Redes digitales y movimientos
sociales
Forbes - jueves, 2 de
octubre de 2014
Los medios sociales por sí mismos
no pueden generar movimientos, pero sí son una plataforma idónea para su
gestación.
Desde que las redes sociales
hicieron boom hace un par de años, casi todos los aspectos de la comunicación
han cambiado, no sólo los ámbitos relacionados con los medios masivos, la
publicidad o la información y el entretenimiento, sino también algunas esferas
del cómo convivimos con nuestros semejantes, cómo socializamos e incluso hasta
cómo expresamos nuestro malestar social.
De acuerdo con un estudio
publicado por el Harmony Institute, un individuo actúa en las redes sociales
movido por 4 necesidades básicas:
Del último punto que señala el
estudio del Harmony Institute cabe preguntarnos si las redes sociales pueden
generar movimientos sociales o sólo son una especie de catarsis de los
problemas que aquejan a la población. Podríamos afirmar que los medios sociales
por sí mismos no pueden generar movimientos, pero sí son una plataforma idónea
para su gestación, ya que pueden canalizar la opinión pública, ampliar el
alcance y difusión de ideas y, sobre todo, unir a grupos que, por su condición
geográfica o ideológica, se desconocían entre sí.
A partir de esa reflexión hice
una pequeña lista de movimientos sociales que me parecen muy significativos en
el uso de plataformas digitales de interacción social para organizarse y
generar acciones en el mundo físico.
1. EZLN: Quizás una de los puntos
que más sorprendió a los mexicanos de mediados de los noventa fue que, aparte
del alzamiento, los rebeldes utilizaran de una forma muy activa e inteligente
los nacientes medios digitales de aquel entonces. A partir del uso de blogs,
páginas de Internet y foros de discusión, el EZLN logró llamar la atención del
mundo sobre el conflicto chiapaneco.
2. La batalla de Seattle: El 29
de noviembre de 1999 inició en Seattle una serie de manifestaciones en contra
de la cumbre de la Organización Mundial del Comercio, en la que participaron
grupos muy diversos, tales como sindicatos o ambientalistas, que identificaban
a la OMC como un enemigo común. Durante 3 días los miles de participantes
pudieron organizarse a través de SMS, blogs y diferentes foros de discusión.
Cabe señalar que el ex presidente Zedillo bautizó a los manifestantes como
“globalifóbicos”.
3. Internet necesario: Quizás uno
de los primeros movimientos sociales mexicanos que nacieron de la red. En 2009
el Congreso mexicano analizaba la posibilidad de subir los impuestos a las
telecomunicaciones; entre estas cargas fiscales se encontraba un impuesto al
uso de Internet. Sin embargo, académicos y usuarios de Twitter comenzaron a
protestar a través del hashtag #internetnecesario, que se viralizó casi
inmediatamente. Poco tiempo después, tuiteros y legisladores realizaron una
serie de encuentros en los que se acordó eliminar dicho impuesto.
4. Kony 2012: En marzo de 2012,
la organización Invisible Children logró poner a Uganda en la opinión pública
mundial a través de un emotivo documental llamado Kony 2012. En el filme de 29
minutos se expone de forma muy clara la situación de los niños en Uganda y
Sudán con relación al Ejército de Resistencia del Señor y su líder, Joseph Kony.
Kony 2012 es, quizás, uno de los videos que se viralizaron más rápido en
Internet (en menos de 10 días había llegado a 100 millones de vistas) y
obligaron al gobierno de Estados Unidos a pronunciarse al respecto.
5. YoSoy132: EL movimiento
estudiantil cuyas principales acciones se dieron en el marco de las campañas
presidenciales de 2012, nació y se organizó principalmente a través de las
redes sociales. El famoso hashtag #YoSoy132 logró reunir a miles de
universitarios que proclamaban un uso mucho más democrático de los medios de
comunicación a favor de todos los candidatos. Es de notar que su poder de
convocatoria fue muy amplio, pues lograron movilizar a miles de personas en
varias manifestaciones que se organizaron sólo por las redes sociales.
Como en cualquier otra lista, se
quedan fuera muchos otros movimientos que se han creado y organizado a través
de las redes sociales; sin embargo, lo más importante es destacar que dichas
plataformas se convierten en herramientas cada vez más necesarias en las
movilizaciones sociales de todo el mundo. Habrá que estudiar con mayor
profundidad esta relación. Algo podremos aprender.
No hay comentarios:
Publicar un comentario