https://www.facebook.com/wilber.carrion.1 - Twitter: @wilbercarrion  
  Su apoyo es bienvenido, cuenta: BBVA Continental- 0011 0175 0200256843  

jueves, 16 de octubre de 2014

economía

Los 10 mayores riesgos para las bolsas y la economía global



Finanzas.com - ‎  ‎octubre‎ de ‎2014
La aversión al riesgo se ha intensificado en los mercados mundiales, situando a los principales índices de Occidente peligrosamente cerca de mínimos del año. Una combinación de preocupaciones es la que ha favorecido esta recogida masiva de beneficios, empezando por la propagación del virus del Ébola en Occidente, tal y como recuerda un reciente informe de Barclays.

Pero más allá de este virus, ¿cuáles son los riesgos que amenazan a la economía mundial y, por tanto, a las bolsas? Para responder a esta pregunta, hemos hecho un decálogo con diez preocupaciones, con la ayuda de dos expertos y las últimas publicaciones del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

1.- Una normalización descontrolada de la política monetaria en Estados Unidos

Éste es uno de los grandes temas de preocupación de los mercados y lo lleva siendo desde hace meses, sino ya años. La Reserva Federal estadounidense y el Banco de Inglaterra implementaron medidas no ortodoxas para impulsar la recuperación económica y ahora toca ir retornando a las condiciones normales del mercado, drenando la liquidez inyectada por estos organismos y subiendo paulatinamente los tipos de interés. El cómo, el cuándo y el cuánto son preguntas que constantemente están generando pequeños terremotos en el mercado.

A este respecto, Joaquín Maudos, catedrático de la Universidad de Valencia, reconoce que le "preocupan las consecuencias que podría acarrear la progresiva retirada de los impulsos monetarios en Estados Unidos, tras conseguir reducir la tasa de paro casi hasta el 6 por ciento". En concreto, advierte de que "la nueva política de tipos de Estados Unidos impactará en los flujos de capitales a nivel mundial y eso podría afectar negativamente al crecimiento de los países en desarrollo".

En todo caso, Víctor Alvargonzález, director de inversiones de Tressis, cree que la preocupación sobre este tema se ha reducido ligeramente ante la publicación de los últimos datos macroeconómicos del país, que llevan a descartar una retirada brusca de los estímulos. "La inflación no sólo no se ha disparado sino que ha bajado en agosto. Los precios inmobiliarios, después de una fuerte subida inicial, se han estabilizado; la economía crece de forma gradual a un sano 2%-3% y el sistema financiero está mucho más sano que antes de la crisis", recuerda Alvargonzález.

2.- La debilidad de la economía europea

Aunque el asunto preocupa desde hace meses, ante las renqueantes economías de Francia e Italia, este temor ha ido ganando fuerza en las últimas semanas después de que la economía alemana haya comenzado a dar síntomas de ralentización. Ayer mismo, se conocía la encuesta de confianza del país, que ha salido en negativo por primera vez en dos años. Precisamente, esta sucesión de malos datos macroeconómicos en las últimas semanas ha acabado por forzar a Berlín ha revisar drásticamente a la baja sus expectativas de crecimiento para este año y el siguiente, que pasan a situarse en el 1,2% y el 1,3% respectivamente, frente a la anterior estimación del 1,8% en 2014 y el 2% en 2015. El Gobierno alemán achaca a las tensiones geopolíticas y a la desaceleración del crecimiento mundial el motivo de este frenazo.

El problema adicional que tiene Europa es que sigue sin contar con un banco central tan activo como la FED estadounidense, por mucho que el presidente del BCE, Mario Draghi, haya adoptado recientemente medidas para intentar impulsar la situación.

"La posibilidad de que se produzca un estancamiento y deflación está ahí, a pesar de los intentos del BCE y sus medidas no convencionales. El riesgo es que las medidas aprobadas (compra de deuda privada en los mercados) resulten ineficaces, lo que complicaría el futuro del euro", advierte Joaquín Maudos.
"Ése es el verdadero riesgo. Que el BCE llegue demasiado tarde y que, cuando ponga de verdad la carne en el asador, ya sea inútil. Porque los gobiernos no le van a ayudar reduciendo los gastos improductivos e innecesarios de sus aparatos burocráticos y administraciones varias. Por eso, la única salida es que el BCE lance un programa masivo de inyección de liquidez en la economía, QE, y no las medidas con efecto a muy largo plazo tomadas hasta la fecha", añade Víctor Alvargonzález.

3.- Estancamiento a nivel mundial

Diferentes factores hacen pensar en la posibilidad de un estancamiento a nivel mundial, entre ellos la citada vuelta a la recesión en la zona euro, que podría tener un efecto contagio. Porque, como explica Alvargonzález, la economía mundial es como el motor de un coche de seis cilindros, que son Estados Unidos, la Eurozona, China, Japón, los países europeos no incluidos en la zona euro y los países emergentes distintos de China. "Al igual que ocurre en los motores, el coche puede andar sin uno o incluso sin varios cilindros", pero anda "de aquella manera", dice metafóricamente Alvargonzález.


4.- Pérdida de crecimiento potencial
Este punto está relacionado con el anterior pues, aunque no se llegue a producir un estancamiento mundial o una recesión, lo que es seguro es que la situación en Europa afectará al resto del mundo, provocando una pérdida de crecimiento potencial.

5.- La complacencia de los inversores

Pero, pese a estas amenazas, los mercados han venido haciendo oídos sordos a muchos de estos factores, lo que supone un riesgo en sí mismo. Joaquín Maudos habla de la "reducción en la aversión al riesgo de los inversores en un escenario de reducidos tipos de interés a nivel, mundial como consecuencia del exceso de liquidez y reducidas oportunidades de inversión". En su opinión, esto es un "caldo de cultivo" perfecto "para generar nuevas burbujas de activos, cuyas consecuencias ya las conocemos del pasado".

6. -Riesgos geopolíticos

Los riesgos geopolíticos están en su nivel más alto desde la guerra de Irak, con Rusia amenazando con restablecer sus antiguas fronteras soviéticas en Ucrania, el avispero de Oriente Medio bullendo de actividad por culpa del avance del Estado Islámico y con la erupción de focos temporales de incertidumbre como las protestas pro-democracia en Hong Kong o el referéndum de Escocia .

El más importante de ellos es, a juicio de Víctor Alvargonzález, el avance de los yihadistas en una zona rica en petróleo como Siria e Irak. No obstante, cree que "de momento, parece un avispero controlado"

En todo caso, y aunque la situación parece calmada, cualquier nuevo riesgo geopolítico podría estallar y hacer temer por la economía mundial y, con ella, por el desempeño de las bolsas.

7. -Suministro y precio energético

Del riesgo anterior se deriva el relacionado con la energía. Tanto la situación en Ucrania como el conflicto en Oriente Medio suponen una amenaza para la producción y suministro de petróleo y gas, lo que podría hacer que los precios del combustible se disparen. No obstante, esto no ha ocurrido así en los últimos meses, con los precios del petróleo en aparente caída libre ante los temores de una menor demanda por la ralentización económica y un exceso de oferta.

Víctor Alvargonzález explica que esto ha sido así "debido a avances como el del "shale gas" y el "fracking" en Estados Unidos; la disminución de la demanda de China, ante la ralentización de su crecimiento; y el bajo crecimiento mundial, especialmente acusado en la eurozona". Por ello, este experto no cree que se vaya a producir "una subida significativa del precio de la energía", a no ser que surja un conflicto geopolítico en la zona, de esos que "casualmente" suelen emerger cuando el barril de petróleo Brent cae por debajo de los 100 dólares - como es el caso actualmente -.

8.- Un aterrizaje brusco de la economía china

"La inversión inmobiliaria ha sido un motor importante del crecimiento en China y ahora va a suponer un reto corregir los desequilibrios de este mercado, incluyendo los signos de sobrevaloración en las grandes ciudades y el exceso de oferta en muchas pequeñas ciudades. El reto va a ser evitar una desaceleración demasiado pronunciada", dice el FMI sobre este asunto.

Porque, como explican los expertos, el problema de un pinchazo de la burbuja inmobiliaria en China es que, tal y como ha ocurrido en España, éste afectaría a otros sectores que dependen del ladrillo, generando un problema mayor.

"Este sí es un riesgo que contemplamos y que podría afectar al resto del planeta porque China es el principal cliente de muchas economías emergentes en lo que a materias primas se refiere. Pero también lo es de las economías occidentales. Que se lo digan a los alemanes", destaca al respecto Alvargonzález.

9.- El envejecimiento de la población y su efecto sobre las finanzas públicas

Éste es, a más largo plazo, uno de los temas que podrían afectar a ciertas economías desarrolladas, si bien los mercados perciben este asunto como algo muy lejano.

10.- El crecimiento de las desigualdades


Mientras los españoles viven su sexto año de crisis, el número de millonarios ha alcanzado las 465.000 personas a mediados de este año, lo que supone un aumento del 24 % respecto al mismo periodo de 2013, según el Informe de Riqueza Mundial de 2014 de Credit Suisse publicado hoy. Además de los efectos que la disminución del poder adquisitivo de las clases medias y bajas puede acarrear sobre el consumo, Maudos recuerda que este tema es "preocupante porque es fuente de conflicto".

No hay comentarios: