https://www.facebook.com/wilber.carrion.1 - Twitter: @wilbercarrion  
  Su apoyo es bienvenido, cuenta: BBVA Continental- 0011 0175 0200256843  

miércoles, 31 de mayo de 2017

colaborador

 Cuando debemos despedir a un buen empleado



FORBES- 31 de mayo de 2017
Cuando un colaborador deja de ser una fortaleza para el negocio y se convierte en una amenaza, es momento de dejarlo ir.

De repente, sin previo aviso, la luna de miel llega a su fin. No sabemos qué fue lo que detonó la situación, pero un empleado excelente se convierte en un dolor de cabeza. Para sorpresa de propios y extraños, aquel que fue ejemplo de eficiencia, que tuvo un desempeño magnífico y que ayudó a impulsar el negocio, se transforma y deja de ser lo que fue. La metamorfosis hace ver al Dr. Jekyll y Mr. Hyde como algo menor frente a los hechos. Efectivamente, el empleado estrella se cristianiza en un lastre que se lleva al pozo no nada más su propio ejercicio, sino que empieza a afectar el trabajo de los demás. Pero, titubeamos. Miramos sus acciones pasadas y sentimos la tentación de dar una nueva oportunidad. Nos tiembla la mano, no por cobardía sino por una cierta lealtad y por la reminiscencia de aquello que algún día funcionó espléndidamente. Ya se le pasará, pensamos y así nos podemos quedar esperando.

Hace poco escuché a un emprendedor decir a sus empleados: si ustedes no cuidan su trabajo, nadie lo hará por ustedes. No es función del jefe cuidarle el sustento a su gente. Cada quien se debe hacer responsable. No sé si se trate de mala memoria o de falta de agradecimiento, pero después de cierto tiempo, el entusiasmo por un puesto laboral nuevo va mermando. Se olvida de los tiempos en los que no se tenía esa oportunidad y se dan por hecho todos los beneficios que tiene un trabajo estable. Para este empleado, la seguridad que tiene un empleo deja de ser relevante y se transforma en un martirio, en una carga pesada que parece más un padecimiento que un privilegio. Esa actitud negativa es como un cáncer que se va contagiando a los demás miembros del equipo y afecta directamente el clima laboral. Hay quienes estarán tentados a imitar esas conductas y otros se sentirán molestos ante estas actitudes.

Lo cierto es que, por lo general, los líderes no disfrutan de estar sacando el fuete para disciplinar a su gente. Menos a aquellos a los que les reconocen ciertas cualidades. Sin embargo, si no se toman cartas en el asunto, lejos de que la situación se solucione, se puede ir agravando. Grant Freeman, consultor en Recursos Humanos dice acertadamente: “Hay pocas cosas que desmotivan a una organización más rápido que la tolerancia y la retención de personal que tiene bajo rendimiento y una mala actitud”. (Fear of firing, p. 54). La pregunta que empieza a flotar en el ambiente es ¿Por qué a esta persona se le tolera tanto? Las contradicciones entre el actuar de un empleado que ha hecho bien su trabajo y que tal vez es una maravilla para lo que hace, pero que está desmotivado, que tiene problemas de actitud y/o de conducta en el trabajo llevan a problemas que trasminan en el equipo y afectan al negocio en su conjunto.

Un buen líder debe de garantizar el buen desempeño de las actividades de una empresa o de un proyecto, antes que nada. El principal objetivo que debe tener un jefe es cuidar que las operaciones se den en forma virtuosa para que cada día se garantice la permanencia del negocio y su crecimiento. Asimismo, es su responsabilidad vigilar que las políticas y los planes estratégicos se cumplan para certificar resultados positivos. Cuando estos resultados empiezan a poner en peligro esta primicia, entonces hay que considerar que lo mejor es darle las gracias a nuestro colaborador y traer a una persona nueva.

 
Recientemente, vi partir a la editora ejecutiva de una revista. Era una persona talentosa, con muy buen ojo y un desempeño destacado. La posición es delicada ya que de ella se desprende la calidad de la revista. La eficiencia siempre estuvo ahí, los estándares con los que se evaluaba su trabajo no sufrieron disminuciones sensibles. Sin embargo, empezó a sentir que la posición le quedaba chica. Y, así empezó el caos. Se empezaron a invadir ámbitos de competencia, había impuntualidad injustificada en sus plazos de entrega, no concluía en tiempo y forma las asignaciones del trabajo. Evidentemente, si ella se retrasaba, los demás también. Así, otros tenían que correr para estar a tiempo. Muchos tenían miedo de apresurarla porque sabían que resultaría peor. La editora general la disculpó varias veces, por dos razones: era buena en lo que hacía y quería dar una oportunidad de cambio. Pero, las oportunidades que se dan sin ser pedidas, no son apreciadas.

El momento preciso para despedir a un buen empleado es justamente cuando deja de serlo. Los síntomas van desde problemas de asistencia, merma en el desempeño, complicaciones de conducta, malos modos, insubordinación, descuidos. Pueden parecer cosas menores que devienen en graves problemas para la empresa. Un empleado que no utiliza el casco o que no obedece las medidas de seguridad está poniendo en riesgo a su persona y a sus compañeros. No es justo. El tiempo exacto para dejar ir al empleado maravilla es cuando se transforma en un eslabón frágil en vez de ser una fortaleza.

Si las normas son razonables y están directamente relacionadas con la operación eficiente y el buen desempeño de la organización; si las consecuencias por romperlas afectan el trabajo del equipo de trabajo en su conjunto; si siempre tenemos que estar explicando y justificando porque se deben hacer las cosas de determinada manera y no de otra; si tenemos el debido proceso y las causas que nos llevan a operar son justas y aun así, el colaborador no quiere entrar al aro: es momento de dejarlo ir.


Algunos empleadores no quieren despedir a sus empleados porque no quieren pagar una indemnización, o porque no les alegra poner cara de ogros, o porque creen que no podrán sustituir a esa persona. No hay nadie indispensable y a la larga la situación empeorará y saldrá más cara. Los resultados de la pasividad son destructivos. Si la disciplina ya no es suficiente, si analizar el desempeño de un empleado no lo lleva a recapacitar y volver a la buena senda, si no hay manera de mejorar la actitud del subordinado, lo mejor para él y para la empresa es abrirle las puertas y despedirlo. El mejor consejo es no dejar que nos tiemble la mano, aunque no sea por cobardía sino por una cierta lealtad y por la reminiscencia de aquello que algún día funcionó espléndidamente.

cambios

¿Miedo a los cambios en la empresa?



FORBES- 31 de mayo de 2017
Conocer a tus empleados, tener un plan ante el cambio y mantener una actitud creativa y propositiva te llevan al éxito.


El ser humano está en constante cambio. A veces esto puede resultar imperceptible o ya es tan continuo que no provoca sobresaltos. Sin embargo, cuando se piensa en organizaciones, ocurre todo lo contrario. Cualquier transformación, por mínima que resulte, crea una suma de incertidumbre, inseguridad, ansiedad y desconcierto de todos y cada uno de los involucrados en la empresa, directa o indirectamente, por lo que se hace indispensable un liderazgo firme que contenga y evite que la emocionalidad afecte los procesos y sus resultados.

Ya sea que se trate de una fusión, recorte de personal o la implementación de nuevos procedimientos, quienes encabecen el cambio deben tener presente que no todos dentro de la empresa aceptarán las nuevas disposiciones sin causar problema. Este fenómeno no resulta desconocido. Se identifica como la “Curva J”, que permite explicar cada una de las cinco etapas de la resistencia al cambio y los estados emocionales que las acompañan hasta lograr la aceptación.

En algunas ocasiones, los cambios motivan y generan entusiasmo en cierto grupo de trabajadores que tienen en la innovación a una de sus pasiones. Pero no son pocas las veces en las que esa resistencia al cambio proviene de quienes están en áreas de confort que dominan y sienten inseguridad ante lo nuevo o temor a que llegue alguien con más capacidades. En este caso, las reacciones de los trabajadores pueden ser de agresividad, de enojo, de crear alianzas para boicotear el cambio y, si se trata de un recorte de personal, el clima laboral se torna aún más complicado, ya que el mismo que se siente amenazado, tenderá a tratar de sacarle lo más posible a la empresa antes de partir y eso se transforma en un ambiente de canibalismo desmedido. Con frecuencia, los inconformes llegan a perder el foco en la productividad y se dedican al chismorreo hacia la creación de alianzas entendidas como “la defensa de lo mío a como dé lugar”. Y a su vez contaminan al resto del equipo.

De ahí que todo cambio sea también un semáforo en amarillo, para evitar que la empresa pierda eficiencia, talento y recursos.

 

Tanto los líderes como los especialistas en Recursos Humanos y, si lo hay, el personal externo que apoye la gestión del cambio, deben estar preparados para las posibles reacciones adversas. Recordar que ante un malestar así es mejor hablar con verdades, que tratar de creer que el empleado no se da cuenta de lo que está sucediendo. Tener presente que en esos momentos es frecuente que haya quienes esconden o distorsionan la información, ya que es una manera de boicotear cualquier proceso de cambio; por ello es fundamental que haya claridad en el manejo de los datos, en los objetivos, en los procesos.

Por fortuna, en esto no hay un camino estructurado e inamovible, así que desde Recursos Humanos es posible ser creativo en el trato hacia seres humanos y en la selección de herramientas que ayuden a disminuir la ansiedad en los involucrados en el proceso de cambio. Trabajar con la inteligencia emocional de los empleados y hablarles siempre con la verdad, como ya dijimos, son mecanismos muy valiosos, sobre todo cuando recordamos la máxima que dice “quien avisa no traiciona”. Así que bien utilizados todos los mecanismos habrá resultados medibles y podrá comprobarse si son positivos para la mayoría, incluso para quienes consideren que el cambio no los beneficiaría. Permitir que los empleados expresen sus sentimientos ayuda a desahogarlos

En todo proceso de vida, siempre hay personas a favor y personas en contra, así que identificarlas y también saber quiénes son los aliados y a su contraparte puede evitar sorpresas y ahorrar pasos innecesarios. Quienes dentro de una organización son calificados como intraemprendedores, actores fundamentales en los procesos de cambio, son muy necesarios no sólo por la vida que le aportan a la empresa, sino también porque ayudan a impulsar la transformación. Ellos siempre quieren innovar y eso es positivo siempre que el entorno y el ecosistema favorezcan su desempeño, y que cuenten, además, con un supervisor experimentado en el manejo de ideas y propuestas, para garantizar que sí sean viables de aplicar en la realidad que se vive.

Por otro lado, si los entusiastas intraemprendedores no tienen la guía adecuada, puede prestarse a indisciplina, falta de dedicación al desempeño o, peor aún, enviar un mal mensaje que confunda y cree caos, sumándolo al descontento o angustia que puedan surgir de otras áreas.

Las áreas de oportunidad en un proceso de gestión de cambio son muchas y diversas, sin embargo, todas se interconectan; así que hay creatividad y flexibilidad para avanzar en el proceso aunada a una buena comunicación es muy factible que disminuya la presión emocional sobre los actores involucrados. Y, sobre todo, y no menos importante, tenga un plan; no improvise, no resultará el proceso si no se tiene un plan 360º.

No hay cambios perfectos. Pensar que existen, es un error. Se trata de hacerlos planeados, pero también con la capacidad de corregirlos en el camino, si fuera necesario, pero no parar y postergar porque estén incompletos.


Gestionar un cambio puede salvarte a ti y a tu empresa; recuerda que, si tú no lo haces, alguien más lo hará por ti.

martes, 30 de mayo de 2017

dinero

 Que cada quién haga con su dinero lo que quiera



FORBES – 30 de mayo de 2017
El aprovechamiento tecnológico ha permitido que surjan empresas como alternativas más eficientes para diversos sectores. Así, las Fintech llegaron a revolucionar los servicios financieros.

En 1965 el cofundador de Intel, Gordon Moore, marcó el camino de la era digital: predijo que el número de transistores en un “microchip” se duplicaría cada dos años y su costo se reduciría en igual proporción. Estos ritmos de crecimiento (y decrecimiento en costo) dibujan una figura exponencial. Esta observación la conocemos como la Ley de Moore, y se ha mantenido las últimas cinco décadas.

Si la ley de Moore fuera aplicada a la industria automotriz, hoy tendríamos un Súper Vocho que viajaría a velocidades de 4,000 km/h, tendría capacidad para recorrer 850,000 km con un tanque de gasolina, y costaría aproximadamente 10 pesos. Obviamente esto no ha sucedido y, a pesar de tener autos como el Tesla, este sector no ha gozado de una disrupción similar a la de otras industrias, donde las mejoras de sus productos y servicios han sido de al menos 10x. Hoy un coche (cualquiera que sea) no viaja 10 veces más rápido ni es considerablemente más barato o con mayor autonomía que un Vocho de 1960. En su lugar, fue una aplicación la que vino a revolucionar el modo en que nos movemos: Uber. Esta plataforma significó un cambio en el tablero de juego, ya que no fue el sector automotriz quién sufrió un cambio disruptivo, fue la industria de la movilidad. Este “demonio del transporte público” (como lo llamaron algunos medios) nació en San Francisco en 2009 y llegó como una alternativa más cómoda y segura para los usuarios frente a las opciones tradicionales de transporte.

Al igual que la industria de la movilidad ha sufrido una disrupción inesperada gracias a la aplicación de la tecnología, este aprovechamiento tecnológico ha permitido que surjan empresas como alternativas más eficientes para otros sectores. Netflix, por ejemplo, generó un cambio disruptivo en los servicios de entretenimiento, y Airbnb está haciendo lo propio con el sector hotelero. ¿Y las Fintech, apá?… bueno, el sector de servicios financieros está en medio de una crisis de identidad, donde los banqueros creen que, por ya no usar corbata, ya son Fintechs.

Va algo de historia: en 1864 (en los tiempos de Maximiliano de Habsburgo) se creó la primera institución de banca comercial en México, llamada Banco de Londres, México y Sudamérica. Esta institución recibía depósitos, otorgaba créditos y emitía billetes; muy similar a lo que sucede hoy, ¿no? Antes de ese año, en nuestro país no existía la intermediación bancaria, si acaso algunos esbozos de lo que hoy conocemos como crédito. Hoy en día, la banca no ha cambiado mucho, sus operaciones son prácticamente las mismas desde hace 153 años.

En 1972 Banamex trajo a México el primer cajero automático, que fue también el primero en América Latina. Con el tiempo, los cajeros y practicajas hicieron que el tiempo que tardamos en realizar nuestras operaciones bancarias se minimizara, pero aún existía un detalle: había qué acudir a ellos. Posteriormente y gracias a la tecnología, fue posible el desarrollo de apps y plataformas que sin duda facilitaron un sinnúmero de transacciones y redujo considerablemente el tiempo que le dedicamos a nuestros asuntos financieros.

Pero…mijo…las Fintech vamos más allá. Llegamos para revolucionar la forma en la que todos manejamos nuestro dinero, patrimonio y los seguros que cubran los riesgos a los que ahora estamos expuestos. Logramos esta disrupción proponiendo alternativas “buenas, bonitas y baratas” en aspectos como las transferencias de dinero, préstamos, inversiones, ahorro, asesoramiento financiero, “peer to peer lending”, “peer to peer insurance”, entre otros.

Según datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Brasil y México concentran el 58.3% de la actividad Fintech en LATAM. Parte del acelerado crecimiento del sector es que los costos operativos son mucho menores al adoptar canales digitales, lo que a su vez nos permite llegar a segmentos típicamente excluidos por la banca tradicional. Tenemos por ejemplo el caso de África, que pasó de no tener banca a tener únicamente banca móvil, es decir, jamás tuvo sucursales, cajeros o la infraestructura “tradicional” de un banco.

Las Fintech queremos que cualquier persona pueda acceder a servicios financieros más eficientes y menos costosos, y que, quienes ya hacen uso de servicios de la banca tradicional, tengan mejores opciones para el manejo de su dinero. Al final de cuentas nuestro patrimonio es algo que a todos nos preocupa, entonces ¿por qué no utilizar nuestro dinero como mejor nos convenga?, ¿por qué no elegir entre diversas opciones la que signifique mayores rendimientos para nuestra inversión?, ¿por qué no acceder a un crédito que fue negado por otras instituciones?

Hace casi un año nos anunciaron que habría una regulación que “pondría en orden” a este sector. Lo que se busca es apoyar al crecimiento de las Fintech, prevenir el lavado de dinero y promover la transparencia y justicia para los usuarios de nuestros servicios.

Una regulación adecuada podría permitir que cada vez más inversionistas apostaran por las Fintech, generando una sana competencia que beneficie a los usuarios de servicios financieros (más opciones, más baratas) y lograr la tan buscada inclusión financiera. Sin embargo, una sobrerregulación causaría el efecto contrario e incluso pondría fecha de caducidad a la vida de muchas de estas empresas.


Es indispensable generar una legislación lo suficientemente flexible para que cada quién haga con su dinero lo que quiera; para que haya más competencia, mejores productos y más baratos; y para proteger a los usuarios de los que quieran abusar de su confianza. Debemos encontrar una legislación que nos permita construir el Súper Vocho de los servicios financieros.

Problemas

Problemas en el paraíso



FORBES- 30 de mayo de 2017
Debido a su naturaleza, tarde o temprano toda empresa familiar encontrará en su camino obstáculos que las compañías no familiares normalmente no afrontan.

Las empresas familiares representan un alto porcentaje de las compañías que generan riquezas para las economías de México y el mundo; sin embargo, debido a su naturaleza deben enfrentar situaciones que las empresas familiares ni siquiera sueñan. Los siguientes son sólo algunos de los problemas más comunes que seguro te encontrarás (si no es que ya lo has hecho) en la gestión de tu negocio familiar.

Dejando el trono

Fundador, nadie duda de tu capacidad como estratega y empresario, la muestra está en que tú iniciaste la compañía; es perfectamente entendible que, para ti, la empresa es mucho más que una fuente de ingresos: genera un valor emocional altísimo para ti, que la ves como un bebé que viste nacer y alimentaste hasta que logró estar fuerte y sano. Sin embargo, conforme ésta crece (y finalmente eso es lo que todo fundador busca), la centralización de la toma de decisiones se torna más complicada, por el simple hecho de que toda persona merece retirarse pero, para lograrlo y hacer que la compañía prospere, necesita dejar un sucesor.

Éste es uno de los principales conflictos que las empresas familiares, pues el hecho de “dejar ir a nuestro bebé” o ceder el control del negocio a otra persona, sea ésta un hijo, un hermano o incluso una persona ajena a la familia, cuesta mucho trabajo.

El fundador invirtió años de su vida, esfuerzo, apretones de cinturón y un sinfín de horas de sueño en lograr que su empresa creciera saludable, siendo el que tenía la última palabra al momento de tomar decisiones, y ahora, ¿debe aceptar las críticas de otros, o que alguien más tome decisiones y él deba aceptarlas? Sí, estimado lector, eso es precisamente lo que todo fundador consciente del paso del tiempo y de lo que es mejor para su negocio debe hacer.

El mejor regalo que puedes darle a tu empresa familiar es elegir a tiempo a la persona indicada para seguir dirigiéndola por la senda del triunfo. Quizá sientas que nadie podrá hacer las cosas igual de bien que tú, pero ¿acaso no existe más de una manera de hacer algo bien?



Aguas más profundas

La planeación estratégica es una herramienta fundamental que necesitarás para llevar a cabo la gestión del crecimiento en tu empresa familiar, claro, si quieres promover que ésta prospere con, sin o a pesar de los miembros de la familia.

Toda organización que se precie de serlo debe considerar que la empresa es más grande que la suma de sus partes, por supuesto que cada miembro de la familia es importante, sin embargo, para que la compañía pase al siguiente nivel debemos anteponer sus necesidades a los intereses de miembros particulares de la familia, y actuar como corresponde cuando éstos no coinciden. Para esto te recomiendo ampliamente el establecer un Protocolo Familiar o un Estatuto de la Familia, así todos los miembros de la empresa sabrán qué exactamente es lo que requiere de ellos, qué movimientos tienen prioridad, y todos trabajarán en pos de superar las necesidades de la compañía como un todo, sin buscar sólo el beneficio personal.



A su entender

¿No te parece curioso que en una empresa familiar, donde deberían reinar la confianza y la comunicación, en ocasiones existen sistemas de información y control que dejan mucho que desear? Esto se debe a que, como es la costumbre en nuestro país, los métodos o procedimientos de flujo de información y de control de parámetros no están bien establecidos; estamos acostumbrados a que el fundador o gerente utilice su criterio personal para tomar decisiones al respecto: decide qué labores lleva a cabo cada miembro de la familia empresaria, otorga funciones a cada puesto de acuerdo a su manera de pensar, a la persona que tiene enfrente o incluso dependiendo de la época, la cantidad de trabajo y demás factores…

Este método es subjetivo y puede generar malos entendidos y muchas imprecisiones. ¿Y sabes qué más? La incertidumbre genera una menor satisfacción entre tus empleados, pues no saben bien a bien en qué consiste su trabajo y si están haciéndolo correctamente, lo que genera estrés frustración y falta de confianza tanto en ellos mismos como en la empresa.



No todo es color rosa

No eludas el debate. Las críticas constructivas desde y hacia todos los miembros de la familia empresaria son sanas y no deben verse como algo negativo, sino como una oportunidad para buscar que las opiniones se homogeneicen y las relaciones entre los empleados y la empresa se fortalezcan.

Lograrlo no es tarea fácil. Es tu responsabilidad (o la de tu gerencia) lograr que estos ejercicios den frutos en la forma de decisiones en consenso y no generen conflictos.

Hablando de eso, conforme la empresa familiar crece es normal que los conflictos también lo hagan, pues aumentan las necesidades de los miembros de la familia y esto eventualmente generará puntos de contacto entre los empleados; además, la confianza entre parientes genera a la vez una probabilidad mayor de que un malentendido se torne más grande al ser mezclado con emociones, temas de jerarquía y más que podrían lograr incluso que lo que era un pequeño revés se nos salga de las manos.

¿Cómo evitamos que un problema laboral crezca y afecte a la familia? Te servirá enormemente establecer un protocolo de resolución de conflictos, un documento claro y por escrito donde se explique paso a paso el procedimiento para saldar un problema generando el mayor beneficio para todas las partes.



Recuerda:  


Fundador o directivo, si deseas que tu empresa familiar se mantenga en la senda del éxito, mantente atento a la aparición de éstos y otros problemas que podrían mermar su crecimiento, haz tus ajustes a tiempo y permite que tu negocio prospere.

lunes, 29 de mayo de 2017

mensajes

Los efectos del color en tus mensajes




FORBES 29 de mayo de 2017
El color es un comunicador visual poderoso, que en ocasiones expresa lo que las palabras no pueden. A través del color, podemos fortalecer nuestro discurso, o contradecirlo.

Sin importar si estamos en silencio,… los colores que llevamos puestos se encargan de decir algo por nosotros. Entendamos al color como un comunicador visual poderoso, que en ocasiones expresa lo que nuestras palabras no pueden.

Los colores tienen tanto un efecto psicológico, como una influencia cultural. Pueden inclusive modificar estados de ánimo, evocar emociones, y enmarcar circunstancias. Estar conscientes de lo que, en términos generales generan los colores que utilizamos, nos da una oportunidad para alinear todos nuestros esfuerzos para transmitir lo que realmente queremos.

De acuerdo a la psicología del color, el naranja por ejemplo tiene un efecto de energía, calidez, y creatividad. Mientras que el azul tiene un efecto de confianza y lealtad.

Por otro lado, un ejemplo de la influencia cultural del color, es el utilizado durante el luto. En muchas culturas occidentales, se utiliza el color negro, mientras que, en países como China, utilizan el color blanco.

Bien utilizados los colores en tu ropa, y en la circunstancia adecuada, ayudan a fortalecer los mensajes que quieres transmitir. Utilizados por gusto o al azar, pueden contradecir tus palabras.


Particularmente para reuniones importantes:


Ten clara la circunstancia
Articula el mensaje que quieres transmitir según a la circunstancia.

Tómate el tiempo para elegir los colores de tu ropa, de acuerdo a la circunstancia y a tu mensaje.

Aplicado a la vida diaria de oficina, si tienes reunión con tu equipo, y lo que necesitas es re-energetizarlo, piensa en agregar con algún elemento visible de tu ropa el naranja (blusa/camisa/corbata/mascada). Tampoco se trata de ir de pies a cabeza del color que apoya tu mensaje.

Los colores que utilizas deben apoyar tu discurso; no sucede al revés.


El último reto que es también el más sutil, es utilizar el color adecuado, en el tono que mejor te queda. Hay muchos rojos, azules, grises, verdes… Hay tonos con los que simplemente nos vemos espectaculares, y tonos que nos hacen ver pálidos, enfermos, opacos. Saber tu paleta de colores y utilizarla de forma efectiva, y de acuerdo a tu agenda diaria, tendrá un efecto positivo en tu carrera.

jueves, 25 de mayo de 2017

productividad

 6 tips para aumentar tu productividad



FORBES- 25 de mayo de 2017
La vida moderna impone presiones y ritmos de trabajo que detonan el estrés al máximo, ¿Qué puedes hacer para balancear tu vida privada y aumentar tu nivel de productividad.

Los buenos hábitos forman conductas que ordenan los procesos rutinarios y contribuyen a la estabilidad, el bienestar, aligerando la forma en que percibimos el trabajo, nos relacionamos con nuestros colaboradores y enfocamos nuestras energías. Algunos cambios simples como estos pueden ayudarte.


El checklist para mañana. Termina tu día con notas y recordatorios de lo que no puedes perderte mañana, calcula tus tiempos, organiza tus tareas, dales prioridad, grábate, escríbete, exígete, repasa tus logros, motívate y date consejos a ti mismo. Resalta tus logros del día, incluye lo que te falto o que pudo salir mejor. Impulsa a otros de la misma forma, comparte una agenda de equipo, una más de proyectos, otra personal y una familiar, alinea, organiza y distribuye tus interacciones y socializaciones. No olvides el paseo del perro, el workout y las chelas, pero cumple, disciplínate, dale orden hoy a lo que puedes hacer mañana.


Aprende a descartar y prioriza. Que haya palabras diferentes para describir lo imprescindible, lo urgente, lo valioso, lo necesario y algo que no me importa es por algo; así como calificas tus contactos, comentarios y tu música; clasifica tus actividades, descarta, aprende a decir no, recuerda estas administrando tu tiempo. Autoimponte y cumple los términos, condiciones y plazos; no busques excusas y elimina distractores.


Enfócate y desconéctate. Encuentra tu switch y regúlalo, contrólalo, dale ritmo. Al 100% en todo, si se trata de trabajo al máximo, si se trata de relajarse lo mismo. La cuestión es el balance, la oportunidad y saber distinguir donde termina uno y comienza el otro. Cuando te vas de antro nunca es un problema si te amaneces, unas horas más de chamba tampoco si cambias el enfoque, si te aplicas, si te la rifas en serio. Las rutinas se pueden volver divertidas o menos complicadas si le pones entusiasmo, un poco de música acorde, un buen ambiente, un trato cordial. Tampoco es buena idea ponerte a revisar la contabilidad en la barra y discutir el pago de impuestos entre botellas.


Descansos y entrenamiento. De acuerdo con las investigaciones disponibles en el tema, los seres humanos pueden mantenerse enfocados un máximo 90 minutos en promedio. Después de eso necesitas un break para recuperarte, esto no quiere decir que dejes de trabajar, sino que puedes romper la escena para checar tus cosas personales, relajarte, charlar, intercambiar ideas, buscar otro enfoque, darle tiempo a tu mente para que detone su creatividad, sacudirte el polvo, hidratarte, ajustar la postura, un masaje, ejercicio, distensión, el propósito es solo recargar la batería para regresar al trabajo con nueva y más vital energía. Organiza tu tiempo para la siesta y la fiesta, pero también para la dieta y el ejercicio, la meditación, el aprendizaje, la actualización, arte, cultura, recreación, idiomas, nuevas habilidades, nunca dejes de aprender, de hacerte más influyente, fortalecer tu red de contactos, ampliar mercados. Unas horas sin redes sociales también ayudan, dale privacidad, ponle atención y disfruta de tiempo de calidad con tu pareja, la familia, los amigos y tus mascotas.

Gerencia tus juntas de trabajo. No hagas una reunión sin un plan, preparación, agenda y propósito definidos, usa el método 8 w; porque (área, negocio, unidad, tema central); para que (problemas a resolver, decisiones a tomar, resultados) que (contenidos, argumentos, datos); cuando (fecha, hora, no te olvides de las diferencias horarias); donde (sede, chat, plataforma); quien (debe asistir); cuanto (costos); como (logística).


Cuida tus percepciones ambientales. Selecciona el tipo de música, cuida el orden de tu automóvil y oficina, ajusta tus tiempos de traslados, parece banal pero no lo es, todos los estímulos que recibes detonan o afectan tus niveles de stress. Nuestros sentidos son canales de contacto con el medio ambiente, lo que vemos, oímos, sentimos, olemos, tocamos nos estimula positiva o negativamente.


Tu apariencia no debe afectar tu autoestima, porta con dignidad tu personalidad, mírate al espejo con orgullo, admiración y respeto nunca con soberbia, altanería o complejos así no puedes comenzar el día. Ordena tus archivos, tu lugar de trabajo debe ser una zona de confort y productividad; los colores, el ambiente, la saturación, el hacinamiento son factores negativos que debes eliminar o reducir al máximo.


Es necesario que sepas aislarte, controlar lo que percibes, no dejar que el tráfico, la contaminación, la corrupción, las noticias te invadan y te afecten al grado que se conviertan en obstáculos para tu rendimiento.


Aprende a cambiar la página, comenzar de nuevo y abrirte a nuevas ideas. La vida moderna requiere de altas dosis de tolerancia, equilibrio, flexibilidad y llevársela con calma. Vete a dormir en paz, cierra el ciclo; el insomnio es un depredador lento pero eficiente, te va desgastando poco a poco si no lo eliminas. Ahora ve al primer punto, redacta tu lista, graba tu mensaje y a comenzar de nuevo.

Los zillennials

Los zillennials ya están aquí, y vienen a consumir



FORBES- 25 de mayo de 2017
De entre 13 y 17 años, son parte de la generación más inmersa en la tecnología y, aunque no tienen ingresos propios, las empresas ya piensan en ellos.

De los 71.5 millones de internautas que hay en México, casi una quinta parte son jóvenes con edades entre 13 y 17, según The Interactive Advertising Bureau (IAB). Estos adolescentes son la denominada Generación Z, que viene detrás de la Generación Milenio o millennials, los nacidos a principios de la década de 1980.

Nueve de cada 10 jóvenes de la Generación Z usan la tecnología todo el tiempo, para divertirse, comprar y conectar con su círculo de amistades.

E incluso asumen un rol didáctico en tecnología digital. Se estima que 93% de los papás de estos chicos son influidos por ellos sobre cómo y dónde comprar mejor mediante internet, detalla un estudio de Ernest & Young.

Los zillennials tienen en la tecnología algo más que una herramienta: un aliado de su vida diaria. Al menos 81% de ellos se conectan desde un smartphone, 69% desde una laptop y 42% desde una tablet.

Esto explica el crecimiento explosivo que ha tenido la venta de estos dispositivos, que alcanza los 90.7 millones de artículos el año pasado, una penetración sobre el total de líneas móviles de 80.6%, detalla The Competitive Inteligencie Unit (CIU).

La inmensa mayoría de estos jóvenes son estudiantes y, por tanto, carecen de recursos propios, así que sus padres los mantienen y sólo ocasionalmente tienen empleos temporales para satisfacer sus gastos más apremiantes, es decir, los tecnológicos: un teléfono, una consola o algún gadget.

Lo usual es que accedan a estos equipos gracias a los regalos de sus familiares, dice Jacqueline Hernández, especialista en temas de tecnología y analista de CIU. Calcula que 50% de los jóvenes son retribuidos con algún gadget o dispositivo electrónico.

“Sus padres son los que los suministran y de regalo les dan tecnología”, añade Hernández. “Les compran teléfonos de marcas como Samsung, sin necesidad de gastar tanto como en otros dispositivos”. En efecto, el precio de un iPhone ronda los 20,000 pesos, mientras que uno de la marca coreana puede costar hasta 10,000 pesos menos. Alrededor de 92.4% de los zillennials contratan servicios bajo la modalidad de prepago.



Pequeños robots conectados todo el tiempo

Nueve de cada 10 jóvenes de la Generación Z consideran que internet los acompaña para pasar el tiempo, pero lo cierto es que también combinan su navegación con otras actividades, como estudiar, hacer tarea, escuchar música, comer y estar con los amigos.

Un tercio suele estar conectado mientras ve televisión, y la totalidad de ellos declara realizar actividades no relacionadas con lo que están sintonizando (lo que se conoce como stacking); principalmente están en redes sociales (89%), detalla IAB.

Los zillennials nacieron y crecen con la tecnología. La relacionan con todo lo que viven cotidianamente. Es decir que, con base en lo que aprenden, comparten y viven en las entrañas del internet, se adaptan a sus entornos y tratan de influir en éstos.

Este fenómeno no pasa inadvertido para las empresas. Algunas ya tienen en el mercado productos o plataformas para poder llenar las necesidades de los nuevos consumidores.

Firmas de la talla de Netflix, Spotify y algunas más legendarias (como Mattel), han encontrado en este segmento una fuente de sangre nueva para sus negocios.



Sus preferencias en plataformas digitales

73% Música
60% Bromas, chistes y memes
50% Juegos
48% Entretenimiento
48% Información de amigos o conocidos


Spotify

Qué: La plataforma vio la oportunidad en el desarrollo de productos especiales para esta generación basada en sus gustos musicales.
Para qué: Spotify prevé incrementar sus más de 100 millones de usuarios activos y más de 50 millones de suscriptores de pago en más de 60 mercados.
Cómo: Los editores musicales de Spotify, trabajaron (basados en los datos que la plataforma ha recabado de los usuarios en ese rango de edad) en la construcción de una serie de playlists que incluyen a los artistas más populares entre los teenagers, como CD9, Katy Perry, Lady Gaga, Justin Bieber, Britney Spears, One Direction o Demi Lovato.




Mattel

Qué: El fabricante de juguetes lanzó productos alusivos a los nuevos referentes de toda una generación: los influencers.
Para qué: La compañía requiere sumarse a una propuesta de nuevos mercados, como el de la Generación Z. Esto ampliará su visión para nuevos negocios.
Cómo: Mattel fabricó 10 muñecos de acción que personalizan a los influencers digitales que más admiran los zillennials. Entre ellos se encuentran figuras de acción inspiradas en futbolistas como Cristiano Ronaldo, James Rodríguez, Lionel Messi, Luis Suárez y Neymar Jr.




Riot Games

Qué: La empresa surgida hace 10 años en EU sacó su único juego, League of Legends (LOL), para una generación exclusiva de jugadores.
Para qué: Desde un principio, dejó en claro que las nuevas generaciones serían su foco de atención. Se prevé que este mercado supere, este año, los 328 mdd.
Cómo: League of Legends es un juego multiplayer online que tiene 100 millones de jugadores activos al mes. La final mundial del año pasado se llevó a cabo en Los Ángeles, registrando un lleno absoluto… y 50 millones de personas de todo el mundo estuvieron conectadas para ver este evento.




Netflix

Qué: El 31 de marzo, la plataforma de streaming lanzó 13 Reasons of Why, una serie que gira en torno de una estudiante que se suicida después de algunos fracasos provocados por compañeros de colegio.
Para qué: Con este tipo de contenido en su catálogo, Netflix busca acercarse a nuevos usuarios.
Cómo: La empresa metió a su catálogo, a finales del primer trimestre de 2017, esta adaptación literaria para fortalecer su oferta. En un formato de 13 capítulos, con una duración de unos 40 minutos, la compañía pretende llegar a 100 millones de suscriptores, superando los 94 millones con los que cerró 2016.




YouTube

Qué: Los tutoriales de esta plataforma digital son las nuevas alternativas de estudio para los usuarios de la Generación Z.
Para qué: A través de YouTube Space (su plataforma para creadores) produjo más de 10,000 videos y con esto generó más de 1,000 millones de reproducciones.
Cómo: Entre los más de 1,000 millones de usuarios que cuantifica YouTube en sus últimos números, se incluyen estos materiales con la finalidad de acercar a los jóvenes a temas que les interesan y que no necesariamente son cuestiones académicas.



Lo que más comparten (según la IAB México)

68% Imágenes
58% Memes
52% Selfies
49% Videos

48% Canciones

miércoles, 24 de mayo de 2017

engañar a un cliente

 Las consecuencias de engañar a un cliente



FORBES- 24 de mayo de 2017
El peor pecado que se puede cometer es menospreciar la inteligencia de un cliente. Cuando engañamos a un cliente, ayudamos a la competencia.


La semana pasada, empecé a oír un sonido como de sonaja cuando encendía el coche. Al estar prácticamente nuevo, decidí mandarlo a la agencia y hacer efectiva la garantía que tanto me presumió el vendedor cuando lo compré. El cambio de actitud fue notable, mientras el vendedor se desvivía en atenciones, las personas que reciben los autos para reparación son mucho más secas. Pensé que se debía a la gran cantidad de trabajo que tenían, esa mañana muchos decidimos llevar nuestras unidades al taller. Parecía que todos teníamos el mismo problema. El asesor que me atendió me informó que el ruido se debía a un desgaste prematuro del clutch y esa reparación no entraba en la garantía. Ahí empezó una cadena de excusas y mentiras.

El asesor del taller me dio una serie de razones muy técnicas, utilizando vocabulario especializado que quedaba fuera de mi radio de comprensión. Cada que yo quería hacer efectiva mi garantía se iniciaba una verborrea que lejos de aclarar, me llenaba de dudas. Luego, inició la presión y las advertencias extremas: si no lo deja, el coche se va a desvielar. ¿Desvielar? Eso, aunque no entendía las explicaciones, me sonaba algo grave. Pregunté cuánto me saldría la reparación y al escuchar la cantidad me tuve que sentar. A pesar de no entender nada de lo que sucede en las entrañas de un coche, sospeché que algo andaba mal y me lo llevé a otra agencia.

Ahí, otro asesor me informó que mi auto iba a entrar a un programa de mejoramiento del motor. ¿Y, cuánto me va a costar? Es gratuito. Entonces, empecé a sospechar. Pedí hablar con el jefe que me hizo saber lo afortunada que era por ser beneficiaria de la bondad de la marca que me mejoraría la experiencia de manejo. ¿Y el ruido? Eso ya era lo de menos. Las dudas se unieron a las suspicacias. Por fin, me enteré que el modelo que yo tengo tiene un defecto de fábrica y es preciso cambiar varias piezas del motor. Finalmente, entendí. Fue una pena.

Es muy riesgoso poner a prueba la perspicacia de un cliente. Engañar atenta contra la fidelidad. En mi caso, tengo más de quince años manejando la misma marca de autos. Cuando ha llegado el momento de cambiar modelo, siempre tomo la misma opción. La experiencia había sido muy buena: yo encendía el coche y me llevaba a donde yo quería llegar. Las consecuencias de mentir a un consumidor son nefastas para las compañías, porque tarde o temprano las falsedades se deshacen y la suciedad flota y queda expuesta.


¿Por qué se miente a un cliente? Hay varias razones:

Evidentemente, porque se trata de ocultar algo que no es conveniente y la compañía quiere trasladar los costos al cliente.

Cuando alguien tiene que pagar las consecuencias de un error y la empresa no quiere asumir la responsabilidad y la quiere derivar a los empleados que buscan endosársela al cliente.

Porque el empleado tiene miedo y prefiere mentir antes que asumir la verdad.

Cuando no hay una política genuina de servicio al cliente.

En todos los casos anteriores y en cualquiera que nos podamos imaginar, se comete el error más grave, se olvida que la razón de un negocio es siempre resolver una necesidad al cliente. Si en vez de presentar soluciones estamos dando problemas, el cliente va a reaccionar en forma negativa. El peor pecado que se puede cometer es menospreciar la inteligencia de un cliente. Cuando engañamos a un consumidor, ayudamos a la competencia.


Las consecuencias de engañar a un cliente son una espiral de derivaciones que tienen un destino final: animar a nuestros consumidores a tocar la puerta del negocio de enfrente. Los escalones del descenso se suceden de la siguiente manera:

Se pierden clientes: Un consumidor insatisfecho además de no regresar, hace mala propaganda, por lo que el efecto no queda nada más en una persona, sino que se extiende como una mancha de tinta en papel de china.

Disminución de utilidades. Es difícil calcular el impacto de un engaño, sin embargo, es fácil entender que el resultado es un número negativo en el Estado de Resultados. El efecto es inversamente proporcional: a medida que aumenta el descontento de los clientes, disminuyen las utilidades operativas de la empresa.

Si disminuyen las utilidades hay pocas posibilidades de desarrollo. No hay modo de crecer, de que vengan aumentos de sueldo o de prestaciones. Si la empresa no crece, los empleados tampoco. Si las utilidades decrecen, tenemos una medida de desempeño poco favorable para el cuerpo directivo de la empresa.

Mentir al cliente pone en riesgo la vida del negocio. Engañar a un cliente lleva a la empresa a estancarse, a quedarse con los peores clientes que son los que caen ahí en forma despistada y que no volverán a repetir negocio. Los consumidores recurrentes huyen a los brazos de un proveedor que les genere confianza y les den motivos de lealtad.

Un lugar que engaña a un cliente, sea una gran corporación o un pequeño negocio pone en riesgo su supervivencia por una razón absurda: se siente muy confiado y se cree indispensable. Error, no hay nada indispensable, siempre existen alternativas. Peor si se trata de una empresa de servicios cuya base fundacional es la confianza. Al engañar está cavando su tumba. Por ello, empresas como Toyota, al cometer un error, han decidido salir a pedir disculpas públicas y no lo ha hecho el vocero, lo hizo Akio Toyoda, presidente de la compañía.


Si un cliente se topa con una empresa que entrena a sus empleados para engañar, buscará otra opción. Si una compañía no capacita a su gente para responder con verdad, perderá ventas. En cambio, cuando desde el primer momento se toma el toro por los cuernos y se informa con exactitud sobre la situación que guardan las cosas, se genera confianza y se dan motivos de fidelidad al cliente.



No podemos olvidar que un consumidor es una persona inteligente que busca defender sus intereses. Se puede engañar una vez, dos no. La postura adecuada es hacerlo sentir que nosotros somos la opción, porque estamos ahí para cuidarlo y para ofrecerle las mejores alternativas. Así, volverá siempre a nosotros y recomendará nuestro establecimiento.

reacciones negativas

Como manejar las reacciones negativas



FORBES- 24 de mayo de 2017
Cuando sea que hagas algo, sea bueno o malo, existen cuatro tipos de reacciones negativas de las personas a tu alrededor. Ellas son: tranquilizar, culpar, razonar y distraer.


El lugar de trabajo puede volverse un lugar muy emocional. Es un espacio donde personas con diferentes antecedentes y temperamentos deben trabajar juntas mostrando lo mejor de sí mismos y dando resultado de alto valor. Es un lugar competitivo donde la gente corre a través de los días para subir la escalera profesional. La habilidad de manejar emociones negativas es tanto valiosa como necesaria para asegurar el desarrollo profesional a largo plazo.


Para esto, cada persona tiene sus propios mecanismos de adaptación dependiendo de su tipo de personalidad. En general, sin embargo, según las prácticas de la , existen dos formas probadas de manejar las emociones negativas.


Primera, entender las reacciones negativas de las otras personas.
Cuando sea que hagas algo, sea bueno o malo, existen cuatro tipos de reacciones negativas de las personas a tu alrededor. Ellas son: tranquilizar, culpar, razonar y distraer. Reconócelas bien para que puedas entender su proceso de pensamiento y sepas como lidiar con ellos.


Tranquilizar ocurre cuando alguien ignora sus sentimientos y te pasa la responsabilidad a ti o a alguien más. Culpar es cuando alguien piensa que lo que sea que les pase es causado por ti. El razonamiento es cuando alguien usa la lógica y la razón para oponerse a lo que sea que estés comunicando. La distracción ocurre cuando alguien se comporta inapropiadamente para evitar la confrontación, que sería algo así como el payaso de la clase.


Debes entender que esas reacciones son de ellos, no tuyas. Es su estado mental, que está basado en sus valores. Evidentemente, cuando la gente reacciona negativamente a algo o a alguien, dice mucho de ellos mismos.


Segunda, entender los estados de ánimo.
El estado de ánimo es un estado emocional que cambia de un momento a otro dependiendo de varios factores externos e internos. Los elementos externos incluyen el ambiente de trabajo, la gente a nuestro alrededor y las condiciones ambientales. Los factores internos, sin embargo, dependen en gran parte de nuestra salud mental y física.


Los recuerdos, creencias y valores combinados con el estrés y los elementos externos, pueden cambiar significativamente nuestro equilibrio emocional. Así que, es indispensable que entendamos en qué estado de ánimo estamos ahora y qué podemos hacer al respecto. En el lugar de trabajo, tener una habilidad avanzada del manejo emocional puede llevarte a una posición de liderazgo.


Observa cuidadosamente cómo estás parado: ¿estás parado derecho o encorvado? ¿Estás sonriendo o con el ceño fruncido? ¿Están tus dedos de manos y pies derechos o curveados? ¿Estás comprimiendo el estómago? ¿Está tu mente inmersa en muchos pensamientos? ¿Estás haciendo muchas cosas al mismo tiempo, lo también conocido como “multitareas”?


Reconoce tu nivel de estrés y tu estado de ánimo actual. Aunque es cierto que el ambiente externo influye directamente en nuestro estado de ánimo, date cuenta que tú puedes tomar control de tu reacción. Si involuntariamente te has vuelto negativo debido al no tan favorable ambiente, reconoce esto también y recupera el control para permanecer positivo.



Al final del día, nosotros somos responsables de nuestro estado de ánimo, felicidad y positividad, a pesar de las reacciones negativas de las personas y del ambiente externo. Además, cuando reaccionamos positivamente a pesar de la negatividad a nuestro alrededor, podemos ayudar a mejorar el ambiente y el estado de ánimo de otros. La clave está en ser consciente de nuestro propio estado emocional y entender que los demás no pueden enojarnos o entristecernos. Nosotros somos dueños de nuestras propias emociones y, eventualmente, de nuestro destino.

martes, 23 de mayo de 2017

transformación digital

El alcance de la transformación digital en las empresas



FORBES- 23 de mayo de 2017  

Con la transformación digital los ingresos, la eficiencia operacional y hasta el porcentaje de satisfacción de los clientes de una empresa pueden repuntar hasta 40%.


Todos los días interactuamos, de alguna u otra forma, con diversos servicios al mismo tiempo. El auge de esas interacciones en el mundo digital es, cada vez, más común y ahora son utilizadas como parámetro para medir la eficiencia y calidad de lo que ofrecen las empresas. Los clientes o usuarios se han convertido en un portal de información que puede ayudar al crecimiento de los negocios, por eso es importante generar una buena relación cliente-negocio en la que la inmediatez y el flujo de información debe ser parte medular de la evolución de las empresas a través de la experiencia del usuario.


En este cambio, ligado a la tecnología, las empresas tienen la oportunidad de estar más cerca de su público objetivo, gracias a la integración del software y del desarrollo de la tecnología en el ámbito empresarial y de transformación digital que están adoptando en su actual estrategia de negocios para el conocimiento del comportamiento de los servicios o productos frente a los consumidores. Desde la reserva de un vuelo o la compra de enseres de canasta básica, a través de aplicaciones móviles o la web, el mundo está acostumbrado a usar servicios digitales buscando rapidez, practicidad, calidad y, sobre todo, una experiencia positiva y contacto directo con la compañía.


Puede parecer mentira que, con la transformación digital de las empresas, los ingresos, la eficiencia operacional y hasta el porcentaje de satisfacción de los clientes presenten un aumento de, aproximadamente, 40%; sin embargo, la forma de hacer los negocios ha cambiado de tal modo que es posible alcanzar esta cifra a través de un modelo en el que las compañías ofrecen servicios o productos con un valor agregado, a la velocidad de un clic.


Los procesos de negocio exigen una respuesta automática sin poner en riesgo la seguridad de la información ni el tiempo de implementación que se traduce en objetivos de retorno de inversión; esto debe ser el corazón de la estrategia de la transformación digital de cada organización.


Y es que ya no estamos lejos de la completa digitalización. Hoy en día, la banca, el comercio electrónico, la masificación de los canales digitales, por mencionar algunos, son parte de la vida diaria y pasan casi desapercibidos. El verdadero reto se queda del lado de las empresas, tras bambalinas, pero es un reto alcanzable y completamente tangible. La utilización de soluciones inteligentes que contribuyan al desarrollo de los negocios es primordial, preferentemente, a través de la inversión y el respaldo de tecnologías integrales que brinden agilidad en procesos, reducción de gastos y la anhelada satisfacción de los clientes y usuarios.


El alcance final de la digitalización de los negocios es una elevación infinita y evolución constante de los modelos en nuestro país y el mundo. Todas las empresas pueden avanzar copiando los pasos agigantados de la tecnología; establecer una estrategia completa que considere la integración de los procesos de TI con los de la mercadotecnia puede ser la clave para seguir o quedarse.




*Gerardo Flores, es Director general para CA Technologies México.

Seguridad de marca

  Seguridad de marca en el mundo digital



FORBES- 23 de mayo de 2017

Colocar publicidad en sitios que estén alineados con los valores de la marca es fundamental. Sigue tus “reglas de seguridad” y anteponlas a resultados contraproducentes.

El objetivo final de las compañías es incrementar sus utilidades o valor de la marca; es decir, aumentar el reconocimiento, preferencia o intención de compra. Los anunciantes avanzados en estos temas entienden que no sólo están comprando un anuncio en sus campañas digitales, sino que están alcanzando una audiencia con comportamientos específicos.

Estas empresas quieren aprovechar toda la capacidad de la tecnología para automatizar y optimizar en tiempo real sus campañas, pero existe otro factor importante: el contexto donde aparece su anuncio.

Para muchas firmas, contar con publicidad en un sitio determinado es señal de apoyo al contenido publicado; por ello, hay que tener claro dónde colocar los anuncios, ya que el sitio debe promover ideas que vayan de acuerdo con sus valores.

Es por esto que, además del desempeño (performance) que pudiera tener un sitio de internet determinado, también debe cumplir con “reglas de seguridad” cruciales para el anunciante y que pueden cambiar drásticamente para cada uno de ellos. Por ejemplo, en la red hay más contenidos aceptables para un negocio de apuestas en línea, que para uno de artículos para el hogar.

Este tema ha tomado importancia recientemente debido a que algunas empresas han mostrado su publicidad en sitios que no tienen la capacidad de garantizar un ambiente seguro. Esto sucede porque para hacer las campañas digitales, muchas compañías usan específicamente UGC (contenido generado por el usuario), el cual -al contrario de los publishers-, no tiene controles editoriales tan estrictos.

Así pues, para garantizar un ambiente seguro en las campañas digitales se pueden utilizar varias estrategias, entre las cuales destacan:


 Blacklists. En éstas se especifica cuáles son las categorías y contenidos que se deben descartar en una campaña. Se pueden usar categorizaciones por audiencia, contenido y tipo; por ejemplo, algunos contenidos no apropiados podrían ser los contenidos para adultos, violencia, racismo, uso de malas palabras, o temas delicados, como alguna noticia trágica. Los tipos de sitios pueden ser de apuestas, foros de temas inapropiados para la marca, páginas de error o simplemente un sitio no categorizado.

Whitelists. Contienen los sitios específicos en donde se requiere publicar los anuncios. En muchas ocasiones se utilizan sitios con un completo control editorial, en los que el publisher es 100% responsable de cada página. La desventaja de utilizar los whitelists es que reducen significativamente los espacios disponibles para la campaña, lo que puede afectar el resultado.

Palabras negativas. La tecnología permite definir una lista de “palabras negativas”, la cual protegerá al anuncio de salir en un sitio que las contenga; podrían elegirse vocablos como: “accidente”, “violencia”, “robo”, entre otros.

Servicios de verificación. Existen compañías que ofrecen el servicio de escanear las páginas en donde podría salir la campaña, para verificar -bajo la opinión de un tercero- que es efectivamente un lugar que cumple con las características de seguridad que el anunciante requiere. Aunque algunos sitios ofrecen esto, las compañías externas se caracterizan por no tener intereses en el publisher y, por lo tanto, dan una opinión “imparcial”.

Private Market Place (PMP). Los PMPs permiten hacer convenios directos con los publishers, es decir, el anunciante acuerda los sitios, contenidos, audiencias y precios en los que puede salir la campaña. La diferencia con hacer una compra directa es que los PMPs se conectan a las plataformas programáticas que, entre muchas cosas, hacen optimizaciones automáticas para obtener mejores resultados. La desventaja es que, a menos que se tenga la capacidad de hacer miles de acuerdos, el inventario disponible puede ser muy pequeño.

Mercados Curados (Curated Markets). Otra opción, en vez de hacer negociaciones con cada uno de los medios, es entrar a las plataformas de mercados curados. Esta solución permite acceder a una oferta de espacios previamente verificados, en donde no se tiene que sacrificar el alcance para obtener un inventario seguro para las marcas. Es una excelente alternativa para todas aquellas empresas que están dispuestas a pagar un poco más para que se cumplan de forma garantizada las condiciones de su campaña.

Existen estrategias sencillas que logran un ambiente seguro para cualquier tipo de campaña publicitaria; sólo hay que recordar que no cualquier sitio, aunque nos dé excelentes resultados, tendría que ser utilizado si no cumple con los requerimientos de seguridad que exigen los anunciantes.


Anteponer los resultados de una campaña a la seguridad de la marca, no es una opción.

suplemento nutricional

¿Para qué sirve tanto suplemento nutricional?



  El Mundo -   mayo de 2017
Aliados en la mejora del rendimiento. Garantes de la salud articular y muscular. Recuperadores tras el ejercicio y aguerridos luchadores contra el paso del tiempo. Eso o... productos con más márketing que estudios que avalen científicamente su eficacia real. Opiniones hay para todos los gustos. Realidad o efecto placebo, los suplementos para deportistas han encontrado en este furor por el bienestar que todo lo invade un campo abonado para su más que floreciente negocio. Pocos son los que se resisten a su seductora promesa de una vida deportiva mejor, sin dolores, sin achaques... ¡sin límites! ¿Qué hay de cierto en todo ello? Toma nota y saca tus propias conclusiones.
"Se denominan así porque suplen los vacíos que se producen en una dieta saludable debido a un entrenamiento intenso", asegura Julio de la Morena Garzón, especialista en Medicina de la Educación Física y el Deporte del Hospital Universitario Sanitas La Moraleja (Madrid). Su objetivo no es solucionar los problemas de una mala alimentación, por lo que, antes de lanzarse a su consumo, lo primero que debería hacerse es buscar "los nutrientes en alimentos naturales". Y añade que "la suplementación debe complementar la dieta, nunca sustituirla".
"Los suplementos, controlados y con una ingesta específica, no tienen por qué ser algo negativo en la vida de un deportista", asegura María Amaro, experta en nutrición de la Clínica Feel Good. El secreto radica en no lanzarse a su consumo sin el asesoramiento de un especialista que determine cuáles son los más adecuados, atendiendo de forma personalizada las carencias que necesite cubrir: "Debe ser un traje hecho a medida porque no todos los productos mejoran el rendimiento ni tampoco sirven para cualquier disciplina. Además habría que diferenciar entre las necesidades de las mujeres y los hombres, rango de edades", aclara.


EVIDENCIAS CIENTÍFICAS

Una buena alimentación -en la que la fruta ocupa un lugar fundamental- y un descanso reparador son los secretos del éxito del incombustible Chema Martínez que, a los 45 años, acaba de imponerse en la carrera más larga que ha disputado en España, la Wings for Life Run (Valencia), cuyo recorrido cubre una distancia de 66,250 kilómetros. "Puede que si te notas flojo en algo necesites cierta ayuda, pero no considero que sea necesario tirar de suplementos porque sí". ¿Qué toma el atleta madrileño para aguantar la paliza a la que somete a su cuerpo cada jornada? "Arranco el día con un complejo vitamínico. Si no he desayunado tan fuerte como debiera, consumo una barrita energética o un gel antes de entrenar para asegurarme de que tendré los depósitos cubiertos para rendir como a mí me gusta. Durante la sesión, me hidrato con bebidas isotónicas con aminoácidos y, al terminar, ingiero hidratos de carbono más proteínas para favorecer el proceso de recuperación". Eso los días de carrera... ¿y los de fuerza? "Ahí me gusta 'dar al cuerpo alegría Macarena' y luego ayudo a mis músculos a reponerse con proteínas".
Bastante más escéptico sobre el tema es Juan Revenga, dietista y nutricionista. "Una mala pauta dietética jamás se arreglará con el uso de ninguna estrategia suplementadora por magnífica que ésta sea», sentencia. En su blog, 'El Nutricionista de la General', incluso va más allá sobre uno de los productos más consumidos en la actualidad, el colágeno: "Ni las cremitas ni los suplementos han podido demostrar mayor beneficio. Y da igual cuál sea la condición observada: el dolor articular, la recuperación del dolor tras el ejercicio, la osteoartritis, la artritis reumatoide o los procesos autoinmunes. No hay evidencia de nada".


¿CUÁLES SON LOS MÁS CONSUMIDOS?
Colágeno: Superventas en las tiendas de suplementación y dietética, el colágeno hidrolizado marino se elabora con "escamas de pescados blancos, evita las roturas fibrilares y aporta elasticidad al músculo", explica Carolina Girbes, farmacéutica y experta en Nutrición de Herbolario Navarro. Mezclado con magnesio, ácido hialurónico y vitamina C, es "un complemento muy interesante para ayudar a recuperarse de las lesiones musculares e incluso ayuda a evitarlas", sostiene. Girbes cita al tenista Roberto Bautista como caso de éxito: "Tenía muchísimos problemas musculares en la zona abdominal y este producto, que fortalece las fibras, le ayudó a superarlos".
Magnesio: "Imprescindible para nuestro organismo. Está implicado en numerosos procesos que afectan a la función muscular, incluyendo la absorción de oxígeno, producción de energía y el equilibrio electrolítico. En el deporte regula la estabilidad de la membrana celular y las funciones neuromuscular, cardiovascular, inmunológica y hormonal. Además, reduce la sensación de fatiga. No se ha demostrado científicamente que la ingesta de suplementos de este mineral en deportistas con un estado adecuado de magnesio mejore el rendimiento físico", explica De La Morena Garzón, especialista en Medicina de la Educación Física del Hospital Universitario Sanitas La Moraleja (Madrid).
Creatina: "Ácido nitrogenado que se encuentra en los músculos y células nerviosas de algunos organismos vivos. Una de las razones más importantes del auge de este suplemento entre los deportistas es que aumenta su capacidad para realizar ejercicio de alta intensidad y de recuperarse en lapsos cortos y con ejercicios de potencia. De esta manera, logran mejores entrenamientos y, por tanto, mayor rendimiento. Los estudios científicos realizados sobre la ingesta de creatina en los deportistas aeróbicos muestran que existen pocos efectos ergogénicos en el desarrollo y prestaciones de estos deportes", detalla De La Morena Garzón.
L-carnitina: "Transportador de los ácidos grasos (lípidos) a la mitocondria, se encarga de la producción de la energía de la célula, pero también es el lugar donde estos ácidos grasos son convertidos en energía. Es una sustancia proteica que se encuentra de forma natural en el organismo. Puede ingerirse como tal, a través de la dieta. Las fuentes de carnitina son las carnes rojas y los productos lácteos aunque también la podemos sintetizar. Para que la L-carnitina desarrolle el trabajo que nos interesa (el transporte y posterior combustión de la grasa) es esencial realizar una actividad física aeróbica con la intensidad y la duración adecuada que ayude a la movilización de los ácidos grasos", recomienda este especialista del Hospital Sanitas La Moraleja.

Cafeína: "Con su consumo se libera calcio en los miocitos y esto produce una mejor y mayor contracción muscular, favoreciendo la velocidad en los sprints en ciclismo y natación, por ejemplo. Al aumentar la capacidad sensorial y de concentración, es útil en las situaciones de salida o anticipación ante el rival. En los deportes de larga duración se ha visto que mejora el rendimiento, debido a que se moviliza la liberación de ácidos grasos libres para uso como combustible, lo que supone un ahorro de glucógeno, que es el combustible que aporta la potencia en la parte final de la prueba, y evitará la pájara final (carrera, ciclismo, natación, etc....)", detalla el doctor De La Morena Garzón.
Ácido hialurónico: "Presta una función clave en la cicatrización de heridas, regeneración celular y la lubricación de las articulaciones. Es una sustancia gelatinosa que se produce naturalmente en el cuerpo, con altas concentraciones en el tejido conectivo blando. En ocasiones la cantidad de este compuesto disminuye, lo que puede dar lugar a problemas de salud tales como la artrosis por lo que podría ser beneficioso la suplementacion con dicho ácido. Desempeña un papel esencial en la hidratación de los tejidos, especialmente nuestra piel, funciona como un antioxidante y produce una respuesta antiinflamatoria", enumera De la Morena Garzón.
Sales minerales: "Indispensables para el buen funcionamiento del organismo, representan cerca de un 4% de su peso corporal y se distribuyen en similares proporciones en todos los tejidos. Todos ellos son esenciales, es decir, el organismo no es capaz de producir ninguno por sí mismo y necesita adquirirlos de los alimentos que conforman la dieta cotidiana para evitar carencias. Al igual que las vitaminas, no aportan energía, pero forman parte de la estructura ósea y dental (calcio, fósforo, magnesio, flúor...), regulan el balance de agua dentro y fuera de la célula (electrolitos), intervienen en la excitabilidad nerviosa y en la actividad muscular (calcio, magnesio...) y colaboran en procesos metabólicos, entre otras muchas funciones", cuenta De La Morena Garzón.
Omega-3: "Ayuda a mejorar el funcionamiento del sistema cardiovascular, disminuye la concentración de triglicéridos y el colesterol LDL en sangre, mientras que aumenta el colesterol HDL. Aumenta la fuerza y el rendimiento aeróbico. Estos ácidos grasos -según explica el doctor De La Morena Garzón- tienen una acción antiinflamatoria, previenen y mejoran los problemas de articulaciones, ligamentos y dolor muscular y reducen la viscosidad sanguínea derivando en una mejora del aporte de oxígeno y nutrientes a los músculos. Se encuentran en los pescados de agua fría (caballa, salmón, etc.) en el Krill, en semillas y aceites (lino, nueces, chía, etc.), algas y suplementos".

Aminoácidos: "Los aminoácidos ramificados o BCAAs (Branched Chain Aminoacids) son esenciales y deben ser aportados con la dieta. Constituyen el 35-40% de la proteína corporal y el 15% de los aminoácidos del músculo esquelético. Proporcionan energía al músculo en situaciones de ejercicio intenso, favorecen la síntesis proteica y detienen la destrucción muscular. En deportes aeróbicos de larga duración (ciclismo, maratones...) o de alta intensidad sobre grupos musculares concretos, los depósitos musculares de glucógeno descienden e incluso se vacían. Por ello, es importante aportar con la dieta los aminoácidos necesarios en momentos concretos", asegura este especialista.
Bromelina. "Es una enzima que, en el campo de la medicina deportiva, se utiliza para prevenir o conseguir la disminución del dolor, el edema y la subsecuente pérdida de fuerza tras la realización de trabajo físico con cierto componente excéntrico. Esta suplementación es especialmente eficaz cuando el componente de retención hídrica es importante (series de carga aguda con creatina, segunda fase del ciclo menstrual de las deportistas, terapia hormonal con anovulatorios, etc.). Puede ser útil en individuos que practican una actividad deportiva que requiere altos niveles de fuerza, con posibilidad de condicionar daño muscular y dolor de aparición tardía que también pueden producirse durante los entrenamientos de resistencia", indica el doctor De La Morena.
Glutamina: "«Es un aminoácido derivado de otro que es el ácido glutámico, el más abundante en el plasma y el músculo. La síntesis de la glutamina en el músculo es mayor que la de cualquier otro aminoácido. La razón de esta alta tasa de producción se basa en el papel de la glutamina como combustible para las células del sistema inmune y de la mucosa intestinal, participando además en la síntesis de las purinas. Por tanto, se trata de un aminoácido utilizado como suplemento adicional por los deportistas para mantener o mejorar la función inmune", explica este especialista en Medicina Deportiva del Hospital Universitario Sanitas La Moraleja (Madrid).
Taurina: "Es uno de los aminoácidos más abundantes del organismo. Componente de los ácidos biliares donde se utiliza para la absorción de grasas y vitaminas liposolubles. Tiene efecto antioxidante y actúa como neurotransmisor, estimula la función inmune y participa en la desintoxicación de sustancia químicas extrañas. Su interés en los deportistas se deriva de estudios que indican que actúa como un imitador de la insulina en el metabolismo de los hidratos de carbono y las proteínas. Altas concentraciones de taurina aumentan la actividad de la insulina plasmática con lo que disminuye la glucosa sanguínea y se incrementa la reserva hepática de glucógeno", concluye De La Morena.

¿Cuándo tomarlos?
Julio De La Morena Garzón, especialista en Medicina de la Educación Física del Hospital Universitario Sanitas La Moraleja (Madrid), lo explica.
Falta de energía: "Ante episodios de falta de energía, debemos tener claro que la ingesta de hidratos de carbono y glucosa ha sido la correcta. Podremos ayudarnos con una suplementación rica en creatina y cafeína. No obstante, sería necesaria una consulta con el médico especialista en medicina del deporte, ya que podemos estar ante una anemia".
Dolores articulares: "Suplementos tales como el ácido hialurónico, el colágeno y ácidos Omega-3 tienen efectos antiinflamarios y de protección de las articulaciones".
Calambres: "La causa exacta todavía se desconoce, si bien es cierto que existen ciertas situaciones que pueden conducir a ellos: fatiga (uso excesivo de un músculo en concreto), deshidratación, no estar en forma, falta de electrolitos -por ejemplo, sodio, potasio, magnesio- en su dieta o pérdida de éstos, por ejemplo a través del sudor. Insuficiente riego sanguíneo en los músculos, altas temperaturas en el momento en el que se realiza el ejercicio físico, técnica de ejercicio deficiente... Por todo esto, es muy importante una buena hidratación con electrolitos (bebidas isotónicas) que nos ayuden a reponer los perdidos con el sudor".

Recuperación: "Los atletas deben comenzar a consumir líquidos y carbohidratos inmediatamente después del ejercicio, para ayudar a que el cuerpo reemplace los fluidos perdidos en el sudor y recuperar las reservas de glucógeno muscular. Los aminoácidos ramificados y las proteínas pueden acelerar la síntesis de proteínas en los músculos después del ejercicio. Es muy importante reemplazar el agua y los electrolitos, especialmente el sodio durante y después del ejercicio, para reducir la deshidratación, estabilizar el volumen sanguíneo".