https://www.facebook.com/wilber.carrion.1 - Twitter: @wilbercarrion  
  Su apoyo es bienvenido, cuenta: BBVA Continental- 0011 0175 0200256843  

viernes, 30 de noviembre de 2018

cultura programática


 La trascendencia de una cultura programática



FORBES- 30 de nov. de 18
En vista de que los medios digitales siguen creciendo y que la fragmentación, en materia de consumo, continúa impactando a los anunciantes, han surgido alternativas en la industria.

El mercado de los medios está valuado en 600 billones de dólares. De ese valor, la televisión ocupa casi la mitad y, por ello, se traduce en una notable oportunidad para impactar a sus espectadores. Su representativa participación en la industria, así como la llegada de nuevas tecnologías, también ha permitido conectar con millones de usuarios y brindarles una mejor experiencia mientras consumen contenidos.

Es importante entender lo que está ocurriendo en la industria y cómo los usuarios están evolucionando en materia de consumo. Si analizamos a las diferentes generaciones, desde los Baby Boomers y la Generación Z, hasta los Millennials e, incluso, la Generación Z, podremos notar que la mayoría de ellas ahora leen noticias online, consumen video juegos en dispositivos móviles y escuchan música en diferentes aplicaciones. Es decir, han migrado a un escenario digital.

Esto ha implicado un gran reto para el anunciante y el comercializador, ya que anteriormente, para impactar a la mayor cantidad de población posible, simplemente se necesitaba un aviso publicitario en un periódico, una cuña radial en alguna emisora y un comercial de televisión. Hoy este no es el caso, debido a que el comportamiento del consumidor sigue fragmentándose a través de diferentes dispositivos y pantallas, el cual hace cada vez más complicado para un anunciante identificar mecanismos para transmitirle su mensaje, impactarlo y sensibilizarlo. A pesar de esta coyuntura, la tecnología ha permitido llegarle al espectador de una manera más eficiente y menos invasiva.




Existe la tentación de pensar que Google y Facebook son los únicos sitios en donde el usuario gasta la mayor parte de su tiempo. Sin duda, son plataformas en donde los consumidores comparten contenido e información a diario. Sin embargo, el internet es un lugar inmenso y con múltiples jugadores. Tan sólo en 2017, el New York Times logró 340 millones de suscripciones en línea; Spotify tiene más de 140 millones de usuarios activos y cadenas importantes como NBC reportaron que el 20% de su audiencia llegó gracias a su plataforma online.

En vista de que los medios digitales siguen creciendo y que la fragmentación, en materia de consumo, continúa impactando a los anunciantes, han surgido alternativas en la industria que buscan solucionar este cuello de botella. La implementación de tecnología programática (programmatic advertising), permite utilizar algoritmos para identificar y optimizar pauta publicitaria online en función de los objetivos del anunciante y de su campaña. Cada impresión y ad es seleccionado por el anunciante, quien le envía dichos comandos a una plataforma automatizada para que ejecute estas acciones, en lugar de individuos, como anteriormente se realizaba. Cada uno de estos ads es subastado en una fracción de segundo entre múltiples anunciantes, quienes eligen en dónde quieren pautar y a qué costo.

Según un estudio realizado por la agencia eMarketer, al finalizar 2018, habrá un incremento del 7.4% en el gasto de publicidad digital en el mundo, lo cual representa alrededor de 600 billones de dólares. La manera como la publicidad digital se está comprado ha cambiado radicalmente y, ahora, le está otorgando el poder al anunciante para elegir cuándo, cómo y dónde quiere impactar a su audiencia, en lugar de la casa editorial o del medio de comunicación.

La tecnología programática se ha vuelto crucial para el anunciante. Le brinda mayor alcance y escala ya que, en un universo tan amplio y complejo, ha permitido identificar en dónde los consumidores están gastando su tiempo online. Facebook impacta a alrededor de 2 billones de personas al día mientras que YouTube logra un poco más de 1 billón. Con la tecnología programática se ha probado que es posible impactar alrededor de 4 billones de usuarios al día, quienes están usando diferentes dispositivos para navegar la web y múltiples páginas de internet.

Adicionalmente, le brinda el privilegio al anunciante de elegir cuáles impresiones quiere adquirir, lo cual se traduce en publicidad más relevante y en una mejor experiencia para el usuario. Esto significa que los anuncios que reciba un consumidor seguramente estarán en línea con los productos que estaría dispuesto a comprar o que simplemente estaría interesado, en lugar de recibir publicidad aleatoria que entorpece y afecta su experiencia online desde cualquier dispositivo: video online, display, mobile, tabletas, audio, native o connected TV. Hoy, el anunciante tiene el poder de decisión y de impactar mucho mejor a su audiencia. Este proceso digitalizado de compra de espacios u ofertas en tiempo real implica un paso agigantado en el proceso tradicional de compra-venta entre el anunciante y el medio de comunicación. Se traduce en eficiencia, ahorro en costos y mayor probabilidad de impactar al usuario con información que podría interesarle consumir. La disrupción digital no sólo ha cambiado al consumidor, sino a las prácticas internas de los medios y de sus demás grupos de interés.

Talento y tecnología


 Talento y tecnología, una relación complicada



FORBES 30 de nov. de 18
Aunque los colaboradores en México tienen una buena percepción del impacto de la tecnología en su trabajo, las empresas aún no tienen muy claro cómo elegir las mejores herramientas.

El talento desea utilizar la tecnología en sus organizaciones y reconoce su potencial para mejorar la calidad de su trabajo, así lo revela nuestro reporte Tecnología en el trabajo: empodera, satisface y conecta.

De acuerdo con este reporte, que se basa en los resultados de la encuesta global Tech@Work, en la que participaron 12,000 personas de ocho países, entre ellos México, los empleados mexicanos son los que más tiempo están dispuestos a invertir para capacitarse en el uso de la tecnología, con un tiempo promedio de 30 horas al mes, mientras que la media global fue de 15 horas.

A pesar de lo anterior, la encuesta también muestra que las empresas no están eligiendo las herramientas tecnológicas con base en las necesidades de sus empleados. Las respuestas a nivel global reflejan que mientras 90% de la C-Suite considera que pone atención en las necesidades de su capital humano cuando introduce nuevas herramientas, solo 53% del staff lo percibe así.




Promover una comunicación clara y transparente con los colaboradores es una de las formas con las que se podría reducir esta brecha, pues es necesario tener en mente que su reacción y actitud frente a los cambios definitivamente afectará el negocio.

El mito de la pérdida de empleos

Mucho se ha hablado acerca de la posible pérdida de empleos debido a los avances tecnológicos. Si bien es cierto que muchas actividades se automatizarán, la realidad es que se crearán nuevos puestos y funciones para roles que antes no existían.

Según el documento Technology and Future of Work, del Fondo Monetario Internacional, históricamente las preocupaciones por el “desempleo tecnológico” son infundadas. Si bien hay una tendencia hacia la reducción de las horas laborales, no hay evidencia de un efecto negativo permanente de las nuevas tecnologías en la demanda general de empleos.

De hecho, el talento mexicano no ve a la tecnología como enemigo, sino como aliado. Nuestro reporte muestra que nueve de cada 10 empleados está dispuesto a usar una aplicación si le facilita la vida y 88% considera que la tecnología trabaja a su favor y lo apoya en sus labores

Consideramos que, en vez de hablar de pérdida de empleos, debemos referirnos a la migración del valor del trabajo. Esto implica que las empresas que lideren estos cambios serán aquellas que, primero, reconozcan que la fuerza laboral desea digitalizar tareas rutinarias que les permita liberar tiempo para tareas de mayor valor, y segundo, que no olviden que la interacción personal y el toque humano siguen siendo importantes.

Capacitación para el futuro

Como ya lo comentamos, el talento mexicano está dispuesto a invertir más horas en capacitación en herramientas tecnológicas que el de otros países. Saber explotar esta conducta ayudará a satisfacer la demanda de trabajadores del día de mañana.

El Foro Económico Mundial estima que para 2022, más de la mitad de los empleados (54%) necesitará una capacitación significativa y más de un tercio de ellos (35%) requerirá de un entrenamiento de por lo menos seis meses.

A nivel global, solo 50% del personal y 64% de los supervisores están satisfechos con los medios con los que cuentan para aprender a utilizar las nuevas tecnologías, lo cual presenta una gran oportunidad para que los líderes abran nuevos canales de aprendizaje y desarrollo.

Los medios móviles y novedosos para capacitarse, como e-learning, aplicaciones y herramientas on-demand, que les permita tener un mayor control sobre el avance del entrenamiento, se constituyen como los favoritos de los empleados.

Talento y tecnología, alineados para un mismo objetivo

La forma en que trabajamos actualmente está ante una profunda transformación y el fenómeno de la automatización ha generado numerosos cuestionamientos, como: ¿hasta qué punto las máquinas podrían reemplazar el talento humano?

Si bien es imposible separar la tecnología de la experiencia laboral, es fundamental descubrir qué motiva a las empresas y a las personas a elegir, adoptar e implementar las herramientas más adecuadas para realizar sus funciones.

Comprender cómo se relacionan las personas con la tecnología ayudará no sólo a elegir mejor las herramientas que se implementarán en la organización, sino que permitirá que ambos recursos se alineen a la estrategia de la empresa. Lo anterior, se sabe, es una fórmula exitosa para los negocios.

Hiper-relevancia


Hiper-relevancia, vital en la era de la disrupción



FORBES- 30 de nov. de 18
Para impulsar un crecimiento sostenible, antes las empresas debían basar sus estrategias en fomentar la lealtad del consumidor, en la era de la disrupción los roles cambian.

La lealtad del consumidor era antes una fuente confiable de estabilidad y crecimiento. Sin embargo, hoy el panorama ha cambiado como consecuencia de las tecnologías emergentes. Una investigación reciente de Accenture encontró que las organizaciones que alcanzan este crecimiento sostenible se diferencian de sus competidores de tres formas fundamentales:

Entienden las cambiantes necesidades digitales de sus clientes.
Apalancan estrategias de crecimiento hacia áreas rentables que se extienden más allá de su operación principal.


Autofinancian el crecimiento (on-top) a través de la optimización de costos. Esto es lo que denominamos “living business” – un negocio vivo, ágil y flexible, con la capacidad de responder rápido y a escala.


En el mercado actual, los líderes de negocio en industrias (productos de consumo, por ejemplo) experimentan nuevos retos para alcanzar este crecimiento. La respuesta estratégica está en la búsqueda de la hiper-relevancia, en la agilidad para evolucionar continuamente para cumplir las necesidades, circunstancias y demandas variables de los consumidores. Para esto se necesita adoptar una mentalidad “customer-centric” en lugar de “company-centric” dada la oferta sin precedente de productos-servicios-experiencias que tiene hoy el consumidor. Hoy, los consumidores tienen más que nunca la opción de buscar alternativas y explorar el mercado a través de distintos canales, y la balanza se inclina hacia velocidad y servicios personalizados por encima de simple la lealtad o familiaridad con el producto o la empresa.

La demanda de los consumidores por experiencias curadas, interacción integral y satisfacción inmediata es mayor que nunca. Con una impresionante cantidad de información al alcance de sus manos, también tienen más control de cuándo, dónde y cómo interactuar con las marcas. Es claro que no se trata de una nueva tendencia: 73% de los CEOs ya saben que los productos, servicios y experiencias que ofrecen deberían ser más significativas para sus consumidores. Sin embargo, sólo 22% de los consumidores comparte que las empresas realmente logran personalizar estas experiencias con base en un entendimiento profundo de sus necesidades, preferencias e interacciones pasadas.


¿Entonces qué se necesita para ganarnos a estos consumidores empoderados, para impulsar interacción y nuevas fuentes de crecimiento empresarial? Hay que entrar a una era disruptiva de hiper-relevancia, donde los productos y servicios evolucionan en tiempo real para adaptarse a estas nuevas necesidades y preferencias. Para que las empresas tengan la capacidad de descifrar lo Nuevo, los ejecutivos deben reconsiderar su modelo de marketing, ventas y servicios estratégicos para mejorar la experiencia de sus consumidores. Con la mezcla adecuada de tecnologías, se pueden optimizar procesos y operaciones y desbloquear nuevos niveles de conectividad, interacción y relevancia.

Los datos sustentan esta necesidad: 1 de cada 4 consumidores declara que simplemente dejaría de hacer negocio con una empresa que no es relevante, 64% cambiaría de una marca a otra por falta de relevancia, y hay una probabilidad de 68% de que las empresas percibidas como relevantes sean recomendadas a amigos y familiares. Además, un 58% de los consumidores declara que migrarían la mitad de su gasto o más a una empresa o marca con la capacidad de entregar experiencias personalizadas de excelente calidad sin comprometer la confianza. Es por esto que los líderes deben mantener una mentalidad en donde la relevancia y la privacidad de datos son siempre una prioridad.

Las tecnologías digitales han traído disrupción a cada aspecto del negocio como lo conocíamos hasta ahora. Han transformado las tradicionales funciones aisladas (marketing, ventas, servicio al cliente) y están cambiando la forma en la que las empresas piensan en las tecnologías digitales para impulsar el crecimiento. Al final, el objetivo es impulsar un crecimiento disruptivo para migrar hacia un modelo ágil de living business que responda a los panoramas de evolución y expectativas cada vez más altas de consumidores y empleados.

Las empresas también necesitan transformar las estrategias de canales para maximizar el valor de nuevas rutas al mercado, impulsando la interacción digital, implementando analíticos avanzados y fomentando confianza digital con seguridad robusta. Finalmente, es esencial crear agilidad competitiva a través de un proceso que exige re imaginar la economía de consumo, integrando ventas en canales físicos y digitales, transformando las capacidades de la fuerza de trabajo y diseñando nuevos modelos operativos para la era digital.

Al evolucionar constantemente para cumplir con las demandas de sus consumidores, las empresas logran alcanzar la hiper-relevancia y eventualmente transformarse en lo que denominamos un living business. Al final, permanecer estáticos puede ser muy costoso. Simplemente, las empresas no se pueden dejar de transformar.

miércoles, 28 de noviembre de 2018

El doble filo


El doble filo de una carta de recomendación



FORBES- 28 de noviembre de 2018
La carta de recomendación nos da pistas de lo que realmente piensa quien la redactó y nos habla, es un documento de cuidado que ayude al reclutador a poner atención en nosotros.

A lo largo de la vida profesional, me han pedido en muchas ocasiones que escriba cartas de recomendación. Siempre que recibo esta solicitud, siento un hueco en el estómago. ¿Qué voy a decir? Recomendar nunca es una tarea sencilla. Podemos quedarnos cortos cuando se trata de una persona valiosa y tampoco queremos sonar exagerados. Muchas veces, no he sabido que es lo que debo de decir, porque, en honor a la verdad, hay ocasiones en que no hay mucho de bueno que decir. Negarse, no es opción. Mentir para salir del paso es la peor de todas las posibilidades.

Por otra parte, pedir una carta de recomendación también tiene sus dificultades. Solicitar un documento de referencia es darnos cuenta de que necesitamos de una llave que nos abra la puerta para el campo laboral o de estudio al que anhelamos acceder. Una carta de es el salvoconducto que nos permitirá avanzar o detenernos en el proceso de selección laboral o académica donde se recomienda a determinada persona por sus habilidades y aptitudes, demostradas con anterioridad. Por lo tanto, es necesario elegir muy bien a quien nos va a recomendar.

Una carta de recomendación es un instrumento poderoso que va a comunicar un mensaje sumamente importante, por eso es un arma de doble filo. Expresa algo de quien va a ser recomendado y también de quien recomienda. En esa condición, saber interpretar los significados de estas cartas nos ayuda a entender dos cosas: qué dice, cuándo hacer uso de ciertos formatos cuando nos solicitan este documento y qué dilucidar cuando un candidato nos presenta una de estas posibilidades:

El formato de internet. Es una fórmula que nos lleva a cumplimentar un requisito sin que se muestre gran compromiso. Cuando recibimos una, hay que sospechar. Es el formato típico que se usa cuando el recomendado no inspiró a quien la escribió, por lo que podemos imaginar que no tuvo un gran desempeño. Definitivamente, tampoco es opción recurrir a los muchos formatos que están disponibles en línea cuando somos nosotros los que vamos a emitir la carta. Hacer eso es lo mismo que no hacer nada.


El formato que viene en los procesadores. Algunos procesadores de textos como Word tienen una sugerencia de formato, el templete es bueno pues cumple con las formalidades básicas ya ordenadas en la estructura de la carta, es decir, la fecha alineada donde debe estar, la introducción, el desarrollo, la despedida, la firma y todo lo que se necesita. Es útil, sin embargo, debe dársele formato y es muy recomendable imprimirle sellos de identidad para que no luzca como un machote rellenado en forma automática.


Hablar de fortalezas y debilidades. Usar el formato FODA es una receta muy eficiente ya que apela a desempeños medibles del candidato y nos da estándares objetivos por los cuales podemos valorar la pertinencia de quien la presenta. Se puede evaluar si las fortalezas que se presentan serán un valor en el futuro y si lo que se valora como debilidades se constituirán como un obstáculo, pone a la persona en perspectiva de las oportunidades de desarrollo que presenta el candidato y alerta sobre las amenazas que se pueden presentar.


El formato libre: Se recomienda cuando el candidato se conoce bien, es decir, cuando vamos a hablar de una persona cercana de la que podemos resaltar aquello que sabemos que constituye un punto que puede constituir una ventaja competitiva. Asimismo, si no queremos dar una buena recomendación, el formato libre nos permitirá dar a conocer en forma matizada aquello que no resultó bien ni es tan glorioso del candidato.


En términos generales, una carta de recomendación deberá de dar a conocer las partes brillantes del candidato. Sin embargo, en algunas ocasiones nos vemos obligados a dar una recomendación de alguien que no tuvo un desempeño brillante. En esos casos, para hacer honor a la objetividad, también tenemos una receta. Debemos empezar con algún aspecto positivo, luego mencionar aquello que puede ser una debilidad del candidato y terminar con otro aspecto positivo si es que esto es posible.


Insisto, una carta de recomendación es un arma de doble filo ya que como dije anteriormente, habla de quien la solicita como de quien la emite. Es un documento que debe ser redactado con sumo cuidado y debe ser leído con el mismo comedimiento. Si hemos solicitado una carta para ser admitidos en una nueva posición de trabajo o en un programa académico, es de vital importancia que estos documentos contengan información que ayude al reclutador a poner atención en nosotros. Si las cartas que nos han expedido no nos van a ayudar, es mejor no presentarlas y buscar a otra persona para que las emita.

Si de lo que estamos hablando es de un antiguo empleador con el que las cosas no terminaron en forma adecuada, es muy importante revisar la carta. Si el documento no va a pasar por nuestras manos y tenemos sospechas que lo que se va a decir no es positivo, lo mejor es advertir al reclutador con anticipación. Lo peor es toparnos con la sorpresa de haber sido rechazados por una mala recomendación, a pesar de haber cumplido con todos los requisitos necesarios para ser incluido.

Por último, una carta de recomendación seria debe incluir los datos de contacto de quien la emite. Esto, en caso de que el reclutador quiera profundizar en lo que se expresa en el documento. Cuando una carta de recomendación no contiene estos datos, el filo corta en ambas direcciones, va en contra de quien la firma y de quien es sujeto de la recomendación. Hago hincapié en la relevancia de sentarse a reflexionar las ideas que se van a plasmar en este documento ya que tienen impacto en el futuro de otras personas. Por lo tanto, hacerlo en forma descuidada no es opción deseable para ninguna de las partes.

El reto de quien redacta y de quien lee una carta de recomendación son los mensajes encriptados que podemos estar mandando. Unos cuantos párrafos nos sirven para poner con sinceridad lo que pensamos de cierto individuo. Así, en forma escueta, se abre un universo que nos revela la verdad de una persona significó para otra. El tema es serio, en más de un sentido. Puede ser la llave que abra o que lo cierre un candado importante para alguien más.

La alquimia y los espejismos


 La alquimia y los espejismos para atraer talento



FORBES- 28 de noviembre de 2018
Hoy más que nunca, las empresas necesitan al talento para tener éxito. Sin embargo, son muchos los errores de percepción que se interponen entre la organización y el candidato adecuado.

Este mes tuvimos una visita muy especial en AmCham: el científico de talento de ManpowerGroup a nivel global, Tomás Chamorro, quien conversó con la membresía respecto a los “espejismos de talento”, o percepciones erróneas que entorpecen el proceso de encontrar y desarrollar al talento adecuado.

De acuerdo con esta firma, 50% de las empresas de México y el mundo declaran dificultad para encontrar al candidato ideal para las posiciones; de la misma manera, más del 40% de los empleados consideran que sus habilidades no corresponden con las que requiere su puesto: de acuerdo con Mónica Flores, Presidente de ManpowerGroup para Latinoamérica, quien también preside la Cámara, actualmente vivimos una gran guerra por el talento, que es un recurso invaluable para las empresas y, si no raro, muy difícil de encontrar. ¿Qué es lo que está fallando?

Voces expertas coinciden en que en medio de la Revolución Industrial 4.0, el capital humano no sólo sigue siendo importante, sino que es y será el elemento diferenciador de la competitividad de las empresas, más allá del capital. Sin embargo, con los cambios tecnológicos que han alterado nuestra vida y formas de producir, resulta sorprendente que exista un desajuste tan grande.


Para Chamorro, el principal enemigo está en la intuición humana, que muchas veces no es eficiente en prever qué persona tendrá un mejor desempeño dentro de un puesto y llevará a la empresa a crecer. Muchos son los factores en juego: las habilidades técnicas y las conocidas como suaves; la personalidad, la manera de socializar y encontrar soluciones a los problemas que se presentan en el día a día. Las organizaciones necesitan personas creativas, con actitud y disposición para trabajar en equipo. También necesitan que éstas se adapten con rapidez al cambio; tanto organizacional como de habilidades. “Si consideramos que 60% de los trabajos que existen hoy desaparecerán en los próximos años, se vuelve evidente que las habilidades técnicas pierden importancia frente a la adaptabilidad de los candidatos. Las habilidades suaves, como la empatía, la inteligencia emocional y el learnability -es decir, capacidad de aprender a aprender-, son las principales características que buscamos en el talento hoy”, enfatizó Chamorro.

Pero, regresemos a los espejismos.

Actualmente, los departamentos de recursos humanos siguen asignando gran valor a la entrevista personal en el proceso de selección, y uno de los factores en los que se fijan los reclutadores es la seguridad que demuestran los postulantes. En este sentido, el proceso se presta a dos errores de interpretación: el del reclutador y el del mismo candidato, ya que la seguridad personal no refleja las aptitudes objetivamente, sino una autopercepción que no necesariamente coincide con la realidad.

Sin embargo, ya existe la tecnología que permite analizar y evaluar a detalle las habilidades y aptitudes de los postulantes, tomando mejores decisiones. Así que en este proceso de adopción tecnológica, un reto para las organizaciones es confiar y apropiar los beneficios que éstas ofrecen.

También hay casos de “candidatos perfectos”, que parecen estancarse dentro de la organización. En este caso, es importante considerar la corresponsabilidad de las empresas para promover un campo fértil en el que el talento pueda desarrollarse. Esto implica desarrollar estructuras flexibles, que reciban y promuevan la creatividad, la diversidad, el trabajo colaborativo, y capaciten a su personal. Como dice Richard Branson, “entrena a la gente lo suficientemente bien para que pueda irse, trátala lo suficientemente bien para que quiera quedarse”.

En AmCham estamos comprometidos con el desarrollo de talento. En la presente coyuntura, con los cambios vertiginosos de la Cuarta Revolución, las empresas aún están encontrando la fórmula justa; del talento que más beneficia a la organización y las mejores medidas para promover el desarrollo de su capital humano. Por esto es tan enriquecedor el intercambio de ideas y mejores prácticas que se fomenta dentro de la Cámara, al interior de los Comités de Capital Humano y Asuntos Laborales, Diversidad e Inclusión, e Innovación, entre otros. El conocimiento permea en beneficio de todos.

El gran desafío


 El gran desafío de un ambiente volatil y adverso



FORBES- 28 de noviembre de 2018
En un estudio reciente de la universidad de UCLA se pudo identificar que el cerebro puede producir hasta 80,000 pensamientos en un día, desafortunadamente 80% de ellos son negativos.

El coaching de alto rendimiento consiste en escuchar, retar y ayudar a elevar el nivel de energía del coachee; se busca guiarlo para que pueda mantener el enfoque y ser congruente. Como coach, el objetivo es llevarlo a pensar diferente, influir para que pueda eliminar creencias limitantes y a generar aquellas que lo empoderen, llevarlo a la acción.

Cinco recomendaciones importantes para que puedas dar lo mejor de ti ante un ambiente adverso:

Adopta creencias que te empoderan: “yo puedo cambiar mi vida en cualquier momento, si así lo decido”. Deja atrás las creencias que te limitan y trabaja en aquellas que te hagan sentir con más confianza.


Eleva tu nivel de confianza: es muy importante invertir en tus habilidades y capacidades, entre más capaz te sientas, más confianza habrá en ti. Enfócate en buscar qué es importante aprender para llegar al nivel de competencia que deseas. El 2019 es un año que puedes dedicar a tu desarrollo personal, con esto podrás generar más valor a los demás. Inscribirte a cursos en línea, asistir a conferencias y talleres, buscar a un mentor o a un coach, eleva tu nivel de competencia.


Filtra la información de tu entorno: analiza y observa, hay mucha desinformación y personas que quieren desacreditar a otras personas, hoy vivimos un exceso de drama en los medios. En un estudio reciente de la universidad de UCLA se pudo identificar que el cerebro puede producir hasta 80,000 pensamientos en un día, desafortunadamente 80% de ellos son negativos. Es importante aprender a condicionarte en el día a día, ser cuidadoso de lo que escuchas, de lo que lees, de lo que piensas. Hoy existe adicción a las noticias negativas, mi recomendación es que comiences a crear nuevos hábitos para condicionar tu mente.


Círculo de influencia: hoy más que nunca tienes que estar atento de las personas que te rodean, es importante convivir con gente que te inspire, te rete, te mantenga congruente, te escuche y te motive. Aléjate de las malas influencias, ningún invento positivo o movimiento de cambio ha surgido de la negatividad.


Aléjate de la infelicidad: la infelicidad la producen tres grandes factores: el primero es cuando te quejas constantemente de las circunstancias externas, el segundo es cuando te quejas de los demás y el tercero cuando vives con culpa o resentimiento. La solución es evitarlos por completo, empezar a cambiar y a tomar acciones de calidad en tu vida; enfocarte en lo que está bajo tu control. Uno de los secretos de la felicidad es el progreso y para que haya progreso, tienes que tomar acción de tu vida.


Vivimos momentos de retos, sin embargo, te invito a que dentro de un entorno difícil puedas crear un año épico, mágico a pesar de las circunstancias. Te reto a que tú 2019 sea simplemente extraordinario, a pesar de las circunstancias.

Impresión 3D


  Impresión 3D y daño a la propiedad intelectual



FORBES- 28 de noviembre de 2018
Debemos cuidar los Derechos de Autor de quien hizo el diseño, la patente de quien tiene la plataforma o el software para imprimir y dejar bien claro el tema de los derechos morales.

¿Cuántos negocios han quebrado tras no haber seguido las tenencias de un mercado cambiante?

Existen infinidad de ejemplos; sin embargo, la evolución de los negocios tiene que ver con necesidades del consumidor, nuevas tecnologías, innovación y desarrollos que, en conjunto, suman o contienen derechos de Propiedad Intelectual e Industrial.

Recordemos el caso de Blockbuster, el antiguo rey de las rentas de películas al que le tocó subsistir por más de 20 años a distintos cambios de tecnología, al menos en lo que a los sistemas de almacenamiento y reproducción respecta, como el cambio de Beta al VHS (formatos de video casete), luego al DVD y por último al Blue-ray.


No obstante, esas no fueron las tecnologías que orillaron a cerrar este negocio, sino la distribución de contenido digital bajo demanda y los sistemas de streaming. Fue la falta de visión de negocio de Bluckbuster para incluirse en la nueva tecnología de transmisión de contenidos directos al usuario.

Sin embargo, y a pesar de la gran tecnología que esto implica, lo más importante es el contenido licenciado y protegido legalmente. Series, conciertos, shows y películas, por las que la gente paga su estadía en esas plataformas y que significan la seguridad de obtener el programa o evento que se desea, original, legal y sin alteraciones.

Este ejemplo refleja la importancia de ofrecer un servicio innovador, pero sobre todo que labora con políticas adecuadas a la correcta explotación de Derechos de Propiedad Intelectual.

Y es así como otra de estas nuevas tecnologías disruptivas, como lo es la impresión 3D, pueden ayudar a cambiar muchos negocios e industrias para mejorar los procesos, tiempos y costos.

En este caso, la impresión 3D no es una empresa en sí, sino una tecnología que puede ser utilizada y aplicada a distintos modelos de negocio e industrias, como la fabricación o manufactura de bienes, desde un producto terminado, una refacción o un juguete, pero también habrá que tener consideraciones de índole regulatoria, de calidad, y de Propiedad Intelectual e Industrial.

En un ejemplo práctico, un producto o una máquina sería fabricado tradicionalmente, quizá, desde la transformación de la materia prima, después llevado a un centro de transformación y ensamblado, exportado a otros países para su comercialización e incluso almacenado en lo que son trasladados a las tiendas mayoristas o minoristas, donde todavía estarán en distribución al menos un par de días, si no es que más.

En dicho proceso tradicional, podemos ubicar distintas partes o personas involucradas en el negocio de la venta de un producto o máquina.

Sin embargo, con la impresión 3D la cadena de creación y distribución del producto es distinta, Debido a que un autor puede generar un diseño en un formato específico y transmitirlo mediante un correo electrónico o compartiéndolo en la nube para que otra persona en cualquier parte del mundo, descargue dicho archivo y lo ingrese como base para utilizar en una (o varias) impresora 3D para obtener un producto terminado, sin largos procesos de espera, sin regulaciones de calidad, sin protección legal del producto y, posiblemente, sin haber comprado el producto que finalmente imprimió.

Parece sencillo, pero son esas implicaciones de las que hablaba anteriormente tan importantes no sólo para cuidar, sino también para proteger e incluso legislar, pues existen derechos o riesgos que probablemente no se consideran al realizar este tipo de operaciones.

La realidad es que no hay que frenar dicha oportunidad de tener un comercio más veloz, abierto, sin fronteras u obstáculos, pero como siempre, hay que hacer las cosas bien, es decir, legislando alrededor de las nuevas tecnologías que permitan certidumbre a los consumidores. Tanto los derechos de autores como de los titulares de Marcas, Patentes y/o Diseños Industriales pueden verse infringidos debido a todas las facilidades que la impresión 3D ofrece.

Debemos cuidar los Derechos de Autor de quien hizo el diseño, la patente de quien tiene la plataforma o el software para imprimir y dejar bien claro el tema de los derechos morales y patrimoniales del producto impreso. No menos importante, cuidar la calidad y la verificación regulatoria de las impresoras para que tengamos la certeza de que lo que están imprimiendo es completamente seguro y legal.

Es más, se podrían estar infringiendo derechos de terceros al estar “diseñando” un nuevo producto para 3D que, quizá ya esté protegido mediante algún diseño industrial o hasta una patente, sin olvidar, claro, a las marcas tridimensionales.

Acercarse a un experto en Propiedad Intelectual e Industrial siempre valdrá la pena para garantizar que no se están invadiendo los derechos de terceros y para que los titulares de derechos de PII conozcan y aprovechen los beneficios de la impresión 3D para atraer e interactuar con los consumidores.

martes, 27 de noviembre de 2018

la economía mundial


 Cuáles son paradigmas en la economía mundial



FORBES – 27 de noviembre de 2018
Con visión de largo plazo los nuevos gobiernos como el de Brasil y México deberán encaminar sus estrategias y políticas para el entorno socio-económico de los próximos 10 años o más.

Empecemos por el factor humano y su desarrollo, el importante papel del líder, la productividad -alta, cabe decir- en las empresas de producción global, siendo estas unidades económicas pilares de la manufactura en países latinoamericanos como Brasil, Chile y México. Para este último, señalo algunos datos: la Secretaría del Trabajo y Previsión Social respecto a la productividad de las exportadoras reporta un crecimiento del 2.1% en promedio anual entre el año 2009 y el 2017; siendo esa tasa superior a la observada en el mismo período por: la industria manufacturera en general no exportadora de 0.8% y por la economía en su conjunto de 0.4%. También ese ministerio del Trabajo menciona que la productividad de la industria manufacturera maquiladora de exportación (IMMEX), así como que en algunas de las actividades caracterizadas por las exportaciones de productos de alta tecnología, registraron en los últimos tres años mayor productividad laboral.

Aunado a la productividad, cualquier economía que aspire a mejorar su crecimiento, deberá considerar la adecuación y uso de las nuevas tecnologías y de la Inteligencia Artificial; esto porque no solo juegan un papel importante en la producción y logística de comercio, sino además para el futuro de nuestro desarrollo personal, social, nacional y regional si pensamos en Centro y América Latina. Deberemos ya entender que la tecnología puede ser amigable, que el objetivo de su empleo es hacer que nuestras vidas sean más fáciles y que dicha inteligencia artificial hay que asimilarla como una esperanza más que una amenaza.

Así, el tema del acelerado cambio tecnológico forma parte de las tendencias mundiales de cambio, el cambio climático y la globalización, como lo son también la demografía (y la migración, como lo estamos viendo en últimas semanas desde Centroamérica, hacia Estados Unidos pasando por México… o quedándose ahí para trabajar o tener una mejor oportunidad de cruzar la frontera), todas esas corrientes pese a que en el mundo están floreciendo iniciativas de proteccionismo y populismo. El cambio tecnológico conlleva una revolución mental y de actitud, porque tiene relación con lo digital, es transversal; es decir, está ya casi en todo y por todas partes, se relaciona con la automatización, la “nube”, el Internet de las Cosas, la robótica, la biotecnología, el almacenamiento de energía, la impresión 3D, las energías renovables y un largo etcétera. Esto lo podemos percibir con mayor claridad en la transformación del sector automotriz y las telecomunicaciones.


Vinculada a la tecnología, la competitividad de las personas y de las empresas es vital. Por eso la adaptación al cambio, la preparación, la educación y el aprendizaje para estar al día en las condiciones y competencias laborales que requiere la industria 4.0, el siglo 21. Requerimientos que serán tarea de todos: de los gobiernos nacionales y locales, del sector privado empleador, de las organizaciones de trabajadores, de nosotros como personas, de las familias y de organismos empresariales de representación; si no lo entendemos así -y si no lo hacemos- no podremos desarrollar con éxito una visión de largo plazo.

Con esa visión de largo plazo es la que nuevos gobiernos como el de Brasil y México deben encaminar sus estrategias y políticas para el entorno socio-económico de los próximos 10 años o más. Entorno que con cuidado tiene que desarrollarse sobre la base de reformas (quizás no contra reformas para eliminar lo avanzado), temas que han despertado el interés no sólo de empresarios, inversionistas y calificadoras, sino de la ciudadanía y las personas en general pues en el horizonte  se combinan modificaciones en el manejo de los ingresos y gastos públicos, en las medidas salariales y esquemas de tributación, pero incluso por modificaciones en la operación geográfica como es el caso de la zona fronteriza norte de México y regional para toda Centroamérica.

Así como el mundo da una vuelta, Centro y Latinoamérica deben transformarse y nosotros como personas y medios de comunicación, debemos renovarnos.

Evidentemente las nuevas relaciones geo-económicas internacionales generan cambios, algunos de ellos cuáles serán abordados en este espacio.

protagonismo joven


 Al desarrollo sostenible con protagonismo joven


FORBES – 27 de noviembre de 2018
Los desafíos que enfrenta la región en juventud siguen siendo enormes, tal y como señalan pobreza juvenil del 31,1%; desempleo juvenil del 19,5%; deserción de 50% en educación superior.

Iberoamérica nunca había tenido tantas personas jóvenes como ahora que más del 50% de su población tiene menos de 35 años. Esto muestra la importancia que tienen y tendrán en el rumbo de nuestras sociedades, no solamente por el número que representan, sino porque sus ideas y acciones innovadoras son el principal activo que tenemos para lograr una región hecha a la medida de todas y de todos.

Por ello, el compromiso asumido por los Jefes de Estado y de Gobierno en la reciente Cumbre con la implementación del Pacto Juventud 2030 impulsado por el Organismo Internacional de Juventud (OIJ) es trascendental, en tanto acentúa el protagonismo de las personas jóvenes en el desarrollo sostenible y fortalece la cooperación entre países para posicionarles en el centro de la Agenda 2030.

Esto es resultado de un camino iniciado en 2016, cuando, tras un proceso de transformación institucional y a través de una consulta amplia y participativa, recogimos las demandas de los países y de las personas jóvenes para construir el Pacto Iberoamericano de Juventud. Un Pacto con 24 acuerdos, firmado por los Jefes de Estado en la Cumbre de ese año, que sentó un precedente en la agenda internacional de juventud y estableció, por mandato presidencial, el compromiso de unirnos regionalmente por el bienestar de la población joven.


Gracias a la ambición de materializar estos acuerdos de máximo nivel político en acciones con resultados, son múltiples los logros que hemos obtenido en estos dos años de implementación del Pacto. Por ejemplo, en este corto tiempo OIJ ha impactado a más de 80.000 jóvenes con sus diez programas bandera, mientras que antes la institución llegó a tan solo 4.000 personas en 20 años. Además, a través de las políticas impulsadas por los organismos de juventud y otros entres sectoriales, se han beneficiado a cerca de 14 millones de jóvenes.

Pero sabemos que debemos lograr más y queremos hacerlo porque los desafíos que enfrenta la región en juventud siguen siendo enormes, tal y como lo señalan una pobreza juvenil del 31,1%; un desempleo juvenil del 19,5%; una deserción del 50% en la educación superior; o la marcada desigualdad de género, gracias a la cual 132 mujeres jóvenes por cada 100 hombres viven en hogares con pobreza extrema.

Este es, justamente, el escenario en el que el Pacto Juventud 2030 completa todo su sentido, en tanto renueva el compromiso asumido hace dos años por los países iberoamericanos, con el propósito de cuidar lo logrado y seguir avanzando a través de una vinculación explicita con la Agenda 2030. Pero sabemos que esto solamente será posible si la orientación del desarrollo sostenible tiene protagonismo joven; si los acuerdos del Pacto se vinculan estratégicamente en las políticas de desarrollo de los países; y si las evaluaciones nacionales de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se hacen con un efectivo enfoque de juventud.

Por lo anterior, como responsables de la coordinación técnica y la articulación política para la implementación del Pacto, desde OIJ asumimos cuatro prioridades que guían esta renovación y nueva proyección: centrarnos en lo que es importante para las y los jóvenes, fortaleciendo sus capacidades y su poder transformador; apoyar las acciones de los gobiernos, impulsando la intersectorialidad y la cooperación; generar conocimiento abierto, útil y accesible sobre temas neurálgicos para las juventudes; y construir alianzas multiactor para complementar acciones, sumar recursos y mejorar impactos.

Por supuesto, como he mostrado, no estamos partiendo de cero. Por lo tanto, es fundamental que el compromiso que la región ha asumido con el Pacto Juventud 2030 sea también con el cumplimiento de los diferentes acuerdos en juventud y con la optimización de las acciones de los países y de OIJ. Así, en un marco de principios y valores que reconoce los derechos como sustento de cualquier democracia, esperamos que todos los Estados ratifiquen la Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes (CIDJ) y su Protocolo Adicional, integrándolos en los marcos nacionales de protección.

A la fecha, 11 países han firmado la CIDJ y solamente 7 la han ratificado, trazando con ello un reto estructural para el desarrollo sostenible y el propósito de la Agenda 2030 de no dejar a nadie atrás. Desde nuestra perspectiva, no es posible avanzar con paso firme en este camino si los Estados no aceptan la responsabilidad de garantizar los derechos humanos de todas las personas jóvenes. Por ello, acogemos la tarea de acompañarlos en los procesos de firma y ratificación, así como la implementación de este tratado internacional único en su especie.

En este sentido, el Pacto Juventud 2030 también requiere fortalecer las políticas públicas y las capacidades institucionales, a través del intercambio de experiencias y la cooperación. OIJ apuesta por fortalecer estos lazos desde las posibilidades del entorno digital, sistematizando buenas prácticas en juventud; promoviendo el aprendizaje colaborativo; abriendo canales de comunicación entre los países iberoamericanos y otras regiones del mundo; y vinculando a las personas jóvenes en la solución de los desafíos que enfrentan nuestras sociedades.

Así mismo, aportamos herramientas para mejorar la gestión de las políticas públicas con base en evidencia, así como los procesos de rendición de cuentas. En el ámbito nacional, se trata de garantizar que las políticas de juventud sean medidas en clave ODS y que el seguimiento de los ODS se haga con enfoque de juventud, a través 52 indicadores que visibilizan el impacto del desarrollo sostenible en las personas jóvenes. En el ámbito regional, por su parte, tenemos  49 indicadores para evaluar el aporte de los países al cumplimiento del Pacto e indicar áreas que tiene vacíos y, en consecuencia, que son prioridad.

Finalmente, el compromiso que los países han asumido con el Pacto Juventud 2030 implica respaldar la Alianza Internacional de Cooperación en Juventud, como estrategia que aporta a su implementación. La Alianza, que también nació en 2016 con el impulso de OIJ, hoy vincula a más de 100 representantes de gobiernos iberoamericanos y del mundo, de la sociedad civil, de la cooperación internacional, del sector privado y de la academia. Además, nos ha permitido posicionar la agenda regional de juventud en espacios internacionales tan importantes como ECOSOC, el G20, la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa (CPLP) y la Comisión Europea.

Sin duda, la Alianza también es una plataforma para que las personas jóvenes participen en la orientación del desarrollo sostenible, compartiendo sus experiencias, demandas y propuestas. De este modo, enfatizamos la importancia de crear alianzas intergeneracionales promotoras de la corresponsabilidad, a través de las cuales instituciones y adultos podamos nutrirnos de la creatividad, innovación y capacidad de resiliencia de las personas jóvenes, a la vez que éstas se involucran en la solución de asuntos críticos y se sienten reconocidas.

No podemos olvidar que, dos años después de la adopción de la Agenda 2030, vivimos un momento crucial para su cumplimiento, con avances importantes, pero también con puntos críticos. En OIJ, estamos convencidos de que el poder transformador de las personas jóvenes nos permitirá enfrentar con éxito este desafío. Así que, como lo propone el Pacto Juventud 2030, en estos próximos 12 años ellas y ellos son protagonistas.

Intraemprendimiento


Intraemprendimiento, una gran oportunidad


FORBES- 27 de noviembre de 2018
Directores como colaboradores nos quebramos la cabeza buscando soluciones nunca antes vistas por el mercado, mientras ignoramos oportunidades de mejorar el servicio que ya ofrecemos.

“La única forma de tener buenas ideas es tener muchas ideas”.

Linus Pauling

Ahora escuchamos por todos lados la palabra ‘emprendimiento’ y las historias casi heroicas que de él se desprenden, esas protagonizadas por personas que tenían una idea en mente, la pusieron en práctica y, finalmente, después de algunos fracasos se convirtieron en grandes empresarios que no conformes con las grandes recompensas obtenidas siguen buscando cómo innovar en sus negocios y mantener su ventaja competitiva.

Sin duda siempre es emocionante conocer estas historias de éxito, pero al mismo tiempo me resulta inevitable preguntarme qué lugar ocupa mi empresa familiar, que opera bajo una estructura tradicional desde hace décadas, en este ecosistema dinámico de negocios donde las reglas cambian constantemente. Me pregunto si mi negocio estará a la altura de los nuevos retos globales y las exigencias de los clientes; o si lo que ofrece mi empresa será capaz de retener a los colaboradores (o a los familiares incluso) y motivarlos para canalizar todas sus habilidades e ideas creativas al negocio frente a la seductora posibilidad de dejarlo todo para emprender el negocio de sus sueños. Son dudas normales que pueden aparecer en la mente de cualquier director que se mantiene al tanto de las tendencias en los negocios y está alerta para no quedarse al margen de ellas.


Para mí, la respuesta a dichas preguntas está en el intraemprendimiento, una práctica que la academia define como el tipo de emprendimiento que surge o reside dentro de las fronteras de empresas ya existentes. Personalmente, me gusta la definición del académico Manuel Alfonso Garzón Castrillón   quien sostiene que el intraemprendimiento “es una invención social que permite a las personas expresar su propio potencial”, en beneficio de la empresa, agregaría yo.

Así pues, el intraemprendimiento consiste en echar a andar ideas innovadoras que nacen al interior de la propia empresa, producto de la curiosidad, la pasión o el buen ojo de un colaborador que encontró una nueva forma de solucionar un problema o mejorar un proceso al interior de la negocio.

En el caso de las empresas familiares, he visto cómo el intraemprendimiento resulta un excelente aliado en el proceso de sucesión y un factor clave en la construcción de una cultura organizacional basada en la innovación y la creatividad, activos fundamentales para garantizar la permanencia del negocio. Estas son algunas ventajas del intraemprendimiento y su impacto:

Permite explorar y desarrollar nuevos negocios sin descuidar el ‘core business’ de la empresa.
Funciona como una herramienta para medir el pulso del mercado, vislumbrar cambios y tendencias e integrarlos paulatinamente al producto o servicio que ofrecemos.
En el contexto familiar, representa una coyuntura ideal para escuchar las ideas, inquietudes o sugerencias de la siguiente generación y tomarlas realmente en cuenta en los planes de la empresa.
Se convierte en una fuente de aprendizaje práctico que beneficia a toda la empresa pero sobre todo a quienes ejecutan o se involucran en el proyecto.


Permite hacer alianzas y crear redes de contactos profesionales para fortalecer futuros proyectos.
Aunque no debe ser el principal objetivo, el intraemprendimiento también puede utilizarse para evaluar o poner a prueba las capacidades de aquellos elementos que muestran potencial directivo.

Pero ojo, como cualquier otro de los beneficios producto del capital humano, para tener proyectos de intraemprendimiento exitosos es importante que la empresa establezca esquemas claros que incentiven y reconozcan el esfuerzo de los intraemprendedores; las recompensas pueden variar en función del giro o cultura de la organización, algunos ejemplos son incentivos económicos (bonos, automóviles) o emocionales (horario flexible), crecimiento al interior de la empresa o bien ceder el control o parte de los derechos o ganancias del proyecto al equipo que desarrolló el proyecto. Si en lugar de esto, tus colaboradores sólo encuentran obstáculos y puertas cerradas, ten por seguro que en lugar de crecer al interior de tu empresa, esas ideas innovadoras se transformarán en emprendimientos propios que en el futuro podrían incluso ser una competencia para tu negocio.

viernes, 23 de noviembre de 2018

“sentirnos conectados”


Instagram y la frustración dentro de Facebook



FORBES- 23 de noviembre de 2018
La moneda corriente del “éxito” en Silicon Valley empieza a mostrar la cara de las cosas que dejamos pasar como usuarios y ciudadanos por “sentirnos conectados”.

Hay cosas que socialmente dan claves de con quiénes estamos trabajando y si investigamos bien, podemos saber si queremos trabajar o hacer algo con esa persona. Hay algunos que ocultan mucho sus actividades o pasado gris, lo que impresiona es que también hay quienes tienen un pasado cercano conocido y transparente y aun así la gente no solo quiere trabajar con ellos, sino también consumir sus productos. Hay excepciones, pero si te hablo de un paquete especial, tal vez tendrías tus dudas antes de confiarle un sobre con dinero para darle a tu tía.

Dejó la universidad (más que por brillante, probablemente por antisocial y haber encontrado una posible burbuja de publicidad social). No critico a los que dejan la universidad por razones personales o incluso por decisiones de proyección, pero en este caso no es “como Larry y Sergey” que abandonaron la Tesis Doctoral al crear Google. Dejando la falta de compromiso con la carrera, al “muchacho” también se le conoce la capacidad de empujar a amigos frente al camión a alta velocidad: a uno de la universidad y otro tras la fundación del negocio. Finalmente, si vemos su hoja de vida (relativamente corta) destaca haber trabajado en un sitio que devaluaba a las mujeres por su apariencia física.

Esta persona, no sólo tiene ese pasado conocido, sino que sus acciones de buena voluntad son todas programadas y tienen más que ver con una estrategia asociada a su negocio (o que busca beneficiarlo públicamente). Hay donaciones que no requieren nombres, y si se descubren es mejor que pase eso, se descubran. Pero el director del chismógrafo más grande del mundo ha conseguido ponerse en una silla de emperador inamovible. Además de empujar a sus amigos bajo el camión también avienta a sus accionistas frente al camón y no pasa nada, incluso anunciando un tipo de acción en la bolsa que le permite vender su mayoría de acciones y seguir controlando lo que pasa con su “emporio anti-privacidad”.

Un joven con miles de millones de dólares, que maneja la principal red social del mundo occidental o segunda del mundo (todavía no terminamos de medir WeChat) es un individuo insular y sin apegos. ¿Cómo es posible que Silicon Valley, los políticos y el mundo le hayan dado tanto crédito? ¿No es como que su película fue hecha antes de que obtuviera todo su poder? (Fue como a la mitad y aun así ni logró ser blockbuster, ni parece que la sinopsis le dejó nada a nadie).




No entiendo como tras lo que descubrió el New York Times haya gente que se haya sorprendido. Hay varios que hemos sido muy vocales desde hace años atrás al respecto. Es horrible, es algo que sabíamos y sí, es algo que se puede evitar. Silicon Valley ha hecho del pensamiento colectivo de ingenieros la personificación de un acuerdo violento entre cada uno, con pocas voces en los cuartos donde se toman decisiones y sin frenos en pro de la innovación sin consecuencias.

Como dice Kara Swisher, tenemos este ejemplo de niño rey. Entre los jóvenes reyes vemos a personalidades como María, reina de los escoceses; el Papa Benedicto IX y al mismísimo Iván el terrible.

En esta historia ha jugado también la personalidad de la presidenta de operaciones de Facebook, antes la encargada de la monetización de Google: Sheryl Sandberg. Si bien es una figura casi intocable por su imagen de fuerza femenina en el mundo de los negocios y la tecnología. También tenemos que recordar que ella misma es la que en su forma bloqueó el desarrollo de los vicepresidentes de Asuntos Públicos y Relaciones Públicas que le reportaban a ella en su puesto del día a día de Facebook.

Mientras tanto, los anunciantes están dejando Facebook, lo malo es que muchos encuentran a la audiencia más cautiva en Instagram, donde no hay conversación sino imágenes y emojis. Al menos eso, por ahora, es más fácil que administrar que una plataforma perniciosa y de políticas subjetivas que no se centra en conectar a las personas, sino en beneficiar a un solo grupo de personas, al presidente del consejo y director general y sus cercanos (aunque siempre existe la opción de que los aviente frente al tren que viene a altas velocidades).

economías emergentes

 ¿Qué ocurre con las economías emergentes?



FORBES- 23 de noviembre de 2018
El bloqueo financiero, las tensiones comerciales y la depreciación de las divisas son algunos de los riesgos a los que se enfrentan las economías emergentes. No obstante, ¿qué ocurrirá con estas?

El bloqueo financiero de Estados Unidos hacia las economías emergentes las sitúa en el foco de atención global. El aumento en las tensiones de financiación, el deterioro de las condiciones y el incremento que han experimentado estás economías, en vías de desarrollo, en materia de apalancamiento, están generando nuevos riesgos para un panorama económico global plagado de dudas e incertidumbres. Para el Fondo Monetario Internacional, unas tensiones que podrían ser la receta de una nueva recesión económica global.

En materia de deuda, la nueva emisión de deuda en los últimos años ha estado muy concentrada en estos países con baja calificación crediticia. Es decir, estamos ante un apalancamiento de unos países con una capacidad de pago más limitada que la de otras economías desarrolladas, como es el caso de Estados Unidos o China. En este caso, ante problemas de refinanciación, podríamos estar ante una modificación en las decisiones de gasto, que lastren principalmente el consumo y provoquen una desaceleración económica.

En materia de comercio, estos niveles de deuda, así como las condiciones de financiación que sufren estas economías emergentes están ocasionando una gran devaluación de sus respectivas monedas. Esto, en materia de poder adquisitivo, está generando un encarecimiento en la importación de determinados productos que han de adquirirse en países, los cuales, poseen divisas de mayor valor y, no con ello, las cuales no dejan de revalorizarse frente a estas. En materia de renta disponible, esto está ocasionando, como comentaba, una fuerte reducción en la renta disponible.


En los últimos meses, se ha podido observar como el índice que agrega las principales divisas emergentes a nivel global ha perdido cerca del 10%, lo que muestra la devaluación que presentan estas divisas, como comentábamos. Además, en lo que va de año hemos asistido a una masificada salida de capital extranjero en los países, un hecho que ha ocasionado que algunas de estas economías hayan tenido que ser intervenidas, con el fin de paralizar las continuas pérdidas que estaba sufriendo la divisa; siendo el caso de Argentina.

Como digo, estamos ante un peor comportamiento por parte de las condiciones de financiación para estas economías, siendo su causa principal la estrategia tomada por la Reserva Federal en la que se ha puesto en marcha la retirada gradual de los estímulos monetarios. En otras palabras, la subida de tipos está materializando un desincentivo del apalancamiento, el cual beneficiaba, en gran parte, a esas economías emergentes. Además, no debemos olvidar la estrategia de disminución de liquidez por parte de las autoridades centrales.

Por último, estamos asistiendo a uno de los peores escenarios comerciales a los que se había enfrentado la globalización y la economía, en sí misma. Las tensiones comerciales entre los Estados Unidos y China, así como el auge proteccionista de determinados países que, además, lideran gran parte del comercio mundial, no crean el mejor escenario para las emergentes, las cuales también se ven afectadas y dañadas de forma colateral ante estas tensiones gubernamentales que están generando un deterioro en el entorno global.

Poe otro lado, debemos de comprender que esto no ocurre de la misma forma en todo el conjunto de emergentes. En el caso de las emergentes asiáticas, estas son más vulnerables a las tensiones comerciales que mantiene el Gobierno chino con la administración de Donald Trump; mientras que en el caso de las emergentes latinoamericanas, así como las del este de Europa son más vulnerables a los choques y shocks en materia de condiciones de financiación.

En cualquier caso, de continuar con un entorno de riesgo y donde la normalización financiera suponga serios riesgos a las economías emergentes, estas continuarán agravando su deterioro, lo que representará una mayor dificultad para estas. Como consecuencia, veremos repuntes al alza en las primas de riesgo, vulnerabilidades en los pertinentes reajustes de deuda, así como la posibilidad de la reducción del rating crediticio, lo que podría agravar esa salida de capital extranjero.

Machine learning


Machine learning y auge de Inteligencia Artificial



FORBES- 23 de noviembre de 2018
Estas tecnologías cambiarán por completo el futuro, por lo mismo es vital reinventar nuestros sistemas económicos y políticos para aprovechar al máximo el valor generado por las mismas.

En el marco del Foro Económico Mundial de Davos en 2017, Sergey Brin, cofundador de Google y uno de los grandes íconos de la tecnología afirmó que la Inteligencia Artificial (IA) es parte vital de todos los proyectos principales en su empresa. A su vez, Stephen Hawking comentó que cada aspecto de nuestra vida será transformado por la IA.

La ciencia ficción y Hollywood han logrado que algunos pensemos que la IA son robots humanoides que conquistarán el mundo, pero la realidad es otra. Entonces, ¿qué es la Inteligencia Artificial?  ¿Cuál es la diferencia entre inteligencia artificial y machine learning? ¿Por qué ahora toma tanta relevancia? ¿Cuál es el impacto real que puede tener en nuestras vidas?

Definir qué es la IA puede resultar confuso, ya que no es solo un término si no que es un conjunto de diversas tecnologías y métodos que buscan entrenar máquinas con el objetivo de emular tareas humanas.


Dentro de la IA existen diversos subconjuntos de estudios relevantes como computación cognitiva, visión por computadora, procesamiento natural de lenguaje y, machine learning, entre otras.

Es este último, el que causa mayor confusión ya que en algunas ocasiones se utilizan los términos indiscriminadamente. Machine learning busca patrones en los datos, esto le permite generar conclusiones sin estar explícitamente programado para llegar a ellas. A partir de estas conclusiones y la retroalimentación obtenida se puede utilizar el conocimiento generado en un nuevo conjunto de datos, creando un círculo de aprendizaje que mejora al algoritmo y su precisión.

En términos generales la IA es la ciencia de máquinas emulando tareas humanas mientras que machine learning es un método sobre cómo las máquinas aprenden de los datos.

Ojo ¡La IA no es algo nuevo! El concepto ha venido evolucionando desde hace más de 70 años, inspirándose en la emocionante posibilidad de emular las funciones cognitivas humanas, sobre todo el aprendizaje y el razonamiento.

A partir de la teoría computacional de Alan Turing, en 1956, se acuña el término Inteligencia Artificial por John McCarthy en la conferencia de Dartmouth dando paso formal a su área de estudio. Durante las décadas de los 50s a los 80s las expectativas eran altas, pero los resultados no fueron los esperados y la falta de aplicaciones tangibles hicieron que se perdieran el interés y la inversión en el área.

El boom actual de la Inteligencia Artificial se debe a los avances y aplicaciones logrados a través de las técnicas en los modelos de deep learning, acompañado del fuerte desarrollo en Big Data, así como los grandes avances en el poder de procesamiento de las computadoras, lo que ha creado una nueva era para la Inteligencia Artificial con aplicaciones tangibles y que marcan el potencial a futuro.

En la actualidad las aplicaciones de la IA causan asombro abarcando desde vehículos autónomos, sistemas capaces de superar en la detección de cáncer de piel (melanoma) a los estudios realizados por médicos expertos, asistentes como Siri o Alexa, entre muchos otros.

Referente a machine learning actualmente la mayoría de las aplicaciones y servicios que usas en línea ya lo utilizan como Amazon, Google,  Netflix, Spotify, Tinder, Siri, Cabify, Instagram, Facebook, Linkedin, Waze, entre otros.  En términos de negocios especialmente la capacidad de utilizar esta tecnología para poder predecir a mucho menor costo, de forma mucho más rápida y con una mucho mejor exactitud en casi cualquier área, desde predecir la demanda hasta a quien deberás contratar, permitirá a las organizaciones que lo aprovechen ser mucho más eficientes y productivas, y por ende generar claras ventajas competitivas.

Existe un fuerte debate sobre los beneficios y riesgos de la IA a largo plazo, pero si tomamos en cuenta que la IA puede ayudarnos, casi en cualquier campo, a aprovechar y comprender exponencialmente mejor la información, así como a automatizar un sin número de tareas resultando en un mejor uso de los recursos, mejores decisiones y una mayor generación de valor,  es más adecuado entenderla como una herramienta que mejorará y aumentará nuestras capacidades más que reemplazarlas y con la capacidad de mejorar nuestras vidas.

Sin duda esta y otras tecnologías cambiarán por completo el futuro, por lo mismo es vital reinventar nuestros caducos sistemas económicos y políticos para aprovechar al máximo el valor generado por las mismas, permitir una mejor distribución de la riqueza y ofrecer oportunidades equitativas para asegurar el bienestar social universal.

martes, 20 de noviembre de 2018

emociones


¿Controlas tus emociones en la vida cotidiana?



FORBES- 20 de nov. de 18
Somos emocionalmente inteligentes cuando nos enojamos en el momento correcto, con la persona correcta, por el motivo correcto y en la intensidad correcta.

El problema no radica en vivir las emociones sino en no administrarlas apropiadamente; digamos que, ya en una definición más actualizada, la Inteligencia Emocional consiste en la administración correcta y oportuna de las emociones, y representa la evolución de la Inteligencia Intelectual.

Lo que te vincula a la inteligencia emocional en tu vida cotidiana

Autoconocer tus propias emociones. Normalmente, tendemos a no identificar nuestros estados emocionales
Conocer las emociones del otro
Identificar claramente tus detonadores, ya que mis detonadores y los tuyos probablemente no sean iguales y ni siquiera se parezcan; de ahí que los problemas que podemos llegar a tener con otro ser humano sean complejos porque tal vez lo que a ti te hace enojar a mí no me incomoda y viceversa.
En este sentido, la empatía juega un papel muy importante, lo cual consiste en entender las emociones que vive la persona que tienes en frente. Se trata de manejar adecuadamente tanto tus emociones como las emociones del otro, lo cual beneficia a ambas partes e impacta positivamente en una compañía, si hacemos referencia al terreno laboral.




Cómo identificar la inteligencia emocional en uno mismo y en otros

Como bien decía Goleman, en esta era los seres humanos somos analfabetos emocionales porque ni siquiera identificamos nuestras propias emociones básicas: El miedo, la alegría, la tristeza, el enojo y el amor. Debes hacer conscientes primeramente las emociones para, posteriormente, identificarlas en ti. Si niegas tu propia emoción, vives en un estado de desequilibrio permanente. No obstante, lo cierto es que esas emociones las asociamos frecuentemente con un tema de debilidad; tienes miedo porque eres cobarde lo cual no es verdad… valiente es el que actúa en presencia del miedo, a eso se le llama valor. Si no tienes miedo el valor no tiene sentido.

Una persona con inteligencia emocional es una persona serena, que puede decir que está enojado, que puede adaptar su enojo, lo puede administrar y actuar en consecuencia.

No hay emociones positivas y negativas

La gente tiende a clasificar las emociones como positivas y negativas… “El amor es una emoción positiva y el enojo es una emoción negativa”, y eso, no existe. El amor es una emoción que te vincula con otro y el enojo es una emoción que te permite poner límites, por lo que enojarse está bien porque si yo no sé enojarme, no voy a poner límites en las relaciones con mi entorno; si pasamos por alto las actitudes que no nos gustan y nos hacen enojar, se van a volver a repetir.

Las ventajas de ser inteligente emocionalmente

Una mejor relación contigo mismo; te conoces mejor, te entiendes mejor
Una mejor relación con tu entorno; “fluyes” mejor con la gente que te rodea; conectas y convives mejor con los demás
Mayor posibilidad de ser una persona exitosa, de lograr lo que quieres en la vida, porque no te auto saboteas
El líder con inteligencia emocional…

Un líder con una pobre inteligencia emocional, es una persona perturbada que altera permanentemente a su grupo, mismo que vive un nivel de estrés, inclusive, superior, ya que le tiene miedo a su jefe, están alterados, lo que provoca que los resultados esperados se entorpezcan. Sin embargo, un líder inteligente emocionalmente genera un entorno de armonía, crea un entorno organizacional sano para trabajar que facilita la generación de resultados.