenta esta nueva forma de intercambiar y gestionar el conocimiento.

Para algunas personas el mundo digital se percibe frio y ajeno a la expresión emocional que también forma parte de nuestra comunicación, demostrar aprecio hacia una persona se resume usualmente en un simple like en la nueva foto perfil dentro de las redes sociales. Sin embargo, en las organizaciones se enfrentan retos que envuelven a las personas en relaciones reales y en compartir emociones.

Mucho se dice que la llegada de la era digital está promoviendo la autosuficiencia y el aislamiento de las personas, esta hipótesis resulta poco alentadora en Los Mejores Lugares para Trabajar ya que en ellos más que garantizar únicamente la efectividad de corto plazo, se promueve el enfrentar los desafíos que envuelven a las relaciones cotidianas, una confrontación cara a cara y la inversión de la energía de una persona dispuesta a escuchar a un compañero de trabajo que está sufriendo.

Los colaboradores necesitan programas culturales que les permita mantener una conexión con toda la organización, atractivos espacios de convivencia en las áreas comunes para incentivar la participación dentro de actividades colectivas, tecnología que facilite la creación de grupos de comunicación instantánea para compartir experiencias más allá de asuntos relacionados de trabajo.

En el portal de la tercera década del siglo XXI las organizaciones tienen en claro que al menos uno de sus objetivos estratégicos, debe estar alineado a la inversión en Tecnologías de la Información y la Comunicación; ante la demanda de posicionarse en la vanguardia de sus sectores. Pero ¿qué ocurre con las personas que aprovecharán esta inversión, sus colaboradores?

Si la supervivencia de la humanidad se posibilitó con la evolución de una tecnología tan compleja como el lenguaje, hoy es necesario dentro de las organizaciones replantear cuáles serán las estrategias por seguir para que sus colaboradores aprendan a desarrollar relaciones digitales efectivas, que promuevan comportamientos colectivos de colaboración, comunicación y encuentro compartido entre las personas.

Podemos confiar en que el poder de las relaciones humanas trascenderá a esta maravillosa nueva era digital.




*Dafne Navarro Miranda es Asociada de Gestión del Conocimiento de Great Place to Work® México.

miércoles, 29 de noviembre de 2017

empresarios y emprendedores

Tres comentarios finales de Agustín Carstens



FORBES – 30 de noviembre de 2017
La capacidad de síntesis de las ideas Agustín Carstens pueden aplicarse a pequeños negocios, grandes corporaciones o a la economía de una región.

Se va Agustín Carstens y por lo mismo, como si estuviera en un tour de despedida, ha concedido varias entrevistas. La voz clara y tranquila contrasta con el nerviosismo subyacente que nos deja el vacío de un personaje tan grande en tantos sentidos. De estos mensajes finales, ejecutivos, empresarios y emprendedores podemos encontrar consejos aplicables. Cuando le preguntaron qué características debiera tener su sucesor, además de recomendar a una persona con una figura más discreta que la de él -el gobernador del Banco de México siempre ha tenido un gran sentido del humor- se refirió a tres rasgos fundamentales:

Que conozca y entienda la misión del Banco Central.
Que comprenda el entorno en el que se mueve y la naturaleza de los movimientos.
Que sea capaz de formar un equipo de trabajo que sepa comunicar.
El hombre que manejó con pericia la macroeconomía de México entiende que lo que funciona para lo general puede operar para lo particular. El que puede gobernar su cartera puede gobernar un negocio o una economía. Por lo tanto, bajar los comentarios de despedida de Agustín Carstens a nivel en el que se genera la actividad económica puede ser de gran utilidad.

1) Conocer y entender la misión de un negocio. Es ser capaz de explicar en palabras sencillas cuál es la naturaleza del proyecto y cuáles son las razones por las que los clientes nos preferirán entre todas las opciones que le presentan los mercados. Por lo general, quienes pueden enunciar las características de su proyecto en forma fácil y sin rodeos es que entiende los entresijos de su empresa. Sin importar la naturaleza del mismo o si se trata de algo básico o complejo, una persona debe capaz de decir y de hacer entender a otro de qué va su negocio. Además, esta claridad es un rasgo inequívoco de un análisis profundo: la capacidad de síntesis se logra cuando las personas tienen los elementos bajo control. Cuando se conoce la vocación de una empresa se entiende el papel que juega en el mercado y sabe el camino que debe seguir, por lo mismo, le es difícil extraviarse.

Si una empresa es dirigida por alguien que ni conoce ni entiende la misión tiene un capitán con la brújula descompuesta. En esa condición, es fácil extraviar el rumbo, tomar caminos equivocados que se traducen en riesgos innecesarios, en gastos excesivos, en duplicidad de funciones y por fin, en peligro para la empresa. Un barco que es capitaneado por alguien que no sabe mover el timón genera peligro e incertidumbre innecesaria.

 
2) Comprender el entorno y la naturaleza de los movimientos. Significa estar al tanto de que la empresa vive en un ecosistema y no en soledad. Mirar hacia adentro no es suficiente, es necesario estar al pendiente de lo que sucede al exterior. En el exterior están la competencia, los clientes, las tendencias, las preferencias y es indispensable escuchar lo que el mercado tiene que decir.

Conocer los entresijos del negocio no basta. Hay que estar al corriente de lo que pasa afuera ya que los movimientos pueden favorecer o amenazar al negocio. Por lo tanto, entender la estacionalidad, los ritmos, la esencia de la industria permite anticipar amenazas, disminuir riesgos, aprovechar oportunidades y construir fortalezas.

3) Ser capaz de formar un equipo que sepa comunicar. Es vital pues es el elemento que posibilita la vida de un negocio. Si las personas que elegimos para integrarse a un proyecto pueden interactuar en forma armoniosa, se construye una capa protectora. Por el contrario, cuando el grupo de trabajo no se comunica, no se entiende, no camina a la misma velocidad, la organización es porosa y las amenazas penetran y los riesgos se trasminan.

Cuando el trabajo está integrado y fluye en forma armónica, las fuerzas y los esfuerzos se enfocan a los lugares adecuados. El círculo virtuoso se pone a girar y la circunferencia adecuada se cierra en torno a lo que resulta más conveniente.

La claridad con la que Agustín Carstens supo prefigurar las características de su sucesor nos da cuenta de que el hombre entiende las operaciones y sabe lo que se necesita para que las cosas sigan funcionando. Evidentemente, la cotidianidad del Banco de México es compleja y tiene impactos relevantes. Pero, el Gobernador del Banco de México supo explicarlo con conceptos accesibles para que cualquiera pudiera seguir la idea que estaba planteando.

Cuando vemos a alguien que le da la vuelta a los conceptos, que quiere adornar su confusión con palabras rimbombantes y no termina de cuajar una explicación plausible es que no entiende. Si un ejecutivo no puede comunicar su proyecto, si un emprendedor no sabe definir lo que trae entre manos, si un empresario no logra precisar a qué se dedica -con independencia de su naturaleza, puede ser la compra-venta de pelotas o un negocio que implique física cuántica- es que no lo entiende.


No entender es ir a la deriva y eso es muy peligroso. Por lo tanto, espero que el próximo Gobernador del Banco de México sea una persona que entienda la misión, comprenda el entorno y pueda integrar un equipo de trabajo que sepa comunicar. Eso nos garantizará años de tranquilidad en los que pueda germinar la prosperidad, si no: podemos empezar a temblar. Mejor escuchamos los tres consejos finales de Agustín Carstens.

sociedad inclusiva

La empresa, vital para una sociedad inclusiva



FORBES – 30 de noviembre de 2017
El sector productivo puede convertirse en una punta de lanza al promover el empleo para personas con diferentes capacidades.

El tema de la inclusión no resulta nuevo en México y abarca gran diversidad de grupos que buscan oportunidades. En esta ocasión, me gustaría referirme a las personas con capacidades diferentes, que también forman un universo complejo y fragmentado. No se trata sólo de aquellos que sufren algún problema físico que los ha confinado a una silla de ruedas, sino también a quienes son considerados débiles visuales o auditivos, o aquellos que nacieron con Trisomía 21, por citar a algunos.

Estadísticas oficiales fijan en al menos 10% de la población la cifra de mexicanos con capacidades diferentes y, desde hace años, el gobierno y la iniciativa privada promueven programas que buscan incorporar ese grupo de la población al sector productivo. De hecho, la Canacintra cuenta con su propia Comisión de Fomento al Empleo para Discapacitados. Pero aun cuando no se trata de un tema novedoso, después del terremoto del 19 de septiembre sí cobró un nuevo impulso, debido principalmente a la campaña que busca que la reconstrucción de la Ciudad de México y de otras zonas devastadas sea inclusiva, como también -se asume de manera implícita- debería serlo la sociedad para lograr integrar a quienes así lo requieren, y que aún con destrezas diversas tienen derecho a desarrollarse y ser productivos.

Justo en momentos así, de crisis, es cuando surgen oportunidades que tal vez no se habrían visto en otro contexto en el que se da más importancia a lo inmediato, a lo urgente, y se deja para el largo plazo temas que son relevantes, aunque requieren más tiempo, trabajo, suma de esfuerzos y mucha planeación. Pero que también forman parte de una agenda global que exige la inclusión en todos los ámbitos y desde todas las realidades que vive México.

De hecho, el gobierno mexicano cuenta con programas de apoyo para las empresas que contratan personas con capacidades diferentes. Las Pymes pueden elegir entre deducir el 100% del Impuesto sobre la Renta (ISR) de esos trabajadores o recurrir a lo establecido en la Ley de Ingresos de la Federación, que permite deducciones de 25% del salario bruto, lo que en la mayoría de los casos resulta más conveniente. Ese estímulo aplica para personas con discapacidad motriz que requieran usar prótesis, muletas o sillas de ruedas de manera permanente, y para personas con discapacidad mental, auditiva o de lenguaje en 80% o más y para invidentes.

 
Si bien es cierto que en México existen empresas que desde hace años emplean a personas con capacidades diferentes, sobre todo en la industria turística, el porcentaje de contratación no resulta significativo y los programas de inclusión, hasta ahora, resultan demasiado incipientes por falta de promoción. Es un hecho que la mayoría de las empresas aún no están preparadas para recibir a estos potenciales trabajadores y, quizá, lo que más influye en ello es la carencia de espacios físicos que les permitan movilizarse y desarrollarse adecuadamente. Y de eso, justamente, trata la campaña Reconstrucción con Inclusión, que bien podría ser tomada en cuenta por el sector productivo para iniciar lo que sería un cambio total de paradigma.

En otras sociedades ya se ha logrado romper las barreras físicas y de pensamiento que creaban discriminación hacia las personas con otras capacidades y las han incluido con gran éxito en diversas actividades productivas. En México, hay empleos que bien podrían ser tomados por algunas de ellas, como podrían ser áreas relacionadas con las cocinas y la producción de alimentos; en los centros de atención telefónica y atención al público; en los supermercados, empacadoras y similares, y dentro de las oficinas desarrollando distintos trabajos de escritorio, sólo por nombrar algunos puestos de trabajo, sin que esto resultara un menoscabo para la productividad y para las metas de las empresas.

Desde empresas inclusivas que ya tienen tiempo manejándose así, se asegura que sumar a un elemento “´diferente´ en las empresas es un catalizador de las relaciones interpersonales que hay en ese microcosmos, que genera cohesión y responsabilidad, además de estimular los mejores sentimientos de solidaridad por parte de los trabajadores”. Y esa percepción resulta una realidad. Cuando se convive de manera natural con otros, es fácil darse cuenta de que todos, de alguna u otra manera, somos diferentes, que no hay seres idénticos, así que la convivencia pasa a otro nivel, en el que el egoísmo queda relegado porque, en las adversidades, los empleados suelen ser más solidarios de lo que puede creerse.

Y, contrario a lo que muchos pudieran pensar, fomentar la inclusión no es realizar una obra de caridad o una actividad altruista, en la que se da, pero en teoría no se recibirá nada; es pensar en una sociedad más justa y equitativa, en una nueva cultura empresarial, en la que se asignan funciones las mismas funciones en trabajos accesibles a ambas competencias; en la que sí hay utilidades y beneficios para trabajadores e inversionistas que, además, permean hacia la población que se suma a este círculo virtuoso de desarrollo y complementariedad.

Es un hecho que en todas las familias y en todos los grupos siempre hay alguien que requiere apoyo. Al ser humano le gusta y le hace sentir bien saber que puede ayudar a otros; esto es un motivador para convertir a las personas en más humanas, para humanizar a las empresas y para que los gobiernos sean más apoyadores para lograr que esto se dé. Debemos tomar en cuenta que las personas con alguna discapacidad, siempre en el fondo, son mucho más agradecidas por la oportunidad que se les brinda, que aquellas que creen que el favor lo hacen ellos por el solo hecho de estar trabajando. Son dos puntos de vista totalmente diferentes, y los dos se complementan y enriquecen. Eso es una de las bondades de la inclusión.


De hecho, apenas este mes en la ciudad de Guadalajara, inició labores el Coffee Cordica 21, un espacio agradable atendido sólo por jóvenes con Síndrome de Down, y la respuesta en estos días ha sido más que prometedora, lo que nos lleva a pensar que, como todo en la vida, lo importante es dar el primer paso. Se trata de entender que el camino no es dar un encargo, sino asignar un cargo, porque quien quiere, puede.

martes, 28 de noviembre de 2017

habilidades

 ¿Qué habilidades se requieren para innovar?



FORBES- 29 de noviembre de 2017
La capacidad que tiene una organización para resolver problemas, generar valor y ser más relevante depende de las habilidades de innovación en sus integrantes.

Una de las prioridades que tienen hoy las organizaciones es “transformarse en una organización innovadora”, pero muchas veces se pone tanto esfuerzo en ser “innovador” que se pierde el foco en el verdadero beneficio. La innovación no es un fin en sí misma, sino un medio para lograr resolver problemas que limitan la capacidad de transformar la organización en un ecosistema más eficiente, competitivo, productivo o relevante. La verdadera necesidad que tienen las empresas no es “innovar”, “transformarse”, o “ser disruptivas” sino ser más relevantes para sus clientes; resolver los problemas que limitan su crecimiento; o crear más valor para el mundo, la innovación, transformación o disrupción son solo herramientas que permiten hacer esto.

Hacer innovación no es solamente desarrollar nuevos productos, sino resolver problemas. Problemas en el sentido más amplio de la palabra, problemas que ni siquiera se consideran como tal, y que muchas veces son difíciles de detectar debido la velocidad de cambio, la tecnología o el surgimiento de actores inesperados que alteran nuestra relevancia en el mercado. Los problemas que tenemos hoy son cada vez más complejos, ambiguos y difíciles de definir.

Esto ha provocado que las organizaciones tengan que adaptarse a un nuevo ambiente más desafiante y con una alta incertidumbre, demandando nuevas capacidades que permitan detectar problemas, crear soluciones apropiadas e implementar éstas de manera efectiva. Pero son pocas las empresas que han logrado desarrollar una cultura de innovación propia que asegure el crecimiento sustentable a largo plazo, muchas organizaciones siguen delegando la responsabilidad de innovar a una persona o departamento aislado del negocio actual. La creencia de que la innovación debe de gestarse fuera de la una organización una premisa que hace varios años se comprobó errada.

Hoy existen varios modelos sobre cómo implementar procesos de innovación dentro de una organización, desde fomentar colaboraciones con empresas externas hasta la creación de equipos multidisciplinarios, pero en todos estos modelos tienen una coincidencia: todas las personas en una organización tienen la responsabilidad de innovar.

Para hacer esto, se requieren de habilidades distintas a las que normalmente tienen los líderes de hoy. Según nuestra encuesta “El Estado de la Innovación Insitum” solamente 30% de los líderes de innovación reconocen haber desarrollado habilidades expertas para implementar proyectos de innovación en su propia organización.

Una de las habilidades que se requieren para fomentar la innovación es la creatividad. Aunque muchos piensan que es la habilidad más importante, esto es una falacia. La creatividad es solamente un ingrediente importante sin duda pero no el único para implementar innovación.

Con base en nuestra experiencia profesional, hemos detectado cuáles son las principales habilidades que se requieren para hacer innovación. Las explicamos a continuación con el fin de poder detectarlas, desarrollarlas y explotarlas en los equipos de trabajo que se conformen alrededor de iniciativas innovadoras.

Obsesivamente observador. El hecho de ser sensible a los detalles y cuidadoso al observar todo lo que ocurre a su alrededor nos permite detectar problemas que nadie más ha visto. Cuando uno es suficientemente paciente y logra dominar el arte de observar, entiende mejor el mundo, conoce mejor por qué suceden las cosas; y permite descubrir problemas, oportunidades y necesidades que no han sido satisfechas. Como dijo Peter Drucker, “Perception is more important than analysis” (la percepción es más importante que el análisis).
Empatía e interés por los demás. Nuestra capacidad de sentir lo mismo que siente la otra persona nos hace más cercanos a sus necesidades y nos permite conocerlos mejor. Por esta razón las innovaciones más trascendentales, desde el Internet hasta Facebook, han surgido a partir de una persona que se hizo experta en los problemas, necesidades, deseos, y percepciones de otros. El diseño inspirado en el usuario nunca podrá fracasar.


Curiosidad y aprendizaje constante. La gente más innovadora es curiosa por naturaleza y no restringe su deseo por investigar, aprender y explorar situaciones nuevas y desconocidas. Esto permite “coleccionar” ideas y referencias que son la materia prima para el proceso creativo. Sin información no se puede diseñar y entre más información tenga, mayor será tu producción creativa.
Insatisfacción con el statu quo. La habilidad de cuestionar constantemente el mundo actual, ser crítico de los detalles y nunca acostumbrarse a la realidad actual es una habilidad indispensable para notar problemas que se pueden mejorar. El tener un ojo crítico para todo producto, marca, interacción, experiencia o solución es parte de la búsqueda constante que se requiere para lograr una mejor solución.


Creatividad y pensamiento divergente. Una de las habilidades más reconocidas y útiles para innovar es la capacidad de generar ideas diversas y originales. A esto se le llama “pensamiento divergente” y surge a partir de nuestra capacidad para multiplicar y combinar ideas. La gente que no tiene miedo a generar soluciones (buenas, malas, ridículas, imposibles o geniales) es aquella que más creativa es.
Tolerancia a la incertidumbre. Muchas veces, el proceso de innovación está lleno de incertidumbre, y la gente más innovadora brilla cuando trabaja en problemas poco definidos, complejos y con alta incertidumbre. El tener un razonamiento de “detective” nos motiva a generar soluciones posibles aunque no tengan necesariamente una justificación o fuente de respaldo confiable detrás.


Poco miedo a experimentar, prototipar. Nadie puede generar ideas sin antes experimentar con ellas—aunque sea a un nivel hipotético. Muchas veces el innovador prefiere hacer que planear. Esta capacidad de ejecución (prueba y error) le permite aprender más rápido, generar más ideas y desarrollar soluciones más certeras que otras personas que solo se enfocan en la planeación.
Optimismo y pensamiento futuro. La certeza de que cualquier idea es posible, y de tener una conexión emocional con la solución final permiten ver el futuro mucho antes que otros. La gente innovadora es naturalmente optimista y siempre apuesta por hacer vivir una idea y no matarla antes de tiempo.


Desafortunadamente, muchas organizaciones no son conscientes de estas habilidades y no fomentan el desarrollo de éstas en sus empleados, incluso ni siquiera valoran si un empleado las tiene o no. Las claves para desarrollar estas habilidades son:


Estar convencidos que cualquier persona tiene la capacidad para desarrollarlas.
Fomentar y valorar éstas en sus líderes.
La capacidad que tiene una organización para resolver problemas, generar valor y ser más relevante depende de las habilidades de innovación en sus integrantes. Esperamos que, en el futuro, más empresas se den cuenta de la importancia de esto y que demuestren que en realidad apuestan a la innovación, no solo en la teoría sino en la práctica también.



*Luis Arnal es Fundador y CEO de Insitum, una de las consultoras de innovación más grandes del mundo con presencia en siete países y más de 160 colaboradores.

Creencia vs. certeza emocional

Coaching: Creencia vs. certeza emocional


FORBES- 29 de noviembre de 2017
Están equivocados todos los coaches del mundo, que aseguran que “las creencias” definen el rumbo de la realidad de los individuos en sus planos de negocios, laborales y de vida.  

No son las creencias racionales, sino las certezas emocionales, las que construyen la realidad de los individuos. Y para explicarte mejor esto te voy a contar una anécdota que me sucedió.

En una ocasión, di una conferencia sobre el poder en una universidad.

Comencé hablando sobre mi participación en la investigación de mercados relacionada a la detección de información, para la estrategia de candidatos presidenciales en mi país y en Latinoamérica.

Después de interaccionar con el público, acerca de lo que pensaban sobre el poder, hablé sobre la mente, distinguiendo la mente del pensamiento, el pensamiento de la razón, y la razón de la emoción. Para luego centrarme en el poder máximo, la palabra y sus partes.

Se había contemplado y dicho al público, que habría un momento para preguntas y respuestas, sin embrago de entre el público, se levantó un joven, quien sin dudarlo, me preguntó si creía en Dios.

Yo sabía que al estar hablando del Poder detrás de la palabra, podría relacionarse de manera directa con temas religiosos, y sobre todo con todas las religiones que dicen que uno o varios dioses crearon las cosas a través de la palabra.

Lo voltee a ver y noté que llevaba colgada al cuello una cruz de plata. Al verle a los ojos le respondí que no.

El director y toda la escuela, reconocida por ser muy católica, se sorprendieron de mi respuesta e incluso se oyó una exclamación; se oyó cómo jalaron aire en un ¡Ah! suave pero sostenido.

Voltee a ver al joven a los ojos. Me acerqué a él. Y le dije: ¡No creo en Dios, sé que existe!

La gente al escucharme relajó el juicio, estaba presente el rector, los directores de las escuelas y muchos maestros, la mayoría de ellos padres o personas con religión católica muy marcada.

Yo sabía que en la escuela acababan de reempastar el campo de futbol. Así que le pregunté al joven si le gustaba el futbol, la realidad es que se me ocurrió en el momento sólo para relajar el ambiente.

Él me contestó que sí.

Estaba por jugar al día siguiente la selección nacional de México, contra un rival que no era nada fácil. Y le pregunté:

¿Sabes que mañana juega la selección en el Estadio Azteca? Él contestó que sí.

¿Tú crees que ganará México mañana? Yo creo que sí, contestó.

¿Estás segurísimo de eso? No, pues no, pero me gustaría, contestó.

Lo volví a voltear a ver a los ojos y asentí con la cabeza. Y le dije, vez ese es el problema, tus creencias no te dará poder nunca, porque las creencias no construyen la realidad, dependan o no de ti, no la construyen, por eso:

“Creer que puedes” hacer algo en tu vida, es una posición de debilidad mental.

Porque la creencia habita en la debilidad.

Aunque lo digan todos los coaches del mundo.

La creencia como estado mental es débil frente a la realidad, pues sólo abre el 50% de las posibilidades.

La creencia te da el 50% de debilidad y el 50% de fuerza. Así que en el balance sigues parado en el cero absoluto, la creencia ni siquiera define rumbo.

Las personas eligen -o absorben- las creencias porque quieren  o porque cedieron a nivel emocional su liderazgo a los demás.

La creencia actúa sobre el 50% de las posibilidades.

El saber algo por medio de la razón quizá entre 65% y 70% debido al margen de la fundamentación.

Pero existe un estado que no requiere de comprobatoria, y es el estado de certeza a nivel emocional, por ser experiencial y sensible. Este es el estado en donde se puede ejercer un mayor poder sobre sí mismo y los demás, y de acuerdo a mis teorías y metodologías, es ese el estado más poderoso del individuo.

Reflexión del Coach

¿Qué es lo que más influye en tu realidad, tus creencias o tus estados emocionales?

¿Qué piensas que define más, el rumbo o el cauce de la misma?

¿Crees que son las razones o las creencias? Entonces me gustaría que me dijeras:

¿Por qué hay personas que se viven en la pobreza aunque tengan mucho dinero, y personas que se viven en la riqueza aunque no tengan?

O que pienses: ¿Qué es más poderoso en la vida y en la realidad de un niño, saber por la razón, que termino la primaria, porque tiene un papel, o sentir emocionalmente el poder de haber terminado la primaria?

¿Qué crees que defina más su realidad, la creencia o el estado de certeza emocional en el que habita?

Te dejo con estas preguntas para que identifiques si es más poderosa la creencia racional, o la certeza emocional. Y comprendas que existen tres tipos de conocimientos o saberes:

La creencia racional
El saber con la razón
La certeza emocional
Contemplando que esta última no requiere comprobatoria alguna, puedo comentarte que en sí misma es más poderosa al menos en el accionar del individuo, y es ese estado emocional el que se puede ejercitar para actuar sobre la realidad con mucho más poder.

La certeza emocional, también es el estado más poderoso del individuo, y bajo ese estado, las ventas, los negocios, y la expresión de lo que deseamos en el mundo, sucede de forma más fácil.


Por ello mi frase favorita es: “Tu realidad es donde habitas emocionalmente”

lunes, 27 de noviembre de 2017

hablar en público

Fin de año: la importancia de hablar en público



FORBES – 28 de noviembre de 2017
Cuidar la interpretación de nuestro mensaje por el receptor consiste en validar definiciones, y juega directamente a favor de nuestra imagen ejecutiva.

Con la llegada de diciembre inicia la época de comidas, cenas y brindis de fin de año. La agenda saturada de eventos sociales característica de la temporada, es una GRAN oportunidad para aprender a manejar el estrés que genera ponerse bajo el reflector. En corto: perderle el miedo a hablar en público y fortalecer tu imagen personal.

Sin importar si el público son tres personas o 1,000, una audiencia puede resultar aterradora, aunque seas extrovertido. Se puede generar tal nivel de estrés, por sentirnos evaluados y juzgados, que nos podemos llegar a bloquear por completo.

Hace unos días platiqué en una clase cómo en mi primera gran presentación hace 17 años, frente a ejecutivos internacionales de muy alto nivel, mi mente se puso en blanco, no logré articular un enunciado elocuentemente, además de sudar frío, y todo lo que conlleva el pánico escénico.

Para mucha gente hablar en público es un reto personal y también es un requisito profesional, que impacta directamente su imagen ejecutiva.

Partamos del entendido que las personas en mayor o menor medida vivimos con estrés. La Real Academia Española define estrés como la “tensión provocada por situaciones agobiantes que originan reacciones psicosomáticas o trastornos psicológicos”. Sin embargo, lo que pocos concientizamos es que hay estrés positivo o Eutrés y estrés negativo o Distrés.

El Eutrés nos permite salir de nuestra zona de confort y correr riesgos medidos que impulsen nuestro desarrollo y crecimiento como personas. Genera un mayor estado de alerta, provoca rapidez de reacción, fortalece los músculos, y agudiza el pensamiento.

Con el Eutrés también se generan substancias como adrenalina y noradrenalina que nos dan energía y vitalidad, dopamina, la hormona del placer, y serotonina que nos estimula y da confianza para afrontar retos.

Al contrario, el Distrés se genera cuando nos sentimos superados por una situación y eleva el nivel de cortisol. Algunas consecuencias de un elevado cortisol son sufrir de insomnio, incremento en la irritabilidad, falta de energía.

Cuando nuestro nivel de estrés se incrementa al hablar en público, lo que aprendí en mi experiencia del terror, fue que hay un instante en el que depende de uno mismo la historia que le permitimos a nuestra mente contar, para inclinar la balanza hacia el Eutrés o al Distrés, y hoy entiendo que la mente se siente mejor ante situaciones familiares.

Para hablar en público sea una experiencia positiva, hay tres componentes previos que son clave:

Preparación. Prepara el contenido y siéntete cómodo con él. Habla sólo de lo que conoces.
Ensaya. Grábate, preséntale al espejo, repite tu discurso a nivel conceptual en tu mente.
Visualiza. Ve en tu mente, una y otra vez cómo disfrutas hacer esa presentación, la imagen de éxito de tu exposición hasta el más mínimo detalle (aromas, sonidos, sensaciones, movimientos, espacios).
Preparación y ensayo resultan obvio, pero ¿por qué visualizar? Porque si tu mente al subir al escenario, decodifica la experiencia como 1) conocida, y 2) grata, con mayor facilidad generarás Eutrés, y pondrás a trabajar al estrés a tu favor.

Adicionalmente, unos momentos antes de hablar en público:

Sacude la energía sobrante de manos y piernas.
Respira profundo.
Haz una pose de poder durante dos minutos
Ahora viene el reto… proponte hacer una pequeña intervención en el siguiente evento social que tengas; empieza chiquito con los de tu mesa, con una duración máxima de un minuto. En ésta época, el ambiente suele ser muy relajado y solemos tener muchas oportunidades y razones por las cuales brindar o dar gracias.


Finalmente, evita perder el estilo y afectar tu Imagen Ejecutiva en estas fechas con la gente de la oficina, es uno de los errores más comunes de la temporada.

educación

Es hora de personalizar la educación



FORBES- 28 de noviembre de 2017
El sistema educativo actual está basado en la necesidad de dar a las masas los conocimientos necesarios para la línea de ensamblaje, ¿por qué seguir usándolo?

Si entras a un salón de clases en cualquier parte del país —o del mundo— te encontrarás una configuración muy similar: un maestro con plumón en mano y pizarrón a su espalda frente a un grupo de estudiantes de prácticamente la misma edad sentados en pupitres alineados. Será obvio intuir que esta configuración está basada en que todos los estudiantes aprendan el mismo contenido, al mismo tiempo, al mismo ritmo y de la misma manera.

La razón por la cual se instaló tal configuración en las escuelas es lógica y simple: cuando se sistematizó la educación pública en Prusia en el Siglo XVIII, al mismo tiempo cuando se acercaba la Revolución Industrial en Europa, se requería de un modelo eficiente que pudiera enseñarle por primera vez a toda la población los conocimientos básicos para la industria de esa época. El sistema más eficiente que se pensó fue agrupar a los estudiantes por año de nacimiento y tratar de maximizar el tamaño del grupo que un maestro podía enseñar. En un mundo donde todavía no existían los sistemas educativos públicos, dar este salto por primera vez debió haber sido aterrador para la hacienda pública.

En los últimos 200 años, los modelos educativos han evolucionado, pero no han dejado atrás este modelo base de ‘fábrica’. En este modelo algunos estudiantes en cada clase logran sobresalir, pero la mayoría simplemente aprueba los cursos sin dominar los conceptos y aprehender los conocimientos. Pongamos un ejemplo: supongamos que un estudiante obtiene una calificación de 8 en un examen final de matemáticas. Basado en la típica curva de distribución de calificaciones, este estudiante quizá estará por encima del promedio del grupo y por lo tanto su rendimiento escolar se determinará como ‘alto’. Sin embargo, el obtener un 8 de 10 implica que hay un 20% del contenido de ese examen que el estudiante no conoce. Esto quiere decir que un estudiante catalogado como ‘exitoso’ bajo este esquema desconoce por completo el 20% de los conocimientos impartidos en dicha etapa, los cuales podrían ser los cimientos de temas más avanzados y por lo tanto el estudiante está destinado a lidiar con la materia en el futuro. Esta realidad simplemente ha sido aceptada durante siglos.



Aprobar vs. Dominar

Por otro lado, la alternativa es basar la enseñanza en el dominio de los temas y en la aprehensión de éstos. Esto implica los siguientes ajustes: 1) basar la aprobación de un curso a otro en la competencia en vez de un simple cumplimiento de horas; 2) adaptar los métodos de enseñanza a cada estudiante; 3) destinar el tiempo que sea necesario en cada tema para que cada estudiante lo domine; 4) el estudiante no se puede rendir (esto último supone una educación emocional personalizada y adaptable).

Como se puede leer, todos los ajustes pertinentes están relacionados con la personalización y adaptabilidad de la enseñanza. Es fácil intuir que la mejor forma de implementar esta alternativa sería por medio de tutorías uno a uno, con cada tutor entendiendo las fortalezas, debilidades y entorno del estudiante. No es coincidencia, por lo tanto, que el nivel educativo de los padres, o el tiempo que éstos invierten asistiendo a sus hijos con labores escolares sean dos de los principales determinantes del rendimiento escolar de los estudiantes. Tampoco es coincidencia que familias pudientes contraten tutores privados para proveer una instrucción a la medida para sus hijos, se viene haciendo desde antes que Filipo II contratara al mismo Aristóteles para educar a su hijo Alejandro Magno. Los tutores personales, por lo tanto, son naturalmente considerados la opción ideal. Sin embargo, la inversión en educación tiene restricciones presupuestarias naturales que limitan que cada estudiante tenga un tutor personal. He aquí una gran disparidad en el acceso a la educación.



Entra la tecnología

Lo emocionante de nuestro tiempo es que a través de la tecnología estas experiencias de aprendizaje a la medida están al alcance de ser escalables y sistematizables. Existen ya múltiples plataformas para el aprendizaje adaptativo que pueden ofrecer los beneficios de una tutoría uno a uno, proveyendo a cada estudiante con su propia ruta personalizada, que se ajusta en tiempo real y reacciona a la actividad y el interés del estudiante.

El uso intensivo de estas tecnologías va en ascenso y sería una pesadumbre atestiguar una vez más cómo el uso de la tecnología abre y profundiza brechas en nuestra sociedad en vez de cerrarlas. Es por eso que el diseño e implementación de un modelo con aprendizaje adaptativo al centro es imperativo en el sistema educativo público mexicano.

Es importante mencionar que hablar sobre tecnología en educación de ninguna manera implica subestimar la labor de los maestros. La tecnología no está volviendo a los maestros obsoletos, los está volviendo más importantes. Diversos estudios demuestran que los mejores resultados de uso de estas tecnologías provienen de una implementación ‘blended’, en los cuales las plataformas digitales fungen como poderosas herramientas para los maestros. Por lo tanto, el éxito del diseño e implementación de un modelo para México se logrará únicamente si los maestros se involucran completamente en éste.

Éste no es un artículo de cómo está la educación en México; eso ya lo sabemos. Tampoco es un artículo argumentando que la educación en México debe mejorar; en eso estamos todos de acuerdo. Vamos a poner en el debate público la sistematización de tecnologías e innovaciones educativas para cerrar brechas y vencer desigualdades estructurales en nuestro país.




*Cofundador de Nextia y de Inviértete.