Emprendedores online, en la
búsqueda del viajero latino
El Economista - miércoles, 5
de noviembre de 2014
México y América Latina se han
convertido en mercados estratégico para los emprendedores digitales que
incursionan en el sector turístico y buscan aprovechar el crecimiento del
comercio electrónico, la penetración tecnológica y el dinamismo de esta industria
en la región.
Algunos emprendedores han
apostado por resolver necesidades específicas, tanto de los usuarios como de
los oferentes de servicios de viajes y turismo para ganarse un lugar en la
esfera digital.
La startup Weplann, de origen
anglo-español, diseñó un servicio específico para los turistas de origen latino
que buscan viajar a ciudades como Nueva York, París, Londres o Barcelona, pues
ofrece recorridos, transportación y actividades turísticas en habla hispana,
que se complementa con un blog en español para los viajeros.
"Weplann está enfocado
totalmente en el mercado latinoamericano. Cuando tú buscas qué hacer para
disfrutar el destino de tus vacaciones no se encuentran con muchos sitios
profesionales en español sobre todo si vas a Europa. Lo que nosotros hemos
hecho es intentar agrupar una mezcla de actividades muy personalizada para el
latino. Por ejemplo, en Nueva York, más de la mitad de los tour son en español,
lo es también en Berlín y en Londres", dijo en entrevista su cofundador y
director ejecutivo, Oliver Camargo.
La plataforma comenzó en fase
beta en abril del 2013 con la venta de boletos para el Cirque du Soleil y
viajes en helicóptero en Las Vegas, así como entradas para la Torre Eiffel en
París. Ahora, asegura su director, cuenta con 10 destinos en Europa, seis en
Estados Unidos y desde hace un mes abrió Riviera Maya en México y Río de
Janeiro en Brasil.
Además cuenta con un sistema de
chat en línea en español para atender a los usuarios y los usuarios de
Argentina, Chile, Colombia y México pueden pagar con tarjeta de crédito en
moneda local.
El modelo de negocios de Weplann
es mediante acuerdos con los productores de los espectáculos o de las
atracciones turísticas donde consiguen entradas a un precio preferencial que
ellos después venden al público latino.
"Nosotros tratamos con
microempresas hasta con firmas como Disney o Cirque du Soleil. Tenemos 170
acuerdos directos en 9 diferentes países. Tenemos actividades en Roma,
Florencia, Berlín, Londres, Lisboa y son quizás empresas que no son muy
tecnológicas y no están equipados para hacer publicidad y el mercadeo en el
mercado Latinoamericano", aseguró Camargo.
La compañía, que forma parte de
los portafolios de inversión de 500 Startups y NXTP Labs, asegura que en los
últimos cuatro meses han alcanzado una facturación superior a los 100,000
dólares cada uno y su objetivo es que para finales del próximo año alcancen los
49 destinos, la mayoría de ellos en América Latina.
"Nuestra meta es ser la
referencia online para el turista latinoamericano para reservas. No vendemos
vuelos ni hoteles, y no lo vamos a hacer", dijo el emprendedor durante su
visita a México.
Y es que los nuevos jugadores
online que quieren ingresar a este mercado saben que se enfrentan a grandes
competidores como Despegar.com, Best Day o Expedia, las agencias en línea que
tienen mayor alcance entre los cibernautas del país, de acuerdo con la agencia
de medición de audiencias digitales ComScore.
Aun así hay quienes se han
abierto espacio mediante nuevos esquemas de negocio como el emprendimiento
digital Viajala, de origen colombiano.
La startup fundada por Thomas
Allier y Catalina Jaramillo en el 2012 diseñó un metabuscador de las mejores
ofertas de vuelos y hoteles y que hasta la fecha ha recibido 130 millones de
dólares de inversionistas como Diego Saez-Gil, fundador de WeHostels, y Andrés
Barreto, creador de Grooveshark.
"Funciona como un buscador,
un servicio web. En algunos casos se comunica directamente con el servicio web
de la aerolínea como Volaris o Interjet, en unos casos nos conectamos con el
servicio web de la agencia de viajes como Best Day, PriceTravel o Despegar, y
en otros casos trabajamos con un GDS (Sistema de Distribución Global) que se
llama Amadeus, es una competencia de Sabre, para tener acceso al inventario de
500 aerolíneas. Todos esos servicios web los llevamos en tiempo real a través
del servicio web de nosotros", explicó el cofundador Thomas Allier.
El modelo de esta plataforma, si
bien está desarrollado para el usuario final, en realidad está destinado a las
agencias de viajes, aerolíneas y hoteles que tienen sistemas de reservas en
línea ya que Viajala redirige el tráfico directamente hacia los portales de las
ofertas que hayan escogido los usuarios.
Viajala entonces cobra
directamente a las aerolíneas por clic o un porcentaje de las reservas,
dependiendo del acuerdo que alcancen.
"Nosotros no cobramos comisión
al usuario porque el usuario compra el boleto en la página de la aerolínea.
Nosotros, por el contrario, cobramos a la aerolínea o la agencia de viajes.
Somos como un canal de adquisición de tráfico para las aerolíneas y las
agencias de viajes, y el tráfico que enviamos a las aerolíneas es de un usuario
que ya sabe a dónde viaja, a qué destino, en qué fechas, ya vio la oferta y
escogió la que más le convenía, es un usuario altamente calificado",
explicó Catalina Jaramillo.
Este modelo le permite a las empresas
el tener un mayor alcance con los usuarios y generar mayores conversiones de
visitas en ventas efectivas, además de que les permite monetizar mejor sus
sitios a través de publicidad y otras estrategias.
Este emprendimiento ya opera en
Colombia, Chile y Perú donde alcanzaron un nivel de 300,000 visitantes únicos
al mes. También han forjado acuerdos 20 proveedores de servicios entre
aerolíneas, hoteles y agencias de viaje, Allier asegura incluso que tienen el
mayor catálogo de hoteles de cualquier plataforma de América Latina al sumar
595,000.
El directivo asegura que la firma
alcanzó una facturación de 20,000 dólares al mes con crecimientos a ritmo de
30% y el optimismo es tal que la firma ya está en la búsqueda de una tercera
ronda de inversión por 300,000 dólares para el desarrollo de la plataforma y
sus planes de expansión, así como la incursión en tecnologías móviles.
No hay comentarios:
Publicar un comentario