https://www.facebook.com/wilber.carrion.1 - Twitter: @wilbercarrion  
  Su apoyo es bienvenido, cuenta: BBVA Continental- 0011 0175 0200256843  

jueves, 30 de junio de 2016

Brexit

Brexit, el ‘catarrito’ de esta década




FORBES- 30 de Junio de 2016
El Brexit es sólo un síntoma de la catástrofe económica creada por los bancos centrales –en especial la Fed estadounidense–, a los que casi nadie toca ni con el pétalo de una rosa.

En la primera entrega de esta serie (“Europa sufrirá más que Reino Unido por el Brexit”) explicamos que hay una élite muy molesta con la decisión mayoritaria de los votantes británicos a favor de salir de la Unión Europea (UE). A causa de ello están proponiendo, por diversas vías, que se ignore o deseche el resultado del referéndum por el Brexit.

Sin embargo, si le dieran la espalda, la clase política completa se deslegitimaría al echar por la borda el voto democrático por el cual ellos mismos resultaron electos. La democracia occidental empezaría su formal entierro.

Es por lo anterior que a pesar del pataleo, el Brexit se va a dar. No hay excusa válida para ignorar la decisión mayoritaria de los británicos.

El hecho es tan trascendente que en la historia quedará marcado como el inicio de una nueva gran crisis global. No es que el Brexit sea la causa, sino un síntoma más de la catástrofe económica que han creado los verdaderos responsables del desastre: los bancos centrales –en especial la Fed estadounidense–, a los que casi nadie toca ni con el pétalo de una rosa.

Su sistema monetario fíat, basado en la expansión permanente del consumo y la deuda, es insostenible.

En ello radica la gravedad de la crisis que en el país, tanto Banxico como el gobierno federal, minimizan. Será el “catarrito” de esta década.

En cambio, verdaderos expertos de los mercados y académicos han advertido que lo peor aún está por venir. Por ejemplo, Jim Rogers, el gurú de las materias primas, dijo esta semana en entrevista con Yahoo! Finance que la crisis posBrexit será “peor que cualquier mercado bajista (bear market) que hayas visto en tu vida”.

Por su parte, el influyente inversor George Soros –ex socio de Rogers en el Fondo Quantum– pronosticó una inevitable “desintegración desordenada” de la UE. Puede ser.

Pese a ello, saldrá mejor librado el bando que opte por la vía de la libertad y la apertura comercial total.

En este sentido, el Reino Unido tiene más probabilidades de que le vaya bien que la propia UE, contra quien juegan su tamaño y obesidad burocrática.

La UE enfrentará ahora la disyuntiva de si castigar (y así autocastigarse) a los británicos y cerrarles la puerta de sus bienes, servicios y capitales para desalentar la salida de otros países, o negociar una integración como la que tienen Suiza y Noruega, que nunca han formado parte de ella. Ése sería el camino correcto.

El prominente economista y profesor de la Universidad de Columbia Xavier Sala-i-Martin ve, además, otro desafío para el éxito de la UE. Dice que ya sin la Gran Bretaña –cabeza del sector más liberal de la Unión–, los países intervencionistas “tendrán vía libre para entrometerse y poner barreras a la libertad de empresa. Veremos una Europa más regulada, más intervenida, con más impuestos, con menos libertad y, como consecuencia de todo esto, con menos progreso económico a mediano y largo plazo”. Estamos de acuerdo.

En suma, Europa y el mundo entero enfrentan una grave tendencia hacia el populismo de derechas e izquierdas –eufemismo para lo que en realidad es socialismo en diferentes grados– como consecuencia de la crisis provocada por un sistema monetario insostenible que los intervencionistas achacan convenencieramente al “libre mercado”. Mienten como acostumbran.

Así pues, el proteccionismo, la cerrazón y la intervención gubernamental en la economía –que le dan rentabilidad política a los populistas– condenarán a la pobreza y el atraso a todos los que caigan en sus garras.

A aquellos que logren escapar de ese círculo vicioso generador de miseria y escasez les irá bien, sea Reino Unido, México, o la región que sea.

Como afirma nuestro amigo el economista español Juan Ramón Rallo, la campaña debe ser, entonces, por un “liberalismo cosmopolita y respetuoso de la autoorganización política descentralizada”. Ésa es la oportunidad que traerá el Brexit.

La libertad es el camino correcto para elevar el nivel de vida de la gente. Son las personas y las empresas las que generan la riqueza, y el gobierno, mucho ayuda si no estorba. El populismo es el gran enemigo a vencer detrás del Brexit.



Guillermo Barba-Economista de la Escuela Austríaca y periodista mexicano, autor del blog Inteligencia Financiera Global. Experto en mercados de oro y plata y comentarista de TV en Proyecto 40

negocios

 1 de cada 4 negocios en EU pertenecen a inmigrantes


FORBES- 30 de Junio de 2016
En la propia casa de Donald Trump, Nueva York, los migrantes mexicanos renuevan el nacimiento de pequeños y medianos negocios, enriquecen la cocina y dan vida a barrios abandonados. El racismo y clasismo en Estados Unidos, evidenciado por el republicano, también olvida que éstos ya padecieron esa exclusión en su propio país, y no se detuvieron.

Nueva York.- Los mexicanos han sido una de las columnas principales del éxito económico de Estados Unidos. Su fuerza de trabajo, documentada e indocumentada, es clave en el fun­cionamiento cotidiano del país más poderoso del mundo.

Es bien conocido y está amplia­mente documentado que el empleo de mexicanos, y a menudo su cínica explotación, resultan esenciales para mantener el nivel de vida y de consu­mo en el país con el mayor número de multimillonarios y donde se hacen las mayores fortunas.

Menos conocido, aunque quizá tan relevante como la fuerza laboral, es el empuje empresarial de los mexi­canos en este país. Sus pequeños y me­dianos negocios emplean a millones y han revitalizado las comunidades y los barrios donde se establecen. En Nueva York, este empuje empresarial es inne­gable, y en buena medida ha tomado la estafeta de los migrantes de Puerto Rico y República Dominicana, que lle­garon a la Gran Manzana antes que los mexicanos. Las tiendas de abarrotes en Nueva York son conocidas como “bodegas”, en español, y las lavande­rías, gasolineras y tintorerías son todas giros dominados por inmigrantes.

Un informe de 2014 de la Sociedad de las Américas documentó que los inmigrantes crean negocios en los sectores de bienes y servicios dirigidos al consumidor final en una proporción que está muy por encima del porcen­taje que representan de la población estadounidense.

Entre este grupo de negocios (co­mercios minoristas, de la industria de la hospitalidad y establecimientos de servicios), los inmigrantes constituyen 28% de los empresarios establecidos, pese a que sólo cuentan con 16% de la población de Estados Unidos.

Asimismo, los inmigrantes partici­pan en una proporción mucho mayor a su presencia demográfica en salones de manicura, licorerías y restaurantes, de los que poseen 38%. El informe recuerda estudios que han mostrado que, en comparación con los nacidos en Estados Unidos, los inmigrantes son entre 10 y 15% más propensos a crear sus propios negocios.

Si bien no se dispone de cifras de emprendedores y empresarios mexi­canos en Estados Unidos, es visible su presencia en Nueva York, donde la migración proveniente de México es relativamente reciente y se volvió masiva en la década de 1990. Es menos evidente que en ciudades como Los Angeles o San José, California, donde constituyen buena parte de los peque­ños y medianos empresarios.

Hoy se ve en La Gran Manzana la huella emprendedora que ya está bien asentada en Los Angeles, explica Gaspar Orozco, director adjunto del Instituto Jaime Lucero de Estudios Mexicanos de la Universidad de la Ciu­dad de Nueva York (CUNY). “Vemos una fuerza emprendedora muy fuerte de la comunidad mexicana que se traduce en pequeños negocios, tiendas de abarrotes o incluso en negocios ambulantes como venta de frutas. Es el germen emprendedor de los mexica­nos”, señala Orozco, también un poeta galardonado y quien fungiera como el cónsul responsable de los asuntos de la comunidad en Nueva York y posterior­mente en Los Ángeles.

Una de las claves del éxito del emprendimiento de los mexicanos en Estados Unidos es que llegan bajo un cierto patrón. Los mexicanos migran siguiendo las huellas de un familiar, que a su vez sigue los pasos de personas de la misma comunidad, zona, etnia o estado. A Nueva York han arribado migrantes de Puebla y luego de Oaxaca que componen, de acuerdo con cifras del Consulado de México en Nueva York, cerca de 70% del total de los mexicanos de la lla­mada zona triestatal, compues­ta por los estados de Nueva York, Nueva Jersey y Connec­ticut. Ese lazo ayuda a que los recién llegados se empleen en negocios de familiares y de amigos, y el emprendimiento es aprendido de primera mano.

“El estatus migratorio es un obstáculo para muchas cues­tiones, pero de todas maneras nuestra gente puede darle la vuelta a ese reto buscando apo­yo de amigos y de empresarios con los que se asocian y puedan seguir generando recursos”, explica Orozco. De alguna ma­nera, los inmigrantes mexica­nos son en sí mismo empren­dedores natos. El mismo hecho de emigrar, agrega, en especial como indocumentado, en condiciones de mucho peligro, revela enorme iniciativa y determinación.

 
El caso de Passaic

Un ejemplo claro de esta multiplica­ción de emprendedores es Passaic, una comunidad en el estado de Nueva Jer­sey que fue virtualmente abandonada por la industria cuando la economía de Estados Unidos viró hacia los servicios. En un par de décadas, la migración mexicana convirtió a Passaic en un centro distribuidor de productos mexi­canos para toda la costa Este.

La contribución mexicana para la revitalización de Passaic ha sido reconocida incluso por la alcaldía, que consintió en erigir una estatua del general Ignacio Zaragoza en su plaza principal, donde se organizan desfiles del 5 de Mayo y procesiones de la Pasión de Cristo en Semana Santa.

Griselda García, originaria de Izúcar de Matamoros, en Puebla, es junto con su padre la dueña de la tienda de abarrotes El Tepeyac, en el barrio de Harlem del Este. García acepta que la mayor dificultad para los emprendedores mexicanos es la condición de indocumen­tados. Pese a todo, asegura que en su experiencia de 17 años como comerciante, los pequeños negocios son em­prendidos de manera abru­madora por inmigrantes.

“Un gran porcentaje de dueños de negocios peque­ños es en su gran mayoría de inmigrantes. Hoy por hoy no conozco a un gringo que me diga que abrirá un comercio”, explica García. Añade que tal como sucedió en su caso, en que su padre emigró primero y comenzó El Tepeyac, muchas familias mexicanas migrantes arriban a un negocio como punto de empleo central y a partir de ahí se multiplican en otros comercios. Su hermano, por ejemplo, tiene una carnicería también en Harlem del Este, igual­mente llamada El Tepeyac.

El negocio de García y su hermano, que vende longaniza, chicharrón y cecina de Yecapixtla, apuntan además a una de las armas principales de los emprendedores mexicanos aquí: la comida. Si los mexicanos florecen y se expanden culturalmente en su vecino del norte es debido en buena medida a la cocina nacional, claramente superior a la estadounidense en su variedad, sabores y sofisticación.

Los tacos se han convertido, al margen de los burritos inspirados en la cultura mexicano-estadunidense de la frontera, en un alimento ubicuo en el país, y las salsas picantes y las enchiladas ya son parte del menú coti­diano de hogares estadounidenses.

El barrio de Harlem del Este ha sido uno de los que más han sufrido de “gentrificación” en Nueva York, que es el proceso mediante el cual residen­tes blancos se mudan a vecindarios ocupados por minorías. Pese a la transformación, García asegura que ahora sus ingredientes mexicanos son adquiridos por estadounidenses.

“Los gringos no quieren ya ir a sentarse a comer enchiladas, sino que las están aprendiendo a hacer. Y yo les digo cómo se cocina lo auténtico cuando vienen con sus listas en las manos y las recetas impresas de plati­llos complicados como cochinita pibil. Ya no se quedan en el guacamole y las salsas”, expone García.

Aunque ajeno al ámbito de la co­mida, quizás el ejemplo de inmigrante mexicano exitoso en Nueva York es Jaime Lucero, que en la década de 1970 abandonó el pueblo de la sierra poblana donde nació para cruzar a nado el Río Bravo. Lucero siguió los pasos de su hermano mayor, y luego de trabajar como lavaplatos en la cocina de un restaurante, varias décadas más tarde creó una em­presa distribuidora de ropa.

El de Lucero, un hombre de una sagaz inteligencia que apenas terminó la secundaria, es un negocio millonario con 270 empleados de base que incluye también un restaurante en Manhattan. Su fortuna le ha permitido convertirse en un mecenas de la comu­nidad mexicana en el área triestatal mediante Casa Puebla y generosas donaciones a la CUNY, que en una ce­remonia a principios de mayo decidió dar el nombre de su principal donador al Instituto de Estudios Mexicanos.

Lucero debió vencer como empre­sario la enorme discriminación que su­fren los mexicanos en Estados Unidos, que el virtual candidato republicano a la presidencia de Estados Unidos, Do­nald Trump, ha hecho dolorosamente visibles. La afirmación de Trump al iniciar su campaña política de que los mexicanos son “violadores” que traen crimen y drogas a Estados Unidos, fue considerada por numerosos obser­vadores como una declaración que hundiría su campaña desde el inicio. El efecto, sin embargo, fue exactamente el contrario, lo que reveló el sentimiento antimexicano que hay en este país, pese a que pocas naciones en el mundo tienen tan amplia vinculación comer­cial, económica y de sus sociedades.

Pese a esta animosidad contra los mexicanos, varios emprendedores apuntan a que el racismo, clasismo y la exclusión en México son tan o más intensos que en Estados Unidos. Sobre la comunidad mexicana en NY, Lucero asegura: “usted conoce México, pues transpórtelo aquí. Existen los mismos comportamientos: los mexicanos de recursos, que están muy bien educa­dos y colocados en grandes empresas, y los mexicanos que nos la venimos jugando. Esos mundos no se mezclan, y hasta hace muy poco nunca había sentido que son nuestros aliados”.

Muchos emprendedores mexica­nos consideran que cuando en Estados Unidos demuestran su compromiso, su ética de trabajo, su honestidad y que han aprendido la mecánica de un negocio, los ascensos suceden, pese a su color de piel, procedencia y nivel educativo. Uno de los ejemplos fue el chef Carlos Llaguno, heredero de la celebridad Anthony Bourdain en el restaurante neoyorquino Les Halles, donde llegó como asistente de cocina. Pese a nunca haber estudiado de ma­nera formal para ser chef profesional o administrar negocios, Llaguno fue hasta antes de su muerte en 2015 el administrador de la cocina de dos res­taurantes, con responsabilidades que iban desde comprar alimentos hasta supervisar la comida en uno de los establecimientos de comida francesa más tradicionales de Manhattan.

Muchos otros mexicanos, que son uno de los pilares de las cocinas en todo Estados Unidos, han comenzado en las labores más modestas y han terminado por dirigirlos.

“El racismo, la discriminación y el clasismo que en México aún se arrastran como un lastre es un factor que inhibe el desarrollo social. En una sociedad más democrática como la de Estados Unidos hay también más oportunidades para todos, pese a los evidentes problemas que existen”, opi­na Orozco. Bajo ese contexto, el poder de emprendimiento de los mexicanos parece ser mejor recompensado en Estados Unidos. García señala que en este país “se desarrolla una fe” de que si uno se esfuerza pueda haber una re­compensa al paso del tiempo, en tanto que en México, según su experiencia, a veces se tiene la sensación de que poco sirve el puro trabajo si no se cuentan con las conexiones o los amigos en lugares adecuados.

Los obstáculos para los mexicanos podrían ir en aumento en Estados Unidos. Trump ha evidenciado un sentimiento racista, y en cierto sentido lo ha naturalizado. Ha culpado a los mexicanos de las dificultades que en­frentan muchos estadounidenses que han perdido sus formas de vida en una economía que ya no genera empleos industriales, lo que ha afectado a gran­des sectores. Las cifras, sin embargo, no respaldan sus declaraciones.

Los inmigrantes de América Latina que viven en Estados Unidos contribuyeron con 86,000 millones de dólares (mdd) al fisco de este país en 2013, según un informe difundido en 2014 por el organismo civil Alianza para una Nueva Economía Estadouni­dense. Ese mismo documento reveló que el gasto después de impuestos de los hispanos en Estados Unidos en 2013 fue de 605,000 mdd. La conclu­sión del informe es que los hispanos están fortaleciendo a las comunida­des estadounidenses, no sólo con su trabajo sino con su contribución fiscal y con su poder de consumo.

Otro estudio del mismo organismo concluyó además que contrario a lo que aseguran algunos oponentes a la migración en Estados Unidos, los inmigrantes no constituyen un gasto para el sistema de salud del país sino que le aportaron a éste 182,400 mdd de 1996 a 2011. El estudio concluyó que de no ser por las aportaciones de los inmigrantes, que en los hechos están subsidiando el fondo de salud para las personas de bajos ingresos, conocido como Medicare, este siste­ma sería prácticamente insolvente.


Las aportaciones de los mexica­nos en EU van mucho más allá de lo económico, y se extienden a los ámbitos sociales y culturales, como demuestra el caso de El Tepeyac y de los cientos de miles de negocios de abarrotes y restaurantes que dan colorido y variedad al país. La fuerza de los empresarios mexicanos será esencial en el futuro de EU, un país que se precia de haber sido forjado por inmigrantes y por el empren­dimiento posible en el capitalismo. “Estamos en el ciclo en que se van a jubilar todos los baby boomers, la gente que nació tras las Segunda Guerra Mundial, y no hay quien tome el relevo entre los anglosajo­nes. Los que vamos a entrar al quite somos los hispanos”, dice García.

tecnología

 ¿Eres feliz en tu trabajo? agradece a la tecnología


Expansión.com -   junio de 2016
La incorporación de herramientas que facilitan la movilidad repercute de forma directa en el día a día de la oficina. El resultado: empleados más productivos, satisfechos y leales a la compañía.
Soluciones tecnológicas que usamos en nuestro día a día como WhatsApp han pasado la línea de lo personal y han llegado para quedarse al plano profesional. Las grandes corporaciones han adaptado herramientas de este tipo a su día a día. Frente a los escépticos que pueden pensar que lo único que consiguen estas fórmulas es distraer a los empleados, lo cierto es que su implantación repercute directamente en los resultados y en el bienestar de los profesionales.

"Los propios empleados demandan la digitalización. Es algo esencial para conseguir una comunicación fluida, ser más competitivos, fomentar la innovación, así como para desarrollar un sentimiento de pertenencia", asegura María José Fraile, directora corporativa de recursos humanos en Meta4.

Así, los efectos de la implementación de soluciones móviles son, sobre todo, un aumento en la productividad (16%), creatividad (18%), satisfacción (23%) y lealtad (21%). Estas son las principales conclusiones del estudio Movilidad, rendimiento y compromiso, realizado por The Economist Intelligence Unit (EIU) y patrocinado por Aruba. Tras entrevistar a 1.865 empleados de los principales mercados occidentales, como Estados Unidos, Alemania y Reino Unido, se refleja cómo la #genmobile (profesionales que en su mayoría tienen entre 18 y 35 años) está ejerciendo una gran presión a la hora de incorporar estas soluciones en los puestos de trabajo. Se trata de una generación que concibe que el trabajo se puede desarrollar a cualquier hora y en cualquier lugar y tiende a emplear el móvil para trabajar más que otros grupos. De hecho, el 40% de ellos asegura que nunca formaría parte de una empresa que no les permitiera utilizar sus propios dispositivos para desarrollar sus tareas.

Las herramientas pueden ir desde el correo electrónico en el móvil, hasta bases de datos o sistemas de CRM. "Las soluciones deben proporcionar movilidad y seguridad en el acceso. El objetivo es que el empleado trabaje de forma cómoda en cualquier sitio, siempre de manera segura, y que la red le identifique y le dé los privilegios necesarios para trabajar de forma eficiente", explica José Tormo, responsable de Aruba Networks.


Estrategia
La implantación de estas soluciones debe ir acompañada de una adaptación de los entornos de trabajo. "Se trata de un cambio cultural. Por ejemplo, el hecho de que todo esté en la nube hace que haya una mayor flexibilidad y se fomente el espíritu de colaboración entre empleados de la misma empresa incluso con los de otras compañías", señala Pedro Moneo, CEO de Opinno.

Según este informe, los profesionales consideran que un uso eficaz de la tecnología se consigue, en primer lugar, con una correcta asistencia técnica IT para los dispositivos móviles personales en el caso de que se dé algún problema. Otra de las políticas reclamadas por los profesionales es que se aumente el uso de apps que favorezcan la comunicación. "Los servicios de mensajería instantánea se van a convertir en los nuevos navegadores. Por ejemplo, las firmas poco a poco aumentarán su uso de WhatsApp para atender a los clientes, proporcionar información, ofrecer descuentos y, al mismo tiempo, esto les permitirá conocer más datos sobre su público", matiza Moneo. Asimismo, todo ello debe ir acompañado de la creación de áreas de trabajo que no estén basadas en un mero escritorio, sino en un espacio en el que se permita emplear los dispositivos móviles dentro de la oficina.


Coordinación
El hecho de que la tecnología juegue un papel esencial en el rendimiento y el compromiso del personal hace que áreas aparentemente tan diferentes como la tecnológica y la de recursos humanos se deban ir de la mano. Es así como el CIO (jefe de sistemas) se ha convertido en un componente esencial en la experiencia y el desarrollo del empleado.

"El departamento de recursos humanos debe liderar la gestión del cambio basada en las nuevas herramientas y la relación con los desarrolladores ha de ser como la que se tiene con un socio, asegurando una total alineación con la tecnología", concluye David Plaza, director de Informática de Adecco España e Iberoamérica.

miércoles, 29 de junio de 2016

populismo

 El populismo huye de mercados emergentes hacia el mundo desarrollado



FORBES- 29 de Junio de 2016
Los mercados emergentes echan mano de los ingredientes necesarios para generar rentabilidades de inversión superiores en las carteras. Al mundo desarrollado le recomendamos observar y aprender.

En los últimos años, debido al declive de los precios de las materias primas y el comercio mundial, y al deterioro de las condiciones de financiación externa, las debilidades de los modelos de crecimiento de los mercados emergentes quedaron claramente expuestas. Esto, a su vez, obligó a algunos países a considerar la instrumentación de reformas para mejorar la competitividad. En ninguna parte esto ha sido más ostensible que en América Latina, una región que está alejándose de su pasado y liberándose con rapidez de los líderes populistas que gobernaron el continente en la última década.

Los nuevos dirigentes latinoamericanos son políticos pragmáticos y favorables al mercado. Esto constituye una tendencia alentadora, en un momento en que las agendas proteccionistas proliferan desde la izquierda y la derecha en muchas economías avanzadas. Ejemplos concretos de ello son las elecciones del año pasado en Grecia y los comicios presidenciales este año en EU, entre otros.

El triunfo del político de centro-derecha Mauricio Macri en las elecciones presidenciales de Argentina a fines del año pasado fue la primera pieza del dominó que cayó a favor de los políticos con una visión favorable al mercado y afines a las reformas en América Latina. Los vientos de cambio también llegaron a Brasil, la economía latinoamericana más grande, donde Dilma Rousseff fue desplazada del poder y una nueva administración ya ha comenzado a cambiar los instrumentos de política económica con un rumbo más benigno.

En otras partes de la región, el péndulo político también está moviéndose hacia el centro. En Perú, un ex economista del Banco Mundial y veterano de Wall Street, Pedro Pablo Kuczynski, ganó los comicios presidenciales el 5 de junio. Ese mismo fin de semana, el partido opositor de centro-derecha, PAN, emergió como principal vencedor de las elecciones de gobernadores en México, donde los votantes expresaron su insatisfacción con la corrupción generalizada que afecta al país.

Venezuela es uno de los últimos países de la región donde los populistas han podido mantenerse en el poder. A nuestro entender, el cambio político en el país es sólo una cuestión de tiempo, puesto que la población ya se expresó el pasado diciembre dándole un triunfo rotundo a la oposición en las elecciones legislativas nacionales.

Esta tendencia no es exclusiva de América Latina. En la India, por ejemplo, el primer ministro, Narendra Modi, y el gobernador del Banco Central, Raghuram Rajan, tardaron apenas unos meses en transformar al país para sacarlo del denominado grupo de los Cinco Frágiles de los mercados emergentes y convertirlo en uno de los predilectos de los inversores internacionales. El caso de Indonesia sigue siendo el de una mejora de la formulación de políticas, dado que el presidente Joko Widodo, recién elegido, sigue impulsando la reestructuración económica.

Es cierto que no todos los mercados emergentes están acogiendo las reformas. En Turquía, por ejemplo, no prevemos que tenga lugar ninguna por ahora, ya que la prioridad del presidente Recep Erdogan parece ser la nueva redacción de la constitución para modificar el sistema presidencialista de gobierno. En Rusia, el férreo control del poder que ejerce Vladimir Putin y las próximas elecciones parlamentarias y presidenciales en 2016 y 2018 dilatarán reformas que son sumamente necesarias.

Llevamos ya tiempo sosteniendo que los activos de mercados emergentes se están convirtiendo en una fuente de alfa más que de beta, y que los inversores deberían centrar su atención en seleccionar ganadores y perdedores dentro de esta clase de activos. Estas tendencias políticas y de reformas apuntan precisamente en esa dirección. Las tendencias políticas y de política monetaria positivas han sentado las bases para una mayor inversión, productividad y crecimiento. En definitiva, éstos son los ingredientes para generar rentabilidades de inversión superiores en las carteras. Al mundo desarrollado le recomendamos observar y aprender.




Adolfo Acebrás-Es parte del equipo de economistas de UBS Wealth Management Research. Se enfoca en los mercados de renta variable y renta fija de México.

Inestabilidad financiera

 Inestabilidad financiera más duradera, un efecto del Brexit



FORBES- 29 de Junio de 2016
La turbulencia financiera no sólo tendrá un carácter más duradero, sino que incluso podría convertirse en una nueva pesadilla para los mercados y la economía mundial.

La decisión de la mayoría de los ingleses de sacar al país de la Unión Europea (UE) tiene el gran potencial de mantener una incertidumbre más duradera ante la falta de una estrategia de salida. El Reino Unido no sólo está confundido y dividido, sino incluso parece no tener rumbo, y eso continuará sacudiendo a los mercados.

El voto en contra de la permanencia en la Unión Europea no sólo sorprendió a los mercados británicos, sino al resto del mundo. La naturaleza inesperada del choque es lo que hace que los mercados sobrerreaccionen. La confusión de la misma población inglesa después del voto y el desconocimiento de cuál será el destino de la nueva Inglaterra independiente ha elevado la incertidumbre en los mercados.

Sin embargo, la falta de una estrategia a seguir ante el nuevo escenario de independencia y la ausencia de un liderazgo político que tome el timón de la nueva nación augura un periodo de incertidumbre y volatilidad para los mercados mucho más duradero. La menor probabilidad que se le asignaba al voto de retiro inglés hizo que su gobierno careciera de un plan alterno. Eso mismo explica que la oposición apoyadora del rompimiento se encuentre sorprendida con el resultado y se vea enmedio de un proceso de incertidumbre política.

Preparar una estrategia de salida va a tomar tiempo, y eso va a mantener la incertidumbre en los mercados. La premura con la que posiblemente se prepare la estrategia inglesa eleva la probabilidad de que dicha estrategia no convenza a los mercados y ello derive en una inestabilidad financiera más agresiva en los próximos meses. Esta probabilidad aumenta al considerar la posibilidad de que el Reino Unido no tenga a un líder político fogueado en escenarios de crisis, ante la renuncia del actual primer ministro.

A pesar de todo el discurso que se ha escuchado en torno de la mejor disposición para colaborar en la transición, las fricciones siempre estarán presentes, sobre todo porque el resto de la UE tendrá que fortalecer las reglas para evitar que otros miembros tomen el mismo camino. La Unión Europea tiene ahora un fuerte incentivo para elevar el costo de salida de otros miembros, de tal manera que se tenga conciencia de que los costos de salirse superarán a los beneficios.

Al parecer, los votantes a favor de la salida no tuvieron idea de la dimensión y consecuencias que el rompimiento con la UE podría traerle a su propio país. Si el primer ministro Cameron, a pesar de su experiencia y liderazgo, ya ha reconocido que no es la persona indicada para guiar al país en aguas turbulentas y llevarlo hacia puerto seguro, ¿que podría esperarse de un nuevo líder surgido de la oposición? Ésta es una pregunta que mantiene el nerviosismo en los mercados.

Así, ante la ausencia de una estrategia de salida, la premura con la que se tendría que armar, y ante la posible falta de solidez de su contenido, la probabilidad de fracaso para convencer a los mercados aumenta. Ante este escenario, la turbulencia financiera no sólo tendría un carácter más duradero, sino que incluso podría convertirse en una nueva pesadilla para los mercados y para la economía mundial.




Alfredo Coutiño-Director para América Latina de Moody’s Analytics. Doctor en Economía. Coautor con Lawrence Klein (Nobel de Economía 1980). Es consultado por la prensa internacional.

mundo

Las nuevas líneas que dividen al mundo


FORBES- 29 de Junio de 2016
Unos votaron por el Brexit sin saber lo que significaba, otros olvidaron las razones que tuvieron para unirse. Hoy, las nuevas líneas divisorias del planeta parecen venir cargadas de miedo.

El concierto mundial se sube al péndulo y monta un movimiento vertiginoso que, de un momento a otro, deja a la Humanidad con un espectáculo totalmente diferente. Apenas empezó la semana pasada, el discurso de la globalización era la tendencia; lo moderno significaba mirar fronteras indelebles que permitieran el libre tránsito de personas, mercancías y servicios. Hoy, ya no. ¿Será posible?

Estamos tan acostumbrados a que la vida cambie de un momento a otro, que apenas nos estamos ajustando a las modificaciones cuando ya tenemos que mudar de aires. Sin embargo, parece que lo de la semana anterior traza nuevas líneas que dividirán al mundo.

Hasta el jueves pasado, el mundo había creado una serie de redes que buscaron acercar a las naciones, empresas y a los individuos. Las ventajas del libre comercio tomaron el escenario y fueron utilizadas para beneficio de muchos. Sin embargo, los discursos a favor de profundizar las diferencias están haciéndose cada vez más audibles. Tal parece que la búsqueda por igualarnos está perdiendo terreno frente a las pretensiones de distanciarnos. ¿Qué está sucediendo?

Durante los años de la Guerra Fría, el mundo vivió dividido por un muro ideológico y físico. De un lado se creía en la propiedad privada y del otro en las economías cerradas. Las fronteras eran claras y su propósito era separar. Por años, lo que sucedía de un lado era un misterio para los que estaban del otro. Familias y naciones se apartaron y vivieron aisladas conformándose con lo que había en su entorno.

Pero la derecha y la izquierda dejaron de ser las líneas de división. La Humanidad empezó a valorar las ventajas de la libertad de tránsito para personas y del libre comercio para las mercancías. Viva David Ricardo y que cada quien se ponga a hacer lo que mejor le sale. Si una nación es experta en fabricar zapatos, ¿para qué perder el tiempo haciendo botellas de agua? La especialización daría como resultado mayores beneficios, menos desperdicios y, sobre todo, haría girar la rueda económica a mayores y mejores velocidades.

La posguerra fría dejó muy desgastados los discursos diferenciados entre la izquierda y la derecha. La derecha lucía edulcorada y la izquierda muy huérfana. Los que elevan los brazos y agitan los puños con consignas leninistas dan ternura, se les ve pasados de moda. Stalin ya no es venerado ni en Rusia. No obstante, el discurso integrador empezaría a rechinar y otras líneas llegarían a dividir al mundo.

Los discursos independentistas, las razones separatistas, los miedos frente a lo distinto irrumpen en el imaginario internacional y amenazan a la gente de buena voluntad. Pensar que los otros nos vienen a quitar lo que es legítimamente nuestro pretende derribar los puentes que se tendieron en busca de cercanía. Los ciudadanos del Reino Unido salen de Europa por voluntad propia. ¿Qué pasó ahí?

Pareciera que el proyecto integrador, que construyó hace más de treinta años, perdió vigencia. No obstante, al analizar el voto que refleja el ánimo desintegrador, nos sorprendemos. Los jóvenes que nacieron y han vivido integrados, que no conocen una vida apartada, votaron por permanecer así. Los que conocieron un Reino Unido separado quisieron volver a ello. ¿Será que ya se les olvidaron las razones que tuvieron para unirse?

Hubo unos años en los que el imperio británico se precipitaba a las fauces de quien años antes fue su territorio colonial. La libra perdía valor en forma vertiginosa y la actividad económica de la Commonwealth no era suficiente para frenar la caída. Fueron los que hace más de treinta años, los mismos que padecieron esa crisis terrible, lo que hoy optan por separarse, privando a los jóvenes de la libertad de vivir y trabajar en un territorio común que ellos mismos soñaron: Europa.

Hace más de treinta años no había teléfonos móviles, computadoras portátiles, llamadas con imagen, correo electrónico, mensajes de texto gratuitos. El mundo estaba fraccionado, más que por las fronteras físicas, por la incapacidad que el Ser Humano tenía para comunicarse. Al romperse las barreras de comunicación, es muy complicado permanecer aislado. Ni los muros de agua, ni las barreras con picos, ni siquiera las balas pueden imponer obstáculos. Entonces ¿es posible esta pretensión?

Es complicado entender. Peor aún, muchos de los que votaron a favor del Brexit no tuvieron conocimiento de lo que eso significaba. Pero se abrió la caja de Pandora. El minutero regresó el camino y la libra cayó a niveles similares a los que tuvo hace treinta años. En su derrumbe desmoronó a las bolsas del mundo y se llevó de corbata al precio del petróleo. Lograron lo imposible, o tal vez no.

Salgo a caminar por las calles y veo a una pareja de japoneses sentados en una banca en el jardín, en la calle encuentro una moneda de un euro, veo que dos muchachos de mochila al hombro se toman una foto, escucho voces hablando en francés y muchas otras pronunciando español en distintos acentos. Si me acerco escucho a algunos dando instrucciones en inglés y otros atendiendo a lo que se dice. En fin, veo a muchas personas enviando mensajes desde sus aparatos inteligentes. ¿Separados? No. Me temo que no es así de fácil.

Pese a todas las dificultades que implica tender barreras y las complicaciones que se le presentan al Reino Unido para separarse de la Unión Europea –resulta más fácil anexarse que invocar el artículo 50–, es necesario estar atentos a las nuevas líneas que dividirán al mundo. Los discursos populistas, las palabras que engendran miedo, los motivos que exacerban el malestar son hoy las verdaderas rayas divisorias del planeta.

Subestimar las molestias de la gente, cualquiera que sea su punto de vista, es un grave error. La suerte que corran los negocios, los emprendimientos, las corporaciones y las naciones estará relacionada con la atención que se preste a las quejas y los disgustos. Disimular, echar el polvo debajo del tapete es una mala estrategia. Prestar oídos puede ser de gran auxilio para sortear los nuevos laberintos mundiales. Puede ayudarnos a determinar la nueva configuración internacional.

Si lo que une y refuerza es la queja generalizada, el temor a lo diferente y los lamentos por la globalización, si las inquietudes ante los cambios demográficos tan rápidos están dejando una sensación de desasosiego, si las desigualdades han aumentado y han sido menos los que se han beneficiado que los que se han perjudicado —o esa es la percepción—, tenemos que tener cuidado. Los discursos populistas pueden infiltrarse en ranuras muy angostas y ofrecer soluciones simplonas a problemas de gran envergadura. Las nuevas líneas que dividen al mundo parecen venir cargadas de miedo. Y, tal como nos decían en la infancia, a los monstruos que asustan, lo mejor es enfrentarlos.

El tremendismo, la furia contra el diferente, los intentos por desintegrar parecen no sólo difíciles sino inútiles. Sin embargo, el descontento ha dado un grave golpe al concierto mundial y parece que hubo un golpe de timón. Queda estar atentos, analizar y evaluar los nuevos rumbos.




Cecilia Durán Mena-  le gusta contar. Poner en secuencia números y narrar historias. Es consultora, conferencista, capacitadora y catedrática en temas de Alta Dirección. También es escritora.

martes, 28 de junio de 2016

negocios

 Si te encuentras con un ciego en los negocios… ¡huye!


FORBES- 28 de junio de 2016
Hablamos de ceguera en los negocios cuando sencillamente dejamos de ver aquello que nos ayuda a crecer. Ten cuidado al toparte con personas así y evita hacer negocios con ellas.

Reconocemos a un ciego en los negocios porque es el clásico que se enterca cuando alguien le muestra –con razones fundamentadas y hechos– una forma de hacer las cosas mejor o de manera distinta.

La ceguera en los negocios se da en la mayoría de los casos por dos factores vinculados entre sí:

El factor ego.
El factor inseguridad.

Por estos dos factores, las personas construyen o destruyen los negocios, las relaciones, los equipos.

Si lo pensamos desde el punto de vista positivo, se construye “al poder ver algo” y actuar en consecuencia. Se construye al salir de la zona de confort, lo que implica un grado de riesgo. Aquí uno no es necio ni terco. Se acepta la inseguridad como parte del crecimiento al dominar el ego y actuar con templanza en aquello que nos generará resultados.

Pero si lo pensamos desde el lado negativo, se destruye por falta de seguridad, por miopía o porque vemos amenazas latentes donde nos las hay.

Se puede decir y tomar como realidad que el grado de ceguera de una persona en los negocios es inversamente proporcional a su oportunidad de ganar.

La ceguera debilita posibilidades, cierra puertas y construye obstáculos entre las personas, porque nadie quiere hablar con alguien que no quiere ver un punto de vista distinto del propio.

El ciego en los negocios tiene una constante, y ésta es simple: su ego le impide ver su error, y al no tener éste claro, deja de tener base sobre la cual construir, lo que le hace estar estancado o limitado.



Cómo detectarlo

No sabe pedir ayuda.
Si por algo la pide, no la aplica.
Cree siempre tener la razón.
Tiene pésimo tacto para el trato con las personas.
No escucha y no sabe dialogar o ver puntos de vista distintos del propio, muchas veces habla sobre la gente para imponerse y poco le importa su forma grosera de hacerlo.
El ciego deja de ver que la forma es lo más importante si se quiere llegar al fondo. Y esto es una clave básica de los negocios. De ahí la prepotencia de muchas personas de negocios que confunden liderazgo con autoritarismo estúpido.



¿Qué hacer si te encuentras con un ciego?

Si te es posible, aléjate.
Recuérdale que en el pedir está el dar, que tú estás en toda la disposición de apoyarle, pero que no tolerarás groserías de ninguna especie. Si insiste, no le contestes.
Si te es posible, pon distancia y manéjalo con pinzas (son personas conflictivas). Pídele que te dé las cosas por escrito de cualquier forma, pues no aceptará ni lo que él mismo haya dicho por teléfono.
Negocia con una persona de su equipo pero no con él; que sea alguien más quien lo enfrente. Recuerda que tú tienes que ser más inteligente que el resto. Y siempre ten cuidado.




Alejandro Meza-Coach fundador de Impulso Humano México. Desarrollador de metodologías poco convencionales en Coaching y Capacitación para organizaciones y empresarios.

Brexit

 Europa sufrirá más que Reino Unido por el Brexit



FORBES- 28 de Junio de 2016
El Reino Unido tiene una oportunidad de oro en sus manos, aunque mal aprovechada puede convertirse en tragedia.

El terremoto global causado por el Brexit sigue y seguirá teniendo efectos serios. Pero, de entrada, vale la pena aclarar lo obvio: el Reino Unido fue, es y seguirá siendo de Europa, con independencia del vínculo que tenga después con la estructura burocrática llamada Unión Europea (UE) y con el resto de naciones.

Si partimos de ahí nos daremos cuenta de que las relaciones culturales, sociales y sobre todo económicas entre la Gran Bretaña y la Europa continental continuarán siendo muy estrechas de cualquier modo. Lo anterior vuelve más que probable que –una vez calmados los ánimos y el disgusto por su partida entre los líderes europeos– se logre convenir una relación al estilo de Noruega o Suiza, que tampoco forman parte de la UE.

El punto medular estará en ver cómo se dará ese posible arreglo, y aquí sí es donde se pisan terrenos de alto riesgo en ambos bandos: cualquiera podría terminar coartando más la libertad de sus ciudadanos, y con ello arruinarse a sí mismo.

Por eso –en redes sociales– hemos comentado que se equivocan tanto los fatalistas como los triunfalistas del Brexit. Le irá bien a Reino Unido o a la UE dependiendo de cuál siga el camino de la libertad ciudadana y la apertura comercial. No hay más.

Pese a ello, los fatalistas insisten en que los votantes británicos tomaron en su mayoría una decisión “irracional” –en especial los más “viejos” y/o “poco educados”– y, por tanto, sostienen que cobra sentido convocar a un segundo referéndum o desconocer de plano el primero. La intención, se supone, es evitar que a su país le vaya mal por abandonar la UE.

Todo esto es absurdo, además de que encierra un gran espíritu antidemocrático y discriminatorio –fascista, para decirlo en una palabra–, como si el voto de los “preparados” o los jóvenes debiera valer más.

La democracia no es perfecta, tiene muchos defectos. El más grave quizá sea el hecho mismo de que una minoría se tenga que someter por fuerza a una decisión mayoritaria. Dondequiera que se subyugue a una persona o grupo se generarán resentimientos y tendencias al conflicto, sin importar si las autoridades fueron electas por la vía del sufragio o no.

Pero entre las bondades que sí tiene la democracia actual está que el voto del rico y el del pobre, hombre o mujer, valen lo mismo.

En este entendido, la voluntad mayoritaria que se ha expresado en el referéndum por el Brexit TIENE que ser acatada sin pretextos.

Claro, a una clase muy poderosa e influyente no le gustó la decisión porque afecta sus intereses, y están recurriendo a toda clase de sofismas para echarla abajo.

De lo que no se han dado cuenta es que ignorar el referéndum bajo la excusa de no ser vinculante, o incluso si el Parlamento no lo aprueba (lo que es una posibilidad real), deslegitimaría a toda la clase política que justo bajo el sufragio popular –que ahora buscan desconocer– fue electa.

Si pisotean el referéndum, la democracia occidental comenzaría oficialmente su entierro.

Ahora bien, en el extremo triunfalista están los que ven al Brexit como un gran éxito, gracias al cual los británicos, en automático, serán “más libres”. Se equivocan. De hecho, es un momento ideal que los populistas de derechas tratarán de utilizar para llevar agua al molino del nacionalismo radical, del prejuicio, del proteccionismo y de la intervención del gobierno en la economía. Todo lo opuesto a la libertad que conocemos bien en México y Latinoamérica.

Si este fuera el caso, lejos de significar un avance podría, en efecto, convertir al Reino Unido en un país de tercer mundo en unos cuantos años. Los británicos tienen, pues, una oportunidad de oro en sus manos, que mal aprovechada puede convertirse en tragedia.

Mañana explicaremos por qué, a pesar de este riesgo, es probable que sea la UE la que sufra más que el Reino Unido por el Brexit, y no al revés, como se piensa. No se lo pierda.






Guillermo Barba-Economista de la Escuela Austríaca y periodista mexicano, autor del blog Inteligencia Financiera Global. Experto en mercados de oro y plata y comentarista de TV en Proyecto 40

neuronas

Las seis cosas que haces a diario y que matan tus neuronas


Bolsamanía - martes, 28 de junio de 2016
Algunas de las prácticas que realizamos a diario dañan nuestras neuronas y nuestro cerebro sin que lo sepamos. La actividad cerebral no sólo se ve alterada por razones genéticas, sino también por lo que hacemos día a día, por lo que conviene saber cuáles son esas malas prácticas para evitarlas. Sobre todo, es importante seguir dieta rica en antioxidantes y hacer ejercicio con frecuencia.
El daño a nuestras neuronas podemos causarlo sin darnos cuenta, con actividades o costumbres que jamás pensaríamos que podría influir en nuestro cerebro. Podemos no sólo dañar nuestras neuronas hasta causar su 'muerte', sino también alterar el funcionamiento mental. Para prevenirlo podemos o bien fijarnos en la literatura médica al respecto, o bien identificar cuáles son los seis aspectos cotidianos que ponen en riesgo la dinámica neurológica. Recogidos por el portal América Economía, son los siguientes:


1. Fumar
La disminución de nuestras neuronas está relacionada directamente con el tabaco, que además propicia el desarrollo del Alzheimer. Según un reciente estudio de la Universidad de Northumbria (Inglaterra), este hábito origina la pérdida de memoria, un problema que se acaba en cuanto se deja de fumar.


2. Dormir mal
La falta de sueño durante largos períodos también acelera la pérdida de neuronas en el cerebro. Además, para aquellos a los que les gusta dormir con la cabeza tapada, deben saber que es altamente perjudicial porque aumenta la concentración de dióxido de carbono y disminuye el oxígeno, causando efectos adversos al cerebro.


3. No desayunar
Tras un ayuno de 6 a 8 horas, el tiempo que solemos dormir, el cerebro necesita energía para llevar a cabo todas las funciones del día. Es por ello que si no le damos la cantidad de proteínas, vitaminas y nutrientes que necesita se produce un daño estructural que puede derivar en la 'muerte' de las neuronas por falta de energía y sobrecarga de trabajo.


4. Comer en exceso
Comer demasiado afecta la circulación y la oxigenación cognitiva. A ello hay que agregar que un alto consumo de azúcar impide una adecuada absorción de proteínas y nutrientes que permiten producir nuevas neuronas.


5. Estrés
El estrés no sólo elimina neuronas, sino que además impide su renovación. Diversos estudios que se han dado a conocer en medios como el Journal of Neuroscience indican que el estrés agudo dificulta la supervivencia de nuevas neuronas, muriendo a los pocos días.


6. Hipertensión
Por último, la presión sanguínea alta debilita las pequeñas arterias del cerebro, lo que puede desencadenar daño neuronal. Según un estudio de la Universidad de Alabama, publicado en la revista Neurology, la pérdida de neuronas está asociado con los problemas de memoria, especialmente después de los 45 años, debido a la hipertensión.


¿CÓMO REDUCIR ESTOS EFECTOS?

Los expertos recomiendan para reducir estos efectos nocivos sobre nuestras neuronas seguir una dieta baja en grasas saturadas y colesterol, ya que eso facilita las condiciones para que el cerebro se inflame, la función nerviosa se altere y la memoria de trabajo o memoria inmediata se reduzca. En este sentido, una dieta rica en antioxidantes y el ejercicio son claves para prevenir daños neurológicos y mantener en buen estado el funcionamiento cognitivo.

lunes, 27 de junio de 2016

oportunidades

 Antes que dejes tu empleo hay 10 cosas que debes considerar



FORBES- 27 de Junio de 2016
Cualquiera que sea tu razón para cambiar de empleo hazlo de buena forma. Eso ayudará a que te vean bien en el mercado y a tener más oportunidades laborales.

Las oportunidades laborales pueden presentarse en cualquier momento. Por eso, aunque tengas un trabajo que te guste y brinde satisfacciones, es importante que te mantengas disponible en el mercado laboral.

Aquí te presentamos lo que debes de considerar y hacer si has tomado la decisión de buscar un nuevo empleo:

Mantén al día tus referencias. Si no cuentas con cartas de recomendación de tus trabajos anteriores es buen momento para solicitarlas.

Conserva al día tus contactos, ya sean colegas, clientes, proveedores, socios o cualquier otra persona que pueda nutrir una red profesional que te sirva para cimentar tu trabajo futuro e incluso para obtener alguna referencia profesional.

Define tus objetivos en el corto, mediano y largo plazo, y desarrolla una estrategia sólida que trace una ruta clara que te permita vislumbrar un plan de acción específico.

Establece tus prioridades y evalúa cuidadosamente los factores que te interesa mejorar con el cambio de trabajo. Algunos de ellos pueden ser el dinero, una mejor posición en el organigrama, mayores oportunidades de aprendizaje e incluso mayor responsabilidad, así como la posibilidad de viajar o de contar con un horario flexible que te permita atender otro tipo de actividades.

Avisa oportunamente en tu actual empleo. Lo correcto es avisar al menos con dos semanas de anticipación.

Escribe tu carta de renuncia resaltando los aspectos positivos de la empresa y comenta la forma en que la compañía contribuyó a tu desarrollo profesional. Asimismo, ofrece tu apoyo durante la transición e incluso después de la misma.

Revisa tus beneficios y responsabilidades laborales. Es importante cerrar las cuentas adecuadamente: revisa –con las personas indicadas– si la empresa te debe algo y también si tú tienes algún saldo deudor con la misma.

Haz un último esfuerzo por devolver todas las pertenencias de la compañía, ya sean llaves, documentos, computadoras, teléfonos o cualquier otra cosa que no sea tuya. Asimismo, limpia tu escritorio y tu computadora, deja los archivos ordenados, y antes de entregar tu carta de renuncia borra tus archivos y correos electrónicos personales.

Mantén el contacto. En esta época es muy fácil a través de las redes sociales y además es una buena idea continuar con la relación tanto con tus colegas como con tus superiores. Puedes compartir conocimiento, tips e incluso futuras ofertas laborales.

Despídete antes de partir. Lo podrás hacer personalmente con tu jefe, colegas o amigos, pero es recomendable que te despidas del resto de los empleados a través de un correo electrónico en que deberás incluir algún dato personal de contacto.

¡Te deseamos éxito!


Fernando Calderón es Director de Mercadotecnia y Relaciones Públicas de OCCMundial, empresa líder en el mercado de bolsas de trabajo en línea. Fernando tiene 20 años de experiencia en el marketing de productos de consumo y servicios, inició su vida profesional en Grupo Cifra, donde vivió de cerca la fusión con Wal*Mart, y posteriormente, se desarrolló en el campo de las telecomunicaciones, laborando en empresas como Avantel y Axtel, donde se ha desempeñó en diferentes funciones directivas de marketing. Fernando obtuvo el grado de licenciatura en Administración de Empresas en la Universidad Iberoamericana, con especialización en finanzas y mercadotecnia.




OCCMundial-Con 8 millones de usuarios registrados, OCCMundial es el sitio líder en México para encontrar empleo a cualquier nivel y es el medio de reclutamiento más utilizado por empresas de todos tamaños en el país.

reflexión

 17 millones de votantes ponen a temblar al mundo


FORBES- 27 de Junio de 2016
Primero pondrán a temblar a la Unión Europea, y poco a poco la onda expansiva llegará al resto del mundo. Esto representa un crecimiento de los movimientos nacionalistas.

Éste es un gran momento de reflexión mundial. Si a alguien le quedaba duda de lo que significa la globalización y sus efectos, éste es el mejor ejemplo: 17 millones de británicos, defendiendo una causa local, pusieron a temblar al mundo.


El mundo dio un giro de una manera sorpresiva y vertiginosa. De pronto amanecimos con la noticia de que Reino Unido se separa de la Unión Europea, y de alguna manera esto representa un crecimiento de los movimientos nacionalistas en varios países europeos como Francia, Austria, Suecia y Dinamarca, y en algunos casos puede llegar hasta Holanda y Grecia. Las bolsas caen, el petróleo baja, se ve una volatilidad financiera en todo el mundo.


El mundo empezará a sufrir dos efectos: el de la gelatina y el de la cucaracha.

Primer efecto: Cuando damos un golpe al centro de una gelatina, la fuerza se reparte en ondas hacia afuera de manera concéntrica; los efectos irán siendo lentos pero secuenciales, y pondrán a temblar, primero, a la Unión Europea, y poco a poco seguirá la onda expansiva al resto del mundo en todas sus ópticas: la social, la económica y, por supuesto, la política.


Segundo efecto: Cuando se fumiga en un sitio para contrarrestar una plaga de cucarachas, éstas corren hacia todos lados para ponerse a salvo. Instituciones financieras y empresas mundiales, al conocer los resultados, ya están previendo sacar inversiones y corporativos del Reino Unido.


Y hay dos impactos de los que habría que esperar resultados:

Primer impacto: El impacto al interior de Reino Unido, específicamente las Islas Británicas. ¿Qué pasará internamente con Escocia e Irlanda?


Segundo impacto: La posición que Reino Unido tomará con Estados Unidos, su eterno aliado, que está en transición presidencial y en donde Trump representa el nacionalismo estadounidense. El mundo estará en vilo a partir de ahora y hasta que sepamos la decisión de los electores de Estados Unidos.


Por el momento sólo preguntas se plantean en el escenario: ¿Con esto se estará creando el principio del famoso nuevo orden mundial? ¿Estaremos viendo que estos movimientos nacionalistas irremediablemente abrirán, a la larga, un nuevo frente de guerra, como ha sido tradición en Europa? ¿Qué pasará con el problema de inseguridad, terrorismo y las grandes migraciones? ¿Qué posición tomarán Rusia, China y el resto del mundo asiático? ¿Qué impactos secundarios tendrá esta medida en el resto de las economías mundiales? Y, finalmente, ¿cómo nos afectará en México, sólo por las presiones cambiarias? Momento histórico, no cabe duda.



Marco V. Herrera-Estratega, innovador y experto en asuntos públicos. Fundador de Grupo Public y conferencista. Su pasión es el análisis político, los modelos de negocio y el futuro de la humanidad.

millennials

4 errores de los millennials al negociar su sueldo. ¡Evítalos!



FORBES- 27 de Junio de 2016
El temor de los millennials a pedir un mejor sueldo se puede atribuir a que no valoran realmente su experiencia laboral. Esta información te será útil a la hora de negociar.


En cuestión de ingresos, los millennials se dividen aparentemente en dos grupos: quienes esperan el dinero suficiente para vivir bien y pagar sus pequeños lujos, y quienes tienen una gran expectativa sobre el salario que desean recibir.

Sin importar a qué grupo pertenezcas, en tu trabajo seguro has cometido o cometerás alguno de estos 4 errores. ¡Evítalos!


No negociar tu salario inicial
Al no contar con expectativas realistas sobre el salario que deseas recibir, es más probable que aceptes una oferta poco conveniente para ti.
Al recibir una propuesta, la mayoría de los jóvenes invierte más tiempo en pensar si el ambiente de trabajo es el correcto o si sería feliz allí, pero pocos analizan si la remuneración es justa y si corresponde a su nivel de habilidades. Según una encuesta realizada por NerdWallet y Look Sharp, sólo el 38% de los millennials en Estados Unidos dijeron que sí negocian la primera oferta salarial que reciben.

Irónicamente, el 75% de los empleadores encuestados reconocieron que sí estarían dispuestos a negociar un aumento de sueldo en un 5% o 10%. Incluso, el 76% de los empleadores reconocieron que los candidatos que se atreven a negociar la oferta, proyectan mayor seguridad.


¿Qué tal lo has hecho tú?
Menor ingreso inicial = menor ingreso durante la vida laboral
El Federal Reserve Bank of New York realizó un estudio sobre cómo el ingreso que recibes en tus primeros años laborales afecta el salario que obtendrás durante toda tu vida. En la investigación se evaluó la vida profesional de 5 millones de trabajadores durante 40 años.
Como resultado se encontró que el salario del trabajador promedio se estanca después de los 10 primeros años de vida laboral. En tanto, quienes iniciaron con una remuneración más alta, eran los únicos que continuaban recibiendo aumentos a lo largo de su trayectoria profesional.


No negociar otros beneficios
Tal vez la empresa no pueda brindarte más dinero en efectivo, pero sí otro tipo de apoyos. La encuesta realizada por NerdWallet y Look Sharp descubrió que algunos millennials también piden cambios en cuanto al horario del trabajo, días libres, bonos o participación con acciones. ¿Estarías dispuesto a recibir algo de esto?


Temor a pedir un aumento
Sólo el 37% de los millennials ha pedido alguna vez un aumento, de acuerdo con un estudio realizado por Pay Scale… aun cuando los miembros de esta generación se caracterizan por tener demasiada confianza en sí mismos. El 48% de los baby boomers y el 45% de quienes integran la Generación X sí se atrevieron a pedirle más salario a su empleador.
El temor de los millennials a pedir un aumento se puede atribuir a que no valoran realmente la experiencia que han adquirido durante su vida laboral. También temen ser vistos como demandantes o no se consideran aptos debido a su corta edad.

El mejor consejo para la Generación Y es conocer muy bien la industria y lo que pueden aportar a ella. Si sus habilidades son muy específicas en un mercado que carece de especialización, pueden pedir un aumento utilizando esta información.

Brindar antecedentes de retos e información extra sobre sus logros laborales puede convencer a un escéptico reclutador sobre por qué sí es necesario aumentar la oferta.




Freddy Dominguez-Economista y emprendedor apasionado de las finanzas y la tecnología. Co-fundador de ComparaGuru.com. Originario de República Dominicana.

domingo, 26 de junio de 2016

ejecutivos bancarios

Por qué los ejecutivos bancarios de cumplimiento están tan estresados



 The  wall street journal- domingo, 26 de junio de 2016  
“¿Se le ocurre algún empleado de un banco que no se vea afectado por la regulación del sector? ¿Tal vez las personas que hacen el aseo de las oficinas?”.

Era una pregunta capciosa hecha por un instructor en un salón repleto con unos 200 ejecutivos de cumplimiento regulatorio que participaban en un programa de capacitación en San Diego en marzo.

La respuesta correcta es que el personal de limpieza puede observar algo inapropiado y tiene que saber cómo reportarlo.

Las nuevas regulaciones de la banca que se han implementado después de la crisis financiera de 2008 tocan cada rincón de la industria financiera y han transformado la manera en que operan los cerca de 6.300 bancos de Estados Unidos, grandes y pequeños. Pese a esto, poco se sabe de la manera en que las nuevas normas están cambiando el quehacer cotidiano de los ejecutivos y los empleados de estas instituciones.

En la lista de tareas de los departamentos de cumplimiento de los bancos ahora figuran aspectos como mediar entre dos o más agencias regulatorias del gobierno que no están comunicándose entre sí, determinar qué representante del banco debe hablar con los reguladores y tratar de monitorear las equivocaciones de los empleados.

El trabajo es tan exigente que algunos directores de cumplimiento han optado por dedicarse a otra cosa y muchas entidades tienen dificultades para hallar sustitutos idóneos, dicen fuentes de los bancos.

“Hoy en día es muy difícil encontrar personal calificado de cumplimiento… porque las reglas se han vuelto tremendamente complejas”, reconoce Richard Harvey Jr., director de cumplimiento de Colonial Savings Bank en Fort Worth, Texas. “Para serle franco, los requisitos son más estrictos que antes”.

Los directores de cumplimiento en los grandes bancos pueden ganar a menudo entre US$1 millón y US$2 millones, mientras que otros altos ejecutivos pueden ganar varios millones, dependiendo del cargo, dicen las firmas caza talentos. Los ejecutivos que están por debajo del puesto de director de cumplimiento normalmente ganan varios cientos de miles de dólares al año, dicen las fuentes. Cuando cambian de empleador, su remuneración puede aumentar 20% o más, dijo un reclutador.

Los ejecutivos de las divisiones de cumplimiento están cada vez más en la mira de las autoridades. Diferentes investigaciones de los reguladores encontraron los ejecutivos de cumplimiento fueron personalmente responsables de errores cometidos por sus empleadores. Mientras tanto, el principal regulador del estado de Nueva York, el Departamento de Servicios Financieros de Nueva York, que cuenta con el respaldo del gobernador Andrew Cuomo, busca mayores facultades para entablar acusaciones penales contra ejecutivos de cumplimiento si lo estima necesario. La propuesta está en el proceso de recibir comentarios y el sector financiero sigue el caso con atención.

El mayor escrutinio está elevando los niveles de estrés. Los ejecutivos de los departamentos de cumplimiento son “más propensos a documentar todo y señalarlo”, dice un director de cumplimiento. Es lo que está pasando más a menudo a nivel interno, donde quieren dejar en claro que un ejecutivo de negocios del banco fue debidamente informado de una posición de riesgo, como lanzar un producto sin probarlo en ciertos mercados, en especial si la persona decide implementar el plan.

La Asociación de Banqueros Estadounidenses (ABA, por su sigla en inglés), que realiza el mayor programa de capacitación para los nuevos ejecutivos de cumplimiento, tuvo problemas para meter todas las nuevas medidas en su cronograma habitual, dicen miembros de la junta directiva. El resultado es que los asistentes tuvieron más de 64 horas de clases, las que incluyeron dos días de fin de semana. A su llegada, cada persona recibió una carpeta de 300 páginas con el material de lectura de cada curso.

No obstante, los directivos de cumplimiento dicen que a menudo descubren la forma en que las regulaciones serán implementadas cuando otro banco se ve obligado a hacer un cambio. Muchos ejecutivos de cumplimiento, en especial en los bancos de mayor envergadura, cuentan que con frecuencia realizan conferencias telefónicas o reuniones en persona con otros bancos para compartir sus experiencias.

La práctica se ha vuelto más común en un momento en que los bancos afrontan criterios más estrictos de responsabilidad individual.

The Clearing House, un grupo que defiende los intereses de los bancos, presentó en marzo una opinión de 20 páginas ante el Departamento de Servicios Financieros de Nueva York en torno a la propuesta norma que dejaría expuestos a los ejecutivos de cumplimiento a responsabilidad penal. En su lugar, el organismo sugirió más análisis, tanto a nivel privado como público, y que los reguladores concentren sus esfuerzos en ciertas prácticas en particular.

La norma propuesta “podría perfectamente socavar en lugar de mejorar la capacidad de las instituciones financieras para desarrollar e implementar programas efectivos para combatir el lavado de dinero y el terrorismo”, expresó la misiva. “Un individuo podría ser muy renuente a adoptar una postura que podría amenazar su carrera y su vida”.

La tensión ha seguido contribuyendo a una alta rotación en el sector financiero, en especial después del reparto de las bonificaciones, dijeron reclutadores.

Las personas de menor rango de las divisiones de cumplimiento optan por trasladarse a los negocios de riesgo crediticio, riesgo de mercado u operacionales, dicen ejecutivos de la banca.


“La industria es un desastre en estos momentos”, confiesa un reclutador. “Es una puerta giratoria”.

sábado, 25 de junio de 2016

autogol

Brexit mete autogol al futbol europeo


FORBES- 25 de Junio de 2016
Además, la liga premier verá afectada la permanencia de los futbolistas de las cuatro naciones que integran el Reino Unido, ya que se convertirían en extranjeros.

El impacto de la salida de Reino Unido del bloque europeo también se resentirá en las canchas de futbol, ya que la decisión británica representará un “autogol” para el rey de los deportes en el Viejo Continente.

Esto debido a que en el momento decisivo en el que el Reino Unido se separe de la Unión Europea, las leyes migratorias de la isla comenzarán a funcionar como en antaño, por lo que se perderá la libertad y las facilidades que tenían los jugadores provenientes de países miembro del bloque en cuestión de visa de trabajo y libertad de tránsito.

Los futbolistas de las cuatro naciones que integran el Reino Unido (Escocia, Gales, Inglaterra e Irlanda del Norte) y que juegan en ligas de la UE afrontan ahora un periodo de incertidumbre, igual que todos los comunitarios que juegan en la Premier League, que también puede verse afectada si reduce la llegada de jugadores de otros países.

Según el diario inglés The Telegraph, más de 100 jugadores son comunitarios y a partir del triunfo del Brexit se convertirían en “extranjeros”.

Otro aspecto que se vería afectado son los fichajes de jugadores menores que han desarrollado su carrera en clubes ingleses, ya que la normativa de la FIFA sobre el Estatuto y la Transferencia de Jugadores sólo permite traspasar a menores, mayores de 16, a clubes del espacio económico europeo.

El Brexit también afecta a la Premier League en los traspasos, ya que presionaría aún más al alza el precio de los mismos. Esto es, ley de la oferta y la demanda pura.

También los aficionados tendrán problemas. Actualmente los británicos —ingleses y escoceses principalmente— viajan sin mayores problemas por el territorio de la Unión Europea.


El Brexit implicaría una sustancial modificación en la facilidad para viajar una vez fuera del espacio que permite la libre circulación de personas dentro de las fronteras de los países miembros, a la espera de cómo se resolverían los acuerdos en materia de políticas fronterizas.