https://www.facebook.com/wilber.carrion.1 - Twitter: @wilbercarrion  
  Su apoyo es bienvenido, cuenta: BBVA Continental- 0011 0175 0200256843  

jueves, 31 de agosto de 2017

Hiperconectividad

 Hiperconectividad humana, el umbral de una era



FORBES- 31 de agosto de 2017
La evolución tecnológica ha alcanzado un nivel superior, estamos en el umbral de la era donde la mayoría de las cosas estarán conectadas.

La evolución tecnológica ha alcanzado un nivel superior, estamos en el umbral de la era donde la mayoría de las cosas estarán conectadas; en la que se podría superar por mucho la capacidad de conexión entre las personas en toda la historia de la humanidad.

Le llaman hiperconectividad, una era en la que, según lo que se plantea, la mayoría de los equipos electrónicos estarán conectados a la red y porque no, quizá nuestra vida también se encuentre hiperconectada a la vida de otras personas.

El concepto de conectividad suele aludir a la disponibilidad que tiene un dispositivo de ser conectado a otro o a una red. La hiperconectividad (término que por cierto el corrector de idioma de mi procesador de textos marca como un error ortográfico); lo entiendo como la capacidad de un elemento para establecer una conexión, una comunicación o vínculo por encima de lo que está establecido.

Recientemente una compañía líder en comunicaciones y telefonía celular anunció que están preparando toda su infraestructura tecnológica para migrar, a finales del 2017, a la conexión 4.5G y para el no muy lejano año 2020 alcanzar una conexión a la red en 5G.

Marco Quatorze, Director de Servicios de Valor Agregado de América Móvil, mencionó que una de las evoluciones más importantes que han experimentado las telecomunicaciones es la hiperconectividad a través del Internet of Things (IoT), la cual el mismo define como: “La conexión de objetos de nuestra vida cotidiana a Internet, para que interactúen tanto con personas como con otros dispositivos”.

Este escenario previsible nos exige un cambio de paradigma acerca del modo en que las personas estamos disponibles para conectarnos con los otros. Para ello es necesario reflexionar acerca de la transformación social y tecnológica que estamos viviendo, así como la coexistencia intergeneracional y su impacto en las relaciones humanas.

Tomando como referencia a la generación Centennial, este grupo de la población se perfila por una tendencia para tomar consciencia de los cambios en el mundo, visualizarse en familia e interesarse por el crecimiento personal y comunitario; junto con la necesidad de mantener en todo lugar y en todo momento las conexiones tecnológicas con las cuales nacieron y han crecido.


Analizando estas tendencias se puede vislumbrar que la capacidad de adaptabilidad en el futuro no solo se orientará hacia las nuevas tecnologías, sino también a elegir las habilidades para estar más presentes, generar más cercanía e interés por comprender al otro y retomar las relaciones interpersonales desde un punto de vista más humano. Deseo compartir contigo tres competencias sociales y laborales imprescindibles para incrementar nuestra capacidad de mantener la disponibilidad en la conexión con los otros:

Comunicación auténtica
En la cercana era de la hiperconectividad se incrementará exponencialmente el tiempo de interacción con la gente a través de los medios digitales y en las organizaciones el trabajo en equipo será aún más efectivo a través de las plataformas de colaboración en línea.

El reto para las personas se encontrará no en el medio, sino en la autenticidad de la comunicación humana. Hablar de una comunicación auténtica refiere a que seamos capaces de expresar nuestra verdad y a escuchar la verdad de los otros, significa un progreso hacia el respeto por la forma en que yo y los otros perciben la realidad de las cosas.

De acuerdo con Fredy Koffman en su libro La Empresa Consciente, la comunicación auténtica se logra cuando yo individuo expreso de manera productiva mi punto de vista a los otros, no para convencerlos de que tengo la razón, sino para ayudarlos a comprender por qué pienso de esa manera. Por otra parte, es necesario desarrollar una habilidad para escuchar a los demás y estimularlos a que expresen su verdad, es decir sus pensamientos, su razonamiento y sus emociones.

La competencia de comunicación interpersonal formará parte de los modelos organizacionales centrados en un alto valor de confianza. Por parte de los líderes y de los colaboradores se promoverá la cercanía e integración de equipos, fomentando la cohesión en la cultura de las organizaciones, superando así las limitantes de interacción en espacios físicos o la excesiva actividad en línea.

Vínculo libre de apego
Hablar de vínculos en términos de tecnologías nos lleva de inmediato a pensar en cómo un dato se encuentra relacionado e interactúa con otro. Los seres humanos creamos vínculos similares, en cada relación interpersonal establecemos interacción o referencia a los sentimientos, recuerdos, expectativas, deseos, intenciones y todo lo que sirve como una clase de filtro para la recepción e interpretación de la experiencia interpersonal.

“El sello conductual del vínculo es la búsqueda para conseguir y mantener un cierto grado de proximidad hacia el objeto de apego, que va desde el contacto físico cercano bajo ciertas circunstancias, hasta la interacción o la comunicación a través de la distancia, bajo otras circunstancias” (Bowlby, 1988).

Dejar de sobrevalorar los vínculos efímeros que nos satisfacen en la inmediatez de la información, que satisface momentáneamente nuestras emociones, intereses, anhelos y objetivos, será el reto desafiante para muchos de nosotros; después de todo podemos desvincularnos de las personas dando clic en “Dejar de Seguir”.

Conexión empática
En el año 2016 durante su visita a México, el director de productos de Facebook Ime Archibong, expuso que el contacto entre las personas a través de las plataformas virtuales es cada vez mayor, pareciera que la inteligencia artificial es algo lejano, pero si son usuarios de internet sabemos que esto es ya una realidad.

Archibong comentó lo siguiente: “Hace un tiempo cuando hubo un brote de ébola en África y me puse el Gear Oculus, pude ver cómo se sentía ser un sobreviviente de ébola, durante 15 minutos me pude poner en los zapatos de una mujer sobreviviente y sentir cómo reaccionaba y respondía la gente ante su presencia. La realidad virtual te permite entrar a un nivel de empatía al que es imposible acceder a través de las noticias. Ésta puede unirnos más que nunca”.

Ya sea a través de unos visores de realidad virtual o en una entrevista laboral por medio de Skype, será indispensable para nosotros desarrollar un amplio sentido de conexión con la gente con quien se interactúa cotidianamente. La empatía será entonces el recurso humano apreciado en la era de hiperconectividad.

Evidentemente estamos preparándonos para que en el futuro inmediato las cosas interactúen entre ellas, para superar nuestra capacidad de conexión con las tecnologías y confío en que también estamos preparados para que evolucionemos hacia una hiperconectividad humana.

Cada vez que nos mostremos capaces de conectarnos con otra persona independientemente de su nivel de consciencia, comprendiéndolo desde la perspectiva más cercana a su propia experiencia vivencial, libre de juicios o crítica; permitiremos también la aproximación de nuestros pensamientos y emociones hacia los demás, dejando que ellos conecten con nosotros a su propio nivel.




*Dafne Navarro Miranda es  Especialista en Desarrollo Gerencial por el Tecnológico de Monterrey. Asociada de Gestión del Conocimiento de Great Place to Work® México.

Inteligencia Artificial

 La Inteligencia Artificial puede librarnos del tráfico



FORBES- 31 de agosto de 2017
El mundo gasta miles de millones de dólares todos los años en atascos viales, pero la solución podría ser, una vez más, la tecnología.

La digitalización permea en todos los aspectos de la vida diaria; conceptos como el Internet de las Cosas (IoT), machine learning e inteligencia artificial están ayudando a cambiar las dinámicas en la vida de las personas, no sólo en cómo nos comunicamos, sino en todo su entorno. Su adopción es cada vez más acelerada y las ciudades mismas comienzan a transformarse desde la perspectiva tecnológica buscando solucionar problemáticas del día a día de una manera más inteligente.

La motivación detrás del machine learning y la inteligencia artificial es proveer información para tomar mejores decisiones a cualquier nivel. Esto cobra relevancia cuando consideramos que los retos de movilidad en la Zona Metropolitana del Valle de México son un dilema constante en la agenda de cada administración. Los habitantes de la Ciudad de México y su área conurbada insisten en que se necesitan opciones más eficientes para una población conjunta que supera los 22 millones de habitantes en la que muchas personas llegan a invertir hasta cuatro horas diarias en sus traslados.

Un informe reciente de Endeavor México asegura que hay un importante punto de inflexión respecto al mercado de la inteligencia artificial: se estima que a partir de este año la inversión corporativa en su desarrollo se triplique a nivel mundial hasta llegar a los 100 mil millones de dólares (mdd) en el 2025. A su vez, una predicción de Gartner indica que para 2020 existirán 250 millones de autos conectados por el Internet de las cosas, por lo que en los próximos años se verá un incremento dramático en las capacidades tecnológicas de los automóviles y un giro importante en el sector, pero también en las ciudades mismas.

Los vehículos autónomos son un primer avance hacia una ciudad más inteligente y, con este concepto, se asoman beneficios importantes que podrían solucionar retos de movilidad. Las posibilidades que ofrece el machine learning aplicado en la conducción de autos automatizados van desde análisis más eficientes de estadísticas de tráfico -lo que representaría un ahorro significativo en las horas invertidas en los congestionamientos viales-, hasta reducir 90% el índice de accidentes viales, que en su mayoría ocurren por una falla humana.

Si bien México aún está en proceso de impulsar la investigación e innovación tecnológica para transformar sus grandes metrópolis, hay ejemplos a nivel mundial que ya dan muestra de cómo la inteligencia artificial y la tecnología de Big Data se convierten en la respuesta ante los problemas que afectan la calidad de vida en las ciudades.

Con más de 8 millones de habitantes -una cifra similar a la de Ciudad de México-, Nanjing es una de las 20 ciudades más grandes de China, por lo que el tráfico es uno de sus mayores problemas. La ciudad implementó un sistema inteligente de sensores y radiofrecuencia para generar información sobre las condiciones de transporte a lo largo de la ciudad. De esta forma, se analizan los patrones en tiempo real de la circulación, lo que resulta en un procesamiento anual de casi 20 millones de datos que da oportunidad a las autoridades de crear un mapa digital que predice las condiciones de tráfico, al tiempo que ayuda a la planeación de alternativas para mitigar los embotellamientos.


Hablar de innovaciones en automóviles y los sistemas de transporte se aleja cada vez más del lujo para convertirse en una necesidad: las personas conectadas necesitan un entorno que esté a la par. El tema, sin duda, se centra en adaptar las ciudades a los estilos de vida del mundo digital, pero, más que sólo reducir los problemas de tránsito también encaminan a las sociedades hacia la sustentabilidad, el desarrollo, la modernización equitativa y la inclusión.

El sacrificio

El sacrificio de quien al final fue el ganador



FORBES- 31 de agosto de 2017
Dos años, dos meses, doce días y una presidencia de Estados Unidos después, descubrimos los principios de soberanía y dignidad nacional.

l pasado domingo, en medio de la catástrofe que estaba comenzando a vivir Texas, Donald Trump se dio el tiempo de twittear a las 7:44 y 7:51 de la mañana los siguientes mensajes: ‘With Mexico being one of the highest crime Nations in the world, we must have THE WALL. Mexico will pay for it through reimbursement/other’ (Con México, siendo una de las naciones con el nivel más alto de criminalidad, tenemos que tener EL MURO. Mexico pagará por el vía reembolso/otros); y: ‘We are in the NAFTA (worst trade deal ever made) renegotiation process with Mexico & Canada.Both being very difficult, may have to terminate?’ (Estamos en el proceso de renegociación del TLCAN (el peor tratado jamás realizado) con México y Canadá. Ambos están siendo difíciles, tendremos que darlo por terminado?). Ambos tuits los envió entre dos mensajes concernientes a la catástrofe de Texas, a las 7:25 y las 8:31.

A las 14:14 del mismo domingo 27 de agosto la Secretaria de Relaciones Exteriores emitió, por la misma vía, Twitter, un comunicado en español -la versión en inglés la enviaría hasta las 16:41- que por fin manifestaba en un lenguaje firme y con carácter el rechazo a las manifestaciones de Trump. Un lenguaje que todo México estaba esperando se aplicara a la vulgar y mentirosa forma como Trump se ha referido a México utilizándolo como ‘gag’ político, centrando la atención victimista del pueblo norteamericano en México, convirtiéndolo así en la amenaza necesaria para la dialéctica populista que desarrolló a lo largo de la campaña, y que sigue utilizando desde la presidencia. Argumento utilizado desde el mismo momento en que anunció el inicio de su campaña por la presidencia, el 16 de junio de 2015 cuando dijo: “When do we beat Mexico at the border? They’re laughing at us, at our stupidity, and now they are beating us economically. They are not our friend, believe me. But they’re killing us economically. The U.S. has become a dumping ground for everybody else’s problems. When Mexico sends its people, they’re not sending their best, they’re not sending you. They’re not sending you. They’re sending people that have lots of problems, and they’re bringing those problems with us. They’re bringing drugs. They’re bringing crime. They’re rapists. And some, I assume, are good people.” (Cuándo hemos vencido a México en la frontera? Se están riendo de nosotros, de nuestra estupidez, y ahora nos están venciendo económicamente. No son nuestros amigos, no te están enviando a tí, o a tí -dirigiéndose a la concurrencia, mayoritaria, si no es que únicamente blanca-. Están enviando gente con muchos problemas, y están trayendo esos problemas con nosotros. Están trayendo drogas, están trayendo crimen. Son violadores, y algunos, supongo, son buenas personas).

Dos años, dos meses, doce días y una presidencia de Estados Unidos después, México reaccionó con un listado clarísimo y puntual:

Como ha sostenido siempre el gobierno de México, nuestro país no pagará, de ninguna manera y bajo ninguna circunstancia, un muro o barrera física que se construya en territorio estadounidense a lo largo de la frontera con México. Esta determinación no es parte de una estrategia negociadora mexicana, sino un principio de soberanía y dignidad nacional.
Respecto a la violencia generada en México por el tráfico ilícito de drogas, armas y dinero entre nuestros países, reiteramos que es un problema compartido que sólo terminará si se tratan sus causas de raíz: la alta demanda de drogas en Estados Unidos y la oferta desde México (y otros países). Las organizaciones criminales internacionales han causado la muerte de miles de mexicanos, incluyendo miembros de las Fuerzas Armadas y policías, y de miles de estadounidenses. Sólo con base en los principios de responsabilidad compartida, trabajo en equipo y confianza mutua podremos superar este reto.
La posición de México en la mesa de renegociación del Tratado del Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) continuará siendo seria y constructiva, siempre poniendo el interés nacional por delante y buscando un resultado en el que los tres países norteamericanos ganen.
México no negociará el TLCAN, ni ningún otro aspecto de la relación bilateral, por medio de las redes sociales o los medios de comunicación.
La reacción de la opinión publica en general en ambos lados de la frontera fue vista con buenos ojos toda vez que el ‘timing’ político de Trump para una declaración sobre asuntos secundarios ante la hecatombe que estaba viviendo Texas fue fatal. Sin embargo, y en el contexto de la relación Trump-migrantes mexicanos, fue el detonante que siguió al grosero, impertinente y obviamente dedicado a México, perdón otorgado a Joe Arpaio, cuya imagen más reciente en la memoria mexicana fue cuando recibió arrogante, supremacista y violento a Javier Sicilia, en agosto de 2012, durante la marcha de la Caravana por la Paz.

Con la característica insensibilidad del actual gobierno mexicano, una relación cargada de dislates y ocurrencias poco afortunadas que tuvo su punto culminante con la visita a Mexico, a Los Pinos, de Donald Trump en plena campaña electoral, con una posición más firme, pero muy tarde, los negociadores del TLCAN dejan ver su influencia en los trabajos de rescate de un acuerdo que desde su mismo inicio ha sido una desperdiciada oportunidad para México. Si bien ha habido beneficios en algunas áreas del desarrollo del país, el proyecto comercial que de haberse ejecutado eficientemente nos hubiera dado tasas de crecimiento superiores a las registradas en los últimos 20 años, se ha convertido en otro falso argumento del repertorio de características del ‘amenazante’ México que Trump ofreció destruir a sus votantes. Al no responder de manera adecuada, en su momento, y de manera tan directa como lo hizo ahora la SRE -dos años, dos meses, doce días, y una presidencia de los Estados Unidos después-, la falta de determinación y claridad en la política externa del país nos ha colocado en una situación precaria en la que, en un mundo financiero de apariencias que sobrevalora las expectativas y futuros de los entornos presentes, estamos negociando cuesta arriba cuando tenemos todos los elementos a la mano para negociar con eficiencia en beneficio del futuro económico mexicano en el entorno de la globalización y la geografía, sin la dependencia de un solo mercado.

El problema al que se enfrenta el populismo cuando intenta domesticar la realidad, es la realidad misma. Las amenazas de monstruos y enemigos comerciales, políticos, culturales y sociales se diluyen cuando quedan expuestas en su simpleza y carácter inofensivo, las razones artificiales que el exceso de demagogia usa. Problema de carácter sistémico que ha colocado a México en desventaja en las negociaciones del TLCAN y a Estados Unidos en desventaja potencial si el gobierno mexicano hubiera sido uno recto, coherente, honesto y dinámico -comercialmente hablando- en beneficio de su país. Los mensajes que con motivo del quinto Informe de Gobierno se transmiten insistentemente hoy en día dan la razón a estos argumentos. El presidente aparece frente a empresarios, trabajadores, padres de familia explicándoles su labor diaria asumiendo un papel de adoctrinamiento que es inexistente en nuestra realidad nacional. Los éxitos que presume el gobierno para el quinto informe son éxitos de carácter independiente, lejanos a la política y subsistentes a las estructuras de gobierno. Vamos, trabajan aun a pesar del gobierno. Esa ilógica en la comunicación, cargada de demagogia populista sin reflexión social, solo de carácter político, es la que mantuvo una actitud pasiva en torno al problema Trump como para estar ahora en esta zozobra que, al final, intentaran utilizar a su favor los sobrevivientes políticos del actual gobierno. Esto es: en caso de no sobrevivir el TLCAN se endurecerá el discurso y la balanza de valor del enemigo al sistema -que hoy en día somos nosotros para el sistema norteamericano- pasara a ser EU en contra del ‘principio de soberanía y dignidad nacional’ que dos años, dos meses, doce días y una presidencia de Estados Unidos recuerda México que tiene.

La derrota en estas negociaciones está inclinada hacia nuestro lado cuando los principios morales y de representatividad, quedaron mermados por las probadas muestras de corrupción que limitaron las capacidades de liderazgo del gobierno mexicano. Muestras que explotaron en las redes, esas mismas redes que insiste en minimizar el gobierno, pero que son, en la discusión de hoy en día, el terreno protagonista de la arena política internacional.


Sin claridad en la imaginación de país que queremos, estaremos siempre en estas luchas, cuesta arriba. Y en el caso de nuestra relación con Estados Unidos, como antes hemos estado en los siglos XIX y XX, atrapados por un discurso populista y conveniente para los fines de ilustración política que si, siglo y medio después, tiene el mismo origen oportunista y conveniente que tuvo entonces con la consecuencia de la repartición de nuestro país.

martes, 29 de agosto de 2017

marketers y programática

  Relación entre marketers y programática


FORBES- 29 de agosto de 2017
La tecnología programática es un gran instrumento dentro de la publicidad; sin embargo, para obtener excelentes resultados se necesitan profesionales expertos en el tema.

Las plataformas programáticas han revolucionado totalmente la industria del marketing. Hace unos años eran inimaginables los beneficios que estas aportarían a través de la automatización de procesos, mismos que han provocado que cada vez más anunciantes compren sus campañas sin necesidad de vincularse con intermediarios.

Hay algunas características clave en lo que se refiere a la relación entre publicidad programática y factor humano, las cuales son de relevancia al momento de implementar esta tecnología, y las mencionaré a continuación:

1.- El nivel de complejidad lo determina la gente

A 10 años de la creación de la primera plataforma programática, esta se ha convertido en parte central de toda estrategia digital debido a su capacidad de aumentar y mejorar los resultados de las campañas publicitarias.

Técnicamente, este tipo de plataformas permite tener conversiones 1 a 1 con los prospectos, pero es importante señalar que sólo se pueden lograr si hay una buena utilización de las herramientas. Esto requiere personas preparadas con conocimientos profundos en varias áreas, como optimización, medición, análisis de data, estrategias de “targeteo”, ejecución de campaña, definición de creativos, conocimiento de la oferta de espacios de los publishers, entre otros temas.

La realidad, sobre todo en Latinoamérica, es que no hay suficientes personas certificadas para cubrir la demanda, tanto de publishers como de agencias, anunciantes y proveedores de tecnología. La consecuencia es que buena parte de la operación se trabaja con equipos poco preparados, lo que deriva en estrategias mal implementadas o en el uso limitado de una funcionalidad muy básica, entre lo mucho que la programática permite.

Este problema se vuelve más fuerte al considerar los siguientes dos puntos.

2.- La tecnología avanza a gran velocidad

El modelo de marketing programático es muy diferente al modelo tradicional en lo que se refiere a la velocidad de innovación. Cuando uno cree que está actualizado, salen nuevas funcionalidades en cualquiera de las muchas áreas existentes, como brand safety, viewability, segmentación, transparencia, hiperlocalización o analytics.  Esto exige una constante preparación por parte de los profesionales del marketing y crea una brecha de conocimiento para los que no están en un proceso de aprendizaje.

3.- La relevancia del marketing programático va en aumento

Las compañías ven esta tecnología como la pieza más importante de sus esfuerzos publicitarios digitales. De acuerdo con algunos estudios, el marketing programático en Estados Unidos va a representar 70% de la inversión digital para 2019. Esto significa que tiene mayor crecimiento que estrategias específicas en plataformas sociales o de video (aunque éstas también pueden ser compradas en forma programática).

Nuevamente se genera una alta demanda, no cubierta, de personas con conocimientos profundos del tema. Si bien se están haciendo esfuerzos de capacitación y certificación en la industria dentro de Latinoamérica, lamentablemente no son suficientes.

4.- Tiene datos útiles para cualquier negocio

La publicidad programática, al igual que el marketing digital, se empezó a utilizar como estrategia de performance para objetivos que podían ser más sencillos, como visitas o registros, u otros más avanzados como el ROAS (Retorno sobre la inversión publicitaria). Esto está muy bien para las empresas que pueden hacer ventas en línea, pero ¿qué hay de las industrias como CPG (Consumer Packaged Goods) en donde hacen la venta a través de supermercados?

Estas compañías buscan resultados más orientados al branding, como el reconocimiento de marca, la favorabilidad, o la intención de compra. Imaginemos que pudiéramos poner una campaña que esté monitoreando cómo la publicidad está mejorando esos puntos, comparándolos con grupos de control en tiempo real; y que, además, la campaña se auto-optimice para lograr el mejor resultado en esas métricas. Todo esto ya es técnicamente posible, pero requiere funcionalidades avanzadas de varias tecnologías.

5.- Es mucho más que sólo display

Prácticamente todos los formatos digitales pueden utilizarse programáticamente. Esto incluye display, video, mobile, nativo y algunos más recientes como audio. Sin embargo, no solamente se queda en los medios digitales, ya que existen campañas compradas programáticamente que contemplan televisión (sistemas de cable), espectaculares y hasta impresos.

Aunque lo importante son los beneficios que puede aportar, hay que tener en mente la nueva capa de complejidad que se agrega a la compra de medios offline, lo que de nuevo obliga a los marketers a replantear su proceso de creación de estrategias de comunicación.


Como se puede ver, la tecnología está en constante evolución y es un reto que beneficiará a aquellas personas que dediquen tiempo a instruirse sobre estas nuevas plataformas; con ello tendrán mayores posibilidades de empleo y diversas herramientas para la creación e implementación de estrategias publicitarias exitosas.

integridad del coach

El problema de integridad del coach



FORBES- 29 de agosto de 2017
Lo que distingue al coach sin integridad y el coach íntegro es la vocación de servicio y el hecho de asumirse o no como una autoridad moral para su comunidad.

El mundo del coaching atraviesa una crisis. A simple vista puede parecer que se trata de una crisis que ocurre al nivel del negocio, pero que en el fondo tiene que ver con un problema ético que repercute en la industria a todos los niveles.

Este problema moral es al mismo tiempo el causante de que la industria tenga un problema de reputación y de relaciones públicas en el que la mayor parte de los coaches nuevos en la “escena” son juzgados duramente por la audiencia, igualmente si están bien preparados y tienen talento o si no tienen las tablas necesarias.

Justos pagan por pecadores en este contexto en el que es tan difícil reconocer a un profesional legítimo de la mayoría que con toda facilidad después de un curso de una tarde se atribuye la etiqueta de “coach certificado”.

La pregunta es ¿Cómo distinguir a aquellos coaches que verdaderamente están preparados para hacer la diferencia en la vida de las personas de los que no?

La respuesta es de hecho muy sencilla y se puede resumir en una palabra: integridad.

Dicho de otro modo, hay dos tipos de coaches. Los coaches íntegros y los coaches que no son íntegros.

Pero ¿Qué es la integridad?

En términos de coaching, integridad es consistencia perfectible, pero con tendencia a lo absoluto entre el mensaje, las emociones, las acciones y el propósito del coach.

 

El coach íntegro es aquel que practica día con día, observa su propósito, lo alinea a sus emociones, alinea sus palabras a su forma de ver la vida y hace su mejor esfuerzo por llevar a las acciones los valores que comunica a sus coachees.

El coach sin integridad en cambio es aquel profesional de la comunicación que se preocupa más por facilitar que por transmitir una filosofía de vida. Es aquel coach que es elocuente, carismático, energético y que domina el arte de la comunicación, pero en el fondo y en privado, sus acciones no reflejan esta filosofía de vida.

El primero es una gente de cambio. El otro es un facilitador y un repetidor de los métodos y propósitos de otros.

Lo que distingue al coach sin integridad y el coach íntegro es la vocación de servicio y el hecho de asumirse o no como una autoridad moral para su comunidad.

La consecuencia más importante de que el coach no se perciba a sí mismo como una autoridad moral y se conforme con simplemente facilitar dinámicas personales o grupales, es que en el fondo su comunicación no será honesta, sus historias no harán sentido y su mensaje no trascender más allá del salón.

Entonces, si eres de los pocos coaches que son consistentes entre sus valores y sus acciones y vives según tu palabra, felicidades. Pero si eres coach y hasta este momento te has conformado con facilitar, pero quieres empezar a ser íntegro, la buena noticia es que nunca es tarde. Esto es lo que tienes que hacer:

Lo primero es asimilar que no eres perfecto. Ser una autoridad no significa no cometer errores.

Después, elige una cualidad y cultívala hasta dominarla mientras la comunicas. Después la siguiente y después la siguiente.


Finalmente mide tu crecimiento personal y conviértelo en una historia inspiradora que puedas usar para ilustrar el crecimiento que cualquiera de tus coachees puede tener.

golf

 En golf y su presencia en los juegos olímpicos



FORBES- 29 de agosto de 2017
Durante la competencia olímpica, tuve la oportunidad de platicar con Benjamin Silva y Gil Zdanowski, directores de la prestigiada constructora portuguesa ProGolf.

Uno de los acontecimientos más importantes en el mes de agosto del año pasado, fue indudablemente el regreso del golf a las olimpiadas. Dentro de las anécdotas y datos curiosos para compartir en mi columna, haré énfasis en un tema transcendental y lo que considero fue una medalla de oro al obtener la certificación GEO en sustentabilidad del campo de golf olímpico en Rio de Janeiro.

Durante la competencia olímpica, tuve la oportunidad de platicar con Benjamin Silva y Gil Zdanowski, directores de la prestigiada constructora portuguesa ProGolf, a quienes tengo la dicha de conocer desde mis tiempos en Europa. Ellos estuvieron a cargo de la construcción del diseño de Gil Hanse, un arquitecto sumamente preparado que vivió parte de su educación en las islas británicas bajo Martin Hawtree, arquitecto de abolengo y presidente de la firma más antigua del mundo de diseño de golf. En esta ocasión, fue otorgada esta comisión a un arquitecto propiamente calificado y me sorprendió que no se lo dieran a una firma de celebridad. Tanto el COI (Comité Olímpico Internacional) como la FGI (Federación de Golf Internacional) estaban decididos que el “branding” no era necesario para este reto sino, requerían de alguien con una buena preparación en las artes y ciencias de la arquitectura de golf. A raíz de esa racionalidad y toma de decisión tan acertada, este proyecto estaba destinado a grandes cosas.


El campo de golf olímpico fue reconocido por su contribución al enaltecimiento del medio ambiente. En parte debido a la intervención de la reconocida y respetada Organización Ambiental de Golf (Golf Environmental Organization) de Escocia, liderada por Jonathan Smith y un gran equipo de calidad mundial. Una organización sin fines de lucro que certifica la planeación, construcción y manejo de campos de golf. Para mi gusto y experiencia, la única certificación ecológica seria a nivel mundial.

Esta certificación y reconocimiento que tardó tres años en lograrse contribuye a la conservación de la naturaleza tomando en cuenta el impacto social y la eficacia de recursos a futuro en lo económico y ecológico. En lo personal, me queda claro que sólo bajo los mejores estándares de calidad mundial en diseño, manejo de obra, construcción y mantenimiento, se podría lograr tal reconocimiento. GEO comenta en un artículo reciente que el objetivo fue transformar el terreno degradado en un santuario para la flora y fauna endémica y, que de ahí fuera operado de tal manera que diera como resultado un impacto positivo ambiental y social. A esto le puedo agregar, por si fuera poco, que a partir del mes de septiembre el campo no tendrá costo alguno para residentes brasileños que aspiren a jugar este gran deporte.

Como complemento, les comparto algunas restricciones y consideraciones interesantes que Zdanowski y su equipo tuvieron que considerar al construir el campo de golf en un terreno tan sensible:

Solo se permitía usar arenas locales, no se importó un solo grano de arena. Lo más retador fue cribar la mezcla de los greens. Se combinaron dos tipos de arenas de la zona usando una revolvedora de concreto.

El paisajismo es endémico y trasplantado a mano. Primero se rescataron y se llevaron a un vivero interno para después trasladar a su nuevo lugar de acuerdo con el diseño. Con el uso de semillas, se propagaron más de 475 mil plantas alrededor del proyecto de golf.

La forma en el diseño (Moldeo) del campo de golf sigue las ondulaciones caprichosas y naturales del mismo terreno y no se implementó ningún tipo de drenaje, todo drena por superficie.

Solo se sembraron 33 hectáreas de pasto en área jugable incluyendo los 18 hoyos y academia. (Un buen diseño ecológico consiste de 35 ha aproximadamente de área jugable). En este caso, se instaló pasto tolerante a la sal tipo paspalum en los greens y zoyzia en los fairways. (Estos pastos no son muy exigentes en su mantenimiento con relación a la zona)

Durante el establecimiento y crecimiento del pasto, no se usó herbicida, toda manifestación de pastos ajenos fue pepenados a mano.

Más del 80% del personal involucrado en la construcción fue mando de obra local. Ahora colaboran en el mantenimiento.


Considerando que el terreno original no mostraba cobertura vegetal en más del 80% de su superficie, este acontecimiento es de mucho mérito para Brasil y el mundo nuevo del golf. Como arquitecto especializado y embajador del diseño sustentable, sería imperdonable no dar crédito cuando el crédito es más que merecido. ¡Parabens Golfe Olímpico!

tecnologías más disruptivas

Las 10 tecnologías más disruptivas de 2017 según el MIT



FORBES- 29 de agosto de 2017
En la presentación de la primera edición regional del Innovators Under 35 LATAM se dieron a conocer las 10 tecnologías más disruptivas del 2017 según MIT.

Estas son las tecnologías que el MIT considera que son el futuro y harán un cambio en nuestra sociedad.


1 El final de la parálisis. Aquellas personas que por accidente o nacimiento tengan una parálisis que les impida mover alguna parte de su cuerpo con esta tecnología podrán ver solucionado su problema. Esta funciona con unos electrodos conectados al cerebro y a la extremidad afectada y mediante impulsos mandados desde el cerebro harán funcionar la extremidad. Esta tecnología se aplica en los implantes cocleares que devuelven la audición.



2 Carga inteligente. Aún queda mucho por desarrollarse, pero esto permitirá que los vehículos de carga eléctricos y conectados puedan circular 24 horas al día, aumentando el número de viajes ya que un ser humano puede manejar 60 horas semanales. Además, se verán beneficiados económicamente ya que estos tienen la capacidad de realizar mediciones para realizar un óptimo desempeño de combustible y velocidad. Empresas como Otto comprada por Uber han desarrollado esta tecnología con camiones de la cerveza Budweiser.



3 Reconocimiento facial. Esta se usa en China para realizar pagos con el simple reconocimiento del rostro o en empresas para dar acceso a sus empleados. Ciudades chinas la usan para el turismo. Uno adquiere su boleto para una actividad turística y con el reconocimiento de su cara ya puede acceder a los sitios sin necesidad de colas de seguridad y revisión de boletos.  Una de las empresas en este ámbito es Megvi.



4 Nueva era de la fotografía. La tecnología aplicada a la fotografía también es considerada disruptivas este año por el instituto estadounidense. Con el avance de las tecnologías y el crecimiento y desarrollo de los smartphones, las cámaras que permiten tomar fotos en 360 grados ya son muy accesibles al público entorno a los 500 dólares. Ya hay medios de comunicación que usan esta tecnología para dar las noticias.



5 Energía. En el campo de la energía también se encuentra representado en este listado,  concretamente con células fotovoltaicas calientes. Que permitirán aprovechar el 100% de la luz solar para a través de calor convertirlo en energía. Actualmente solo de capta el 30% de la energía solar porque son los espectros que el ser humano puede captar. Con esto habrá más energía y un mayor aprovechamiento de ella.



6 Terapia génica 2.0. Esta permitirá acabar con ciertas enfermedades raras a través de la implantación de un virus en un gen dañado para convertirlo en gen bueno y poder curar al paciente. Está limitada porque en enfermedades como la diabetes no todos tenemos los mismos genes y eso complica el desarrollo de esta tecnología, pero está probada y se han obtenido grandes resultados.



7 Wiki genética. Se está creando un atlas celular que permitirá a los médicos identificar todos los genes u las células del cuerpo humano para poder realizar un diagnóstico más acertado de las enfermedades y poder combatirla más fácilmente. Se estima que este estudio de todas las células y genes del cuerpo humano lleven 5 años. Gente como Mark Zukerberg ha realizado donaciones para este proyecto.


8 Un riesgo latente. Aquí aparece el ejército zombie de las cosas. Vimos como en los últimos meses se han producido ataques cibernéticos que han causado grandes problemas. Esto es por el internet de las cosas que se convierte en un peligro porque una persona puede hackear todos los dispositivos conectados a una red y tomar control de esa red y usarla a su antojo.



9 Machine learning. En el plano de la educación nos encontramos los avances en lo que a aprendizaje reforzado se refiere. Esto permite a las máquinas aprender a base de error y acierto y ayudarnos a resolver más rápido problemas. Lo que a un ser humano le cuesta 100 horas en el tema de la condición de un vehículo. Las máquinas en 3 horas de prueba adquieren el mismo conocimiento.




10 Cómputo de nueva era. Y por último nos encontramos las computadoras cuánticas funcionales. Se aplican en el campo de la inteligencia artificial y big data. Aún no hay computadoras que puedan ser utilizadas diariamente por los seres humanos. Estas funcionan mediante la creación de redes de quibits.

viernes, 25 de agosto de 2017

La moda y el lujo

 La moda y el lujo serán sostenibles o no


FORBES – 25 de agosto de 2017
Cada sector explora como transformarse para hacer un mejor uso de los recursos, para reutilizar y reciclar. La moda no es ajena a este reto.

“En Dios creo, pero todos los demás traed datos“. Son las palabras de W. Edward Deming que Michael Bloomberg hizo suyas y que me gusta recordar al comienzo de mis clases sobre “Premium and luxury entrepreneurship” cada semestre en IE Business School.

Comencemos recordando algunos datos sobre la moda y haciéndonos algunas preguntas:

Para producir una camiseta de algodón que podemos comprar a menos de seis euros son necesarios dos mil 700 litros de agua. La investigación de la profesora Pietra Rivoli así lo detalla en su libro “Travels of a T-shirt In a global economy“. ¿Como reconciliar este dato con la proyección de McKinsey sobre los recursos hídricos que anticipa que en el año 2030 necesitaremos 40% más de agua que estará disponible?

Según este mismo estudio, el impacto medioambiental que se genera al producir tal prenda tiene su origen a partes iguales en tres elementos. Por un lado, el daño que proviene de la cadena de suministro (el cultivo intensivo de algodón, los ingredientes químicos para el teñido, las emisiones de CO2 derivadas del transporte…). Otro tercio del impacto negativo lo generan los lavados con el correspondiente consumo de agua, detergentes… El último tercio corresponde a la gestión de la misma una vez que ya no la queremos. Es decir, el deshecho, que incluye también las defectuosas que no llegan al cliente y las que tiramos sin estrenar. Según la Comisión Europea se generan en Europa cada año 5.8 millones de toneladas de deshecho textil y el 75% acabaron en vertederos o incineradoras. ¿Cómo mejorar las ratios de reciclaje para reducir este daño?

Recordemos otro dato sobre la población mundial que alcanzará los nueve mil millones de personas en el 2050. Reconciliar este crecimiento con el objetivo de desarrollo económico exige una gestión diferente de los recursos. Aldoux Huxley decía que los hechos no dejan de existir simplemente porque son ignorados. Todas las industrias se reinventarán para reutilizar y reciclar.

¿Cómo impulsar este cambio en el sector textil? ¿Cómo cambiar el sistema en la moda?

Por un lado, está la ciencia. La investigación, los datos que nos revelan los problemas y nos aportan soluciones.  William McDonaugh en su libro “De la cuna a la cuna” nos desvela que nuestra economía está basada sobre un sistema lineal de “Tomar-Hacer-Tirar” (Take-Make-Waste) que es insostenible a largo plazo. Aporta como solución el cambio a un sistema circular en el que la materia prima es el deshecho y el deshecho se convierte en materia prima.

Como segundo agente de cambio, recordemos la importancia de la regulación ya sea auto-regulación por parte de la industria o la legislación. En este sentido es destacable la iniciativa nacida en Dinamarca en el contexto de Copenhaguen Fashion Summit para impulsar la economía circular en la moda. “Global Fashion Agenda” invita a empresas grandes y pequeñas a formarse, a definir objetivos ambiciosos y propone un índice para medir el progreso. Están ya involucrados los grandes y los pequeños. Cada uno a su manera. H&M ofrece un incentivo a sus clientes para reciclar en las tiendas, Inditex lo hace en alianza con Caritas y Kering ha desarrollado una iniciativa propia “Clean by Design“. El ejemplo de empresas como Patagonia que ha instalado centros de reparación en sus tiendas o emprendedores como Elvis & Kresse, son fuente de inspiración.


El tercer elemento para cambiar una industria nace del impulso y de la exigencia de los ciudadanos. Estos están hoy más que nunca, empoderados por las redes sociales. Conscientes de los retos de nuestro planeta y del legado para futuras generaciones, exigimos cambios como clientes, como empleados y como inversores.


Cada sector explora como transformarse para hacer un mejor uso de los recursos, para reutilizar y reciclar. La moda no es ajena a este reto. El sector de la moda será sostenible porque será necesario.

magia del teatro

 La intacta y necesaria magia del teatro



FORBES- 25 de agosto de 2017
El teatro nos recuerda la importancia de la reunión. La lengua en común puede ser una fuerza para investigar y crear. Cuando los pueblos no logran juntarse, sobreviene la tragedia.

De igual manera que el autor de un libro se apoya en la colaboración de varios que quedan en la invisibilidad, y un CEO se apropia sin querer del esfuerzo colectivo, un actor, muchas veces, trabaja de la mano con un director de actores, o coach en términos anglosajones, que pocos conocen y saben de su gran aportación. Tal vez como ningún otro en importancia en nuestro idioma, el hombre detrás de grandes talentos se llama Juan Carlos Corazza.

Argentino de nacimiento; pero español por su profesión, el fundador de Estudio Corazza, la escuela de actuación y formación humana, como bien él complementa, tiene en su haber un cuadro de honor digno de mención: Javier Bardem, Elena Anaya, Penélope Cruz, Sergio Peris Mencheta, Miguel Ángel Silvestre, Carlos Bardem, Margarita Rosa de Francisco, Juana Acosta, Marcela Mar… Sí, como es fácil comprobar, sobre todo porque estos nombres no recatan en elogios hacia él, los dos actores españoles ganadores del Oscar en su categoría han estado bajo su batuta.

Pero en lo que sólo puede ser una muestra de pasión pura, este hombre, que ha coqueteado con lo más ilustre del séptimo arte en nuestro idioma, sigue fiel a su amado teatro, al que ve no como un espacio donde el hombre interpreta, sino uno en donde la sociedad se encuentra. O, por lo menos, uno en donde se debería encontrar. “En su origen -nos cuenta el maestro-, el teatro era algo artesanal, con una misión espiritual, social y cultural. Una vía para el desarrollo de la conciencia. A hoy, el teatro es un instrumento básico y fundamental para sobrellevar nuestra difícil existencia. Es una celebración y una exploración de lo humano y lo divino, fundamental para que una sociedad se mantenga sana”.

La visión romántica que tiene sobre su arte es dónde radica la clave de su éxito, la que deducimos de sus palabras y definimos como puro y simple amor por su quehacer. “Mi forma de trabajo es una pedagogía artística. Ayudar al actor a apartar de sí mismo lo que interfiere para encarnar su personaje, y guiarle en su composición. La comprensión del texto y de la historia, en diferentes niveles, es el foco principal de mi trabajo. Nunca me he sentido enamorado o dedicado a una metodología o técnica. Mi maestro, Carlos Gandolfo, me dio a conocer algunas técnicas, pero con él comprendí que actores, directores o maestros somos algo más que técnica, ejercicios o metodología. Mi trabajo con los actores es tan práctico, concreto y personal, como libre y misterioso. Con cada uno es muy diferente, porque la fuente de su personalidad artística es lo que me interesa, y la creatividad que puede surgir en el encuentro que mantenemos”.

Pero cómo ve, un hombre imbuido por el teatro más clásico, una época donde la tecnología ha transformado por completo tantas industrias (el cine, la música, los medios de comunicación), la adaptación a realizar por esta manifestación artística frente a los avances digitales. “En el Mahabarata, el poema más bello que he leído y que llevó al teatro Peter Brook, se dice: ‘vivimos la época de la destrucción’. Hemos olvidado lo esencial.  Han llegado al teatro nuevos lenguajes, formas y recursos técnicos. Las maravillas del video, del micrófono, los inalámbricos que permiten que actores que no han preparado su voz para el escenario sean oídos…”. Su opinión, es también pertinente, con respecto a las transmisiones en video de las grandes piezas teatrales, las que han permitido una masificación hacía todos los rincones del mundo, de grandes puestas en escena realizadas en emblemáticas plazas como Nueva York o Moscú. “‘Teatro filmado’, podríamos decir, es un género en sí mismo. La naturaleza del teatro es la reunión de espectadores en torno a una reunión de creadores, y juntos celebran un encuentro vivo.  Se transforma en otra experiencia cuando lo vemos filmado. Es algo diferente”.

Y estas acotaciones, necesarias a la hora de entender esta forma de expresión humana, se muestran también oportunas a la luz de los retos de este arte, tan amado por pocos y sin experimentar por muchos. “El teatro se ha ido transformando en algo comercial hace pocos siglos. Emperadores, reyes, gobiernos o mecenas han reconocido su valor colectivo, y lo han protegido y fomentado. Al olvidar lo esencial, movidos por una inconsciencia peligrosa, destruimos también instrumentos que podrían ayudarnos a ser mejores seres humanos. Es justo y necesario que el teatro busque equilibrar calidad artística con elementos que resulten de interés para la taquilla; pero cuando esto no es posible, suele ocurrir que se abandona o traiciona el sentido del teatro, y lo que es más grave, se manipula al espectador. Gran parte del teatro hoy sobrevive por la fuerza, el sacrificio y la vocación de los artistas, y es trágico que no tenga el apoyo indiscutible que se merece”. Palabras con peso mayor cuando se reconoce que industrias como la petrolera, la bancaria y el fútbol, sí encuentran de parte del Estado los recursos y el apoyo necesario para mantener sus márgenes.

La necesidad de taquilla, proveniente de un mundo capitalista salvaje en donde lo que no produce no debe de existir, ha obligado a las industrias artísticas a encontrar un pivote para su existencia en productos de alta rentabilidad, muchas veces convirtiéndolas en algo irreconocible para los más apasionados por sus formas más puras. En cine, son los conocidos blockbuster; en música, los artistas pop; y, en teatro… “en cuanto a luchar para mantenerlo vivo, creo que tenemos la responsabilidad de buscar nuestra manera de hacerlo rentable. Desde hace décadas yo vengo desarrollando un lenguaje escénico, que se ha convertido en una experiencia teatral singular. Durante las representaciones con publico intervengo dando nuevas propuestas a los actores, proponiendo nuevas jugadas (por hacer un símil con el deporte), y así, cada función, como un partido, se convierte en algo único. El público se asoma e involucra en la creación y en lo que ocurre en vivo y en directo, con la excitación y el vértigo de no saber exactamente cómo puede transcurrir el partido. Esta experiencia también está generando interés en nuevos públicos. Propongo clásicos como Calderón o Shakespeare, junto a contemporáneos como Caryl Churchill… De maneras similares o diferentes, quienes luchamos por el teatro, tenemos la misión de crear oportunidades para que la gente se beneficie humanamente de él. No es un beneficio material o para tener mayor estatus social o cultural. Es otra clase de alimento. Es el alimento del alma”.

La ligereza, desciframos de estas palabras, no es algo que debería acompañar a una buena escena teatral. Tal y como sucedió con otras formas artísticas, como el cine palomitero, la literatura “juvenil”, la música pop o los reallity tv, quienes encontraron en la mediocridad el mejor aliado para un incremento de las ventas; la lucha por el teatro, pareciera ser el objetivo, es no caer en esa facilidad. “El teatro nunca es inofensivo. Puede que sea inútil; pero aún en ese caso, estamos contribuyendo a adormecer la conciencia del espectador. También puede ser dañino por su contenido o por su forma. Necesitamos el coraje de preguntarnos: ¿para qué estoy haciendo esta obra? ¿Le hace bien ella a la cabeza o al corazón del espectador? Si no suma, resta a la capacidad de reflexión, conciencia y compasión que tanto necesita el mundo actual. En esta época, donde padecemos avalanchas continuas de comunicación, en la que impera lo rápido y el gusto por la imagen que no revela grandes contenidos, lo light, hay historias, personajes y textos que no requieren que el actor tenga un instrumento muy afinado; pero siempre habrá necesidad de hablar de la complejidad del ser humano, con formas llenas de contenido, y, para eso, se necesitarán actores que sepan encarnar las virtudes y miserias de lo humano”.

Miserias que imperan en vastos sectores de la sociedad mundial. La pobreza, la crisis ambiental, las inequidades producto del capitalismo, todo han creado una generación con grandes problemáticas hacia su futuro; pero desconectada entre sí, en gran parte, por la proliferación masiva de dispositivos digitales que parecieran facilitar las comunicaciones; pero alejar a las personas. Su arte (el de Corazza), en ese escenario, se revela más importante que nunca, según nuestro interlocutor. “El teatro verdadero es un instrumento para luchar contra la robotización, y para alimentar los valores más nobles de nuestra humanidad. El teatro que conserva su espíritu sencillo, humano y sagrado, es una vía para vivir más en el corazón y en el alma. Volver a ocuparnos de lo esencial. Recordarnos nuestro respeto y responsabilidad con la vida”.

Responsabilidad que podría y, ojalá, debería llegar más allá del ámbito artístico. ¿Por qué no pensar lograr a través del arte (como lo está intentando hacer el cine, con la iniciativa Premios Platino) lo que no se ha podido por medio de la política: la unión hispana? Al fin y al cabo, por el Estudio Corazza han pasado, y pasarán, alumnos de todas las nacionalidades de nuestra región. “El teatro nos recuerda la importancia de la reunión. Siempre podemos crecer si el espíritu es colaborar en vez de competir. La lengua en común puede ser una fuerza para investigar y crear juntos. Cuando los pueblos no logran juntarse, sobreviene la tragedia”.

Podemos, incluso y de manera adicional, a partir de ahora y de haber leído lo siguiente, entender el teatro como un elemento a inculcarse como parte de un plan político educativo, puesto que puede ser de gran utilidad e importancia para el desarrollo de una sociedad. “El teatro puede ser una gran aportación a una educación para ser mejor persona, y para construir una sociedad más sana. No sólo personas de gran productividad. El desarrollo de la expresividad y de la creatividad en equipo que ofrece el teatro es una vía de crecimiento personal y social. El teatro incluye todas las artes. Cada año dirijo a mis estudiantes de teatro, en una representación en la que ellos mismos crean e interpretan la música, hacen vestuario, luces, producción, traducen textos, se involucran en todas las áreas, teniendo la experiencia de crear en equipo”.

Como si de un gran finale se tratase, la respuesta a nuestra pregunta “¿por qué deberíamos insertar el teatro a nuestra vida?”, nos regala la conclusión a este texto. “Por la misma razón que nos conviene incorporar la sinceridad, el cuidado de uno mismo, el interés por los demás, el amor o la espiritualidad. El teatro nos recuerda la urgencia de integrar, de juntar, de reconciliarnos con todos nuestros aspectos humanos, los más virtuosos y los menos, y de buscar armonía dentro y fuera de nosotros mismos. Es una búsqueda que da sentido a nuestras vidas”.





*Andrés Arell-Báez es escritor, productor y director de cine. CEO de GOW Filmes.

el futuro

Pintando el futuro del consume



FORBES- 25 de Agosto de 2017
La redefinición de modelos de negocio con el uso de las nuevas tecnologías impulsará el incremento de ventas y el aprovechamiento de los canales digitales con una visión omnicanal.

Vivimos en un mundo donde la innovación tecnológica no sólo beneficia a un mercado cada vez más exigente que busca mejorar su experiencia de compra, sino que también, ahora los negocios pueden proveer productos y servicios de manera más eficiente y ágil al utilizar esta innovación como un factor diferencial que los ponga un paso adelante de la competencia.

En el caso de las empresas de retail y para las de venta de bienes de consumo, acelerar la transformación digital podría significar un aumento de valor para la industria de más de tres billones de dólares en los próximos 10 años, tiempo en el que habrá un crecimiento mayor que el registrado en los últimos 40 años en este sector.

Gracias a los nuevos canales digitales, los consumidores ahora prefieren pasar unos minutos frente a sus computadoras o teléfonos inteligentes para analizar y evaluar sus compras antes de trasladarse a los supermercados o centros comerciales donde buscarán tener una experiencia de compra diferencial.

Uno de los retos clave para las empresas es qué la experiencia de compra (onmicanal), sea flexible, consistente y agradable para el consumidor desde la búsqueda del producto o servicio, pasando por el análisis de la información hasta concretar el pago. Así es como surgen modelos de negocio innovadores que cumplen con las expectativas del cliente y fomentan rentabilidad de las empresas aprovechando las nuevas tecnologías y el análisis de datos a lo largo de todo el proceso de compra.

Un ejemplo de ello es la economía colaborativa, donde a través de plataformas digitales las personas pueden rentar casas para vacacionar o pasar el fin de semana, rentar coches de lujo o contratar servicios para el cuidado de sus mascotas.

Las nuevas tecnologías, además, permiten mantener un mayor conocimiento específico de cada consumidor y personalizar el producto o servicio que se está buscando. Cada vez más, las compañías ofrecen a sus clientes la oportunidad para hacer envíos perfectamente personalizados para satisfacer diversos gustos, impulsos y necesidades.

De acuerdo con el estudio “Pintando el Futuro del Retail y los Bienes de Consumo” de Accenture, el 32% de los consumidores entrevistados mencionaron haber probado un servicio donde reciben sugerencias de artículos que les podrían gustar con base en sus compras o búsquedas anteriores en las plataformas digitales, desde libros y ropa, hasta artículos para el hogar con base en las edades de sus hijos.


En este sentido, el estudio realizado arrojó información donde se muestra que el negocio de la reposición o reabastecimiento de productos de manera autónoma tiene un gran potencial, y al menos el 63% del mercado no tendría inconveniente en aprovechar nuevas tecnologías ya disponibles con sensores o dispositivos que ayuden a monitorear el consumo de algún producto en casa, por ejemplo, indicar cuando se está terminando el detergente o la leche en el refrigerador para automáticamente hacer el pedido de nuevos suministros y sugerir otros artículos relacionados con base del perfil del consumidor.

A pesar de que la privacidad en internet continúa siendo un tema sensible, son cada vez más el número de consumidores que estarían dispuestos a que las empresas recolecten información sobre sus gustos y hábitos de consumo a cambio de mejorar la experiencia de compra.

Aprovechar la explotación de información y analíticos no solo es cuestión de perfilar mejor al consumidor y presentar más y mejores opciones de compra, también se trata de analizar la información a lo largo del proceso para ser más agiles y sobre todo para mejorar la experiencia omnicanal hacia el consumidor.

Esta creciente tendencia genera la importancia de ser responsables al implementar un nuevo modelo de negocio, no sólo por lo que significa manejar grandes cantidades de información de los clientes, sino también en una reasignación del talento. Las empresas que logren implementar ágilmente una estrategia digital enfocada en este nuevo consumidor serán las que capitalicen la mayor rentabilidad en la nueva era del retail y los bienes de consumo.




*Luis Gomezchico es Socio Director de la Industria de Productos en Accenture México.

jueves, 24 de agosto de 2017

periodistas digitales

 5 habilidades para los periodistas digitales


FORBES – 24 de Agosto de 2017
Más allá de escribir bien o tener habilidades para la investigación, los periodistas digitales requieren nuevas habilidades para el desarrollo de su profesión.

Para nadie es secreto que la forma de informarnos ha cambiado radicalmente, ya sea porque las plataformas, medios y canales de información crecieron, porque aparecieron nuevos consumidores de comunicación o porque el modelo de negocios del periodismo se transformó radicalmente en poco tiempo.

Para nadie es secreto, pero muchos prefieren ignorarlo.

La razón es, en términos muy generales, simple: el panorama del periodismo, sus consumidores y sus formas cambiaron, pero medios, escuelas y periodistas no.

Hay una relación muy complicada entre periodismo y plataformas digitales en la que, si bien el periodismo requiere de profesionales que den seguimiento a la información, constaten fuentes y tengan una narrativa adecuada dentro de los parámetros de la ética periodística, la distribución de noticias en el mundo digital depende casi en exclusiva del posicionamiento en buscadores y de una correcta distribución en redes sociales.

Ello nos lleva a pensar que los periodistas, aparte de tener la formación académica, crítica y profesional de las Universidades, deben contar con una serie de habilidades digitales para hacer que sus plataformas de información destaquen. Entre las más notorias podemos contar:

Conocimientos de SEO. Aunque la nota tenga información exclusiva o hable del acontecimiento más importante del mundo, si no aparece en los primeros lugares de búsqueda en los buscadores simplemente no existe. Y si bien el posicionamiento en buscadores (Search Engine Optimization), requiere de conocimientos de programación en su etapa profunda, es importante que periodistas y comunicólogos sepan escribir de manera tal que los buscadores puedan encontrar fácilmente sus textos.

Narrativa Transmedia. ¿Cuál es el valor de la información en Internet? Cero. Una persona con acceso a la red puede entrar a cualquier sitio de noticias e informarse sin gastar un solo centavo. Por ello, la estrategia de un medio periodístico debe ser darle valor añadido a las noticias a través de una narrativa multiplataforma. Cada red social, cada espacio en una página web pueden comunicar y construir una historia compleja que hará a los lectores tener una experiencia mucho más inmersiva en los contenidos que se ofrecen. Ello implica aprender a escribir y contar historias en los lenguajes propios de cada plataforma.

Estrategias de comunicación en redes sociales. Las noticias de 8 columnas se acabaron. De hecho es raro que una persona común entre a la página principal de diario a enterarse de las noticias del día. Uno de los principales motores de distribución de la información son las redes sociales. Por ello, es importante que un periodista entienda la lógica del comportamiento, lenguaje y viralización de las noticias, aun y cuando él mismo no vaya a ejecutarlas.


Análisis digital. El comportamiento de las audiencias digitales puede parecer errático o caótico si no se cuentan con las herramientas de análisis adecuado. Ello nos permitirá comprender de una manera profunda cómo reaccionan a ciertos contenidos o por qué prefieren algunos sobre otros. Además, nos permitirá conocer el alcance real y el impacto de las noticias que compartimos.

Uso de herramientas especializadas. El periodismo de datos es una de las maneras de agregar valor a las noticias, por ello es importante que como periodistas nos capacitemos en el uso de software que nos ayude a entender estadística para contar historias más allá de los números, como R,  sólo por citar un caso. Además, es importante monitorear a las redes sociales y a los entornos digitales para saber en qué momento un contenido viral se puede volver una noticia; ahí Crowdetangle puede ser una opción.


Las exigencias del periodismo digital requieren habilidades que no necesariamente tienen que ver con la formación clásica de los profesionales de la información, puesto que requiere de habilidades técnicas muy específicas y del interés de los profesionales por mantenerse actualizados y, por consecuencia, competitivos.

medios digitales

 Cambia el consumo en medios digitales



FORBES – 24 de Agosto de 2017
El consumo de información a través de redes sociales, chats y video digital se reacomoda conforme las nuevas audiencias van definiendo sus preferencias respecto a plataformas.

En estos días han aparecido diferentes mensajes sobre el impacto de las preferencias para consumir contenido por parte de las audiencias más jóvenes que llegan al mundo digital para quedarse. Este consumo trae algo que ya hemos visto, contenido más visual, menos textual y en ciertos momentos entretenido, pero con cierta sensación de querer ser efímero. No olvidemos además que conforme las plataformas digitales avanzan, los anunciantes piden sistemas de medición que ellos entiendan, similares a como han venido pagando televisión por años.

Para empezar el primero en ser muy transparente con la pérdida de audiencia esta semana fue Netflix, quien publicó que vio una caída de 10% en las reproducciones de su contenido durante el eclipse solar del lunes por la tarde.


Información y privacidad de Twitter Ads
Tal vez sería bueno preguntarle a NASA TV si vio una mayor cantidad de reproducciones que en otros acontecimientos de magnitud similar. Y hablando de lo que los Millennials dejan de ver por lo que si están viendo, Nielsen dio a conocer un estudio conciso: Los Millennials se están alejando de mensajes de texto simples y optando por una comunicación a través de imágenes:

Mensajería de texto sin formato:

18-35 años de edad: 59%
 35+ años: 73%
Mensajes con alto contenido visual:


18-35 años de edad: 52%
35+ años: 30%
A estos resultados sumemos lo siguiente: Por primera vez en la historia de Facebook una compañía dedicada a la medición como eMarketer pronostica una disminución en el uso de la reconocida plataforma (chismógrafo digital) en cualquier grupo de edad. Además de que el estudio pronostica tamén por vez primera que Snapchat supera tanto a Instagram (propiedad de Facebook) como a Facebook en términos de usuarios totales de edades entre 12 a 17 y 18 a 24 años. Habrá que ver que tal toman estos datos los inversionistas de Snapchat, quien no ha mostrado resultados espectaculares en sus resultados desde que se volvió pública.


Si bien la publicidad siempre se ha basado en mediciones de alcance, llegar a una audiencia con un medio (revista, radio, tele, etc.) en el mundo del smartphone la medición tiene que cambiar porque el dispositivo (que en cierta forma actúa como medio, interactivo) puede mostrar varios canales de información y entretenimiento en una misma pantalla. Lo que se busca hacer pronto es combinar es la métrica de video digital con la de TV, lo difícil es que el set de datos para hacerlos no suele estar tan limpio como para hacerlo.


Los estándares de las compañías de tecnología o digitales para medir el consumo de video son muy diferentes de los de la televisión, y a menudo no son examinados y/o verificados. Amazon, Apple, Facebook, Netflix y otros ahora entrando al negocio de contenido original, no hay manera de medir con precisión quién está viendo qué, dónde y por cuánto tiempo. Snapchat, por ejemplo, mide una vista de vídeo como cuando se abre un video, mientras que Nielsen cuenta las visualizaciones de vídeo en televisión lineal (y ahora digital) como participación durante al menos un minuto. De acuerdo con eMarketer YouTuber cuenta una vista después de que un usuario haya visto un video durante 30 segundos. Los videos de Facebook se reproducen automáticamente sin audio y las vistas, que se muestran públicamente, se cuentan cuando alguien lo ve por lo menos tres segundos. Un verdadero relajo.

Esto lleva a que la organización que utilizan los medios en estados unidos para mediciones, el consejo de ratings de medios (MRC por sus siglas en inglés) este empezando el trabajo de estandarizar un método para medir digital y análogos juntos, una especie de “medición de audiencia estándar”. Para realizar esto los medios se tienen que dejar auditar (difícil tarea uno) y utilizar una métrica que considere la duración de atención. Buscan calcularlo midiendo las impresiones que son mostradas de acuerdo con los estándares de la MRC (vistos por al menos dos segundos consecutivos), combinado con la duración que tenga cada una de esas vistas verificadas.  Lo único que, obvio queda sin ser considerado es que en digital tienes formatos muy cortos, cortos, medianos, largos y muy largos de video.

Finalmente, para complicar todo esto, Bloombrerg ha reportado que Warner Bros. y Universal Pictures se encuentran negociando un acuerdo con Apple y Comcast para ofrecer a las audiencias versiones digitales de películas dos semanas después de sus lanzamientos de teatro. Fuera de lo mucho que hará enojar esto a las salas de cine, también el precio que están hablando es muy elevado para ser una verdadera solución para las audiencias en línea. Lo que menos gusta es que en un medio donde la gente aprecia la inmediatez es que por la misma te quieran cobrar un extra. Entiendo la complicación de esto cuando se gana más por butaca en un cine, pero esto también es relativo.


Si eres una familia con hijos chicos, quieres ponerte al día con la cartelera, pero sin tener que pagar extra. Puede que no sea una mala idea que hicieran una tarjeta para las audiencias que encuentran más difícil atender a las salas de cine por tiempos o responsabilidades, permitiéndoles tener el contenido en digital al mismos tiempo que está en cartelera, sin dañar la experiencia de audiencias que hoy si tienen la disponibilidad de ir a lugares especializados para vivir la experiencia de la gran pantalla (aunque los costos de las grandes pantallas para el hogar y los equipos de sonido también vayan bajando).

destrucción

 La destrucción de un país



FORBES – 24 de Agosto de 2017
En el inicio del nuevo siglo se están desmoronando las normas de convivencia, de seguridad y de política que cohesionadas daban una lógica de armonía conceptual al país.

En las últimas tres semanas abordamos los asuntos del fuero, el Instituto Nacional Electoral (INE) y el tiempo. Tres aspectos que están destruyendo la posibilidad de cambio en nuestro país en un momento en que las estructuras sociales y políticas lo están exigiendo naturalmente. Los paradigmas que en el siglo XX funcionaron para sostener a México, en el inicio del nuevo siglo se han ido desmoronando tirando literalmente las normas de convivencia, de seguridad y de política que cohesionadas daban una lógica de armonía conceptual al país.

Con la convivencia gravemente afectada por el derrame de violencia que generó la guerra contra las drogas iniciada en 2007, misma guerra que permitió que la corrupción de la delincuencia organizada penetrara sin ningún freno las estructuras policiacas y, peor aún, las militares -se habla de que desde 2007 el nivel de deserción ha llegado a niveles escandalosos-, la política basada en dos frentes, la discursiva como envío de mensajes a la sociedad civil que pretenden regular la vida cotidiana de los ciudadanos, y la clientelar, que consiste en comprar voluntades corporativas, se vio también destruida en su proceder cuando se rompieron fidelidades disciplinadas en autentica desbandada a favor del activo que sobresalió como único objetivo de vida: el dinero.

En estos días el Secretario de Comunicaciones y Transportes compareció ante legisladores y dijo: “Creo que lo más importante aquí es que no haya un responsable político, es que haya un culpable si hubo omisiones, si hubo errores, que sean los culpables los que hagan frente a este tema y no dejar esto resuelto por un sacrificio político”. Comprendiendo ahora, tras revisar la lista de funcionarios que tienen el beneficio del fuero, y que el Secretario de Comunicaciones y Transportes es uno de ellos, entendemos porque el acto -consecuente con una ética profesional- que debería haber sucedido al momento de descubrirse una obra en mal estado, y que debió haber sido su renuncia, es un imposible en la mecánica de gobierno mexicano diseñada para proteger, por encima de la justicia, a los funcionarios que así, con un manto constitucional de protección que los hace prácticamente intocables por la ley, encuentran una cero responsabilidad en todas sus acciones. Sin importar que haya vidas cegadas, o cuantas, como consecuencia directa de su línea de mando.

El fuero, así, es la herramienta primordial que garantiza la corrupción del sistema político mexicano pues provoca que, en este caso como ejemplo típico del problema, el funcionario busque todos los argumentos posibles que lo mantengan en el cargo para, precisamente, no hacer frente, ya fuera del cargo, a acusaciones de carácter civil o penal. Su desesperada búsqueda de argumentos que lo mantengan en el cargo es, irónicamente, la comprobación de su carga de culpa.

En la semana del 18 de agosto, el INE aprobó un presupuesto de 6,778 millones de pesos para el financiamiento de los partidos políticos. “El más alto de la historia que el Estado mexicano destinará a financiar la política” declaró Lorenzo Córdova, Consejero Presidente del INE. Dinero que, como consecuencia de la Reforma Electoral de 2007-2008 en la que el monopolio absoluto por parte del Instituto Federal Electoral, hoy INE, en la distribución de los tiempos en radio y televisión le resta a los partidos la facultad de contratar tiempos en medios electrónicos -sin quitarle la parte proporcional que significaría el dinero antes invertido en publicidad y promoción electrónicas-, se convierte en dinero que busca otro objetivo de campaña política que, por lo general en los procesos electorales posteriores a la reforma, ha ido incrementando el volumen de votos directamente comprados, colaborando así a la corrupción sistemática del orden social.

Sin medios electrónicos en los que se puedan dar debates, campañas de ida y vuelta, entrevistas para conocer a los candidatos, sus posturas, sus ideologías y propuestas, los procesos electorales han incrementado su nivel de clientelismo prácticamente olvidando la difusión del mensaje político, salvo en uno o dos simulados debates, o una o dos previamente acordadas entrevistas -auditadas y censuradas por el inquisitorio INE- que no abonan en nada a la construcción de nuestra democracia. El presupuesto aprobado, de 6,778 millones de pesos, ‘el más alto de la historia’ reconocido así, no como una observación critica, cargada de vergüenza histórica por el Consejero Presidente, sino como una apreciación admirable, se convierte entonces en recursos que pagarán los estilos de vida, las maquinarias de compra de conciencias, en la construcción de estructuras corporativas cuya misión será llegar a ocupar ese puesto que, en el decadente México político de hoy, es una ‘mina de oro’ rodeada de fuero. Los Consejeros Electorales también tienen fuero.

Ante esta realidad ejemplar, no es necesario un sistema anticorrupción que sólo será un instigador de las formas actuales de corrupción. Si realmente se quiere acabar con la corrupción se necesita desaparecer el fuero para que los funcionarios sean responsables directos de su desempeño.

Tampoco hoy es necesario un INE, como si lo fue en su momento en el cambio de siglo y cuya misión ya se cumplió. Los partidos y sus candidatos deben de buscar su financiamiento entre simpatizantes y miembros -sin obligatoriedad, como lo hiciera el PRI a lo largo de las décadas al financiarse con un porcentaje de los sueldos de burócratas y funcionarios- y pagarse ellos mismo, vía donativos y aportaciones, sus campañas electorales usando todos los medios posibles de difusión. Nuestra frágil estructura social está siendo devorada por la excesiva explotación de sus recursos a favor de minorías que han asaltado el poder a base de ‘cañonazos de 50,000 pesos’ que así, de cañonazo en cañonazo ha ido reclutando a los perdidos en el círculo perverso de la pobreza que consideran que así, a base de aceptar participar en el clientelismo creado por el aparato electoral a partir de la figura intocable del fuero, recuperan su patrimonio perdido o inexistente en el laberinto de la competencia por el poder.


Literalmente ahogados por la compleja estructura de estos conceptos, sin poder ver con claridad que México podríamos estar vislumbrando ahora, el rompimiento total de la convivencia, de la seguridad y de la política, es un riesgo que alimenta el ataque cortoplacista de los involucrados hoy en la conducción del país y sus instituciones. El ataque a la lógica colectiva que está gritando por estructuras congruentes con la supervivencia.