Gaseosas del mundo se rinden a la stevia, la hierba dulce de
Paraguay
AFP - jueves, 6 de noviembre de 2014
La stevia, conocida por los guaraníes como la Ka-á Je-é, es
el nuevo "oro verde" de Paraguay, productor de este edulcorante
natural al que sucumben las multinacionales de refrescos, a la caza de
alternativas saludables en tiempos de obesidad y diabetes.
Mucho antes de que los grandes fabricantes de gaseosas se
tentaran por esta hierba capaz de endulzar entre 100 y 300 veces más que el
azúcar, Japón la descubrió y la explota desde la década de 1970.
Los guaraníes le han dado un amplio uso desde hace más de
1.500 años y es frecuente que endulcen su mate con esta hierba, de nombre
científico Stevia rebaudiana, que crece casi como maleza en su territorio.
Multinacionales como la Coca Cola, Pepsi, Nestlé, entre
otras grandes marcas, han comenzado a sustituir los endulzantes químicos y
apuestan al Ka-á Je-é ("hierba dulce" en guaraní) para atraer
consumidores.
La demanda se incrementó en coincidencia con la apertura de
los mercados de la Unión Europea, donde aprobaron el uso de la stevia en 2011,
y de Estados Unidos, cuyas autoridades sanitarias consideraron recientemente
que es apta para el consumo, luego de varios obstáculos para aceptarla en la
década de 1990.
Para los paraguayos esta hierba que promete como hace una
década lo hizo la soja -oleaginosa que disparó hasta más del 13% el PIB de este
país-, sigue siendo un pastizal que se cultiva de forma artesanal, cortando con
machetes.
En el corazón de su hábitat, en Guayaibí, una frondosa
región a 175 km al noreste de Asunción, en el departamento de San Pedro,
conocido por sus bananas y piñas, "se puede cosechar stevia hasta cuatro
veces al año sin mucho esfuerzo", explicó a la AFP José Velázquez, un
ingeniero agrónomo acopiador en esta zona.
- Endulzar sin culpas -
Estudios científicos aseguran que la stevia no tiene
calorías ni carbohidratos y que tampoco aumenta los niveles de azúcar en la
sangre.
Fue esto lo que llevó a crear en Japón en 1971 la firma
Morita Kagaku Kogyo Co., la primera productora comercial de stevia.
Ahora en Paraguay quieren "estar preparados para
atender la creciente demanda internacional", dijo a la AFP el ministro de
Agricultura, Jorge Gattini.
"Hoy tenemos una producción menor a las 2.000
hectáreas. Nuestra proyección es llegar a las 10.000 para ser
competitivos", precisó Gattini.
Una parte de los 50 millones de dólares que el gobierno
resolvió destinar al sector productivo irá a los productores de esta planta,
prometió.
Hasta ahora, la mayor parte de los gastos son absorbidos por
el sector privado.
El "oro verde", como lo denominan los científicos,
es seguro para las personas que padecen diabetes y obesidad, dos males que
acechan a la población occidental a raíz de los cambios en la calidad de los
alimentos y los hábitos de consumo.
La stevia tiene alta solubilidad y es ideal para
aplicaciones alimentarias, indicó la nutricionista Lourdes del Puerto ante una
consulta de la AFP.
"La epidemia de obesidad se vuelve global y cuesta cada
vez más caro al sistema de salud, y el azúcar tradicional es uno de sus
causantes", recordó Del Puerto.
No obstante, otros expertos consideran que la opción más
sana será siempre reducir al mínimo el azúcar y cualquier tipo de edulcorante,
así como intentar eliminar las bebidas gaseosas o postres procesados.
- Lucrar con un legado natural -
El ministro de Agricultura cree que a mediano plazo el
"oro verde" significará un importante ingreso de divisas para los
pequeños productores.
La Coca Cola hasta cambió su tradicional etiqueta roja por
una verde para promocionar su producto endulzado con Ka-á Je-é, resaltó a la
AFP Fernando Chilavert, directivo de Pure Circle South America, proveedora de
Coca Cola, Pepsi, Unilever, Danone y Nestlé, entre otras.
En Paraguay opera una industria procesadora de la hoja, la
de NL Stevia en Ypacaraí, a unos 45 km de Asunción, un sofisticado complejo de
unas 20 hectáreas con grandes depósitos para las bolsas de hojas que esperan
hasta ser convertidas en un polvo blanco.
El extracto se empaqueta con todos los rigores exigidos para
su exportación a los mercados de países desarrollados.
Chilavert asegura que la stevia sigue con una tendencia
ascendente y que en el mundo se acostumbrarán a usarlo porque las instituciones
oficiales de salud la recomendarán en reemplazo de las azúcares procesadas.
"Terminará imponiéndose en las bebidas gaseosas o aguas
saborizadas, jugos, productos lácteos, té, salsas y hasta panificados",
aseguró.
Los indios guaraníes lo usaban como tisana, un té de uso
gástrico para asentar la comida. También lo mascaban como hacen los bolivianos
con la coca.
"Es un potente antiparasitario", afirma el
historiador Jorge Rubbiani sobre esta planta que es considerada como "uno
de los mayores legados de nuestros pueblos originarios que regala el Paraguay
al mundo".
No hay comentarios:
Publicar un comentario