Sistema de ganancias y pérdidas
Forbes - lunes, 9 de junio
de 2014
En una economía de mercado,
entonces, los emprendedores están expuestos a las decisiones de los
consumidores para obtener ganancias. Si los emprendedores no pueden satisfacer
las demandas de los consumidores y, en consecuencia, estos se abstienen de
comprar sus productos, entonces esos emprendedores sufren pérdidas.
Es un concepto ampliamente
aceptado que la economía de mercado es un sistema de ganancias, por medio del
cual los emprendedores obtinen beneficios a expensas de las mayorías. Sin
embargo, la realidad es que la economía de mercado es un sistema de ganancias
y pérdidas, por medio del cual los emprendedores obtienen ganancias sólo si
pueden obtener el beneplácito de los consumidores en sus compras. En general,
los consumidores compran productos que de acuerdo con su percepción pueden
satisfacer sus demandas o necesidades más urgentes, en base a una valoración
subjetiva; como todos somos diferentes, valoramos las cosas de manera distinta.
En este sentido, los consumidores tienen el poder de decisión sobre qué
comprar, lo cual implica que se abstienen de obtener otros bienes o servicios.
Por ejemplo, cuando un consumidor decide comprar el jugo x, renuncia a adquirir
el jugo z.
En una economía de mercado,
entonces, los emprendedores están expuestos a las decisiones de los
consumidores para obtener ganancias. Si los emprendedores no pueden satisfacer
las demandas de los consumidores y, en consecuencia, estos se abstienen de
comprar sus productos, entonces esos emprendedores sufren pérdidas. Al momento
de renunciar a comprar el jugo z, los consumidores envían una señal poderosa a
ese emprendedor para que corrija errores que comete en la producción de bienes
y servicios. De alguna forma, los consumidores están indicando que el producto
no tiene la calidad adecuada o que los precios no satisfacen sus deseos.
Para buscar la aceptación de los
consumidores, los emprendedores que incurren en pérdidas revisan sus procesos
productivos: cuáles factores de la producción y qué cantidad utilizan, los precios
actuales y esperados de esos factores de la producción (estructuras de costos),
los canales de distribución, los segmentos de mercado que están dirigidos y sus
estrategias de precios, ente otros factores. De esta manera, los emprendedores
se ven forzados a mejorar sus procesos productivos para proveer a los
consumidores productos que demandan con la calidad y los precios requeridos. De
esta manera, las señales que reciben los emprendedores cuando sus productos no
se venden se traduce en mejor aprovechamiento de los recursos escasos.
Un caso reciente que se ha
debatido ampliamente es el caso de Research in Motion (RIM), empresa canadiense
que produce los antes muy afamados teléfonos BlackBerry. Esta empresa
tecnológica, que enfrenta competencia feroz, no se mantuvo a la vanguardia para
satisfacer las demandas y los gustos de los compradores. Mientras rim se
dormía en sus laureles del éxito, otras empresas emprendieron proyectos que
terminaron recibiendo la aprobación de los consumidores por encima de los
BlackBerry. Apple y Samsung (con el sistema operativo Android) tomaron la
delantera en las preferencias de los consumidores; hoy se añaden otros a la
competencia. rim inició perdiendo mercado para luego asumir mermas por 965
millones de dólares (mdd) en el segundo trimestre de 2013 y 4,400 mdd a finales
de ese año. Aparentemente, es muy tarde para RIM recuperarse con el modelo de
negocio actual.
En caso de que los emprendedores
que sufren pérdidas no corrijan sus errores y no puedan proporcionar bienes y
servicios que satisfagan a los consumidores, ellos mismos trillan el camino de
la bancarrota. Obviamente, esto sucede en mercados donde existe competencia y
no hay protección implícita ni explícita del Estado. Aquí es donde se
diferencia una economía de mercado de una intervenida por distorsiones y
privilegios que sólo puede proveer quien impone las reglas de juego: el Estado.
La economía de mercado florece donde las reglas de juego son igual para todos,
la competencia es celosamente defendida por el Estado y existen consecuencias
por la toma de decisiones empresariales. La economía de mercado implica que
sólo aquellos que pueden satisfacer a terceros obtienen ganancias; los que no
pueden, sufren pérdidas. En ese sistema económico, los consumidores (las masas)
tienen el poder en sus manos, no los emprendedores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario