¿Por qué es tan difícil ganar la
Copa América?
BBC Mundo - julio de 2015
Fue una necesidad para Argentina
y su fútbol. Pero fue una excepción más que la regla para el fútbol
sudamericano en los últimos años.
Argentina no vivía una noche como
la vivida ante Paraguay desde hace más de diez años y sus mismos jugadores
reconocieron que les salió "todo".
Liderada por Lionel Messi, la
Albiceleste se reencontró con un fútbol y goles que la deja a un paso de acabar
con una sequía de títulos que se extiende desde 1993.
Una racha negativa que demuestra
cómo la Copa América se ha convertido en un campeonato extremadamente difícil
de ganar.
Marcos Rojo abrió la cuenta en la
goleada de Argentina sobre Paraguay 6-1.
Es tal el nivel de las 10
selecciones sudamericanas en los últimos cinco años que se podría afirmar que
en la región se juega el fútbol más parejo del planeta, algo que también se
refleja en los procesos de clasificación a los mundiales.
Todos contra todos
Si para Argentina ha sido una
espera de 22 años, su rival en la final del próximo sábado, Chile, nunca ha
podido celebrar un título en los 99 años de la Copa América.
Chile sueña con poder conquistar
su primer título internacional.
Pero el fútbol chileno ha venido
cambiando con una generación de jugadores que lo ha colocado en la élite del
fútbol. Lo mismo se puede decir de Colombia, que deslumbró en la pasada Copa
del Mundo.
El hecho de que los dirigidos por
José Pekerman hayan tropezado en el torneo en territorio chileno fue más por la
virtud de sus rivales que por demérito propio.
Uno de sus verdugos fue
Venezuela, otrora equipo débil de la región, pero que ha ido transformando su
fútbol años tras año.
Venezuela ha logrado triunfos
importantes en su historia reciente.
La victoria de la Vinotinto no
fue una sorpresa más allá de que Colombia ocupa el cuarto puesto en la
clasificación de la FIFA y Venezuela el 72.
Más llamativas resultaron las
campañas de los dos equipos que se ubican por debajo de Venezuela en la
clasificación global: Paraguay (85) y Bolivia (89).
La selección guaraní, que fue
finalista de la Copa América hace cuatro años, se volvió a ubicar entre los
cuatro mejores países del continente.
Este renacer sorprendió después
de haber terminado en último lugar en las eliminatorias al Mundial de Brasil
2014.
La paridad es tal que Paraguay
pudo pasar del último lugar a estar entre los cuatro mejores en menos de dos
años.
Bolivia, por su parte, logró
alcanzar los cuartos de final, quedando en el grupo por encima de México (23º)
y Ecuador (31º), dos selecciones que la superan ampliamente en la clasificación
de la FIFA.
El conjunto boliviano perdió en
la segunda ronda contra Perú (61º), país que todavía opta a repetir el tercer
puesto conseguido en la Copa América hace cuatro años.
Competitividad
Si se compara el nivel en
conjunto de las Confederaciones continentales en base a la clasificación de la
FIFA, no cabe duda que Sudamérica muestra el nivel más parejo.
Argentina (3º), Colombia (4º),
Brasil (5º) y Uruguay (8º) se ubican entre las diez mejores del mundo, mientras
que Chile está en el puesto 19º.
Alemania se tiene que enfrentar a
equipos como Gibraltar para poder estar en la Eurocopa 2016.
Sólo Europa puede mostrar un
contingente de selecciones igual de poderosas que Sudamérica, pero la
diferencia en el nivel de los miembros de la UEFA puede variar tanto que en un
extremo se ubica la actual campeona del mundo, Alemania, y en el otro Andorra,
204.
Algo parecido ocurre con la
Confederación del Norte y Centroamérica y el Caribe, Concacaf, en la que hay un
abismo entre Costa Rica (14º) y Anguila (209).
En África, la primera selección
ubicada es Argelia en el puesto 21 (Djibouti, en el 207, es la última del continente),
mientras que en Asia es Irán la que lidera la clasificación en el lugar 41
(Mongolia está en el 199).
Costa de Marfil conquistó la Copa
Africana de Naciones este año.
Sólo Oceanía ofrece una menor
diferencia que Sudámerica entre su mejor selección y la peor, pero los 69
puestos que hay entre Nueva Zelanda (138) y las Islas Cook (207) no se pueden
comparar con un continente que tiene a todos sus países entre los 100 mejores
del mundo.
Figuras mundiales
La calidad, paridad y nivel del
fútbol sudamericano también quedó demostrado en la pasada Copa del Mundo Brasil
2014.
De los diez países sudamericanos
presentes en la Copa América, seis estuvieron en el Mundial, de los cuales
cinco superaron la fase de grupos, lo que significa un 83%.
El baile que hizo famoso Colombia
en el pasado Mundial de Brasil 2014.
Esta cifra es muy superior al 46%
de representantes que logró clasificar a octavos de final en el otro continente
por excelencia en el mundo del fútbol, Europa.
Pese a que cuatro selecciones
sudamericanas se tuvieron que eliminar entre sí, tres llegaron a los cuartos de
final, dos a semifinales y una a la final, Argentina, que perdió contra
Alemania el partido decisivo.
En cuanto a figuras individuales,
Messi fue elegido como el mejor jugador del torneo -decisión que fue criticada-
y el colombiano James Rodríguez fue el máximo goleador.
Tanto Messi como el resto de los
jugadores argentinos reconocen que ganar la Copa America se ha convertido en
una obsesión.
Ambos han jugado en la Copa
América, al igual que muchas otras estrellas que brillan en el exigente fútbol
de clubes en Europa.
Alexis Sánchez, Arturo Vidal,
Diego Godín, Paolo Guerrero, Salomón Rondón, Sergio Agüero, Jackson Martínez y
Neymar son sólo algunos de los nombres de una lista más extensa.
Muchos de ellos estarán este
sábado en la final de la Copa América, un partido que enfrenta al país
anfitrión contra la principal candidata al título, Argentina.
Pero, ¿qué país será el ganador?
Es una pregunta que en Sudamérica no es fácil de contestar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario