https://www.facebook.com/wilber.carrion.1 - Twitter: @wilbercarrion  
  Su apoyo es bienvenido, cuenta: BBVA Continental- 0011 0175 0200256843  

sábado, 1 de noviembre de 2014

Bitcoin

Bitcoin como medio de pago: los casos de las empresas que utilizan la moneda


InfoTechnology - ‎  ‎octubre‎ de ‎2014
El uso y circulación comercial de bitcoins comenzó a tomar impulso este año a nivel mundial y, más lentamente, en la Argentina donde la comunidad de seguidores es, por ahora, más entusiasta que poseedora del nuevo medio de intercambio virtual. Es que —lejos de la especulación—parte del éxito de la moneda reside en la posibilidad de un uso comercial más generalizado, que se está dando especialmente en los sitios de comercio electrónico.
Gradualmente, las empresas de volumen se están abriendo a esta fuente de ingresos. A principios de año, los sitios de ecommerce Tiger y Overstock, en Estados Unidos, incorporaron a Bitcoin como medio de pago.

Posteriormente, el fabricante de hardware Dell, a partir de julio se sumó a esta tendencia para las compras que se realicen en su sitio Dell.com —las personas y pequeñas empresas de Estados Unidos—, en una prueba piloto que canaliza a través del sistema de procesamiento de pagos Coinbase. También a mediados de año comenzó a aceptar bitcoins el sitio de venta de electrónicos Newegg, el proveedor de televisión satelital Dish y el sitio de turismo Expedia. En el mercado deportivo, el equipo de la NBA Sacramento Kings de igual forma toma bitcoins para la venta de su “merchandising” online asociado con la plataforma de procesamiento de pagos Bitpay.

Sin embargo, aún no lo adoptaron jugadores clave como Alibaba, Amazon o Ebay, aunque el CEO de esta última compañía dijo a The Wall Street Journal que “estaba considerando formas de usar bitcoins” y su unidad de procesamiento de pagos, Brantree, se encuentra en negociaciones con Coinbase para soportar la criptomoneda. En el ámbito local y regional, el principal sitio de comercio electrónico, MercadoLibre, está “analizando” incorporar la moneda virtual, aunque no lo hará en el corto plazo.

En la Argentina el uso comercial de bitcoins aún registra pocas transacciones. Pero sólo en la ciudad de Buenos Aires algo más de cien comercios toman bitcoins y también hay actividad en el interior del país. Los aceptan desde locales gastronómicos —bares y restaurantes, entre los que se encuentran dos locales de la cadena Subway—, hoteles, empresas de capacitación y, más afines a la tecnología, algunos proveedores de hosting de I n t e rnet, de venta de hardware, consultoría y servicio técnico de computación. Los motivos de este movimiento son ofrecer alternativas de pago a los clientes, posicionamiento de mercado, diversificación de la fuente de ingresos o, simplemente, comprometerse con el uso de nuevas tecnologías.

De acuerdo con Sebastián Serrano, CEO de BitPagos —una plataforma de procesamiento de pagos con bitcoins que apunta a comercios de América latina—, la adopción de la criptomoneda en la Argentina es todavía muy incipiente. “En Estados Unidos hay más de 3.000 comercios que aceptan pagos en bitcoins y en la Argentina hay unos 200, aunque es el país de América latina con más comercios que lo admiten. Y a nivel mundial, se calculan unos 30.000 comercios —afirma—. Es incipiente en todo el mundo pero crece rápidamente: mientras que en 2013 había menos de medio millón de billeteras bitcoin, hoy se estima que hay entre 5 y 8 millones.”

Alternativa de pago

Un informe del Bank of America Merril Lynch elaborado a finales del año, concluye: “Bitcoin podría convertirse en un importante medio de pago para el e-commerce y podría emerger como un serio competidor de los tradicionales proveedores de transferencia de dinero. Como medio de intercambio, Bitcoin tiene un claro potencial de crecimiento”. Sin embargo, advierte que su alta volatilidad como consecuencia de actividades especulativas “está dificultando su aceptación general como medio de pago para el comercio online”.

El sitio de comercio electrónico Avalancha, que comenzó a operar en mayo pasado en la Argentina para la venta de productos electrónicos y artículos para el hogar —y que está expandiéndose a otros segmentos vert i c ales— acepta la moneda virtual como medio de pago, aunque la mayoría de las transa cciones se concretan a través de las principales tarjetas de crédito (incluidas algunas regionales). Según Miguel Klurfan, CEO de la empresa que prevé facturar $ 25 millones para finales de este año, Bitcoin les permite dar “una alternativa más de pago a los clientes” y presenta varias ventajas: “Las comisiones son menores que las de una tarjeta y no hay devolución de cargos; además, la transacción es segura, sin posibilidad de fraude, y el procesamiento del pago es inmediato”, señala. “También es una manera de apoyar al ecosistema de emprendedores y las nuevas tecnologías”, admite. Hoy, entre un 2 y 3 por ciento de las ventas de Avalancha se concretan en bitcoins. “Es una cifra para nada despreciable, si bien no cambiará el volumen de nuestra facturación en el corto plazo. Pero la tendencia es que crezca, por lo que es importante posicionarse. A medida que sumemos la oferta de más productos en nuevos segmentos verticales, habrá también más opciones de compra con este medio”, agrega Klurfan.


La empresa utiliza BitPagos como plataforma de procesamiento de las operaciones —una integración que realizó en dos semanas a través su API—y el servicio de Bitex para convertir los bitcoins a pesos, ya que Avalancha no atesora en la moneda virtual. “Recibimos los pagos directamente en pesos. Como compañía nunca se nos ocurrió atesorar en bitcoins. No asumimos los riesgos de volatilidad de Bitcoin. Nuestro negocio no es financiero o especulativo; tampoco nos interesa diversificar nuestra cartera de monedas. Nuestro foco es la compra y venta de productos en Internet”, afirma Klurfan, cuya empresa tiene 25 empleados y realiza alrededor de 600 ventas por mes con un ticket promedio de $ 4.000. En el caso de MercadoLibre, que el año pasado concretó transacciones por US$ 7.300 millones y emplea 2.171 personas a nivel regional, están “estudiando” la incorporación de la criptomoneda, aunque no será en el corto plazo, advierte Paula Arregui, Product VP MercadoPago de MercadoLibre. “Bitcoin tiene dos aristas para nosotros: como atesoramiento y como medio de pago. En el primer caso hicimos un primer avance tímido, ya que hoy a través de nuestra plataforma hay gente que vende y compra bitcoins como un producto más. El segundo aspecto, que genera más valor, consiste en la integración de Bitcoin con MercadoPago como un medio de pago. Allí estamos muy atentos al desarrollo de Bitcoin, pero vemos que el volumen de transacciones online es pequeño todavía. No creemos que sea relevante tampoco en Estados Unidos y Europa. En un futuro no muy lejano será parte de nuestra integración y tenemos que estar preparados para hacerlo, pero hoy MercadoLibre tiene otras prioridades, como el segmento de movilidad y la apertura de nuestra plataforma.”

Según Arregui, en el marco de esta evaluación inicial de Bitcoin “estamos asesorándonos; estamos hablando con quienes ya hicieron la integración en la región, así como con nuestros desarrolladores y a nivel de directorio. Pero no es un lanzamiento para el corto plazo”. La ejecutiva afirma que MercadoLibre no concibe a los medios de pago —Bitcoin incluido—como una competencia. “Son complementarios —pre c i s a—. A mayor cantidad de medios de pago, más alternativas para los consumidores.”

Microfinanzas

Los negocios que operan en el mercado IT son más propensos a incorporar bitcoins. El espacio 3DLab Fab&Café, donde se brindan servicios de impresión 3D y se organizan eventos y encuentros de capacitación en nuevas tecnologías, acepta la criptomoneda desde principios de año. “Al tratarse de un bar temático tecnológico y un lugar de trabajo y networking de emprendedores de la industria, nuestros clientes siempre están interesados y son adoptadores tempranos de tecnologías disruptivas. Nos sirve desde el punto de vista comercial y de posicionamiento. Es una tecnología experimental que nos interesa y tiene beneficios concretos”, señala Joan Cwaik, socio del emprendimiento.

“Desde que abrimos hasta hoy recibimos US$ 120 en bitcoins por consumos en el bar y por servicios de impresión 3D. Los pagos en bitcoins, por lo general, se realizan en los eventos de tecnología que organizamos. Por ahora no es una forma de pago masiva, sino que está acotada a estos encuentros de emprendedores”, admite Cwaik.

A su entender, la moneda virtual ofrece numerosas ventajas para los comercios. “Hay personas que tienen bitcoins y no saben dónde o cómo gastarlos, ya que después de 2013 su valor creció en un 1.000 por ciento y sus poseedores tuvieron muchos beneficios —sostiene Cwaik—. A nosotros, en particular, nos diferencia de la competencia el hecho de aceptar un medio de pago que

atrae a la comunidad vinculada a la tecnología, es un valor agregado. Es más seguro al no tener que usar billetes físicos y la verificación de la transacción es casi instantánea, sin posibilidades de fraude. Tampoco tiene comisiones, se adapta muy bien a las micro transacciones y habilita a los turistas y a los a compradores internacionales, ya que es una moneda global.” Pero, a pesar de su optimismo, Cwaik reconoce que “al ser una moneda experimental, es muy sensible y fluctuante. No está estabilizada”. Y opina: “Es una amenaza muy grande para los bancos y las tarjetas de crédito, ya que busca eliminar al intermediario de las transacciones”.

A partir de mediados del año pasado, la empresa de capacitación Generando IT decidió tomar bitcoins como medio de pago. “Para las capacitaciones online, nuestro mayor público se encuentra en los países de América
latina y en España. Utilizamos PayPal como herramienta de pagos, pero comenzamos a recibir consultas de clientes del exterior sobre si aceptábamos bitcoins. Empezamos a averiguar y creamos nuestro monedero virtual. Ya tuvimos algunas transacciones; hasta el momento fueron algunos casos puntuales que totalizaron unos $ 2.000”, señala, Belén Alegre, codirectora de Generando IT.

“Por ahora, mantendremos la suma y lo que vayamos recibiendo como ahorro. Si el volumen crece, empezaremos a tratar de utilizarlo para pagar otros servicios, pero la realidad es que no tenemos proveedores importantes que lo acepten. Pero por el perfil de nuestros clientes es bueno darles esta alternativa”, completa Alegre.

La implementación para recibir pagos en Bitcoin fue “bastante simple”, aseguran en Generando IT. “Bitcoin core está disponible para descargar desde Bitcoin.org; de allí descargamos el cliente, porque es uno de los más s o p o rtados y, por otro lado, dado que trabajamos sobre plataformas de Linux, ésta era una de las opciones disponibles”, señala Fernando Martínez, responsable del desarrollo de Generando IT. “Por el momento no usamos un tercero como gateway de pago, principalmente porque no tenemos un volumen de transacciones alto con bitcoins. Así que, básicamente, una vez que la persona cierra la inscripción a través del sitio, se le envía un e-mail automático donde puede determinar su medio de pago deseado. Si el usuario desea pagar con bitcoins, generamos la dirección correspondiente dentro de nuestro monedero y se la enviamos para que haga la transferencia.”

En cuanto a las dificultades, señala que “una primera instalación del monedero se realizó sobre un sistema operativo Debian y no lográbamos hacer que funcionara correctamente, por lo que montamos máquinas virtuales con distintas versiones para poder optimizar el proceso y reconocer el problema”, completa.

Con sede en la provincia de Salta, la empresa Netyco brinda desde 2003 servicios de streaming de radio por Internet, hosting, diseño web y servidores VPS (servidores privados virtuales). Tras una etapa de análisis, decidieron que aceptarían bitcoins, sobre todo para utilizarlos como medio de pago para su proveedor de servidores web y data center —Hivelocity—, que está basado en Estados Unidos. “Le consultamos si aceptarían bitcoins y respondieron que sí; para nosotros fue muy útil porque que hoy es difícil hacer los pagos en dólares”, cuenta Leonardo Auza, director de Netyco, que brinda servicios de streaming a las radios de la Universidad Nacional de Salta y a la Universidad Católica de Santiago del Estero, además de varias emisoras evangélicas, entre los usuarios locales.

Aunque recibieron algunas consultas de clientes del exterior para pagar en bitcoins pero no concretaron transacciones, realizaron la integración con el servicio de procesamiento Bitpay —a través de su API—que mediante el cobro de una comisión transfiere el pago en bitcoins a la billetera de Netyco. Lo cierto es que por el momento las operaciones se concretan lentamente y por escasos montos. Para facilitar el acceso del público a bitcoins y así estimular su circulación y uso en el país, a mediados del mes pasado se lanzó Ripio, un desarrollo de BitPagos que brinda la posibilidad de comprar bitcoins en los 8.000 puntos de venta de la red Telecargas. “El objetivo es bajar la barrera de acceso a la economía de bitcoin — señala Serrano—. Es difícil adquirir bitcoins en la Argentina; la mayor parte de las opciones son comprar a otros usuarios o a través de algunas plataformas orientadas a usuarios especializadas y que resultan sofisticadas para el público común. Nuestra alternativa, en cambio, es una billetera virtual para hacer recargas. Es útil para la población no bancarizada, que tiene difícil acceso a la economía online.”


La plataforma de Ripio “permite comprar bitcoins a través del celular al precio de mercado del momento más una comisión. Al integrarnos con Telecargas, la operación es muy similar a la recarga de saldo para el celular. Vendemos hasta $ 1.000 en bitcoins por compra, que se acreditan instantáneamente”, cuenta Serrano, de BitPagos. El monto de la comisión por esta operación es del 4 por ciento; pero “a medida que podamos ir puliendo la plataforma queremos reducirla”, adelanta el emprendedor y admite que el número de transacciones “aún es incipiente”.

No hay comentarios: