https://www.facebook.com/wilber.carrion.1 - Twitter: @wilbercarrion  
  Su apoyo es bienvenido, cuenta: BBVA Continental- 0011 0175 0200256843  

lunes, 31 de agosto de 2015

clave

10 mujeres clave para la economía global


FORBES, 31 de Agosto del 2015
Estados Unidos, Francia, Turquía y Bélgica son algunas de las naciones que dieron vida a este conjunto de mujeres que han sobresalido en investigación económica.


El ámbito económico se ha distinguido por ser un área dominada por el género masculino. Sin embargo, existen mujeres que se han unido a las filas de esta disciplina y han sido reconocidas por sus aportaciones, y por sus investigaciones.

Algunos nombres saltan a la vista pública, como Kathryn M. Domínguez, quien en julio de este año fuera nominada por Barack Obama, presidente de Estados Unidos, para integrarse a la Junta de Gobernadores de la Reserva Federal (Fed), o la misma presidenta del organismo, Janet Yellen, esposa del Premio Nobel de Economía George Akerlof.

No obstante, hay economistas que también han realizado aportaciones sobresalientes lejos de la atención de los medios.

A continuación te enlistamos a las 10 mejores economistas en el mundo según un análisis de datos de RePEc (Research Papers in Economics) hasta julio de 2015.

Carmen M. Reinhart / Cuba
Reinhart es profesora del Sistema Financiero Internacional en la Escuela Kennedy, de Harvard. También es miembro del Grupo de Asesores Económicos de la Oficina de Presupuesto del Congreso y del panel asesor económico del Banco de la Reserva Federal de Nueva York.

Esther Duflo /Francia
Duflo es profesora de Alivio de la Pobreza y Economía del Desarrollo en el Departamento de Economía en el Instituto Tecnológico de Massachusetts y co fundadora y co directora de la Pobreza Abdul Latif Jameel Action Lab (J-PAL). Pertenece también al Foro Económico Mundial Joven Líder Global.  Sus áreas de investigación incluyen la salud, la educación, la inclusión financiera, el medio ambiente y la gobernanza. En particular, el trabajo de Duflo se ha centrado en el diseño de la política social para mejorar las vidas económicas de los pobres.

Asli Demirgüç-Kunt / Turquía
Demirgüç-Kunt es la directora de investigación en el Banco Mundial, después de haberse incorporado a la institución internacional en el año 1989. Una vez allí, creó el Informe Global de Desarrollo Financiero del Banco Mundial. Es autora de más de 100 publicaciones sobre temas como las crisis bancarias, la regulación financiera y el acceso a los servicios financieros, incluyendo financiación de las pyme.

Janet Currie / Canadá
Currie es profesora de Economía y Directora de Asuntos Públicos del Centro de Salud y Bienestar de la Universidad de Princeton. Su investigación se centra en la salud y el bienestar de los niños, incluidos los planes de intervención temprana, expansiones de seguro público de salud, la vivienda pública, y los programas de alimentación y nutrición.

Marianne Bertrand / Bélgica
Bertrand es profesora de Economía en Escuela de Negocios Booth de la Universidad de Chicago. Es investigadora de la Oficina Nacional de Investigación Económica, el Centro de Investigación de Política Económica, y el Instituto para el Estudio del Trabajo. Su ámbito se aplica la microeconomía y su trabajo se centra principalmente en la economía del trabajo, finanzas corporativas y la economía del desarrollo.

Bronwyn Hughes Hall / Estados Unidos
Hall es profesora Emérita de Economía en la Universidad de California en Berkeley y profesora de Economía de la Tecnología y la Innovación en la Universidad de Maastricht, Países Bajos. Su trabajo se centra en la economía y econometría del cambio tecnológico y la innovación.

Claudia Goldin / Estados Unidos
Goldin es profesora de Economía en la Universidad de Harvard y directora del programa de Desarrollo de América Economía del NBER (National Bureau of Economic Research). Su investigación ha cubierto temas como la esclavitud, el impacto económico de la guerra, la fuerza laboral femenina, la inmigración, políticas del New Deal, la desigualdad de ingresos, el cambio tecnológico, la educación y la brecha de género en la remuneración.

Serena Ng / Canadá
Ng es profesora en la Universidad de Columbia en Nueva York. Sus áreas particulares de estudio son la econometría y macroeconomía.

Petra Elisabeth Todd / Estados Unidos
Todd es profesora e investigadora de Economía en la Universidad de Pensilvania, además sirve como editora asociada en la revista trimestral American Economic Review (AER) y en Journal of Human Capital. En la actualidad, está trabajando en la implementación de un programa de incentivos a gran escala en las escuelas secundarias mexicanas y en la evaluación de los efectos de la regulación gubernamental en el funcionamiento del mercado de pensiones privatizado en Chile.

Ellen R. McGrattan / Estados Unidos

McGrattan trabaja en el Departamento de Economía de la Universidad de Minnesota y es consultora para el Banco de la Reserva Federal de Minneapolis. Anteriormente trabajó en el Departamento de Investigación de la Fed de Minnesota, donde fue la tercer mejor clasificada como investigadora.

¿terroristas?

 Promotores del patrón oro, ¿terroristas?


FORBES, 31 de Agosto del 2015
Un video difundido por internet dice que el Estado Islámico dice que este grupo quiere romper “el sistema financiero capitalista de esclavitud, apoyado por un pedazo de papel llamado billete de la Reserva Federal”, por supuesto, refiriéndose al dólar.


En noviembre del año pasado, el diario británico Daily Mail publicó una nota respecto a las intenciones del denominado Estado Islámico (ISIS, por sus siglas en inglés) de introducir su propia moneda en metales preciosos. Estas serían el dinar de oro y los dírhams de plata que prescribe el Islam.

Pues bien, el sábado subieron a Dailymotion.com un video de casi una hora de duración –supuestamente producido por el ala mediática de ISIS, al Hayat- titulado The Rise of the Khilafah and the Return of the Gold Dinar (El ascenso del califato y el regreso del dinar de oro). En él se dice que quieren romper “el sistema financiero capitalista de esclavitud, apoyado por un pedazo de papel llamado billete de la Reserva Federal”, por supuesto, refiriéndose al dólar.

Sin embargo, la presunta producción de ISIS llama a la sospecha por varias cosas. Para empezar, es hablada en perfecto inglés con subtítulos en árabe, salvo los últimos minutos. Pero concedamos por ahora que esto forma parte de sus ánimos expansionistas. Aun así, no se puede olvidar lo confirmado gracias a un documento desclasificado del gobierno estadounidense obtenido por Judicial Watch: que gobiernos occidentales –en alianza con los países del Golfo Pérsico y Turquía-, financiaron a grupos extremistas y terroristas con el propósito de crear condiciones de inestabilidad en Siria y facilitar el derrocamiento del presidente de ese país, Bashar al-Asad. De ahí nació ISIS.

Así que ahora que Obama y sus aliados los están combatiendo, no se puede descartar que recurran a toda clase de estrategias como el propio video, para matar así “dos pájaros de un solo tiro”.

En este espacio también dijimos en noviembre pasado que los radicales del Estado Islámico se enfrentarían a un gran reto si querían poner a circular monedas de oro y plata: la Ley de Gresham.

En términos simples podemos decir que consiste en que, cuando dos monedas están en circulación entre el público, la gente optará por usar y gastar la de menor calidad, y guardar la que estima superior. Subrayamos que, mientras hubiera en circulación dinares de papel del Banco Central de Irak, liras o cualquier otro billete en la región, sería éste el que se usaría, mientras que las monedas de metal precioso se esconderían de la circulación.

Bloomberg publicó ayer una nota en la que confirma –si es que de verdad las mentadas monedas se han acuñado-, que en efecto se están ocultado en manos privadas. Era inevitable.

Ese medio entrevistó por teléfono a residentes en Mosul y Ramadi, ciudades iraquíes que han sido tomadas por el Estado Islámico, y dijeron que hasta ahora no han visto ninguna de estas monedas, ni recibido detalle alguno de cómo funcionaría el nuevo sistema monetario.

Un economista iraquí consultado por Bloomberg dijo que el metal a emplear podría provenir de bancos, hogares cristianos y de otras minorías que han huido del país. No obstante, no hay datos o evidencias contundentes hasta el momento de que haya oro o plata fluyendo a territorio de ISIS para una masiva acuñación como la que se supone pretenden hacer.

En fin. Todo lo anterior abona a las sospechas expresadas ayer también en Zerohedge de que el verdadero autor del video propagandístico no sea ISIS, sino “alguien más” con la intención de asociar a todo aquel promotor del patrón oro y del dinero sólido –como los economistas de la Escuela Austríaca-, con el terrorismo. Dos pájaros de un solo tiro en favor del dólar.

Como quiera, la grabación a todas luces no fue hecha para “consumo interno” en los territorios dominados por ISIS, y si a ese “alguien” tanto le incomoda que cada vez se hable más del retorno del patrón oro, tenemos entonces una confirmación más de que ese es justo el camino que debemos de seguir.



Guillermo Barba-Economista de la Escuela Austríaca y periodista mexicano, autor del blog Inteligencia Financiera Global.  

Hermés

 La montre Hermés: emociones más allá del tiempo


FORBES, 31 de Agosto del 2015
La Montre Hermès, la división de Alta Relojería de la legendaria casa francesa, se ha convertido en sinónimo de lujo. Sin embargo, su CEO, Laurent Dordet, prefiere obviar el término y utilizar otros mucho más afines a la filosofía de la Maison: maestría, singularidad, artesanía… En una palabra: eternidad.


El lujo es un concepto tan elusivo como la belleza. A la pregunta de What is luxury? (“¿Qué es lujo?”), título de la última exposición del Victoria & Albert Museum de Londres (hasta el próximo 27 de septiembre), sus curadoras, Jana Schloze y Leanne Wierzba, responden con una conclusión: “No es cuestión de dinero”. Y proponen, entre otros muchos, un ejemplo: un uniforme militar cosido a mano en los talleres de Dege & Skinner, una discreta sastrería de Savile Row que, a lo largo de sus 150 años de historia, ha confeccionado los uniformes de la Familia Real británica, cuyos sastres viajan por todo el mundo, desde Francia, Suiza y Estados Unidos, hasta Japón, Omán y México. En esta tienda, hay una palabra que tienen terminantemente prohibida a sus empleados: lujo. “Sonaría vulgar”, aseguran.

Laurent Dordet, CEO de La Montre Hermès, la división de relojes de la legendaria maison francesa presidida por otro recién llegado, Guillaume de Seynes, se muestra de acuerdo: “Lujo es una palabra que no nos gusta demasiado porque todo el mundo la emplea. Hay un lujo real, íntimo, y un lujo que tiene que ver con el mercado de masas. Para nosotros, el lujo es lo excepcional, la singularidad. Siempre decimos que no vendemos lujo, sino que nuestro propósito es la mejor manufactura, objetos de calidad de los que nos sentimos orgullosos. Traemos lo mejor de cada métier (oficio), tenemos todo el saber hacer, la creatividad; y si eso conecta con el mercado, nos llena de satisfacción. Pero no queremos enfocar nuestro marketing en el precio del producto, eso no nos interesa”, asegura.
Impecablemente vestido, Dordet nos recibe en exclusiva —apenas lleva unos meses en el puesto y es una de sus primeras entrevistas— en el impresionante booth de Hermès en Baselworld, un exquisito espacio, orgánico y natural, casi una instalación artística, diseñado por uno de los arquitectos japoneses más reconocidos de la actualidad, Toyoo Itō, quien en 2013 recibió el
premio Pritzker (considerado como el Nobel de arquitectura); la boutique de la casa en la Rive Gauche parisina también lleva su firma. El ambiente huele a madera, con notas vegetales, astringentes y delicadas, como un perfume de la casa.

A pesar de ser un recién llegado al universo de la alta relojería —su anterior cargo dentro de la maison era CEO en Hermès Marroquinerie Sellerie—, Dordet se muestra apasionado cuando habla de un universo que le fascina y en el que Hermès ha logrado posicionarse como un referente. “Éramos nuevos en el mercado de los relojes y por eso también éramos novatos en términos de know-how y de legitimidad, por eso hemos investigado y hoy hacemos todos nuestros movimientos y manufacturas, así como nuestras correas”, afirma.

En efecto, La Montre Hermès estableció una asociación financiera con dos empresas especializadas, Vaucher Manufactura en Fleurier (en el cantón suizo de Neuchâtel), especializada en movimientos; y Joseph Erad en Noirmont (en el cantón de Jura), que realiza las cajas; también compró una tercera empresa, Natéber en La Chaux-de-Fonds (en Neuchâtel), para las esferas. Y en 2006 inauguró un taller dedicado en exclusiva a la fabricación de brazaletes de cuero, con lo que es la única casa relojera que confecciona sus propias correas.

“Queríamos entender la maestría y el savoir faire en alta relojería, como somos líderes en marroquinería desde hace 200 años. Una vez logrado  esto, queríamos también hacer algoque mostrase nuestra creatividad, nuestra personalidad y nuestra singularidad; no queríamos hacer lo que los otros están haciendo: queríamos ser diferentes y asumir también nuestra identidad haciendo relojes, aunque no fuese nuestra primera lengua”, explica. Para Dordet, el Slim, del que presentaron
nuevos modelos en Basilea, es el mejor ejemplo: “Es muy clásico, pero al mismo tiempo también es muy arriesgado. Buscábamos la sobriedad, la esencia, la simplicidad. Y para lograr eso, que parece lo más fácil y en realidad es lo más difícil,
necesitas tener a los mejores artesanos. Es una metáfora perfecta de lo que queríamos lograr en el universo de los relojes: el equilibrio perfecto entre la historia de la casa, la idea original, el diseño, el material, la técnica, la forma y el peso”.
Calidad Vs Cantidad

Dentro del mercado del lujo —esa palabra proscrita en las casas centenarias—, Hermès siempre se ha caracterizado por tener una estrategia de larga duración basada en una premisa: primar la calidad sobre la cantidad. “Cuando China estaba en pleno crecimiento no quisimos abrir cientos de tiendas como otras marcas, sino que abrimos seis, siete, ocho, nueve, porque queríamos controlar la calidad de nuestros productos antes de ponerlos a la venta. No somos una casa masiva, manufacturamos
nuestros productos y mantenemos nuestros estándares de calidad en todo lo que hacemos. No queremos pervertir nuestra esencia adaptándonos al mercado, abaratando costes o produciendo productos más económicos. Si no podemos crecer más, no pasa nada”, recalca.

En todo el mundo, Hermès es sinónimo de artesanía francesa, aunque hoy su mercado es global. “Nuestro adn y nuestra creatividad es cien por ciento francesa y eso es, en parte, el secreto de nuestro éxito. No queremos crear por razones de marketing un reloj para China, otro para América y otro para los japoneses. Es una fórmula que puede funcionar para otras casas, pero no para nosotros”.

Como marca, sus ventas se reparten de manera muy equilibrada entre Europa, América y Asia —especialmente, Japón—, pero en la división de relojes Asia es su principal mercado: “Sobre todo China, por eso nuestros beneficios se redujeron algo el año pasado, por la crisis del mercado chino. Estábamos más expuestos y por eso hemos sufrido la crisis china más que otras marcas. Ahora tenemos que hacer un replanteamiento general, sin reducir nuestra presencia allí, pero potenciándola en el resto del mundo, sobre todo en América Latina, especialmente en Centro y Sudamérica”.

Como CEO de la división de relojes dentro de una casa con casi dos siglos de antigüedad, su visión del tiempo es relativa y casi
poética: “El tiempo es nuestro aliado y nuestros materiales, como la piel, son más agradables después de algunos años”. Con
respecto a sus clientes, observa una gran diferencia entre el mercado masculino y el femenino: “Ellos son connaisseurs que lo saben todo; ellas, en cambio, aunque también hay grandes expertas, son más sensibles a la elegancia y al refinamiento”. Pero está de acuerdo en que todos buscan lo mismo, ya sea en un reloj o una bolsa Kelly: emoción.
Japón, como una porcelana de Sevrès

“Expresamos nuestra identidad de manera distinta al resto, como el Festival des Métiers, por ejemplo, o los diseños de un carré, que trasladamos a la técnica de un reloj”, asegura Dordet. En la pasada edición de Baselworld, La Montre Hermès presentó diversas piezas excepcionales, como el Slim Koma Kurabé, en 12 modelos que se diferencian por sus detalles. En su esfera de porcelana realizada por Buzan Fukushima, uno de los pocos artesanos que sigue practicando la técnica del akae, que vivió su edad de oro en el siglo XIX, lleva una representación de esta carrera ecuestre, que se organiza en el santuario Kamigamo de Kioto.




Javier Quesada-Editor Print de Forbes Life. Observador impenitente, analiza el mundo del lujo con mirada crítica, más allá de tendencias y modas: la alta gama es una industria elusiva a la que si hay algo que no le gusta es lo evidente, por eso va siempre con los ojos abiertos.  

120 años

 El primer 'motor de búsqueda' cumple 120 años


La Vanguardia -   agosto de 2015
Bruselas, 1895 d.C. y a.G. (después de Cristo y antes de Google): en el apogeo de la revolución industrial, dos juristas belgas con vocación humanista, Paul Otlet y Henri La Fontaine, se lanzan a una empresa tan original como ambiciosa: reunir y organizar el conocimiento de la humanidad e impulsar su difusión universal. En este momento de la historia se sitúa, a la luz de las últimas investigaciones, un momento clave de la historia olvidada de internet y la sociedad de la información. Conceptos como la transmisión de información y la comunicación en red, el hipertexto, el crowdsourcing o el ambiente multimedia aparecen perfilados en la obra de ambos.

Pasaron a la historia como creadores de la Clasificación Decimal Universal (CDU), pero su empresa más grandiosa, el Mundaneum, que hoy podríamos resumir como el primer motor de búsqueda de la humanidad, un auténtico ancestro de Google de madera y papel, cayó en el más absoluto olvido durante décadas. "Hizo falta que sus visiones se realizaran para que se reconociera su mérito", comenta Delphine Jenaert, directora adjunta del actual Mundaneum, recuperado y reconvertido en un gran centro de archivos en Mons (Bélgica). Allí se encuentran los 12 millones de fichas con referencias bibliográficas del total de 18 millones que llegaron a atesorar estos pioneros de la red, colocadas en 15.000 cajones de bellos armarios de madera de castaño, y parte de sus archivos.

Otlet (1868-1944), hijo de un rico empresario que impulsó la implantación de los tranvías en Bélgica, era el teórico de la pareja. Apasionado por la lectura desde su infancia, estaba interesado sobre todo por los libros y el conocimiento en general, cualquier que fuera su soporte documental (prensa, folletos, maquetas¿). La Fontaine (1854-1943) tenía un espíritu más práctico. Muy implicado en la vida política belga e internacional, en 1913 recibió el Nobel de la Paz. Su iniciativa se ganó el apoyo del gobierno belga, que en 1910 les cedió locales en el Palacio del Cincuentenario y les dio fondos para contratar personal.

Fueron los años de esplendor del Google de papel. La Oficina Bibliográfica Internacional se convirtió en el Palacio Mundial o Mundaneum, una especie de centro del saber donde se acumulaban incontables documentos de todo tipo, se organizaban conferencias, exposiciones... El Mundaneum contó también un exitoso servicio de búsqueda de información a distancia. Cualquiera podía enviarles una petición de datos sobre un libro, un autor, una temática. Las solicitudes, unas 1.500 al año, llegaban por correo o telégrafo. A cambio de una pequeña tasa, sus empleados enviaban la respuesta a sus búsquedas. Tuvieron peticiones de todo el mundo.

Otlet y La Fontaine estaban convencidos de que la difusión universal del conocimiento contribuiría a mejorar las relaciones internacionales y fomentaría la paz mundial. Voluntarios en varios países se ocupaban de alimentar la base de datos del Mundaneum, como un siglo después se redacta la Wikipedia. Conceptos como el trabajo y la discusión "en red" y el intercambio de contenidos multimedia aparecen en la obra más visionaria de Otlet, Tratado de documentación (1934), si bien siempre con un enfoque jerárquico (de arriba abajo) ausente hoy en internet. "Sobre la mesa de trabajo ya no hay libros. En su lugar se levanta una pantalla y, bien a mano, un teléfono. A lo lejos, en un edificio inmenso se encuentran todos los libros y todas las informaciones. Desde allí se hace reaparecer sobre la pantalla la página que se debe leer para tener la respuesta a la pregunta planteada por teléfono", vaticina más de medio siglo antes de que Internet echara a andar.

El año 1934 marcó sin embargo el declive de su proyecto. El gobierno belga, que lo respaldó pensando que le ayudaría a hacerse con la sede de la Liga de las Naciones (la apuesta del país por acoger instituciones internacionales viene de lejos), perdió interés en él y les retiró el apoyo. La inacabable tarea de clasificar el saber universal por medios analógicos se empezó a ver como una empresa fracasada. Cuando los nazis entraron en Bruselas en 1940, destruyeron millones de fichas del Mundaneum, que retiraron para colocar una exposición de arte del Tercer Reich. Otlet murió cuatro años después olvidado, arruinado y frustrado. Cuentan que, aunque solo, nunca dejó de redactar fichas bibliográficas para, hasta el final, tratar de completar su proyecto.

Más de 20 años después, en 1968, un joven investigador australiano llegado de Chicago, Warden Boyd Rayward, oyó hablar en la Universidad de Bruselas de la historia de Otlet y La Fontaine y se interesó por la suerte de su legado. Tras mucho indagar, lo encontró, cubierto de polvo y amontonado, en el Instituto Anatómico del parque Leopoldo. En 1975 publicó en Moscú El universo de la información, una obra clave de la documentación que recupera los postulados otletianos y sus métodos tecnológicos. Boyd Rayward ha dedicado su vida a investigar las aportaciones de Otlet.

Durante años, las autoridades belgas no supieron qué hacer con el extraño y monumental fósil. El legado volvió a acabar arrinconado, almacenado en pésimas condiciones; en los años 80 reposó olvidado en un almacén subterráneo de la estación de metro de Rogier. Cuando internet empezó a parecerse a lo que hoy en día es, un ambicioso político natural de Mons, Elio Di Rupo, impulsó su traslado a la ciudad, con la ambición de realzar su perfil cultural. Di Rupo se convirtió años después en alcalde de la ciudad y primer ministro del país. Y Mons ha sido este año capital cultural europea, con la reapertura de un remozado Mundaneum como una de sus mayores bazas. La reivindicación que la institución hace de Otlet y La Fontaine no se debe tanto a su afán de reconocimiento como al planteamiento de reivindicar, en una era tan automatizada como la actual, "la cara humana de la información y la tecnología", explica Jenaert. "El conocimiento tiene que seguir siendo cosa de las personas".


El buscador más popular del mundo, Google, acaba de homenajear al Mundaneum con uno de sus doodle, adaptado el diseño de su logotipo por un día, ayudando así a difundir la aventura de sus ancestros. "La historia convencional de la informática deja fuera a algunos pensadores clave", afirma Alex Wright, especialista en internet y autor de una biografía sobre Otlet que es parte de su empeño por localizar a los pioneros olvidados de internet. "Haríamos bien en no olvidar que rara vez la historia avanza en línea recta; abundan más bien los falsos comienzos y callejones sin salida. A veces el mejor camino adelante se encuentra dando unos pasos atrás, o hacia los lados -escribe en The Atlantic-. Explorando caminos olvidados quizás aún descubramos que la historia de la web no es un hecho tan consumado como pensamos".

poder

    1-1-1936: los nazis, la Orden Negra y la búsqueda del poder oculto


 El Confidencial -   agosto de 2015
Por mi vida han galopado todos los corceles amarillentos del Apocalipsis, la revolución y el hambre, la inflación y el terror, las epidemias y la emigración; he visto nacer y expandirse ante mis propios ojos las grandes ideologías de masas: el fascismo en Italia, el nacionalsocialismo en Alemania, el bolchevismo en Rusia y, sobre todo, la peor de todas las pestes: el nacionalismo, que envenena la flor de nuestra cultura europea.

–Stefan Zweig

Entre algunas confortables mentiras y muchas verdades distorsionadas, una domesticada humanidad ha ido avanzando por la vereda del conocimiento oficial hasta llegar a un grado de enajenación razonable que le ha permitido su supervivencia sin cuestionarse demasiado el precio de su ignorancia.

La sabiduría, un difícil objetivo por su alejamiento de la limitada comprensión humana, un camino de espinas y desengaños que exige grandes dosis de autocrítica para avanzar, donde la incertidumbre anida en los vastos terrenos del espejismo de la lógica formal y, cuya obtención no es sinónimo de éxito sino de humildad; para aquellos contados que la han alcanzado en este vasto erial, ha sido como encontrar el ubicuo Mar de la Serenidad búdica o Nirvana.
Mentes amorales, refinados psicópatas al asalto del poder, uniformados sin escrúpulos y políticos narcisistas de barbero y manicura semanal, asaltaron Alemania y a sus disciplinados pobladores en el interregno de la República de Weimar con el claro propósito de usar todos los medios a su alcance para doblegar cualquier forma de pensamiento incompatible con sus brutales métodos. Entonces, mediado el siglo pasado, en uno de los amaneceres cíclicos de la locura, cuando despuntaba la II Guerra Mundial y el infierno reclamaba sus derechos para satisfacer su incontinencia tras un ayuno de escasa duración, en un secretísimo departamento de la inteligencia militar alemana dirigida por el almirante Canaris, la Abwehr, se solapaba un grupo de iluminados investigadores de lo esotérico.

La cofradía de la Orden Negra

El que fue probablemente el mejor y más calificado espionaje de aquel tiempo, compartía mesa, mantel e información altamente confidencial, con los elementos que integraban la famosa cofradía de la Orden Negra de la que Heinrich Himmler era el gerifalte más destacado.
Heinrich Himmler era un genocida de profesión dedicado en cuerpo y alma a la búsqueda de la pureza racial, objetivo del que quedaban excluidos majaderos como él. Rubricaba con firma impecable, tinta china, papel verjurado y uso profuso del lacre –quizás por el simbolismo sanguíneo que encerraba– condenas que implicaban millones de ejecuciones de desgraciados que se habían cruzado en su camino por azares del destino. Era un psicópata de manual calificado como tal a día de hoy por concluyentes estudios, además de por los hechos vergonzantes que cometió amparado en la más absoluta impunidad.

Su afinidad por lo esotérico, las ideas de origen hindú, las medicinas alternativas, y su aspecto puro de intelectual al uso de la época, le conferían ante sus alucinados pares un ascendente espectacular, cuando en realidad era un mequetrefe del tres al cuarto que durante la defensa del Frente del Vístula en los últimos días del III Reich, manifestó gravísimas carencias en la ejecución de órdenes elementales. Su arrogancia era tan imperativa que ni siquiera los generales de estado mayor osaban discutir sus delirantes órdenes; sabían que iban a una muerte segura y punto.

Pero lo que caracterizaría a este iluminado de bajo voltaje en su cruel deambular por este tránsito llamado vida, sería su inveterada afición por el esoterismo puro y duro. Amparado en la invulnerabilidad que emana de una arrogancia enfermiza, contribuyó al diseño de la todopoderosa Sociedad Ahnenerbe, nido de atildados arqueólogos con sobrepeso de gomina especializados en civilizaciones antiguas y provenientes de la flor y nata del nacionalsocialismo. Esta sociedad era una especie de división ocultista y sancta sanctorum hermético de las tropas de choque del III Reich, las temidas y tristemente famosas SS.
La misteriosa Studiengesellschaft für Geistesurgeschichte Deutsches Ahnenerbe (Sociedad para la investigación y enseñanza sobre la herencia ancestral alemana), no reparó en medios desde su fundación en Berlín el 1 de enero del año 1936 .Como indica el periodista Lorenzo Fernandez Bueno en su interesante libro Templarios, nazis y objetos sagrados (Ed. Luciérnaga), durante los diez años de actuaciones registradas de esta impenetrable sociedad , visitaron los cuatro confines de la tierra.

Una búsqueda aventurera

Persiguiendo el tesoro visigótico –para ser más precisos el Tesoro Antiguo– desde la Septimania francesa hasta la hispánica Toledo y más tarde, hacia su posible último destino registrado en Cádiz antes de embarcar hacia lo desconocido; el seguimiento del enorme tesoro expoliado del templo de Yahveh por el emperador romano Tito en el año 70 a.n.e., sufrió un sinnúmero de vicisitudes.
Atildados oficiales de las SS, como es el caso de Otto Rhan, recorrieron desde Carcasona hasta el Atlántico cientos de kilómetros inasequibles al desaliento haciendo preguntas incómodas a eruditos o lugareños. En el Tíbet removieron los lamasterios, gompas y estupas y hasta las cavernas que albergaban a serenos ermitaños con tal de encontrar indicios de Shangri La, utopía mítica donde supuestos seres inmortales habitaban entre las costuras de los Himalayas.

En Etiopía estuvieron buscando el Arca de la Alianza (y anda que no hay pocas en la antigua Abisinia) para verificar sus pretendidos mágicos poderes. De Austria se llevaron la espada de Longinos –el centurión que atravesó con su herramienta de guerra a Jesús el Cristo- y que curiosamente más tarde sería canonizado como santo por la Iglesia Católica en un inextricable malabarismo teológico.

En Argentina se empeñaron hasta las cejas en la búsqueda del famoso Bastón de Mando Simihuinqui, elaborada joya con poderes sobrenaturales –decían–, con un acabado en basalto que es una obra de orfebrería imperecedera y una datación de carbono de cerca de ochenta siglos ni más ni menos, cuando se supone que in illo tempore la tierra estaba habitada por una lista zoológica de nombres impronunciables, donde las piedras y poco más eran las que tenían todo el protagonismo, si lo que nos cuenta la historia oficial es verdad.

Además, también les dio por emprenderla con la Mesa de Salomón, pero al parecer ésta, estaba entrenada para escaparse de estos peculiares depredadores de lo mistérico y mágico, por darles una ligera pátina de cultura a estos rubicundos teutones disfrazados de una parafernalia de calaveras, parches oculares e inquietantes anagramas.


Al final de tanto delirio de grandeza, la ambición desmedida del Reich de los mil años, acabaría finiquitada por unas pequeñas cápsulas de cianuro. Paradigmas de la locura cuando cabalga desbocada.

inflación

   En el mundo desarrollado todo se hace más barato


 Dinero - lunes, 31 de agosto de 2015

A pesar que un mundo con caída de precios no es lo que se necesita en este momento, la inflación en los países desarrollados está descendiendo e inclusive varios países muestran síntomas de deflación. ¿Qué explica esto?



El dato de la inflación Colombiana en julio de 0,19% dio una luz de esperanza para el Banco de la Republica quien decidió mantener las tasas de intervención en 4,5% con una gran expectativa de que la variación del IPC comenzara a bajar a finales de este año y se estabilizara cercana a los valores meta en 2016.

 Esto no es un evento aislado de Colombia, ni tampoco de América Latina salvo eventos aislados como Venezuela, Brasil y Argentina con incidentes y problemas macroeconomicos. Algo está sucediendo en el mundo que motiva a la inflación a caer.

¿Realmente está bajando la inflación en el mundo?

 Según los datos históricos del Banco Mundial, la inflación promedio en el mundo ha bajado, pasando de niveles promedio de 3,7% en 2012 a 2,5% en 2014 y la tendencia aunque parece estabilizarse sigue a la baja más lentamente.
 Las regiones donde la inflación históricamente es más alta como América Latina o el Este Asiático no han sido ajenas a este fenómeno. Entre 2011 y 2014, cambiar de valores promedio de 5,4% a 3,4% muestra que el buen control de los Bancos Centrales ha sido particularmente efectivo en los últimos años.

 Inclusive en la mayoría de las economías más grandes del planeta, la inflación en 2015 en año corrido hasta julio resulta comparativamente más baja que en 2014.


Europa 0,2% en 2014

Alemania 0,187%
España 0,068%
Francia 0,164%
Reino Unido 0,156%

Estados Unidos 1,6% en 2014

Estados Unidos 0,17%

Asia y Pacifico 3,9% en 2014

China 1,7%
Japón 0,387%
Corea del Sur 0,714%

Fuente global rates


 Inclusive, en un comunicado del Banco de Inglaterra, su gobernador Mark Carney expreso que “la inflación había caído globalmente”. En el informe presentado por el banco, se estableció que de las 18 principales economías del mundo, 16 tienen inflaciones por debajo del 1%.

 El impacto de China y los países emergentes ha pesado en la caída de los precios. Según el WEF, el exceso de inversión en China resulto en un excedente masivo de producción que su demanda interna no logro sostener. Las exportaciones a gran escala del gigante Chino junto al auge de las economías emergentes de una u otra forma “exporto la deflación al resto del mundo”.

 En la gráfica posterior, se muestra que el porcentaje de países con inflaciones superiores al 5% que es el color rojo es menor, así como los de inflaciones superiores al 3% de rosado). Las economías con inflaciones entre el 0% y el 1% de azul claro y en deflación (azul oscuro) van en aumento.
Salarios y Productividad

 Pero, ¿porque está bajando la inflación? Aunque en los últimos años tras la crisis el mundo, especialmente los países desarrollados han sentido el peso de la desaceleración económica, produciendo menos, elevando tasas de desempleo y participando menos en el comercio exterior, dejando este paisaje para las economías emergentes esto no explica la tendencia desde el 2000.

 Al parecer, que los salarios reales se hayan estancado arroja ciertas luces en el asunto. Según el Informe Mundial de Salarios 2014/2015 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el crecimiento de los salarios en el mundo se redujo a 2% en 2013 de 2,2% en 2012.

 Mientras que en las principales economías emergentes el salario aumento 6,7% en 2012 y 5,9% en 2013, para los países desarrollados el crecimiento fue mucho menor fluctuando alrededor de 1% desde el 2006 llegando a estar a solo 0,2% en 2013.

 Según la directora general adjunta para políticas de la OIT, Sandra Polaski, “esto ha incidido en el rendimiento económico general, ocasionando una depresión de la demanda de los hogares en la mayoría de las economías desarrolladas y riesgos de deflación”.

 También, en el informe se destaca que la productividad sigue siendo superior al crecimiento de los salarios en los países desarrollados desde 1999 hasta la actualidad. Esto significa que el valor, de los bienes y servicios producidos por los trabajadores es superior a sus salarios.


 En otras palabras los propietarios del capital reciben una parte más grande del crecimiento económico mientras que los hogares reciben menos. Las personas tienen una opción menor de gasto mientras que la producción aumenta presionando a los precios a la baja.             

domingo, 30 de agosto de 2015

estilos

Tipos de hombre según su barba


Life & Style -   agosto de 2015
Catalogamos el tipo de persona que eres según el vello facial que luces
Hay pocas cosas que digan más sobre un hombre que su vello facial. Sinónimo de virilidad, fashion statement o simple pereza de rasurarse, siempre acaba revelando una intención o personalidad. Es por eso que en Life and Style nos hemos propuesto desentrañar el significado arcano de 10 diferentes estilos de barba para entender qué nos lleva a llevarlos con orgullo y mostrárselos al mundo cada día.

1. Sin barba

Comencemos con el estilo basado en la ausencia de barbas o bigotes. Para empezar, este estilo requiere de una religiosidad diaria para realizar el rito del rasurado. Por eso mismo, sugiere pulcritud, formalidad y denota responsabilidad. De hecho, ¿has visto alguna vez un directivo de una empresa que no esté rasurado? Efectivamente. Además, ni los mods ni los rockers necesitaron de barba para tener encanto aunque, como contrapunto, te hacen parecer más joven y alguien puede acabar diciéndote que tienes cara de bebé.

Portadores famosos: James Dean, The Beatles o Don Draper.
2. Patillas

Lo que comenzó como una moda entre nobles del siglo XIX ha acabado gozando de un nivel intermedio de popularidad entre los hombres actuales. Afortunadamente, ya no encontramos la extravagancia de aquellos estilos y hoy las patillas son más que nada una decoración que afila la cara. Sugieren un encanto retro, alma rebelde y no demasiada seriedad.

Portadores famosos: Elvis Presley, Isaac Asimov o Wolverine.
3. Barba de tres días

Levemente desarreglado pero elegante, así definiríamos uno de los estilos más populares de los últimos años. Esa sombra uniforme es algo que ha pasado de implicar pereza a reflejar buen gusto, al mismo tiempo que una actitud seductora en la justa medida. ¿Lo mejor? Portarla sólo requiere de un rápido rasurado a máquina bien al ras.

Portadores famosos: Indiana Jones, Pep Guardiola o George Clooney.
4. Bigote

Nada exclama más hombría que un ancho bigote de cepillo al estilo Magnum P.I. Se trata de un símbolo vintage y algo más mexicano que el nopal. Últimamente en desuso, ha vuelto a ser reivindicado por movimientos como el famoso Movember. Maduro, seguro de ti mismo, alivianado y elegante son algunos de los adjetivos sugeridos por un vello facial de poco tamaño pero enorme personalidad.

Portadores famosos: Emiliano Zapata, Groucho Marx o Tom Selleck.
5. El Dalí

Ya hemos hablado del bigote pero esto es otra cosa. El bigote encerado nos recuerda demasiado a los boxeadores de los años 20, a los forzudos de circo o al excéntrico pintor surrealista español. Lamentablemente, la mayoría de la gente que lo porta orgullosamente por ironía vintage con toques hipsters no se dedica a nada de esta lista. Así que abogamos por su inmediata abolición.

Portadores famosos: Salvador Dalí, el Káiser Guillermo o el hipster de ese lugar de café caro.
6. El candado

Durante su apogeo, en la década de los 90, este estilo ya resultaba un poco extraño. La verdad, nos cuesta fiarnos de alguien que lleva una barba de candado, quizá porque nos recuerda a los italoamericanos que gritan en Brooklyn. Definitivamente, no es una recomendación llevarlo ya que es algo trabajado que señala a alguien que va aproximadamente 20 años tarde en cuanto a moda. Además, te hace parecer alguien malvado debido a que es la barba preferida de Satanás.

Portadores famosos: Ali G, Kanye West o Walter "Heisenberg" White.
7. Barba de línea

Aquí se aplica lo mismo que en la anterior en cuanto a trabajo de delineación con resultados no tan buenos. Este tipo de barbas resultan extrañas por su artificialidad y producción, transmiten un intento fallido de ser original imitando a los referentes equivocados. Sólo si perteneces a un grupo de rap podríamos llegar a entenderlo... Bueno, no, la verdad es que ni así.

Portadores famosos: Raperos olvidados y cantantes de R&B con voz aguda de los 90.
8. Barba mediana

Denotan a su portador como alguien afable y cómodo con él mismo. Símbolo de testosterona y madurez, lleva años siendo algo muy popular entre los hombres de todas las edades capaces de dejársela. Requiere manuntención para evitar que se convierta en la última categoría de esta lista, pero te hace lucir como alguien serio, enérgico y audaz si la logras cuidar bien.

Portadores famosos: Jake Gyllenhaal, David Beckham o Keanu Reeves.
9. Barba con arte

La extravagancia en tu barba sólo te puede llevar a un lugar: el Campeonato mundial de barbas de Portland, Oregon. Eso sí, una vez fuera de dicho concurso no te extrañes si la gente te mira de forma extraña cuando caminas por la calle, o si no te contratan en algunos trabajos, porque esta barba es el equivalente al tatuaje tribal, es decir, excesiva. Eso sí, nadie te negará tu valor. 

Portadores famosos: Gurús del hinduismo o Jack Sparrow.
10. Barba larga

La diferencia entre un modelo hipster, un freak de los juegos de rol y un hippie que se quedó en la palapa "de viaje" radica en el cuidado que le dan a sus largas y espesas barbas. Y es que las barbas extremadamente largas son algo muy difícil de mantener, por eso tiene mucho mérito lograr cuidar durante años el permanente crecimiento del vello facial y mantener el estilo. Si eres de esos, aplausos. Si no, bueno, como mínimo no llevas barba de candado ni de línea, así que suponemos que eres una buena persona.

PD: Toda esta explicación no aplica si eres musulmán, amish o ortodoxo judío, porque necesitaríamos una nota entera para analizar sus looks.


Portadores famosos: Charles Darwin, Allen Ginsberg, Devendra Banhart, Gandalf o Osama Bin Laden.

vida

Come más, duerme mejor y gasta menos gracias a tu Smartphone


Bolsamanía - domingo, 30 de agosto de 2015
La inmersión de los smartphone en la vida de las personas aumenta cada día y con cada nueva aplicación. Ha revolucionado la manera de conectar a las personas y el ocio de estas. Este sector ha encontrado en los viajes un filón para desarrollar 'apps' para facilitarnos los viajes e incluso para encontrar las mejores ofertas.El portal América Economía publica un artículo con las mejores aplicaciones para mejorar tus viajes y además ahorrar en el precio.

DÓNDE COMPRAR LOS BILLETES
Para poder ahorrar en la compra de los billetes hay multitud de plataformas encargadas de realizar búsquedas de los mejores precios para tu destino. Entre ellas destacan Skysacanner, Momondo, Kayak o Farecompare. También hay dos empresas españolas como Despegar y Atrapalo.Borrando las cookies del navegador evitas saber a las distintas aerolíneas que rutas has buscadoAunque no está confirmado, se tiene la creencia de que hay que borrar las cookies del navegador antes de realizar las búsquedas. Así evitas saber a las distintas aerolíneas que rutas has buscado para que suban los precios repentinamente. Otra opción para evitar esto es utilizar otro navegador cada vez que vayas a buscar un vuelo por internet.

DÓNDE ALOJARSE
Para poder encontrar un buen alojamiento en nuestro destino la mejor opción es consultar en Trip Advisor, una de las más completas del sector. Además de darte diferentes opciones de alojamiento, te permite buscar por lugares que hayan sido respaldados por las opiniones de los usuarios.Otra interesante opción es Airbnb. Esta aplicación pone en contacto a personas con apartamentos o habitaciones disponibles en la ciudad que hayas elegido como destino. Esta página está aumentando sus usuarios y cada vez hay más opciones para encontrar el alojamiento ideal a tus necesidades.

CÓMO CONOCER LA CIUDAD
Para recibir los mejores consejos sobre dónde comer o qué sitios visitar encontramos varias opciones. Las principales aplicaciones son Foursquare, Gogobot o Trippy. La primera es la más extendida entre los usuarios y a través de la geoposición te descubre los mejores lugares de la zona.Gogobot funciona a través de las opiniones de tus propios contactos en la aplicación. Además de recibir opiniones y consejos sobre los distintos destinos, esta 'app' te permite organizar tu viaje en función de las opiniones de amigos y conocidos.Trippy también puede ser útil para resolver algunas de las dudas que pueden surgir durante unas vacaciones. Esta aplicación te da consejos sobre el viaje y en la planificación de itinerarios y rutas turísticas.

CÓMO COMPARTIR TUS VIAJES

Para que todo el mundo pueda disfrutar de tu experiencia durante el viaje se encuentra Trover. Gracias a esta puedes mezclar un album de fotos con una guía turística y además te permite compartir los mejores momentos y conectar con otras personas con mismos intereses.También se puede usar Everplaces, que reune blogs, empresas y personas para que estas compartan toda la información que disponen sobre el destino. Ideal para aventureros que buscan encontrar lugares secretos o poco conocidos.

votación

      Los mejores y peores sistemas de votación en América Latina


Infobae - domingo, 30 de agosto de 2015
El método de boletas múltiples es cosa del pasado: sólo sobrevive en Argentina y Uruguay. El resto usa distintas variantes de papeletas únicas, a excepción de Brasil y Venezuela, que tienen urna electrónica
 Decidir cuál es el mejor sistema electoral es imposible. Cómo definir si es preferible una fórmula de representación que le dé más lugar a las minorías, pero dificulte los acuerdos; o una que permita una estabilidad mayor, aunque al precio de obturar el cambio. Son cosas muy dependientes de las ideologías y de las opiniones.

Pero hay un aspecto de los sistemas electorales que sí se puede evaluar de forma categórica: el grado de éxito para garantizar la transparencia y la pureza del sufragio. ¿En qué medida el ciudadano puede elegir libremente, y con la tranquilidad de saber que los resultados finales expresarán su voluntad?
Boletas únicas

En casi toda América Latina, al igual que en las democracias más consolidadas del mundo, se vota a través de un sistema de boleta única. Cada papeleta, que es diseñada, impresa y distribuida por el Estado, incluye a los postulantes de todos los partidos que se presentan. El elector tiene que marcar su preferencia con una cruz.

Ésa es la característica esencial que comparten todos los países que utilizan este mecanismo. Pero hay diferencias.
No todos resuelven de la misma manera las elecciones cuando el mismo día se eligen distintos cargos (presidente, diputados y senadores, por ejemplo). En algunos casos, hay una boleta por cada categoría. En otros, se vuelca todo en un mismo papel.

Otra distinción es cómo definir el orden en el que se presentan los postulantes. En principio, hay tres alternativas: por sorteo, según la cantidad de votos obtenidos en la elección anterior, o de acuerdo a la antigüedad de cada fuerza política.
Un caso especialmente interesante para analizar en profundidad es el de Chile. Reconocido por ser una de las democracias más estables de la región, su sistema de votación probablemente sea el más transparente, junto con el de Costa Rica.

"La boleta en Chile siempre ha sido única. La diseña el Estado, y se usa una papeleta distinta para cada cargo. Lo mismo en los comicios municipales, los alcaldes van en una y los concejales en otra", explica el cientista político chileno Kenneth Bunker, profesor de la London School of Economics and Political Science, consultado por Infobae.

"Todo depende del Servicio Electoral (Servel) -continúa-, que es el que organismo que pone las reglas de cómo se van a llevar a cabo las elecciones, las organiza y reparte los materiales. Es independiente del Poder Ejecutivo, y su presidente lo elige el Senado. Chile tiene una de las instituciones más sólidas, y no solamente en términos de elecciones. Nunca hay un partido que denuncie corrupción en los comicios, y no hay acarreo de votantes, ni clientelismo. Ayuda tener partidos políticos que vienen de larga data".

Pero Chile es una excepción en América Latina, una región históricamente caracterizada por la falta de transparencia en las elecciones.
 "La desconfianza que existe en América Latina proviene de un aspecto real e histórico: en muchos países existió y aún existe una desafortunada tradición de trampas en las elecciones. Es el caso de México. Durante muchos años estuvieron acusadas de fraude por la oposición, y había buenas razones para ello. Pero no es el único ejemplo", dice a Infobae el politólogo mexicano José Reynoso, consejero del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco.

En un intento por vencer esa pesada tradición, desde el comienzo de la transición democrática, y de la mano del viraje de un modelo de partido único a uno multipartidista, el Estado mexicano hizo sucesivas reformas e invirtió muchos recursos para purificar el voto.
"En México es el Estado el que otorga las boletas. Cuando hay elecciones simultáneas, las papeletas y las urnas de cada categoría se distinguen por colores. La boleta de diputados, por ejemplo, lleva el nombre de cada candidato uninominal, en orden de antigüedad de fundación del partido. La lista completa de diputados que se eligen por representación proporcional (en México hay un sistema de representación mixto), se encuentra en el reverso de la hoja", cuenta Reynoso.

La implementación de estas herramientas electorales y el mejoramiento de los controles no fueron suficientes para erradicar completamente la desconfianza y las irregularidades. Pero permitieron un avance importante.
Urnas electrónicas

"La urna electrónica existe sólo en Brasil y en Venezuela, aunque se realizaron pruebas en Ecuador, Perú y Panamá. Hay una discusión sobre si es mejor. En Chile nunca se evaluó porque estamos muy acostumbrados a la boleta única, y por qué la vamos a cambiar, si está funcionando bien", dice Bunker.

Lo que generalmente se denomina boleta electrónica es en realidad una urna, ya que la característica es que se elimina el papel, y el sufragio se emite y se guarda en la máquina. Con estas características es, por el momento, algo poco difundido.

El ejemplo exitoso es, sin dudas, Brasil. Consciente de las dificultades que supone votar en un país con más de 140 millones de electores y una enorme extensión territorial, la clase política brasileña llegó a la conclusión de que el voto electrónico podía mejorar sustantivamente la transparencia de los sufragios.
 Los comicios de 2014 mostraron que estaban en lo cierto. A sólo tres horas del cierre ya se había escrutado el 98% de las mesas y se pudo anunciar el triunfo de Dilma Rousseff. La confianza de la dirigencia en el sistema es tal que Aécio Neves, que perdió por apenas tres puntos, reconoció su derrota sin dudarlo.

Pero hay que entender que esto no es una consecuencia exclusiva del método de votación, ni tampoco es fruto de la casualidad o de una medida improvisada que salió bien. Es el resultado de una política de Estado planificada y sostenida desde hace casi dos décadas, que se apoya también en tribunales electorales independientes y de alto componente técnico, que garantizan un control efectivo de los procedimientos.
La ausencia de estos elementos cruciales para toda democracia -políticas de largo plazo e instituciones autónomas y eficientes- es lo que explica el fracaso de la urna electrónica en Venezuela, que está lejos de haber llevado certidumbre a los procesos electorales.

"El voto electrónico como tal funciona bien, pero no puede resolver todos los problemas. Por ejemplo, hay denuncias de que el registro electoral está inflado con personas que no deberían tener derecho a votar. Además, muchas veces la oposición no tiene control sobre las mesas de votación, porque no han llegado sus testigos, o no los han dejado llegar", explica José Enrique Molina, profesor de ciencia política de la Universidad de Zulia, Venezuela, consultado por Infobae.
"Para que funcione mejor, sería necesario incluir el derecho de la oposición a revisar los cuadernos de votación, para ver si las firmas que figuran son las que corresponden. También habría que garantizar un registro electoral actualizado y revisado", agrega.

