¿Cómo resurgió AMD y conquistó a Sony,
Microsoft y Apple?
Forbes - jueves, 16 de octubre de 2014
Luego de ausentarse en el boom de los
dispositivos móviles, AMD quiere remontar en la carrera y recuperar el brillo.
Sony, Microsoft y Apple son algunas de las empresas que creen en ella.
Pocas cosas cautivan a un público tanto como la
historia de un regreso. El caso de un equipo que remonta el marcador, el
boxeador que tras caer a la lona consigue el nocaut antes de la última
campanada o la compañía que es dada por muerta pero logra, de alguna manera,
recuperar el brillo, siempre han estado entre las favoritas del mundo. AMD, la
empresa que hasta hace una década se disputaba con Intel el mercado de chips
para computadoras y que perdió tracción hace unos años, quiere escribir su
propio capítulo de gloria y recuperar el terreno cedido.
No será fácil. Muchas cosas han cambiado en una
década. Hoy la PC ya no es la reina, sino el smartphone y la tablet, dos
dispositivos móviles en los que AMD no tiene participación. También se han
acelerado las demandas de velocidad de procesamiento de datos y de gráficos, y
los formatos de video han crecido de forma casi monstruosa.
¿Eso le quita el sueño a la directiva de AMD?
No, pero si así fuera podrían desvelarse jugando en el Play Station 4 de Sony o
en el Xbox One de Microsoft, dos consolas de última generación que incorporan
un chip AMD, algo que Vladimir Rozanovich, vicepresidente corporativo de la
compañía para América, considera un éxito monumental y un voto de confianza que
implica el regreso de la firma a las grandes ligas.
En entrevista con Forbes México, Rozanovich
reconoce que, en efecto, los gráficos y la visualización adquirirán cada vez
mayor relevancia en la industria del cómputo, y se muestra confiado de que AMD
pueda destacar entre la competencia, gracias a las fortalezas que ha trabajado
en los últimos años.
AMD no fabrica sus chips, los diseña,
externaliza su producción o licencia la tecnología a terceros. Ese modelo le da
agilidad y rapidez de respuesta y extiende el alcance de su negocio, el cual
también se ve favorecido por las adquisiciones hechas por la compañía en la
última década, entre las que destaca ATI, en 2006, empresa que fuera el
principal competidor de Nvidia en tarjetas de gráficos. Hoy es AMD.
¿El resultado? La integración del procesamiento
de datos y de gráficos en una solución única, sin la necesidad de recurrir a
una tarjeta de gráficos dedicada (a menos que la labor sea muy demandante), de
bajo consumo energético y un precio más que competitivo. El segmento superior
de sus productos también es muy valorado en la industria, tanto que Apple
incluye un procesador de gráficos AMD en sus nuevas Mac Pro, su modelo de mayor
desempeño.
El futuro está en la integración
Quizás aún más importante, AMD cree que su
futuro está en las soluciones integradas, chips a la medida de cada cliente,
entre ellos:
Todo eso permitiría a la compañía distanciarse
de su negocio tradicional, el cual, además, tiene un futuro promisorio gracias
a los clientes corporativos y de gobierno:
“El mercado de consumo ha estado a la baja un
poco para notebooks y desktops, y por fin ha comenzado a estabilizarse, pero en
el mercado comercial, debido a la actualización de software —la descontinuación
de Windows XP— tenemos una enorme renovación de equipos en puerta. Nuestro
mercado comercial, de hecho, está creciendo.”
Añade: “En la última década nos hemos enfocado
en la PC. El 80% de nuestros ingresos proviene de laptops y computadoras de
escritorio. La meta corporativa es construir las bases de negocios integrados,
semicustom y computadoras no tradicionales —como thin clients—, y crecerlos
todos para que representen 50% de nuestro ingreso.”
El otro segmento de mercado que AMD quiere
recuperar es el de los servidores, del que dominaban 30% hace unos años.
“Fuimos los primeros en ofrecer 64 bits, doble núcleo, 16 núcleos en el
ambiente de servidores. Lo que veo es que para finales de 2016 verán un nuevo
portafolio de AMD en el segmento de servidores.”
Y hay más. “La explosión en el mercado de
wearables y sensores sólo significa que los centros de datos y el
almacenamiento continuarán aumentando en importancia, particularmente en lo que
respecta al costo. Si miras el almacenamiento tradicional, siempre ha sido muy
costoso, y es ahí donde AMD ha tenido un gran éxito con el portafolio X86, pero
creo que seguirá creciendo.”
Sin arrepentimientos
Con la explosión en la popularidad del
smartphone y las tablets parece ilógico que un fabricante de chips quiera
eludir entrar en un mercado tan jugoso. Intel lo ha intentado sin éxito, lo
cual ha dejado a Qualcomm como la principal opción para los fabricantes. No
obstante, Rozanovich no se arrepiente de ello, pues se trata de un segmento en
que “los márgenes y la ganancia son pequeños y livianos”.
Tony Fernández-Stoll, general manager de AMD
para Hispanoamérica, va más allá. Afirma que “la mayoría de las tablets en
venta le hacen daño al mercado”, y explica que un aparato de menos de 100
dólares no puede dar un rendimiento aceptable y genera una mala experiencia
entre los usuarios.
“Nosotros vemos a las tablets como un
dispositivo de consumo. Muchos usuarios dicen: ‘quiero que me devuelvan la
funcionalidad, quiero ser productivo, quiero poder escribir efectivamente,
quiero usar PowerPoint, Excel’, y no tendrás eso en una experiencia de tablet”,
sentencia Fernández-Stoll.
México, la estrella de la región
Nuestro país es la tercera geografía en
importancia para la compañía; aquí, de acuerdo con cifras de IDC, controla 25%
del mercado de consumo comercial.
Para AMD, México es muy estable. “Ha sido un
país en el que hemos decidido invertir, en el que tenemos una oficina, gente;
han adoptado nuestra tecnología; tenemos una gran relación con proveedores
locales, como Lanix, que da servicio al mercado gubernamental y corporativo”,
afirma Rozanovich.
Para Fernández-Stoll, quien tiene dos años al
frente de Hispanoamérica, hay una representación equivocada del consumidor
mexicano: “Se dice que es un consumidor de bajo poder adquisitivo. No lo es. Si
ves la participación que tenemos y en
dónde está en México, nuestros productos de gama media y alta tienen un muy
bien desempeño. El año pasado, un producto de HP, A6, que es un producto medio
para nosotros, fue el producto más vendido en tiendas minoristas en el país, en
volumen.”
Para él, la oportunidad es comercial y espera
que se dé en el sector de gobierno durante la segunda parte del año, una vez
que comiencen a traducirse en acciones concretas las reformas estructurales
aprobadas en el país.
Pero eso es el futuro cercano. Hoy,
Fernández-Stoll confía en que además de sus asociaciones con Sony, Microsoft,
Apple, Dell o HP, “cualquier cosa con un monitor, excepto smartphones y
tablets, tendrá un procesador AMD (pantallas de aeropuerto, por ejemplo)
gracias a los gráficos y al consumo de energía”. Bueno, todo regreso requiere
de verdaderos creyentes, y a juzgar por los amigos que está haciendo, AMD
podría estar a punto de escribir un capítulo memorable en su historia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario