Precios del crudo caen y analistas vislumbran
nueva era de abundancia
Reuters - martes, 7 de octubre de 2014
El mercado global de crudo parece estar a punto
de registrar un cambio crucial: pasar de una era de escasez a una de
abundancia, debido a un aumento en la producción de petróleo, al debilitamiento
de la demanda y a una caída en los precios.
Pese a crecientes riesgos para el suministro,
el petróleo ha caído hasta un 20 por ciento desde junio lo que ha hecho que más
inversores y operadores consideren que el 2015 será el año en el que la bonanza
del crudo no convencional de Estados Unidos finalmente incline al mundo al
superávit.
Aunque el desplome en los precios ha alentado
las especulaciones de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo
(OPEP) necesite recortar su producción por primera vez en seis años cuando se
reúna el próximo mes, algunos analistas están mirando más hacia adelante.
Ellos creen que podría estar produciéndose un
esperado cambio fundamental en el mercado que pondrá fin a una racha de cuatro
años en que era común ver precios de más de 100 dólares por barril y que abrirá
una nueva era en que volverá a ser primordial la contención por parte de la
OPEP.
Las señales están en todas partes. Las
importaciones de crudo en Estados Unidos se están reduciendo mucho más rápido a
lo esperado, mientras que su producción de petróleo está trepando a su máximo
nivel en 30 años.
El crecimiento económico chino, y por lo tanto
la demanda de petróleo, están desacelerándose, mientras que la producción en
lugares con problemas, como Libia e Irak, está subiendo tras años de pérdidas
provocadas por insurgencias.
Lo que está pasando en los mercados petroleros
"finalmente representa el reequilibrio y el impacto de este tremendo
aumento en la producción de crudo en Estados Unidos", afirmó el
vicepresidente de IHS y uno de los principales historiadores mundiales del petróleo,
Daniel Yergin.
El hecho de que los precios del petróleo estén
cayendo pese a continuos problemas en Oriente Medio y sanciones contra Rusia
"es un hito, un marcador de cambio", agregó.
Una aceleración del crecimiento económico en
Europa y otra interrupción al suministro podrían elevar los precios nuevamente
a corto plazo, pero los riesgos parecen cada vez menores.
La semana pasada, analistas de Credit Suisse
recortaron su pronóstico para el precio del crudo Brent al 2016 a 93 dólares el
barril, el segundo más bajo entre expertos consultados por Reuters.
El consenso para ese año fue de más de 101
dólares por barril. El banco calculó para el 2017 un precio de 88 dólares por
barril, en la medida en que la producción en América del Norte
"abrume" a la demanda global.
FIN DE UNA ERA
Durante buena parte de la década pasada, el
mercado petrolero se caracterizó por la escasez.
Antes del 2008, años de déficit en inversiones,
una creciente demanda desde Asia y temores de haber alcanzado el mayor nivel de
producción petrolera alimentaron un alza de precios y miembros de la OPEP
tuvieron dificultades para satisfacer la demanda. A mediados del 2008, el
precio del crudo subió a casi 150 dólares por barril.
Entonces, la crisis financiera hizo que los
precios se desplomaran, lo que forzó a la OPEP a realizar dos fuertes recortes
en la producción.
La baja actual de precios no sólo está poniendo
a prueba la determinación de la OPEP, sino también la durabilidad de la
revolución del petróleo no convencional en Estados Unidos, que ha agregado un
millón de barriles por día a la producción en ese país en cada uno de los
últimos tres años.
No está claro si la OPEP intervendrá, ni
cuándo. Recientes fuertes recortes de los precios de venta de petróleo de
Arabia Saudita a clientes asiáticos sugerían que el mayor productor mundial de
crudo aceptará precios más bajos para mantener su participación de mercado.
Bob McNally, un ex asesor de la Casa Blanca y
ahora presidente de la consultora energética Rapidan Group, dijo tras un
reciente viaje a Arabia Saudita que los productores de la OPEP podrían esperar
recortes de producción en Estados Unidos en vez de realizar reducciones ellos
mismos.
Aunque algunos países de la OPEP están llamando
a reducir la producción, importantes productores del Golfo Pérsico están
apostando a que la demanda en el invierno boreal reactivará al mercado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario