Alianza del Pacífico, modelo
pionero, según estudio
Deutsche Welle - junio de
2014
La Alianza del Pacífico,
integrada por México, Colombia, Perú y Chile, es considerada un modelo pionero
de integración, según un estudio presentado en Berlín por la Fundación
Bertelsmann.
“México, Colombia, Perú y Chile
están lejos de estar en una situación perfecta, pero tienen una oportunidad de
oro”, dijo Samuel George, autor del estudio “Los Pumas del Pacífico: un modelo
para los mercados emergentes”, al presentarlo ante los embajadores de México,
Colombia, Perú y Chile, en la representación berlinesa de la Fundación
Bertelsmann, patrocinadora del estudio.
El economista estadounidense
afirma que los ‘pumas' del Pacífico han adoptado una política agresiva de
liberalización comercial, una estrategia que ha probado ser exitosa en el área
de Asia-Pacífico, con el objetivo de acercarse a los llamados ‘tigres'
asiáticos (Corea del Sur, Taiwán, Hong Kong y Singapur).
“Estos países se encuentran en un
momento difícil de ignorar”, dijo Samuel George aludiendo a Estados Unidos y la
Unión Europea de cara a las negociaciones para alcanzar un Acuerdo
Trasatlántico de Comercio e Inversiones (TTIP).
Por su parte, el embajador de
Colombia en Alemania, Juan Mayr Maldonado, cuyo país cederá a México la
presidencia pro témpore de la alianza, recordó que las cuatro naciones
representan conjuntamente la 8ª economía mundial, que genera un 40% del PIB de
América Latina”. El diplomático destacó que pese a los cambios políticos la
Alianza del Pacífico se ha convertido en un bloque de cooperación.
Un hito: reglas de origen
Los países integrantes han
suprimido el requisito de visas para sus ciudadanos, han instalado embajadas y
consulados comunes, pero según el experto Antoni Estevadeordal, del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), el mayor logro ha sido armonizar las reglas
de origen. “Cuando un productor colombiano compraba a Perú un producto y luego
lo quería vender a México no podía entrar preferencialmente bajo el tratado
existente entre Colombia y México. Lo que logra la Alianza del Pacífico es
homogenizar y armonizar las reglas de origen, lo que quiere decir que cualquier
producto creado en alguno de los cuatro países miembros es un producto de la
alianza. Es un mecanismo clave para fortalecer los vínculos productivos entre
los cuatro países”, afirma.
Por su parte el embajador de
Perú, José Antonio Meier, destacó que la democracia ha hecho posible estas
cifras de éxito, así como reglas claras a la inversión. “En Perú nadie quiere
sustituir al capitalismo por socialismo o comunismo. Nuestras instituciones son
muy jóvenes, estamos avocados a la educación, pero necesitamos inversión e
investigación, somos un país en construcción. Recomiendo ir al Perú e invertir
y ser buen capitalista”, dijo Meier al tiempo que recordó que la Alianza del
Pacífico fue una idea peruana. “Alan García quería integrarse profundamente con
Colombia, yo era entonces embajador en Bogotá y me pidió el presidente que
sondeara las posibilidades de integrar los mercados bursátiles de ambos
países”, señaló.
Actualmente el Mercado Integrado
Latinoamericano (MILA), comprende a los mercados de valores de Colombia, Chile
y Perú y se espera que la Bolsa Mexicana de Valores se integre este año.
Chile: entre la Alianza del
Pacífico y Mercosur
Para Chile la Alianza del
Pacífico es de una importancia extraordinaria, según palabras del encargado de
negocios de la Embajada de Chile, Eduardo Schott. “Seguiremos cooperando sin
dar la espalda a Mercosur, pues Argentina y Brasil son muy importantes para
nosotros”, dijo. El diplomático definió a su país como diverso, que busca la
convergencia de una manera pragmática. “No queremos un bloque político sino una
alianza pragmática”.
Por su parte la embajadora de
México, Patricia Espinosa no descartó una unión aduanera. “No creo que esto
está en la mente de los negociadores, pero se dijo que no se descartaría nada a
priori en el objetivo de convertir a la Alianza del Pacífico en motor de
bienestar de nuestras sociedades”.
La diplomática mexicana señaló
que la prioridad de México al asumir la presidencia pro témpore este mes de
junio será 'seguir profundizando y consolidando el avance que ya se tiene en
este proyecto que ha logrado atraer fuertemente la atención de la comunidad
internacional'. Entre los objetivos citó el estrechar lazos entre los
empresarios de los cuatro países, desarrollar una estrategia de acercamiento
hacia los más de 30 naciones observadoras, así como una política de
acercamiento hacia los países del pacífico asiático.
La Alianza del Pacífico es una
iniciativa de integración regional creada en 2011 con el objetivo de establecer
libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas entre los cuatro
países miembros. El bloque busca la integración comercial con Asia, por lo que
impulsan las negociaciones del Tratado Transpacífico (TTP), que comprendería a
países que representan el 40% de la economía global.
No hay comentarios:
Publicar un comentario