Alexandre Grothendieck, gigante de las
matemáticas, pacifista y eremita
AFP - viernes, 14 de noviembre de 2014
Genio de las matemáticas, Alexandre
Grothendieck, cuya muerte a los 86 años de edad se anunció este viernes, forjó
una visión revolucionaria de la geometría antes de retirarse totalmente del
mundo en un pueblo del suroeste de Francia.
Desconocido del gran público pero verdadera
leyenda para los matemáticos, Grothendieck, nacido el 28 de marzo de 1928 en
Berlín y nacionalizado francés en 1971, era un genio de espíritu audaz, sin
concesiones y en busca de lo absoluto. Considerado como uno de los mayores
matemáticos del siglo XX, tenía una visión radical de la ecología política y
vivía desde hacía años en un pueblo de los Pirineos franceses, donde cultivaba
el silencio y el secreto.
"Era un gigante que transformó toda la
matemática con sus trabajos. Varios matemáticos recompensados con la medalla
Fields [el 'Nobel' de las matemáticas] fueron sus alumnos", recordó a AFP
Cédric Villani, laureado con ese premio en 2010 y director del Instituto de
Investigaciones Henri Poincaré de París.
Alexandre Grothendieck fue galardonado con la
medalla Fields en 1966, pero la rechazó. Rehusó asimismo en 1988 el premio
Crafoord de la Academia Real de Ciencias de Suecia, dotado con 450.000 euros,
considerando que su salario en el Centro Nacional francés de Investigaciones
Científicas (CNRS) era más que suficiente.
Hijo de un judío ruso, Sasha Schapiro,
fotógrafo y militante anarquista, y de la periodista Hanka Grothendieck,
Alexandre fue confiado a una amigo de la familia en Alemania cuando sus padres
se trasladaron a España de 1934 a 1939. Al terminar la Guerra Civil española,
volvió a vivir con sus padres en el sur de Francia. Deportado, su padre murió
en el campo de exterminio de Auschwitz y su madre y él estuvieron en un campo cerca
de Mende, en Francia.
- "Tesoro científico" -
En 1944 pasó el bachiller e ingresó a la
Universidad de Montpellier (sur de Francia). Para su tesis, dos grandes
matemáticos, Laurent Schwartz y Jean Dieudonné, le entregaron 14 problemas,
considerados como una amplio programa para varios años. Pocos meses después,
recibieron, deslumbrados, las respuestas: el joven prodigio los había resuelto
todos. Allí nació la leyenda de Grothendieck.
Otro mito ligado a su nombre es su "tesoro
científico", miles de páginas reunidas en cinco cajones guardados en la
Universidad de Montpellier. El matemático prohibió la difusión de esas notas.
Después de haber enseñado en Brasil y en Estados Unidos, volvió a Francia y
trabajó para el Instituto de Altos Estudios Científicos (IHES), donde dirigió
un seminario de geometría algebraica legendario y que contribuyó a la
reputación mundial de la institución.
Pero el matemático, pacifista convencido,
abandonó el IHES en los años '70 cuando descubrió que el instituto era
parcialmente financiado por el ministerio de Defensa. Después de un breve
período en el Colegio de Francia, volvió como profesor a la universidad de
Montpellier. Trabajó luego en el CNRS desde 1984 hasta su jubilación, cuatro
años después. Cortó entonces toda relación con el mundo científico y se refugió
en los Pirineos.
Además de sus trabajos de geometría algebraica,
un dominio que revolucionó, Alexandre Grothendieck es autor del libro 'Cosechas
y siembras', que el matemático Denis Guedj, fallecido en 2010, calificó de
texto "que teje un lúcido vínculo entre la filosofía, las matemáticas, las
instituciones y la investigación científica". Guedj consideraba asimismo
que el "único acto violento [cometido por Grotehndieck] hacia la comunidad
científica fue dejar de dedicarse a las matemáticas".
El presidente francés' François Hollande' le
rindió homenaje este viernes calificándolo de "uno de nuestros mayores
matemáticos" y "una personalidad excepcional por su filosofía de
vida".
No hay comentarios:
Publicar un comentario