https://www.facebook.com/wilber.carrion.1 - Twitter: @wilbercarrion  
  Su apoyo es bienvenido, cuenta: BBVA Continental- 0011 0175 0200256843  

sábado, 29 de junio de 2019

la moneda de Facebook


Que sabemos (y no) de la moneda de Facebook



FORBES- 29 de jun. de 19
La aparición de Libra no ha caído muy bien a los gobiernos de varios países, puesto que han pedido tomar con cautela el lanzamiento de la moneda e incluso la han criticado fuertemente.

Tras el anuncio de Libra, Facebook volvió a agitar el mundo financiero y las respuestas han estado divididas. Por supuesto hay quienes ven en el lanzamiento de su criptomoneda una oportunidad de ofrecer servicios bancarios a una gran parte de la población que no dispone de ellos; pero también existe una desconfianza tremenda en una empresa cuya actividad principal es la de monetizar datos personales.

Que una de las compañías de tecnología más grandes del mundo y con más de 2, 200 millones de usuarios anuncie que lanzará su propia moneda digital no es para tomarlo a la ligera. Sobre todo por dos cuestiones: estará enfocada al ahorro, el envío de remesas y a las compras; y utilizará las plataformas de la familia Facebook para funcionar.


Propiamente Libra no será una criptomoneda en el sentido estricto de la expresión. Si bien utilizará tecnología blockchain para funcionar, hasta donde se sabe, no tendrá la flexibilidad que caracteriza a las divisas digitales. Por lo general, los usuarios de las monedas digitales tienen dos opciones para hacer uso de ellas, ya fuera a través de algún custodio con una cartera digital (como Bitso o Ripio), o bien podrían conservar sus claves criptográficas en una computadora personal o una memoria portátil.

En ese sentido, la operación de Libra no es clara aun, sin embargo, su interés es claramente ofrecer servicios bancarios a bajo costo a una gran parte de la población que carece de ellos.

Y los números son bastante atractivos. Sólo en México, el mercado de las remesas asciende a poco más de 33 mil millones de dólares anuales (en la India, ascienden a 72 mil millones de dólares) y las comisiones por envío de dinero son exorbitantes. Además, en la república mexicana el comercio electrónico representa el 4% del PIB y sólo 1 de cada 3 mexicanos cuenta con tarjeta bancaria.

De acuerdo con el anuncio de Facebook, Libra estará disponible a partir de 2020, justo cuando la empresa atraviesa una de las crisis de confiabilidad más graves de su historia por la que ha sido llamado por diversos tribunales y congresos de todo el mundo.

Por ello, si bien utilizará WhatsApp y Facebook, la plataforma anunció que será Calibra la entidad encargada de administrar las carteras digitales de su criptomoneda, con lo que pretende marcar distancia entre los datos personales que existen en la plataforma y el dinero de los usuarios.

En ese sentido, Libra se parece mucho más a PayPal y a Western Union que a Bitcoin. El Concejo que administrará la moneda digital de Facebook estará integrada por varias empresas, entre las que destacan Visa, Mastercard, Uber, Spotify, Vodafon, Ebay y Mercado Pago entre otra, con lo que se aleja más del perfil tradicional de las criptodivisas que se caracterizan por la ausencia de una entidad central que las administre.

Por otra parte, Libra se fondeará con recursos monetarios  de diferentes divisas  en el mundo físico (no solamente dólares), que garanticen la estabilidad de la moneda y permitan un crecimiento sumamente controlado. Según lo anunciado hasta el momento, el trading no estará disponible, ya que cuando un usuario que tenga Libra la cambie por alguna moneda, sus fracciones “desaparecerán”, por lo que no podrán ser comprados por otros usuarios.

La aparición de Libra no ha caído muy bien a los gobiernos de varios países, puesto que han pedido tomar con mucha cautela el lanzamiento de la moneda e incluso la han criticado fuertemente. Sin embargo, de funcionar, es un hecho que cambiará las reglas del juego, puesto que será un impulso enorme para las economías digitales, ya que permitirá hacer transacciones a un costo mucho menor que un banco a través de plataformas que son ampliamente conocidas, logrando que un gran número de personas que se han mantenido al margen de la bancarización, entre a través de las monedas digitales. Y ello, sin duda, nos hará cuestionarnos qué significa el dinero en estos momentos.

martes, 25 de junio de 2019

5G construir un mundo mejor


 ¿Cómo podrá la 5G construir un mundo mejor?


FORBES- 25 de jun. de 19
Mucho se ha debatido alrededor de la necesidad de reentrenar a muchos trabajadores dado el avance de la Cuarta Revolución Industrial. La 5G podrá ser parte importante de este readiestramiento.

La entrega anterior de esta columna exploró ¿qué es la 5G? ¿Cómo es diferente a tecnologías anteriores? Y, ¿qué beneficios traerá a los usuarios? Dicho texto concluye con la importancia del 5G para el crecimiento económico. En esta ocasión exploraré ¿cómo podrá hacer la 5G un mundo mejor, especialmente en materia de creación de empleo? ¿Y en los sectores de educación, cuidados de la salud, de transporte y energía?

Beneficios de la 5G para la creación de empleo


De acuerdo con Ryan Gorostiza, de Qualcomm, la compañía espera que la 5G cree 22 millones de empleos a nivel mundial sólo por construcción y mantenimiento de las redes. Además, en una economía desarrollada, por cada empleo 5G generado por la industria de las telecomunicaciones, se crearían 2.6 empleos en otras industrias por efectos positivos.

Parte del impacto positivo pasará por digitalizar y hasta transformar sectores de la economía que aún siguen offline, por lo que el impacto también podría llegar a ciudades pequeñas.  Además, se apuntalarán nuevos trabajos alrededor de las ciudades inteligentes.

Pero quizá lo más interesante es las posibilidades que puede traer la 5G para las minorías. En diferentes sociedades con inequidades socioeconómica o racial, el menor acceso a banda ancha impide un acceso mínimamente equitativo a los menos privilegiados, lo cual les quita oportunidades que les podrían cambiar la vida.

La 5G facilitaría conectar lugares remotos y explotar en mejor forma tanto las aplicaciones remotas como las videoconferencias. En EU, esto beneficiará a la población afroamericana y a los hispanos, mientras que en México ayudaría a desempleados y a los sectores más bajos de la población, incluyendo la indígena.

Beneficios de la 5G en educación

Mucho se ha debatido alrededor de la necesidad de reentrenar a muchos trabajadores dado el avance de la Cuarta Revolución Industrial. La 5G podrá ser parte importante de este readiestramiento dado que, para muchos puestos de trabajo, la capacitación se podría dar a través de cursos en línea, por lo que las personas en comunidades de poca conectividad tendrán acceso a nuevas posibilidades. De esta conectividad también disfrutarán los niños que tenían la “brecha de tarea”, aquella barrera para tener acceso a banda ancha en casa.

Otra faceta que verá un impulso relevante será la educación personalizada, ya que la implementación de tecnologías de Big Data y Machine Learning permitirá que los hallazgos de los análisis se aterricen en aplicaciones puntuales y más integrales, que requieren gran ancho de banda. Por ejemplo, mayor recaudación de datos, lecciones personalizadas y adaptación al estilo de aprendizaje.

Asimismo, también vendrá una revolución en los dispositivos alrededor de la escuela, que van desde geolocalización en trayectos hacia y durante la estancia en la escuela, dispositivos para mejorar la seguridad, pizarrones interactivos, impresoras en 3D, simulaciones de situaciones, entre otras. Algunos dispositivos ya existen, pero la nueva generación será mucho más precisa, potente y asequible.

Beneficios de la 5G al cuidado de la salud

El principal beneficio que traerá la 5G en esta materia será la disminución de los costos por dispositivo conectado, lo cual incluso podría traer ahorros a las infraestructuras y los sistemas de salud. A este respecto, hay muy altas expectativas sobre la monitorización de las enfermedades crónicas no transmisibles —como diabetes, cardiopatía isquémica, presión alta y otras derivadas de la obesidad— que han elevado exponencialmente los costos de atención.

Nuevamente, los deciles más bajos son los que más las padecen, por lo que el 5G permitirá una monitorización de cara a una prevención más efectiva a través de diagnóstico remoto, fomento de toma de medicamentos, el seguimiento a tratamientos y niveles de la persona, transmisión de datos de la salud, así como la administración de servicios médicos. Muchos de ellos se podrán instalar en casa, lo cual ahorrará vueltas al hospital o a consulta.

Beneficios de la 5G al transporte

La 5G permitirá una revolución a partir de su capacidad para soportar comunicaciones máquina con máquina, vehículo con vehículo y vehículo con infraestructura (M2M, V2V y V2I, respectivamente y por sus siglas en inglés). Esto permitirá no solo tener acceso a internet durante todo un recorrido carretero o dentro de la ciudad, sino que permitirá la proliferación de vehículos autónomos que se comunican entre sí.

Dicha tecnología ha estado por largo tiempo en las noticias y sus implicaciones requieren un análisis aparte, pero en caso de implementarse satisfactoriamente, podría disminuir la congestión de tráfico, aplicar tarifas dinámicas dentro de ciudades, mejorar la movilidad de la población y disminuir los accidentes mortales.

Esto sería benéfico para los sectores populares, que tienen un índice más alto de muerte por atropellamiento, y especialmente, porque la correlación de datos como el PIB per cápita, muertes por polución y la exposición a partículas, muestra que las personas con menores ingresos viven en áreas urbanas con ambientes más contaminados.

Beneficios de la 5G al sector energético

En este sector, el principal beneficio será para las energías limpias a través de redes inteligentes que integren fuentes renovables como solar y eólica. Las dos últimas, altamente dependientes del estado del tiempo, se verán ampliamente beneficiadas para lograr el switcheo dinámico para maximizar la eficiencia, eliminar los picos de explosión de tarifas y potencialmente, bajar los costos para la población. También facilitará la proliferación de una nueva generación de parques eólicos y centrales eléctricas.

Otras aplicaciones en el sector energético incluyen la posibilidad de tener alumbrado inteligente tanto en casas como en la calle, el desarrollo de sensores específicos para atender afectaciones por el cambio climático, la monitorización a distancia de sitios clave para la industria.

desmitificar la transformación digital


 Mapa para desmitificar la transformación digital



FORBES- 25 de jun. de 19
Es posible establecer un mapa con siete factores clave que ayudarán a nuestro negocio a identificar y aprovechar las oportunidades que surgen de la combinación de tecnología, ciencia y negocios.

Aunque en todas las salas de juntas el término de transformación digital es usado con frecuencia (principalmente para nombrar cualquier plan basado en innovaciones que busca generar nuevas oportunidades de negocio), lo cierto es que las empresas tienen distintos ritmos de respuesta y adaptación a ella.


Pero, ¿qué debemos entender entonces por transformación digital en los sectores empresariales? Aunque solemos utilizar este concepto para referirnos a la utilización de tecnologías digitales emergentes capaces de reinventar un negocio, no debemos detenernos únicamente en aquellos procesos disruptivos que generan nuevas y atractivas oportunidades de comercialización, como los ejemplos bien documentados de Netflix o Amazon.

En otras palabras, debemos aprender a considerar la transformación digital como lo que verdaderamente es: el proceso que adopta una empresa con el objetivo no solo de llevar productos y servicios al mercado de manera más rápida y eficiente, sino de preparase para afrontar el futuro.

Con ello en mente, de acuerdo con nuestro estudio Tech Trends 2019 es posible establecer un mapa con siete factores clave que ayudarán a nuestro negocio a identificar y aprovechar las oportunidades que surgen de la combinación de tecnología, ciencia y negocios

Conectividad. Gracias a la tecnología, prácticamente las limitaciones físicas para hacer negocios han dejado de existir. Piense en todos los modelos de colaboración y competencia que su empresa puede crear al combinar a los actores ya establecidos y emergentes que interactúan con ella.


Experiencias innovadoras. Una correcta estrategia de transformación digital debe adoptar un enfoque centrado en el ser humano para diseñar y reinventar experiencias en todas las partes interesadas de su empresa: desde empleados y clientes hasta socios comerciales.


Ciberseguridad. La estrategia adecuada debe abarcar la protección de la propiedad intelectual potencialmente valiosa y la información de clientes y empleados, así como mecanismos de vigilancia para detectar amenazas y desplegar respuestas adecuadas en caso de incidentes.


Riesgo. Aspectos tales como regulaciones y normativas externas a la empresa no deben pasarse por alto. Por ello, no olvide incluir respuestas estratégicas no solo ante riesgos operativos y financieros, sino también con base en la estabilidad geopolítica y las fuerzas macroeconómicas.


Inteligencia de datos en tiempo real. Los datos son el activo más valioso para cualquier organización moderna. Las empresas capaces de analizar fuentes y flujos de datos en tiempo real, y difundir información crítica dentro y fuera de sus límites, siempre tendrán una ventaja competitiva.


Automatización. Debe evaluar qué trabajos y habilidades realizadas por humanos o máquinas necesitará en sus operaciones transformadas digitalmente, y determinar si hay formas alternativas de lograr los resultados deseados.


Tecnologías de cambio. Se recomienda eliminar las divisiones entre las diferentes áreas de tecnología empresarial (de información, operativa y de productos), y que juntas conformen una tecnología de cambio que sirva como la red troncal digital de su organización.
La clave está en establecer una infraestructura digital lo suficientemente noble como para que pueda ser escalada con miras al futuro. En un mundo de incógnitas aparentemente infinitas, es posible centrar la atención en los catalizadores antes descritos para ayudarlo a configurar sus objetivos, enfocar sus inversiones y trazar un camino para el mañana.

tecnorecursos


  ¿Conoces las posibilidades de tus tecnorecursos?



FORBES-  25 de jun. de 19
Es importante tener en cuenta que existen medios y estrategias digitales que no cumplen con sus objetivos primarios, y que sin embargo pueden dar la percepción de una madurez aparente.

El boom de la digitalización actualmente resuena a gran escala en el mercado tan claro y fuerte que muchas organizaciones ya la adoptaron, o están en proceso de hacerlo. Sin embargo, es indispensable tener en cuenta esto: la tecnología, por sí sola, no representa una ventaja competitiva sobre los demás y no nos coloca a la vanguardia en el mercado.


Muchas de estas empresas, que ya están inmersas en la digitalización, piensan que el valor de las nuevas herramientas sólo radica en procesos más eficientes y resultados mejor medidos. Si bien es cierto que estas ventajas son las que recibimos de primera mano, pocas veces tomamos en cuenta que la tecnología también debe influir y apoyar movimientos estratégicos a partir de sí misma.

Una estrategia digital debe ser recibida y cobijada por una organización adaptable a ella y a su entorno, para que realmente se hable de una ventaja competitiva sostenible, entendiendo que las nuevas tecnologías transforman las relaciones, tanto en el trabajo como fuera de él.

Pero también las personas tienen una influencia en la tecnología, pues al asumir que es sólo una herramienta podemos darle un uso que quizá no estaba contemplado, como sucede en ocasiones, pero que resulta ser de un alto beneficio para nuestra organización.

En otras palabras, hay posibilidades ocultas en la digitalización. Existe más de una forma “correcta” de usar la tecnología para apoyar objetivos. Nuestro desafío como empresa justamente será encontrar ese uso distinto, lo que sólo se descubre a través de la cotidianeidad, cuando el equipo se apropia de estos recursos y experimenta con ellos para sacarles mayor ventaja.

Para cuestionar nuestra estrategia digital, debemos entender cuál es su objetivo. Si estamos en una etapa inicial de digitalización, lo natural será usar la tecnología para mejorar nuestros procesos de venta y servicio al cliente. Si ya hay algo de camino recorrido, normalmente buscaremos innovación y una mejor la toma decisiones de negocio.

Si este diagnóstico nos posiciona en una etapa temprana, debemos dar suficiente tiempo de adaptación para el cumplimiento de objetivos; por el contrario, si nuestro nivel de digitalización está en punto de madurez, el siguiente paso lógico será que la propia estrategia descubra vicios ocultos, antes imperceptibles, lo que impacta en los costos y revela posibilidades para innovar.

Es importante tener en cuenta que existen “falsas posibilidades”, es decir, medios y estrategias digitales que no cumplen con sus objetivos primarios, y que sin embargo pueden dar la percepción de una madurez aparente. Si no es totalmente funcional, si sólo se utiliza como método de control y no aporta en todos los niveles de la organización, habrá que evaluar su efectividad.

Pero aportar en todos los niveles del negocio, implica también homologar los objetivos y los procesos en todos ellos. Las nuevas tecnologías nos brindan su máximo potencial, si logramos que todos los que trabajan alrededor de ella conozcan sus propios alcances y responsabilidades.

Si consideramos que “lo digital” abarca casi todas las áreas de nuestra vida, generar un espíritu de experimentación y curiosidad al interior de nuestra empresa, puede ayudarnos a descubrir nuevas posibilidades para ampliar y diversificar el uso de la tecnología y aprovecharla en beneficio del negocio.

transformación digital


En el centro de la transformación digital exitosa



FORBES- 25 de jun. de 19
Una transformación digital exitosa es prioridad de los líderes y permea a todos los departamentos con una visión y misión común, convirtiéndose en una dinámica organizacional de cambio.

Alrededor del salón había cinco workshops, cada uno con una oferta diferente. Tras veinte minutos de escuchar e interactuar, una melodía con voz en off indicaba el momento en que los 200 asistentes debían hacer una pausa, dejar su lugar y moverse para conocer una alternativa.


En nuestra pasada sesión AmCham Connect de “speed dating”, los socios de la cámara no estaban buscando el amor, pero sí respuestas y herramientas para comprender mejor un tema no menos complejo: Marketing Digital.

Sin importar nuestra área de negocio ni el rol que ocupemos dentro de la empresa, la estrategia -o salto- digital, se ha vuelto parte importante de nuestras metas de negocio, con el objetivo de insertar a la empresa en un entorno innovador que esté a la altura de las demandas y oportunidades del mercado.

Sumarnos a la ola digital ya no es una opción o una oportunidad para crecer más rápido, sino una necesidad frente al riesgo de perder relevancia en un entorno que ya no responde a las fórmulas tradicionales. “Uber, Google, Amazon, … son ejemplos de que hoy las grandes empresas pueden ser creadas de forma rápida y crecer exponencialmente sabiendo apalancar la tecnología existente. Hoy tener 100 años en el mercado no es necesariamente una ventaja competitiva, a menos que sepas dar el salto digital, en cuyo caso se convierten en 200 años de ventaja”, explicó José R. Montañéz, Socio y Director de Transformación Digital de Social Me.

Más allá de esto, “la transformación digital se traduce en mejorar continuamente la experiencia del cliente entendiendo sus necesidades y resolviéndolas con agilidad, rapidez y eficiencia por medio de la tecnología”, comenta Irma Wilde, vicepresidenta de Sustentabilidad del Comité de Innovación de AmCham, quien lidera la estrategia digital en AT&T.

Marcar la ruta crítica

La vasta tecnología, segura y accesible para todos, es hoy día un gran facilitador que permite que las buenas ideas triunfen rápidamente, pudiendo exponenciar los negocios más allá de las fronteras.

Al marcar la ruta crítica hacia la digitalización, las empresas se enfrentan a la “paradoja de la elección”, que consiste en la dificultad para tomar una decisión correcta cuando existen demasiadas opciones disponibles, pues la capacidad de gestión humana ante la toma de decisión sobre múltiples opciones es limitada. (Iyengar y Lepper, 2000)

Frente a los recursos limitados (dinero, ¡tiempo! y curva de aprendizaje), es un verdadero reto definir la ruta crítica, considerando dos factores:

Un escenario cambiante en el que el dinamismo y la flexibilidad son factores decisivos.
No existe una fórmula, o “guía para el éxito” en esta transición digital.
Como afirma la compañía de servicios en la nube Box Inc., la tecnología no es por sí sola, necesariamente, el “gran disruptor”. No basta con agregar software al producto, modelo de negocios o procesos, para llamarlo digital. Se requiere una mirada periférica y talento humano para definir una estrategia correcta, “ad hoc” a nuestro negocio, contexto y objetivos.

La transformación exitosa

Los expertos insisten en que una transformación digital exitosa es prioridad de los líderes y permea a todos los departamentos con una visión y misión común, convirtiéndose en una dinámica organizacional de cambio continuo. Asimismo, es deseable que exista un área que permita la ejecución de la transformación digital siempre orquestada e impulsada por el director general.

Es decir, si bien la digitalización implica necesariamente tecnología, en el centro de la estrategia debe estar siempre la gente:

Como cliente, siempre buscando atender y solucionar sus necesidades diversas, con un valor agregado.
Como capital humano flexible, adaptable y esencial para el éxito del negocio.
La transformación digital también representa una gran oportunidad para los mercados emergentes ya que impulsa la productividad y fortalece la eficiencia. De acuerdo al índice de transformación digital (DX) de Dell Technologies, los países emergentes son los que tienen mayor madurez digital: India, Brasil, Tailandia, México y Colombia lideran la clasificación mundial.

De acuerdo con diversas firmas de consultoría reconocidas a nivel global, se espera que las principales inversiones en tecnología en los próximos tres años serán en:

Tecnología de Internet de las cosas
Ambientes de Multi cloud
Ciberseguridad
Enfoque centrado en el procesamiento
Sistemas cognitivos
Existen barreras que pueden frenar el éxito de los procesos de transformación tales como la seguridad y privacidad de los datos. Para hacer frente a esta situación habrá que plantear regulaciones que protejan a los usuarios y no limiten enriquecer la experiencia de autoservicio que los consumidores hoy buscan.

Considerando que no todos tenemos la misma predisposición al cambio, es vital identificar dentro de la organización a aquellos que pueden ser promotores del mismo. De acuerdo con Anderson Ramires, Socio de Tecnología, Medios y Telecomunicaciones de PwC México, “en PwC descubrimos una forma de hacerlo, de traer lo que llamamos aceleradores. Personas de afuera que ayudan a impulsar esta transformación digital, traen un ‘Fresh air’, y miembros de la organización que ya tienen práctica con las herramientas, que son creativos y tienen una facilidad innata para las tecnologías. Estas personas son de todas las edades, y agilizan el proceso contagiando al resto de la organización”.

Frente al reto de reconstruir la oferta y procesos mucho más allá del factor tecnológico, es crucial entender los motivadores del cliente y construir valores comunes. La empresa exitosa en el entorno 4.0 lo es porque transforma las herramientas en soluciones, que reportan un verdadero bienestar. Todos queremos ser parte de esta tendencia, y apertura, dinamismo, flexibilidad y empatía, son y serán elementos valiosos en este nuevo entorno de negocios.

lunes, 24 de junio de 2019

empresas familiares


 Continuidad, prioridad en empresas familiares


FORBES- 24 de jun. de 19
A la voz de las ventanas de oportunidad se abren una sola vez y hay que aprovecharlas antes de que otros tomen ventaja, muchos empresarios se entusiasmaron y empezaron a operar.


México no es la excepción, tenemos que buscar y preservar la continuidad de las empresas familiares. Lamentablemente la gran mayoría de los negocios de familia en el país desaparecen por la falta de un plan de continuidad, aunque estas lleven más de tres décadas en el mercado. El problema tiende a la tragedia, pero se puede resolver si ponemos atención y llevamos a cabo un plan.

Estamos acostumbrados a evaluar a las empresas por sus parámetros de eficiencia, rentabilidad, desempeño, liquidez, apalancamiento e incluso, por sus factores de crecimiento. Buscamos calibrar nuestras herramientas de análisis con los planes y estrategias que nos permitan pronosticar los mejores escenarios, los resultados más óptimos y las ganancias más jugosas. Sin embargo, en afán de poner la mirada en los objetivos más altos, hemos dejado de ver las amenazas que podrían parar el negocio y acabar con él: por fijar los ojos en la cima, nos tropezamos con el hoyo que tenemos a un lado.


En los últimos tiempos hemos sido bombardeados por teorías administrativas que nos impulsan a entrar a la arena de los negocios sin mucha reflexión. Nos dicen que, si esperamos mucho para tomar la decisión perfecta, jamás nos atreveremos a mover las piezas y traer a la realidad una gran idea. Es verdad, el exceso planeación lleva a la inacción, pero esto nos ha llevado al otro extremo, en el que los planes y los programas han sido borrados del mapa, donde la previsión suena a parálisis y la rentabilidad es la reina ante la cual sucumben todos los demás índices. Este es uno de los riesgos que han seducido también a las empresas familiares. Pensar que sin planear se puede sobrevivir y así se aumenta el riesgo de perder el patrimonio.

Muchos ingredientes se mezclaron para llegar a la euforia de la inmediatez empresarial. Por un lado, los buenos resultados de muchas empresas en internet que iniciaron operaciones, casi sin capital, y reportaron ganancias extraordinarias de inmediato. También la escasez de empleos y la dificultad para encontrar trabajos bien remunerados, impulsó el rol de emprendedor. A la voz de las ventanas de oportunidad se abren una sola vez y hay que aprovecharlas antes de que otros tomen ventaja, muchos empresarios se entusiasmaron y empezaron a operar. Así han nacido muchas empresas familiares.

En efecto, hay ocasiones en que no hay más remedio que iniciar actividades y ya sobre la marcha acomodar las cosas. El problema fue que muchas de estas empresas se aventaron al ruedo y luego se olvidaron ordenar. En el vértigo de salir al mercado, dejaron en el tintero uno de los principales objetivos que debe tener toda organización: la continuidad. Gran cantidad de empresas se regodearon en las glorias del éxito y no se detuvieron a reflexionar. Olvidaron cuál era su razón de ser, qué procesos integraban su cadena de valor y en dónde se encontraban sus eslabones más débiles. Los que creyeron en las teorías enfocadas en las fortalezas y dejaron de lado oportunidades, riesgos y debilidades, han tenido fuertes descalabros. Las quiebras no se han hecho esperar.

Por ello, hoy existe una fuerte tendencia a enfocarse en la continuidad del negocio. Especialmente, si hablamos de empresas familiares que son el tipo de unidad empresarial que tiene mayores riesgos de supervivencia. Las nuevas corrientes de teoría administrativa acentúan la importancia de cuidar las condiciones que permiten a una empresa seguir con sus operaciones, así como evaluar aquellas circunstancias que pueden poner en riesgo su marcha saludable. El primer paso será iniciar un proceso de análisis. Se evaluarán los puntos de vulnerabilidad de la empresa, así como el impacto y la probabilidad de que una disrupción afecte a la compañía. Una vez obtenido este informe, la compañía tiene la capacidad de clasificar los procesos de negocio en función de su criticidad y lo que es más importante: establecer la prioridad de recuperación.

A partir de que se conocen los puntos de mayor vulnerabilidad y afectación de la empresa, se genera un plan de continuidad. En el eventual caso de que un suceso disruptivo trastoque la actividad preponderante, se generarán estrategias de emergencia que operarán hasta el momento en que la compañía vuelva a un estado de normalidad. Es decir, cuando se reestablezcan las condiciones anteriores a la disrupción. Podrá parecer un tema sencillo, pensar en la continuidad de la empresa implica mirar de cerca las vivencias y situaciones que tienen los empresarios con sus negocios. Se abre todo un universo de posibilidades para no lograr la continuidad en el negocio, cuando no se planea.

Los planes de continuidad de negocio son un estupendo ejercicio de reflexión, lo mismo para empresas grandes que para las chicas. Son un punto álgido para negocios familiares y también representan una gran oportunidad y una tablita de salvación para la continuidad. Se trata de poner atención en la parte más delgada de la cuerda para fortalecerla y que no se reviente. Es, bajo cualquier circunstancia, estar en control.

Hay que reservar un tiempo para reflexionar sobre el futuro que se desea para la empresa y la familia. Decidir darse el espacio para elaborar el plan de continuidad para su negocio, ya que al final no solo ellos pierden sino también muchas familias que dependen de estas empresas y entre los que se encuentran los empleados, proveedores y clientes.

Por años hemos calibrado nuestras herramientas de análisis para visualizar los mejores escenarios. Con el cambio vienen nuevas tendencias: es tiempo de planear para la crisis y así asegurar la continuidad del negocio.

fintech


 El fenómeno de las fintech, ¿qué es y a mi qué?


FORBES- 24 de jun. de 19
Fintech traerá cambios trascendentes a nuestra vida como procesos financieros más eficientes y rendimientos más justos, pero sobre todo democratizará el acceso a recursos económicos.

Efectivamente, fintech dejó de ser una tendencia global para volverse un fenómeno transformador de la vida financiera de todos:  oferentes, solicitantes, inversionistas y usuarios en general. En muy pocos años veremos con cierta ironía, y tal vez nostalgia, la forma como hoy hacemos nuestras transacciones financieras; será común escuchar: “¿te acuerdas cuando …?, pero si no fue hace tanto tiempo”.


Hasta hoy, no hay datos oficiales sobre el tamaño del mercado ya que todavía no entra en vigor la regulación en México, pero diversos organismos, como Fintech México, que agrupa a las empresas de este sector, estima que para 2022 se realizarán transacciones con un valor superior a los 69 mil millones de pesos.

Y a todo esto, ¿qué es fintech?. Para responder esta pregunta, me gusta formular la pregunta opuesta: ¿qué no es? Fintech no son finanzas basadas en tecnología, si esto fuera así, entonces el mundo fintech existiría desde hace más de un siglo. Por desgracia, en el nombre lleva la penitencia, ya que a eso remite.

Fintech es un fenómeno mucho más profundo, que lleva aparejadas consecuencias verdaderamente trascendentes en nuestra vida diaria. Es hacer que la tecnología maximice la eficiencia de todos los procesos financieros de tal forma que se democratice el acceso a recursos económicos y a la obtención de rendimientos más justos.

Estoy convencido de que los cambios solamente tendrán sentido si se logra cambiar el hecho de que actualmente el 60% de la población económicamente activa de México no tiene, ni siquiera, una cuenta bancaria. Que el 85% de las Mipymes no pueden crecer porque no son sujetos de crédito. O que una persona que ha trabajado toda su vida para juntar algo de dinero, sea ofendida recibiendo tasas de interés nominales –que después de todos los cargos y respectivos descuentos– que a veces no llegan al 3% anual.  Y como esto, podría escribir sin parar sabiendo que quien me honra con su lectura coincidirá conmigo.

Los rubros en los que los nuevos participantes fintech están trabajando con más ahínco son: préstamos personales y empresariales, medios electrónicos de pago, calificación de crédito y riesgo, seguros, inversiones de capital, transferencias de dinero y los muy famosos activos virtuales o criptomonedas.

Como contexto, y para poder dar un poco de dimensión a este fascinante mundo, comparto con ustedes un dato: de acuerdo con CB Insights, durante 2017 fondos de capital de riesgo, mejor conocidos como Venture Capital, invirtieron en empresas fintech a nivel mundial 19 mil millones de dólares. Un año después en 2018, esta inversión llegó a 41 mil millones, más del doble. Sin lugar a duda, algo están viendo para decidirse a invertir esta gigantesca cantidad de recursos en un sector relativamente nuevo.

La vida financiera de todos nosotros va a cambiar en muy poco tiempo, y lo hará de forma radical. Estoy convencido de que, con la correcta supervisión por parte de las autoridades locales e internacionales, este cambio será en beneficio de la inclusión financiera. Nosotros, como usuarios, nos iremos adaptando a un mundo más ágil y democrático, financieramente hablando.

Negocios sociales

Negocios sociales, opción frente a desafíos


FORBES- 24 de jun. de 19
Muhammad Yunus pudo fundar el Banco Grameen “el banco de los pobres”, a partir del nuevo y popular concepto de “microcrédito” que da capacidades financieras a pequeños negocios.

En conferencia desde la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Nacional Autónoma de México, Muhammad Yunus, Premio Nobel de la Paz, pionero de los negocios sociales, filántropo y fundador del Banco Grameen; hizo un llamado a adoptar los negocios sociales como una opción para afrontar los mayores retos de la humanidad, como lo son: la pobreza, la desigualdad, la injusticia social y el cambio climático.


El banco de los pobres

En los años 70, Muhammad Yunus se desempeñaba como profesor de economía en su natal Bangladesh, un país con múltiples y terribles problemáticas como la demografía, la falta de salud y educación, el rezago de las mujeres, pero sobre todo la carencia alimentaria. Consternado por la hambruna que cobraba vidas día a día, Muhammad Yunus cuenta que le fue una experiencia traumática explicar teorías impecables y conceptos rimbombantes que no tenían ningún sentido práctico ni relevancia en una difícil realidad que existía afuera del salón de clases. Fue por esto que salió a las aldeas buscando ser útil tan siquiera para una sola persona, y buscó hacer algo nuevo cada día. Relata que en su nueva realidad aprendió más sobre la vida y del sufrimiento, y que la gente de las aldeas se convirtieron en sus maestros. Pero sobre todo le era doloroso darse cuenta de la victimización de las personas al ser estafados mediante préstamos con intereses altísimos “loan sharking”, que los dejaba con las manos vacías. Ante tal situación, quiso proteger a la gente guardando su dinero, y al generar la confianza necesaria, la gente continuaba pidiéndole préstamos. Fue a partir de esto que en 1983 pudo fundar el Banco Grameen “el banco de los pobres”, a partir del nuevo y popular concepto de “microcrédito” que otorga capacidades financieras a pequeños negocios.

A veces no saber es una gran bendición

Según Muhammad Yunus, conocer algo te limita y te condiciona a las reglas y a lo establecido. Fue precisamente el desconocer de las cuestiones bancarias lo que le permitió realizar lo que él se imaginaba: un banco para el desarrollo. Para crearlo, hizo lo opuesto en tres principios bancarios tradicionales, que son:

Entre más rico, más atractivo eres para los bancos. Opuesto: Entre más pobre, eres más atractivo.
La gente busca al banco. Opuesto: La gente no va al banco, el banco va a la gente.
Los bancos tradicionales quieren hacer tratos con hombres. Opuesto: Los bancos tradicionales quieren hacer tratos con mujeres.


Así el Banco Grameen mediante una lógica diferente de hacer negocios escalables y sostenibles, comenzó a trabajar con la persona más modesta desde el pueblo más pobre. “Cada vez que se identifica un problema, se crea un nuevo negocio, se soluciona la problemática y hay un retorno del capital”, explica el Profesor. Hoy en día, este banco tiene más de 1 millón de prestamistas, trabaja a favor de alrededor de 9 millones de personas en pobreza, y ha otorgado más de 50 millones de microcréditos y préstamos solidarios. Además, cuenta con 56 compañías de carácter mundial que resuelven diversos problemas sociales y ambientales; y entre otros proyectos, ha impulsado negocios de carácter social como clínicas y hospitales y seguros de salud, e impulsó el establecimiento del sistema de inodoros en todo Bangladesh, frenando así también la propagación de enfermedades. 

sábado, 22 de junio de 2019

Facebook


Los mapas de densidad poblacional de Facebook



FORBES- 22 de jun. de 19
El proyecto exhibe en polígonos de 30 metros la densidad poblacional y mostrando la población menor a 5 años, la mayor a 60, hombres, mujeres, mujeres en edad reproductiva y jóvenes.

Todos lo sabemos: los datos son el oro negro del siglo XXI. Y lo son porque, básicamente, todas las actividades digitales giran en torno a recopilar, analizar, modelar y construir a partir de la gran cantidad de información que los usuarios generamos con nuestras actividades online.

Por ello, el anuncio de que Facebook ha liberado una serie de mapas de densidad de población de América Latina es una noticia que debe, al menos, dibujar una sonrisa en el rostro de cualquier analista y científico de datos que trabaje con temas relacionados.


El proyecto exhibe en polígonos de 30 metros la densidad poblacional, mostrando, además, la población menor a 5 años, la mayor a 60, hombres, mujeres, mujeres en edad reproductiva y jóvenes.

Los datos concernientes a México ya se encuentran disponibles, y se muestran en dos formatos. En primer lugar, una imagen de gran formato (y gran formato implica más de 100 mb) que permite visualizar los datos de cada región de manera sencilla. Además, existen diferentes mapas con cada una de las categorías mencionadas.

Por otra parte, se compilan en formato CSV, lo que significa que pueden trabajarse con prácticamente cualquier programa de hojas de cálculo. Ahí, se encontrarán varias columnas: una correspondiente a la latitud, otra a la longitud y dos más, una con datos sobre la población en 2015 y la variación en 2019.

La ubicación geográfica puede encontrarse fácilmente si los datos se vinculan a alguna aplicación que traduzca esos datos en sitios específicos, sin embargo, lo más relevante podría darse cuando toda la información se cruce con otras bases. Por ejemplo, si se cruzan con los datos de las Áreas Geoestadísticas Básicas (AGEB) del Inegi, se pueden crear polígonos geoestadísticos de la República mucho más completos de los existentes.

El proyecto de mapas inició en 2017 cuando Facebook comenzó a trabajar con la Universidad de Columbia utilizando imágenes satelitales para ayudar con problemas de conectividad, sin embargo, al colaborar con la Cruz Roja se dieron cuenta que podrían ayudar a resolver algunos problemas de salud.

Si bien las imágenes satelitales de alta resolución están disponibles, la red social utilizó Inteligencia Artificial para completar las diferentes bases de datos con las que contaban y crear el mayor mapa de densidad poblacional público disponible a la fecha.

Ello dio pie a otros proyectos, como Data for Good, una página que comparte datos en caso de desastre o bien para trazar mapas de distribución de acceso a Internet. Sin duda el proyecto de datos abiertos de FB es una excelente oportunidad que puede ayudar tanto en casos de desastre, salud e incluso emprendimiento.

lujo


Economía circular y su efecto en el sector lujo



FORBES- 22 de jun. de 19
Las marcas tendrán que ajustar mejor sus inventarios a las expectativas de venta. No podrán solucionar el problema simplemente eliminando lo que sobra, lo no vendido en temporada.

La ley de circularidad recientemente anunciada en Francia, tendrá un apartado específico para el sector del lujo. Prohíbe destruir los productos que no se venden y exige que estos sean donados, reutilizados o reciclados. Las marcas tendrán que ajustar mejor sus inventarios a las expectativas de venta. También podemos anticipar que trabajarán más en proyectos de reutilización y reciclaje. Será un catalizador para acelerar los planes de transformación del sector hacia la sostenibilidad.

Los factores de la geopolítica afectan la economía y hasta sectores que parecían inmunes a los problemas del mundo como el lujo. Ya en el último barómetro de lujo 2018 pudimos ver que el tema de la geopolítica irrumpía en el ranking y se situaba entre las cinco prioridades de los CEO del sector el año pasado. La responsabilidad social y medioambiental se consolidaba también en el ranking en el tercer puesto. La geopolítica es un concepto de espectro amplio. Abarca desde el impacto que puede tener la guerra comercial entre EU y Rusia hasta conflictos bélicos pasando por la regulación que nace de los problemas globales como el cambio climático.


Meses más tarde y de manera inesperada, el gobierno francés ha anunciado medidas para promover la economía circular en productos de consumo desde la alimentación, a los electrodomésticos o la moda textil. Estas medidas en línea con la agenda de transición ecológica que está presente en los programas de casi todos los estados europeos afectan también al sector del lujo. En el caso francés quizás ha sido el resultado de las últimas elecciones europeas lo que ha precipitado el cambio. Los votantes han aupado a la política el partido de los verdes en Francia y el gobierno ha tomado nota. El caso es que a partir de fin de 2021 y hasta 2023 entrara en vigor regulación que prohíbe destruir los productos que no se venden y exige que estos sean donados, reutilizados o reciclados.

En el 2017 los ciudadanos descubrieron espantados que una marca como Burberry quemaba productos de moda, accesorios o cosmética de su marca valorados en casi 30 millones de libras cada año para proteger su marca. En total el valor de lo destruido en cinco años ascendía a 90 millones de libras. La razón esgrimida es evitar que fueran robados o vendidos a precios bajos afectando el valor percibido de la marca. Este proceso de destrucción, es una práctica habitual en el sector del lujo en el que proteger la marca es la razón de ser. Las marcas queman los productos no vendidos para proteger su propiedad intelectual y evitar que estos acaben en un mercado secundario sin control.

Esta ley de circularidad recientemente anunciada en Francia, tendrá un apartado específico para el sector. Recordemos que le sector del lujo supone una parte importante de la economía gala. Un sector que ha hecho de Bernard Arnault una de las personas más ricas de Francia y del mundo según Forbes.

Las marcas tendrán que ajustar mejor sus inventarios a las expectativas de venta. No podrán solucionar el problema simplemente eliminando lo que sobra, lo no vendido en temporada. Veremos más series limitadas, también en los inicios más roturas de stock. La tecnología de Inteligencia Artificial puede ayudar y esta ley impulsará los lazos del lujo con esta tecnología. Son los algoritmos los que han hecho de Stitch Fix  la startup de más crecimiento en el último año en Silicon Valley. Te recomiendan la moda que quieres porque saben mucho de ti.

También podemos anticipar que las marcas trabajarán más en proyectos de reutilización y reciclaje. Algunos pioneros como Petit H de Hermes  ya han comenzado este camino con éxito.  Aunque sigue siendo anecdótico en el sector.

Las mismas marcas que en foros como el de Copenhague han apoyado esta economía circular y han abogado por la autorregulación, tendrán ahora que acelerar sus planes de transformación.

jueves, 20 de junio de 2019

innovación


 ¿De dónde vienen ideas que llevan a innovación?



FORBES- 20 de jun. de 19
Aquellos que tienen ideas rutilantes que cambian el mundo, entienden que los problemas que se quieren resolver son oportunidades. Los errores se pueden transformar en fortalezas.

Al pensar en innovación, tendemos dejar que nuestra fantasía vuele hasta la Bahía de San Francisco y creemos que lo que sucede alrededor del Silicon Valley se convierte en el germen detonador de lo nuevo en el mundo. Efectivamente, ahí se pergeñan grandes transformaciones que tarde o temprano modificaran las formas en que entendemos e interactuamos con el mundo. Sin embargo, no tenemos que ir lejos para entender que innovar es introducir algo en el mercado que no existía antes, pero también es encontrar soluciones prácticas a nuestros problemas cotidianos. Es decir, podemos innovar aquí y ahora, sin necesidad de abandonar el día a día. Por supuesto, lograr que nuestro equipo de trabajo resuelva el acertijo, es lo que muchos líderes buscan con el afán de Diógenes.

El problema al que nos enfrentamos tiene dos vertientes peligrosas: dejamos de innovar porque tenemos miedo de equivocarnos y nos olvidamos de innovar porque estamos muy cómodos en el lugar que ocupamos. La realidad es que matamos la chisma de la innovación porque nos han hecho creer que se trata de hechos grandilocuentes que implica una serie de sucesos sin precedentes. Así, esta mala concepción se nos pega como una ventosa viscosa al cerebro que nos lleva a una actitud contagiosa de parálisis. Si no estoy destinado a hacer algo enorme, entonces, ni me muevo.


Recientemente, estuve entre un grupo que tomó conmigo la clase de Emprendimiento. La idea de la grandilocuencia estaba tan arraigada en su mente que le llevaba a desestimar buenos proyectos. Al hablar con ellos sobre el proceso que lleva un proyecto para emprender, se sentían sumamente confundidos, puedo decir que hasta desilusionados. Les costaba mucho trabajo entender que las innovaciones llegan de lugares donde generalmente no se esperan: espacios humildes, pequeños que detonan un cambio, una mejora.



Pareciera que lo obvio, lo que tenemos frente a nuestra nariz, se convierte en una especie de lunar en la nuca que no podemos ver. Despreciamos la posibilidad de que algo nimio pueda transformarse en algo que encienda un proceso innovador. Claro, es difícil entender que no se necesita ser un genio para innovar, lo que se requiere es poner atención. Eso es lo realmente complicado. Vivimos un mundo de espejos, en los que nos entretenemos con reflejos que no muestran la realidad. Nos encandilamos con ideas que nos distraen y en vez de fijarnos en los detalles del camino, miramos al punto inalcanzable. Desde luego, da miedo no poder llegar o da flojera si quiera intentarlo.

No obstante, cuando nos fijamos en un punto accesible, la posibilidad de logro se vuelve más cercana. Las innovaciones rara vez son golpes de genialidad. Si a Isaac Newton le cayó la manzana en la cabeza y esa serendipia lo llevó a ser el padre de la Física fue porque estuvo abierto a entender lo que ese hecho pequeño, tal vez insignificante, puede representar. Es decir, Newton tuvo dos cosas: atención y humildad. Fue capaz de fijarse lo que el golpe en la cabeza significó y encontró la grandeza de la ley de la gravedad en una pequeñez.

Claro, estamos tan acostumbrados a relacionar la palabra innovación con revolución, con maravilla, con irrupción intempestiva, que creemos que nos encontramos fuera de esas ligas. Lo cierto es que podemos innovar en temas de comercialización, de procedimientos, de organización. Innovar no se circunscribe a introducir productos únicos e irrepetibles. También se trata de mejorar algo que ya existe o de ver nuevas posibilidades de uso para algo que ya está ahí.

Podemos innovar al combinar nuevos elementos, al atrevernos a buscar rutas distintas, al dejar lo que conocemos. Pero, es importante entender que la innovación no llega por sorpresa: es necesario propiciarla. Contrariamente a lo que pudiéramos imaginar: los procesos de innovación no llegan solos productos de una inspiración furtiva. Podemos provocarlos.

Hay ejercicios corporativos que son sencillos y relativamente útiles. Invitar a los hijos de quienes trabajan con nosotros y explicarles lo que se hace, nos lleva a recorrer procesos en forma sencilla —tenemos que lograr que los niños entiendan— y eso nos lleva a encadenar la cotidianidad y ver oportunidades.

También, existen talleres de creatividad en los que la gente explora formas distintas de hacer las cosas. Mientras más alejado a lo que hacen todos los días, mejor. Si alguien dice que no es bueno para dibujar, en ese taller lo intentará; si alguno dice que no le gusta leer, probar la lectura le puede iluminar ideas nuevas. Hay, para los directivos, retiros de creatividad en los que aprenden a construir proyectos a partir de pocos elementos: escribir, pintar, esculpir, cocinar. Los procesos innovadores se activan cuando el cerebro se activa al llevar a cabo actividades que no suele hacer.

Las buenas ideas que llevan a la innovación provienen de reunir recursos dispersos para lograr con ellos algo que solucione una necesidad preexistente. ¿Cómo vamos a innovar si estamos tan distraídos que no podemos detectar esa insuficiencia? Las ideas que impulsan la innovación son hijas de la voluntad de quererse mover de la zona de confort y del placer de descubrir en los lugares más insólitos una solución. En otras palabras, vienen de esa curiosidad que nos acompaña desde la infancia y que, por alguna razón, hemos ido inhibiendo en la edad adulta, con el paso de los años.

Claro que, tal como le sucedió a Arquímedes antes de gritar Eureka, necesitamos entender cuáles fueron los pasos que nos llevaron a descubrir la necesidad y entender cómo solucionarla. Poner atención requiere de un método. Cuando tenemos claros los pasos, podemos traducirlos en información que se puede sistematizar. Esto sirve en dos vías: si tenemos éxito, lo podemos replicar tantas veces como sea necesario. Si fracasamos, conocemos los pasos para detectar dónde estuvo el error y arreglarlo.

Un traspié común al tratar de innovar es creer que, si fracasamos, todo lo que se hizo tiene como destino el bote de basura. No es así. Los errores en el método científico representan caminos que no nos llevaron al resultado deseado, por lo que podemos tomar otros. Verificar dónde nos desviamos y evitar ese rumbo. Un fracaso no es el final del camino. Por eso, aquellos que tienen ideas rutilantes que cambian el mundo, entienden que los problemas que se quieren resolver son oportunidades. Los errores se pueden transformar en fortalezas que se pueden aprovechar si sabemos cómo abordarlas.

En fin, las ideas que detonan la innovación están en la forma en que ponemos atención, la voluntad que hay para encontrarlas, la visión para aceptarlas, el método para ponerlas a prueba y las ganas que tengamos de pelear contra el miedo al fracaso y a la comodidad del status quo. Salir de la zona de confort.

líderes


 Ocho cualidades de líderes con capacidad digital


FORBES- 20 de jun. de 19
Los avances tecnológicos hacen que el mundo cambie a gran velocidad. La transformación digital no solamente impacta las organizaciones, sino que requiere de líderes digitales.

Hoy en día los líderes no sólo deben ser capaces de entender y manejar distintas tecnologías, sino que deben moldear culturas organizacionales capaces de aprender e innovar rápidamente.


De acuerdo con el Pronóstico de Liderazgo Global realizado por DDI World en el 2018, las organizaciones con líderes con conocimientos digitales están superando a las organizaciones con líderes con menos capacidad digital.



Algunas de las cualidades más importantes de los líderes actuales en la era digital son:

Se adaptan rápidamente. Un líder digital es flexible, capaz de ampliar su perspectiva e innovar. Conoce las nuevas tendencias en su industria y los últimos avances tecnológicos y se pregunta cómo puede utilizarlos para mejorar su negocio. Adicionalmente, ve los cambios como oportunidades de crecimiento lo cual le permite adaptarse con mayor facilidad.


Toman riesgos y salen de su zona conocida. El liderazgo requiere un pensamiento visionario en el que se plantee una visión del futuro inspiradora, donde se piense más allá de los límites. El líder digital imagina cómo construir el futuro deseado apoyándose en el desarrollo tecnológico y es así como se arriesga a experimentar, aprender e innovar.


Promueven el cambio y la innovación. Un líder digital cuestiona el statu quo constantemente, piensa fuera de la caja, abre su mente y nutre una mentalidad inclusiva. Promueve la transformación de los procesos y de la cultura organizacional, para generar cambios e innovaciones que conduzcan a una mejora continua y que le permitan a la empresa mantenerse relevante en el mercado.


Son aprendices constantes y experimentan. Un líder digital busca la evolución y empieza por sí mismo. Continuamente está aprendiendo con el fin de crecer, adaptarse y realizar cambios que lo conviertan en un mejor líder. Se atreve a experimentar y ve los intentos fallidos como aprendizajes necesarios en el camino de alcanzar sus metas.


Lideran equipos virtuales colaborativos. Cada vez es más común hacer parte de un equipo conformado por personas ubicadas en diferentes posiciones geográficas. Los líderes digitales saben cómo liderar equipos virtuales y promueven la colaboración entre los miembros de su equipo, así como con las redes de las cuales hacen parte.


Abrazan la incertidumbre. Una de las razones por las que experimentan y salen de su zona conocida, es porque confían en sí mismos, son fuertes mental y emocionalmente, y así logran aceptar la incomodidad que puede producir la incertidumbre, tomar riesgos y responsabilizarse por las consecuencias de sus decisiones.


Son coaches inspiradores. Un buen líder comprende que su rol es ser un coach que facilita el crecimiento de su equipo, cuestionando paradigmas, brindando las herramientas necesarias para que sus colaboradores desarrollen su potencial, y promoviendo una mentalidad que los lleve a colaborar, alcanzar metas y trabajar en equipo.


Lideran con un propósito. Para inspirar a otros, los líderes necesitan construir con sus equipos valores y propósitos significativos que les permitan a las personas sentirse conectadas con su trabajo, clientes, organización y entorno. A través de sus acciones el líder honra el propósito y es coherente con los valores. Así es como lidera con el ejemplo.

El miedo


El miedo como detonador de poder


FORBES- 20 de jun. de 19
Hacer lo que tienes que hacer, no siempre es sencillo. Lo increíble sucede, cuando tu miedo salta. Si tuvieras detrás de ti a un tigre, esto te daría poder, seguro correrías más rápido.
Romper los planes por pretextos, desidia o cambios de prioridad, es algo sumamente común entre las personas que dicen tener objetivos grandes, pero cuando la vida de tu hija depende de ello, entonces el miedo se apodera de ti, y haces lo que otros considerarían imposible. Cuestión que ahora saben, me sucedió en carne propia, si es que leyeron: El miedo como detonador de poder (I).

Hace tiempo escribí: A veces el miedo se transforma en poder cuando no hay opción, cuando sabes ¡que no hay más! cuando ves, cómo todo está en tu contra y eres tú, el único que queda en el campo de batalla. La realidad hoy lo sé cómo una verdad interiorizada, cuestión que no le deseo a nadie.


Una de las frases iniciales de este artículo dice a manera de ejemplo, que si un tigre te persiguiera seguramente correrías más rápido. Dicha frase sólo busca ayudarte a comprender cómo el miedo, podría darte poder, en este caso, motriz; no obstante, en la realidad, si corrieras frente a cualquier felino al acecho, serías hombre muerto. Cuestión que hoy sabe perfectamente Jamal Mohummad, otro de los casos que utilizo en conferencias sobre el poder y la conducción emocional; un habitante de Sundarbarns –parque nacional lleno de manglares- entre India y Bangladesh, y quien ha sobrevivido a tres enfrentamientos con tigres de bengala.

La primera y segunda sobreviviendo con cicatrices en las piernas y frases, mucha suerte y ayuda, y la tercera, donde tuvo que sacar su poder de forma muy particular.

En esta última, saliendo de una choza cerca de su aldea, giro la cabeza y pudo ver mucho muy cerca como un tigre de bengala de más de dos metros lo veía fijamente. Cuestión que no le dejó otra opción que enfrentarle.

Su miedo se transformó en poder cuando comenzó a gruñir, gritar y hacer gesticulaciones histéricas, con todas sus fuerzas con la finalidad de buscar imponerse ante el animal; cuestión que terminó por llamar la atención de los habitantes del poblado quienes a su vez vinieron a hacer lo mismo, haciendo que el tigre se alejara, y consiguiendo una vez más que Jamal, salvara su vida de las manos de un tigre.

Al día de hoy se sabe que hay al menos 60 ataques de tigre al año en aquella zona y sólo la mitad de personas sobreviven para contarlo.

Historias como estas existen en el mundo de diversa forma, y nos enseñan que al final del día, debemos de utilizar la energía del miedo, para conseguir un resultado positivo.

O qué, ¿Acaso crees que un guerrero va a la guerra sin miedo? Claro que no. Puedo decirte que hasta el mejor guerrero va a la guerra con miedo. Enfrentándose a lo que el miedo hace en el mismo. Piensa pues, ¿cuántas veces has dejado de hacer cosas por miedo? Y ¿Cómo funciona el miedo para ti? ¿Es el miedo tu mayor obstáculo en tu vida, o te brinda poder?

Recuerda, el miedo es algo propio de los seres humanos. No es sólo un mecanismo de defensa que evita que decidamos cosas locas o arriesgadas, ni tampoco exclusivamente el grillete que impide que transformemos nuestras vidas. El miedo es también una fuente poderosísima de poder. Es el que hace ejecutar lo mejor posible y sin distracciones, sobre todo cuando tu vida, o la de alguien que amas depende de ello. Es este el que, en los guerreros, eleva su estado de alerta, ayudándoles a secretar adrenalina y el que funciona como uno de los mejores alicientes para conseguir ganar las batallas. Así que cuando decidas ser valiente y enfrentar lo que deseas. ¡No olvides utilizarlo a tu favor!