La prueba más clara de la falta de confiabilidad del sistema es que en los comicios presidenciales de 2013, en los que Nicolás Maduro se impuso a Henrique Capriles por menos de dos puntos de ventaja, la coalición opositora no reconoció el triunfo oficialista por las enormes irregularidades que hubo. Por dar sólo un ejemplo, en 39 mesas el actual mandatario obtuvo el 100% de los votos, y en otras 243 consiguió entre 95 y 99%, algo que no se condice con una elección tan pareja.

"Si un solo partido tiene el control del sistema electoral, como pasa en Venezuela, la desconfianza de la oposición aumenta, y la transparencia es menor. El sistema electoral tiene que ser independiente, o tener un control multipartidista, como en Brasil", dice Molina.
Argentina y las boletas múltiples

"Dentro de las distintas opciones hay consenso en que la boleta múltiple es la peor. Después viene la urna electrónica. Luego, la boleta única. Y la mejor parecería ser la boleta única electrónica, como se está implementando en Argentina en la Ciudad de Buenos Aires y en la provincia de Salta", afirma el politólogo chileno.

"La boleta múltiple tiene un montón de problemas con respecto a la transparencia. Facilita el clientelismo y el acarreo de personas, que son llevadas a votar con la papeleta del partido, para que directamente la inserten en la urna. Eso no pasa con la boleta única electrónica. Es más fácil de usar y de instalar por parte del Estado. Tiene un sistema de doble chequeo, donde no solamente se imprime el voto en un papel, sino que también hay un chip", agrega.
Pero más allá de las experiencias locales mencionadas, y de otras provincias como Córdoba y Santa Fe, que aplican la boleta única, Argentina es uno de los pocos países del mundo en los que se vota con un sistema de boletas múltiples a nivel nacional. A contramano de lo que ocurre en la región, son los partidos los que se encargan de diseñarlas, imprimirlas y repartirlas.

El mecanismo favorece el arrastre partidario, porque cuando se eligen al mismo tiempo distintos cargos, cada uno de los candidatos o lista de candidatos de un mismo partido va en distintas papeletas, pero todas están unidas. Con lo cual, es uno de los instrumentos que más dificulta el voto cruzado, ya que, si el elector desea votar al presidente de una fuerza y a los diputados de otra, está obligado a buscar ambas boletas en el cuarto oscuro, tomar una tijera y recortarlas.
"Que los partidos sean los que entregan las boletas está muy asociado a los modelos de fines del siglo XIX, cuando el voto era público y estaba todo organizado para el fraude y la coerción. El problema en Argentina tiene que ver con la administración electoral. Por un lado, le da una participación predominante al Ministerio del Interior, lo que se ha mostrado inconveniente en muchas partes, y por otro, tiene un aspecto muy descentralizado, porque las papeletas corresponden a cada partido", dice, en diálogo con Infobae, Gabriel Negretto, licenciado en derecho por la Universidad de Buenos Aires, Argentina, y profesor de Estudios Políticos en el CIDE, México.

"Si se deja a los partidos el reparto y la supervisión de sus boletas -continúa-, se presta para la trampa. Esta cosa de que falten papeletas de un partido porque se las roban es algo muy primitivo. Es una aberración que esté ocurriendo en 2015".
Estos problemas se agravan a escala local, principalmente en provincias poco desarrolladas económicamente, que cuentan con gobiernos corruptos y autoritarios, que se mantienen durante décadas en el poder. Allí, los desequilibrios con la oposición se vuelven demasiado grandes.

"Si el Gobierno provincial no tiene límites, inaugura obras cuando quiere, hace anuncios sin restricciones y financia indirectamente a sus candidatos, obviamente que se crea una desventaja. Es algo que está ocurriendo y no se discute. Por eso ganan y ganan una vez que llegan al poder", dice Negretto.

El caso de México, con todos los problemas que ha tenido y todavía tiene, puede ser de gran utilidad para Argentina. "México no es un ejemplo de muchas cosas, pero sí de reforma electoral -afirma Negretto. Se creó el Instituto Federal Electoral y los respectivos institutos locales, que son los que se encargan de la entrega de boletas. Es absolutamente independiente del gobierno y se nombra con mayorías calificadas en el Congreso. Después lo reemplazó el Instituto Nacional Electoral, que tiene facultades para intervenir sobre las sedes locales, que estaban muy controlados por los gobernadores".
Mucho más que papeletas

"En términos generales, los países donde hay menor conflictividad en torno a los procesos electorales son los que tienen mayor calidad democrática. Son los casos de Chile, Costa Rica y Uruguay, los más reconocidos en los diferentes estudios. Ése sería el principal factor, y es independiente de que el voto sea electrónico o manual", dice Molina.

Sin perder de vista lo mucho que pueden ayudar los buenos instrumentos electorales, todos los especialistas coinciden en que termina siendo algo secundario frente a la calidad institucional de los países. Cuando un sistema político está compuesto por partidos fuertes que saben convivir entre sí a pesar de las diferencias, y que, por convicción o por conveniencia, deciden respetar las normas, todo se hace más sencillo. Por el contrario, cuando lo que prima es la anomia y la transgresión, los actores políticos sólo piensan en sacar ventaja a toda costa. Así, ningún mecanismo de votación, por más refinado que sea, puede tener éxito.

Eso explica que Argentina y Uruguay, los únicos dos Estados que mantienen un sistema indudablemente arcaico y problemático como el de boletas múltiples, tengan resultados tan disímiles. Es cierto que el último sufre menos los efectos nocivos de este método porque es pequeño y tiene pocos electores. Pero lo determinante sigue siendo su cultura política de equilibrio y apego a la norma.


"A veces se cree que por pasar de la boleta múltiple a la única electrónica la transparencia va a mejorar automáticamente. Pero sólo son instrumentos. No son suficientes para acabar con la corrupción, el clientelismo y el caudillismo, que están dentro de la cultura. Son cambios que se producen a largo plazo. Mejorar los instrumentos es apenas dar un paso entre muchos otros que se deben dar", concluye Bunker.

sábado, 29 de agosto de 2015

inteligente

 Nueve hechos científicos por los cuales eres más inteligente que el resto


  Business Insider -   agosto de 2015
Fumas
Un estudio israelí de 2010 comparó el índice de coeficiente intelectual con el tabaquismo de 20.000 jóvenes. Como informó el Daily Mail, los resultados fueron tajantes:
El fumador promedio de 18 a 21 años tenía un coeficiente intelectual de 94 y el no fumador tenía un coeficiente intelectual de 101.
Quienes fumaban más de un paquete al día tenían un coeficiente promedio de 90.
En grupos de hermanos, aquellos que no fuman son más listos que los fumadores.

Tomas clases de música
Diferentes investigaciones sugieren que la música ayuda al desarrollo de la mente de los niños en diversas formas:
Un estudio de 2011 encontró que la inteligencia verbal de 4 a 6 años de edad se elevó después de sólo un mes de clases de música.
Un estudio de 2004 arrojó que los niños de 6 años de edad que tomaron clases de piano durante al menos nueve meses tuvieron un alza del índice de inteligencia en comparación con los niños que tomaron clases de teatro o ninguna clase en absoluto.
Sin embargo, algunos estudios revierten estos resultados: una investigación de 2013 sugirió que los niños de mayor rendimiento eran los más propensos a tomar lecciones de música.

Eres el mayor
Los hermanos mayores suelen ser más inteligentes, pero no es debido a la genética.
Según el New York Times, "nuevos resultados, a partir de un estudio publicado [en junio de 2007], mostraron que los hijos mayores tenían una ligera ventaja, pero significativa, en el coeficiente intelectual. Un promedio de tres puntos sobre el hermano más cercano. Aseguró que la diferencia no se debía a factores biológicos sino a la interacción psicológica de los padres y los niños".
Por esta y otras razones, los primogénitos tienden a tener más éxito que sus hermanos.

Eres delgado
En un estudio francés de 2006, un grupo de científicos dieron 2.200 pruebas de inteligencia a diferentes adultos durante un período de cinco años.
La investigación sugirió que mientras más grande es la línea de la cintura, más baja es la capacidad cognitiva.
De acuerdo al Telegraph:
Los investigadores encontraron que las personas con un índice de masa corporal - una medida de la grasa corporal - de 20 o menos podían recordar el 56% de las palabras en una prueba de vocabulario, mientras que los que eran obesos, con un IMC de 30 o superior, podían recordar sólo el 44%.
Los sujetos de mayor peso también mostraron una tasa superior de deterioro cognitivo cuando fueron reexaminados cinco años más tarde: su recuerdo se redujo a 37,5%, mientras que aquellos con un peso saludable mantuvieron su nivel de recordación.
Un cuerpo sano está estrechamente vinculado con una mente sana.

Tienes un gato
Un estudio de 2014 encontró que las personas identificadas como "caninas" (dueños de un perro) eran más extrovertidas que las felinas (dueñas de un gato). Pero adivinen qué: la gente con gatos se desempeñaba mejor en las pruebas de inteligencia.
"Tiene sentido que una persona con un perro sea más animada porque va a querer estar por ahí, afuera, hablando con la gente, paseando a su perro", dijo el investigador principal Denise Guastello, adivinando el factor que podría determinar las diferencias.
"Considerando que, usted es más introvertido y sensible, tal vez prefiera permanecer más en casa leyendo un libro, y su gato no tenga que salir a la calle a dar un paseo".


Fuiste amamantado
"Dos estudios efectuados sobre más de 3.000 niños en edad de lactancia, en Gran Bretaña y Nueva Zelanda, arrojaron que la leche materna aumenta la inteligencia en un promedio de casi siete puntos de CI si los niños tenían una versión particular de un gen llamado FADS2", aseguró un reporte de la Universidad de Duke.
Esa versión genética está "involucrada en el control de las vías de ácidos grasos", dijo la investigadora y psicóloga de la Universidad de Illinois-Chicago Julia Kim-Cohen. Añadió que "puede ayudar a los niños a hacer un mejor uso de la leche materna y promover el desarrollo del cerebro asociado con un CI más alto".
Averiguar el mecanismo exacto de esta relación entre FADS2, la lactancia materna y el coeficiente intelectual requerirá más estudios, señalaron un grupo de científicos en un artículo de 2007.

Usaste drogas recreativas
Un estudio de 2012, realizado sobre más de 6.000 británicos nacidos en 1958, encontró un vínculo entre el alto coeficiente intelectual en la infancia y el uso de drogas ilegales en la edad adulta.
"En nuestra estudio de enorme alcance poblacional, el coeficiente intelectual a los 11 años se asoció con una mayor probabilidad de utilizar drogas ilegales 31 años después", escribieron los investigadores James W. Blanco, Catharine R. Gale, y David Batty.
Concluyeron que "en contraste con la mayoría de los estudios sobre la asociación entre el coeficiente intelectual de la niñez y la salud en la edad adulta", sus resultados sugieren que "un alto coeficiente intelectual infantil puede provocar la adopción de comportamientos que son potencialmente dañinos para la salud (es decir, el exceso de consumo de alcohol y el consumo de drogas) en la edad adulta ".

Eres zurdo
Mientras el uso de la mano zurda solía estar asociado con la criminalidad, investigaciones más recientes lo asocian con el "pensamiento divergente", una forma de creatividad en la que el sujeto arroja nuevas ideas en breves periodos de tiempo.
En su revisión de un documento de 1995, la periodista del New Yorker María Konnikova escribió: "mientras más marcada es la tendencia a ser zurdo en un grupo de varones, mejor resultaban en pruebas de pensamiento divergente.
Los zurdos eran más propensos, por ejemplo, al combinar dos objetos comunes en formas novedosas para formar una tercera - por ejemplo, utilizando un palo y una lata para hacer una casa para pájaros.
También sobresalieron en la agrupación de listas de palabras en diferentes categorías alternativas posibles. Tal vez por eso los zurdos están sobrerrepresentados en la arquitectura y la música.

Eres alto
Como los zurdos, ser alto ha sido uno del rasgo más debatido sobre la inteligencia de las personas. Hay estudios que respaldan esta especulación.

De hecho, una investigación de Princeton señaló: "a los 3 años -antes de que la escuela haya tenido la oportunidad de jugar su rol- ya a lo largo de la infancia, los niños más altos se desempeñan significativamente mejor en pruebas cognitivas".

afectados

 Los países de América Latina más afectados por la recesión en Brasil


BBC Mundo - sábado, 29 de agosto de 2015
Brasil, la mayor economía latinoamericana, entró oficialmente en una recesión que según analistas puede extenderse dos años e impactar de diversas formas en otros países de la región.

El Producto Interno Bruto (PIB) brasileño se contrajo 1,9% entre abril y junio respecto al primer trimestre del año, cuando también tuvo un retroceso de 0,7% según los datos oficiales divulgados este viernes.

Las cifras del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) confirman así lo que muchos esperaban o temían: la recesión ya es un hecho en Brasil, que enfrenta el escenario económico más sombrío de los últimos años y quizá décadas.

Se esperan "dos años de caída del PIB, algo nunca visto en este país", dijo a BBC Mundo la economista Margarida Gutierrez, profesora de la Universidad Federal de Río de Janeiro.

Brasil nunca tuvo dos años seguidos de recesión desde 1948, cuando comenzó el IBGE a recopilar sus datos, aunque sí sufrió una contracción en 1930 y 1931 por las consecuencias mundiales de la llamada Gran Depresión.

Ahora el retroceso es atribuido al ajuste fiscal que impulsa el gobierno de Dilma Rousseff y la caída de los precios de las materias primas, pero también a los escándalos de corrupción en Brasil y la crisis política que debilitan a la presidenta.

 

De esta forma, la economía brasileña que en la década pasada deslumbraba al mundo es vista hoy como un creciente lastre para una Latinoamérica también inquieta por las turbulencias en China.

¿Qué países latinoamericanos sentirán más esta caída de Brasil?

Mercosur el primero

Los especialistas coinciden en que los socios de Brasil en el Mercosur (Argentina, Paraguay, Uruguay y Venezuela) son los más expuestos a la recesión del principal miembro del bloque.
En Argentina, donde también hay un estancamiento económico, el gobierno ya admite abiertamente esa preocupación.

"Lo acuciante que vemos es Brasil, por la caída de la actividad, porque la mejor proyección para 2015 de ese país es 2% de recesión", indicó el viceministro argentino de Economía, Emmanuel Alvarez Agis, el jueves.

Y agregó que esa merma de actividad es más perjudicial que la devaluación del real brasileño, que este año se depreció frente al dólar más que otras monedas latinoamericanas, lo que encarece las exportaciones al gigante sudamericano.

Entre enero y julio las ventas de los socios del Mercosur a Brasil cayeron 23% en dólares respecto al mismo período del año pasado, incluso más que las de toda América Latina al país (21%), según cifras del ministerio brasileño de Desarrollo.

A su vez, las exportaciones de Brasil al resto del Mercosur y a Latinoamérica también cayeron en dólares, aunque menos: 13% en ambos casos.

México al alcance

Pero la crisis brasileña, que incluye un alza del desempleo (7,5%), la inflación (9,56%) y el déficit presupuestario primario, puede afectar mucho más que el comercio en la región, advierten expertos.

El economista Ernesto Talvi, director de la iniciativa Brookings-Ceres para América Latina, advirtió que si la situación fiscal de Brasil sigue empeorando el país perderá el preciado "grado inversor" que le dieron en 2008 las agencias calificadoras de riesgo.
"Si eso ocurre, las reverberaciones van a ser por el lado financiero" y "la región como un todo, siendo Brasil el gigante, se va a percibir como más riesgosa, entonces la retracción que está habiendo en las inversiones se va a agudizar", dijo Talvi a BBC Mundo.

Eso postergaría proyectos de inversión y aumentaría los costos de financiamiento de los países, incluso aquellos cuya situación macroeconómica es percibida como más sólida, como Chile, Perú o Colombia, señaló.

 

"Va a haber diferenciación, pero todos van a ser golpeados. Chile y Colombia van a serlo: si miras lo que pasó (en ambos) con la retracción de capitales, ha sido muy fuerte y eso lo notas en las depreciaciones de sus monedas", sostuvo.

Los analistas creen que los efectos de la crisis brasileña pueden llegar hastaMéxico, aunque en menor grado debido a la mayor distancia de ese país con Sudamérica y su cercanía con Estados Unidos, cuya economía da señales de recuperación.
México puede aparecer como una opción latinoamericana más atractiva para los inversores, pero tal vez juegue en su contra una mayor percepción de riesgo en los mercados emergentes en general ante los problemas de China y Brasil.

La contracción brasileña ya afecta directamente a empresas multinacionales de México que apostaron al mercado sudamericano.

Por ejemplo, se han reportado caídas de las ventas en Brasil de firmas mexicanas como la franquicia embotelladora de productos Coca-Cola Femsa o la empresa de autopartes Rassini.


Los observadores creen que esta coyuntura pondrá a prueba las palabras del presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, quien al recibir a Rousseff en mayo habló de duplicar en una década los US$9.200 millones de comercio bilateral que México y Brasil tuvieron en 2014.