https://www.facebook.com/wilber.carrion.1 - Twitter: @wilbercarrion  
  Su apoyo es bienvenido, cuenta: BBVA Continental- 0011 0175 0200256843  

viernes, 13 de junio de 2014

ciencia

  Los goles científicos de América del Sur

BBC - ‎‎junio‎ de ‎2014
"Una parte del mundo que ha pasado demasiado tiempo en los laterales de la ciencia", dice la revista científica Nature, que dedica su último número a América del Sur.

La publicación eligió el comienzo del Mundial de Fútbol para examinar la situación de la ciencia en la región, cuando miles de millones de personas miran al continente.

Y las conclusiones de su reporte especial son más bien positivas: inversiones y estudios científicos están aumentando, y no son pocos los ejemplos exitosos de colaboración regional e internacional.

La prestigiosa revista dice que la región aún enfrenta grandes desafíos para lograr tener más relevancia y protagonismo en el mundo científico, pero encuentra motivos de esperanza.

¿Estará entrando la ciencia sudamericana en su temporada ganadora?

Los números del optimismo

La ciencia brasileña, se atreve a decir Nature, le gana al Mundial… Al menos desde el punto de visto financiero: el gobierno y el sector privado invierten unos U$27 mil millones por año en ciencia, tecnología e innovación, en comparación con el torneo de fútbol, que recibió alrededor de U$15 mil millones.

El gasto de Argentina y Brasil en investigación y desarrollo (I+D) se ha disparado incluso más rápido de lo que han crecido sus economías, aunque el organizador del Mundial es el único que aporta más del 1% de su economía a este sector, señala el reporte.

Aunque Brasil aporta casi dos tercios del personal científico del continente con sus 100.000 investigadores, Argentina destaca en proporción: con casi 3 científicos por cada 1.000 trabajadores, supera incluso a China (con menos de 2) y sólo está por debajo de Estados Unidos (con más de 8).

Según las estadísticas que observa Nature, América del Sur ha aumentado a 4% el porcentaje de artículos de investigación publicados en el mundo.

Con 46.306 estudios publicados en 2013, Brasil abarca dos tercios de todas las investigaciones científicas de la región, aunque en términos de artículos per cápita es similar a Argentina, Uruguay y Chile.

Venezuela, sin embargo, es el único país cuya producción científica está en declive: sus estudios publicados cayeron en un 29% entre 2009 y 2013.

Otro de los datos interesantes que encuentra Nature tiene que ver con el índice de citas o menciones de los trabajos académicos: los artículos de Perú son los que tienen más impacto internacional, es decir, son los más citados de la región. Según la revista, esto se debe a que los estudios peruanos son los que tienen más coautores de otros continentes.

Sin embargo, el punto débil que señala el informe de Nature es la participación privada: salvo en Brasil, donde cerca de la mitad de la financiación para la investigación viene del sector privado, en el resto de los países es mucho menor. Menos inversión privada, dice la revista, se traduce en un número pequeño de patentes de invenciones per cápita.

En este rubro, Chile supera al resto, con 13,52 patentes registradas por cada millón de personas en 2012. Como comparación, Estados Unidos tuvo 729,25 y China 112,67.

Cuatro grandes jugadores

El informe de Nature destaca cuatro ejemplos estimulantes de lo que puede ir bien:

Fichaje de cerebros

Una de las claves del crecimiento científico suramericano, dice el informe, está en los esfuerzos por traer de nuevo al continente a sus más promisorias mentes científicas.

Uno de los ejemplos que ofrece Nature es el de Lino Barañao, doctor en química, que tras su formación posdoctoral en Estados Unidos recibió apoyo de la Fundación Rockefeller para establecer su laboratorio en su país natal, Argentina, donde hoy ocupa el cargo de ministro de ciencia, tecnología e innovación.

Desde este ministerio se promueve el programa Raíces, que busca el retorno de investigadores desde el exterior ofreciendo laboratorios equipados y salarios competitivos.

Por su parte en Chile, la Iniciativa Científica Mileno, iniciada en 1999, ha creado centros de excelencia y becas para estudiar en el exterior con el compromiso de volver al país.

Programas similares en Brasil y otros países con menos presupuesto científico también buscan cómo repatriar investigadores.

Como muestra, el anuncio en marzo pasado de la convocatoria "Es tiempo de volver", un programa de U$9 millones del gobierno colombiano.


Merece la pena intentar que los mejores fichajes vuelvan a jugar en casa.

No hay comentarios: