Las tretas que usan las empresas para evadir
impuestos
BBC - miércoles, 15 de octubre de 2014
Empresas sin directores ni empleados, ni
siquiera seres humanos. Un único edificio en las Islas Caimán es la sede de
18.000 empresas internacionales. Barcos que cambian de bandera una vez en alta
mar, para así evadir sanciones contra sus gobiernos. Multinacionales compuestas
de cientos y a veces miles de empresas.
Bienvenidos a esta especie de "realismo
mágico" de las finanzas globales, eje del congreso anual de la Coalición
por la Transparencia Financiera que concluye este miércoles en Lima, Perú.
La coalición, que agrupa a organizaciones que
luchan en distintas partes del planeta contra la evasión fiscal, describió a lo
largo de tres jornadas la red de paraísos fiscales y empresas fantasmas que
aceitan el sistema financiero internacional.
Las estimaciones varían, pero según Luis
Moreno, de Latindadd, una de las organizaciones de la coalición, los números de
esta fuga de capitales son estratosféricos.
"Las cifras están creciendo año con año.
Una estimación conservadora de estos flujos financieros en 2011 es que
representaron unos US$947.000 millones en los países en desarrollo, un aumento
del 13,7% respecto al año previo", señala Moreno.
"De esta suma a América Latina le
corresponden US$116.000 millones", agrega.
Entre las 25 economías con mayores montos de
capitales fugados entre 2002 y 2011 figuran siete países de la región: México,
Brasil, Costa Rica, Chile, Paraguay, Venezuela y Panamá.
El multimundo
Este mundo financiero paralelo está alimentado
por tres arterias: la corrupción, el lavado de dinero (de narcotráfico, armas,
personas, etc.) y el comercio global.
Pero contrario a la percepción pública, el
lavado de dinero y la corrupción, que suelen atraer todo el interés mediático,
son los de menor peso: un 20% del total.
Según algunas estimaciones la fuga de capitales
en los países en desarrollo alcanzó los US$947.000 millones en el 2011.
"El comercio mundial representa el 80% del
total de esta fuga de capitales. Este comercio está dominado por las
multinacionales que constituyen alrededor del 60% de todos los intercambios
comerciales globales", indicó Moreno a BBC Mundo.
Según el especialista Ronen Palan, de la City
University de Londres, la mayoría de las multinacionales conocidas por su
nombre de marca –Google, Amazon, IBM, etc.– "forman un sistema ecológico
interno con cientos y hasta miles de compañías registradas en distintos
paraísos fiscales, desde la islas Caimán hasta Holanda o Luxemburgo".
La jerga del Paraíso Fiscal
La operativa interna de este "sistema
ecológico" de compañías ha generado una jerga propia para describir sus
prácticas.
Las Islas Vírgenes Británicas son el refugio
favorito de los inversores chinos.
En el "Round Trip" el que viaja de
ida y vuelta es el dinero de un inversor, que sale de un país "x" y
va a una compañía en un paraíso fiscal que lo vuelve a invertir en el país de
origen, pero pagando impuestos "paradisíacos" de tan bajos o
inexistentes.
Así, uno de los mayores inversores en el país
más poblado de la tierra, China, es una de las jurisdicciones más pequeñas del
planeta: las Islas Vírgenes Británicas, de 28.000 personas.
Estas son el refugio favorito de los inversores
chinos, los que ponen su dinero en empresas creadas allí, y desde donde son
reinvertidos en China pagando menos impuestos en el proceso.
En el "Transfer Pricing"
(manipulación de precios de transferencia), como el impuesto se cobra sobre las
ganancias y no sobre los costos, la compañía madre tiene costos altísimos de
producción en el país donde las tasas a la ganancia son más altas.
Estos costos se inflan por la adquisición de
servicios a sus subsidiarias a precios altísimos (préstamos a altísimos
intereses, regalías por marcas, etc.).
Y las subsidiarias registran todas las
ganancias y como están en paraísos fiscales casi no pagan impuestos.
Un ejemplo típico del "Treaty
Shopping" (el comercio de tratados), por su parte, es la manipulación de
los tratados sobre doble imposición.
La idea de estos tratados es evitar que una
multinacional tribute dos veces: una vez en el país en el que invierte y otro
en su lugar de origen.
Pero la manipulación de este tratado consiste
en no pagar impuestos en ninguno de los dos lados, simulando ante ambas partes
que se paga en la otra jurisdicción.
Mi empresa no tiene ébola
En su página web el gobierno de Liberia en
África occidental ofrece servicios financieros.
Estos servicios son la constitución de
compañías de todo tipo (bancos, multinacionales, empresas navieras, etc.) bajo
un régimen impositivo favorable y regulación nula con absoluto secreto
bancario.
Y según el abogado Jack Blum, director de la
coalición Tax Justice en Estados Unidos, el mismo gobierno reconoce que la sede
central de su servicio no se encuentra en Liberia sino en Estados Unidos.
"Dada la preocupación mundial con el ébola
y para dejar en claro que no plantea riesgos de ningún tipo –ni financiero ni a
la salud– el mismo gobierno de Liberia dice en su página web que no deben
preocuparse por el problema del contagio del virus porque su sede está en
Virginia Occidental", le dijo Blum a BBC Mundo
La sede de estos servicios financieros del
gobierno de Liberia está en Virginia Occidental desde hace 30 años.
Es decir, abarca el período en que Liberia
estaba gobernada por Charles Taylor y era considerada un "Estado
paria" por el mismo Estados Unidos.
En 2013, en su informe sobre derechos humanos
en Liberia, el Departamento de Estado censuraba entre otras cosas que este país
africano no tuviera una ley que penalizara la corrupción.
"¿Cómo puede ser entonces que operen desde
Estados Unidos? No es exactamente un secreto, ya que está publicado en la
página web", apunta Blum.
"Es un reto a la imaginación que cosas así
pasen. Todos los paraísos fiscales plantean este desafío. La industria naviera
es un ejemplo", agrega.
Un mar de barcos fantasma
Estados Unidos aprobó en 2012 una batería de
duras medidas contra Irán que contemplaban sanciones para cualquier banco o
empresa que tuviera relaciones comerciales con el gobierno iraní.
Al cambiar de banderas en alta mar, algunos
barcos logran evadir las sanciones que pesan sobre sus países de origen.
El objetivo era forzar al gobierno a adoptar
una postura más flexible en las negociaciones sobre su programa nuclear
mediante la presión sobre su principal producto de exportación: el petróleo.
"Irán, que tiene una larga experiencia en
esta cuestión de sanciones internacionales, ha usado barcos con bandera de
paraísos fiscales y empresas fantasmas que le han permitido seguir exportando
petróleo", señaló Blum a BBC Mundo.
Los barcos petroleros cambian de bandera en
altamar y los ingresos de las ventas se hacen a nombre de compañías registradas
en paraísos fiscales.
¿Cómo cazar fantasmas?
"Todo el mundo usa empresas fantasmas. El
Estado, las empresas, los bancos, los individuos", le dice a BBC Mundo
otro participante del congreso en Lima, Robert Palmer, investigador de lavado
de dinero de Global Witness que forma parte de la coalición.
Estas empresas operan con total libertad en
Estados Unidos.
El estado de Delaware, considerado por algunas
organizaciones el mayor paraíso fiscal del mundo, es un ejemplo.
Si uno escribe en el buscador de Google
"Delaware shell company" (empresa fantasma) se encuentra con unos
867.000 resultados.
"Si en Estados Unidos uno solicita una
licencia para conducir o un carné de biblioteca le hacen llenar un formulario
con más datos que los que piden para formar una compañía en Delaware",
señala Palmer.
"Ahí basta con poner nombre, apellido y
teléfono. En diez minutos uno tiene su compañía", agrega.
La gran ventaja de los paraísos fiscales es la
opacidad, porque si bien al formar la compañía hay que llenar un formulario con
el nombre, como estas firmas no están en un registro público esta información
es inaccesible.
Así en las Islas Vírgenes Británicas hay
830.000 compañías para una población de 28.000 habitantes y más de 5.000
empresas por metro cuadrado, que sirven de vehículo para este movimiento
continuo de dinero.
Otro ejemplo de desproporción flagrante entre
habitante y número de firmas es el de las Bahamas, que tiene unos 300.000
habitantes y 113.000 compañías.
"Muchas pequeñas empresas comienzan siendo
eso, un nombre sin más. El tema es que no se pueda saber quién es el dueño.
Allí empieza el ocultamiento", dice Palmer.
¿Qué hacer?
Esta pintoresca realidad tiene un fuerte
impacto sobre las sociedades.
El director de la Red Justicia Fiscal en
América Latina, Jorge Gaggero, calculó que en el caso de Argentina la fuga de
capitales de 2012 fue de US$28.000 millones.
"Esto equivale a un 4,7% del PIB o a 20%
de la inversión anual del Estado", señaló a BBC Mundo.
El estallido financiero de 2008 puso el tema en
el radar mediático y llegó a cambiar la opinión sobre los paraísos fiscales de
baluartes del pensamiento ortodoxo como el semanario británico The Economist.
La publicación escribió en febrero de 2007 que
"los paraísos fiscales son una parte inevitable de la globalización que en
última instancia tiene un efecto positivo y saludable".
Seis años más tarde publicaba un informe sobre
el tema y lo ponía de portada de la revista con el titular "El agujero
fiscal de US$23 billones".
Esta visibilidad mediática y la aparición de
movimientos sociales que han hecho del tema un eje de movilización política no
ha logrado, sin embargo, cambios sustanciales.
Pero Jorge Gaggero ve tres instancias de
intervención.
"A nivel nacional hay todavía un margen
para una mayor fiscalización. Pero además habría que tener políticas conjuntas
que todavía no se han formulado. Países como Argentina y Brasil tendrían que
aprovechar mejor el espacio que tienen en el G20 para presionar sobre el tema
en representación del conjunto de los países de América del Sur", le dijo
a BBC Mundo.
"A nivel global el avance es muy lento y
muchas veces está enfocado en frenar la evasión en los países centrales, pero
sin preocuparse por la evasión que reciben de los países en desarrollo",
agregó.
El comunicado final de la cumbre de abril de
2009 del G20 habló del fin de la era de los paraísos fiscales.
Pero pasada aquella hipérbole, la cumbre del
mes próximo tratará el tema de las empresas fantasma.
Y las soluciones de fondo aún están lejos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario