Cuáles son las diez mejores
economías para invertir, no aptas para cardíacos
Apertura - octubre de 2014
Ordenados por crecimiento
estimado para el año.
SIERRA LEONA (África occidental)
El 80 por ciento de sus
exportaciones provienen del sector minero. Su mineral más famoso: los
diamantes. Si bien durante la última década el volumen de comercialización
declarada aumentó 20 veces, apenas de un 7 a un 10 por ciento de su explotación
es legal. Atraviesa una reconstrucción de sus instituciones democráticas luego
de una guerra civil entre 1991 y 2002 que resultó en miles de víctimas y el
desplazamiento de una tercera parte de su población. Es un nicho pobremente
explotado por las firmas argentinas: de US$ 1 millón en 2003, las ventas
tuvieron un boom en tres años en los que se multiplicaron hasta US$ 8 millones
para luego descender, otra vez, a un promedio de US$ 3 millones.
Crecimiento 2014: 13,9%
Capital: Freetown
PBI: US$ 9000 millones
Población: 6 millones
Pobreza: 52% (2011)
Inflación: 10% (2013)
Crecimiento 2015: 10,8%
MONGOLIA (Asia Oriental)
Es sinónimo de ricos yacimientos
de oro, plata, uranio, zinc, tungsteno, níquel y fluorito, que la ubican 14° en
el ranking global, aunque los expertos afirman que hay riqueza virgen
suficiente para catapultarla al top 3. Tiene campos petroleros y minas de
carbón que conviven con una población pobre. El descubrimiento en 2001 de uno
de los mayores reductos auríferos despertó el interés de otras multinacionales
y desató una fiebre de minería ilegal. En 2013, la Argentina le exportó por US$
300.000.
Crecimiento 2014: 12,9%
Capital: Ulán Bator
PBI: US$ 17.000 millones
Población: 2,9 millones
Pobreza: 27%
Inflación: 12%
Desempleo: 10%
Crecimiento 2015 (proyectado):
7,7%
CHAD (África Central)
Antigua colonia francesa,
atravesó tres décadas de guerra civil e invasiones. Recién en los ’90 consiguió
estabilidad, no exenta de rebrotes. Su presidente, Idriss Deby, atraviesa su 4°
mandato consecutivo tras eliminar los topes constitucionales. Es miembro
temporal del Consejo de Seguridad de la ONU por 2014-2015. Los altos precios
del petróleo favorecieron su boom económico, sobre todo, a partir de 2004,
cuando comenzó a vender sus reservas. Pero su población es la 2° más pobre del
planeta. La falta de técnicos, pobre infraestructura, burocracia y denuncias de
corrupción estatal afectan el desarrollo del clima de negocios. Pero Estados
Unidos concentró el 80 por ciento de sus exportaciones y China es su principal
proveedor. La Argentina exportó US$ 1 millón en 2013.
Crecimiento 2014: 10,8%
Capital: Yamena
PBI: US$ 28.000 millones
Población: 11,4 millones
Pobreza: 46% (2011)
Inflación: 4,5%
Crecimiento 2015: 7,3%
TURKMENISTÁN (Asia central)
Esta ex república soviética
esconde grandes extensiones de reservas de gas. Desde 2010, el gobierno busca
diversificar sus exportaciones hacia Irán y China. Aunque el presidente,
Gurbanguly Berdimuhamedow, fue elegido en 2007 en elecciones pluralistas, la
OSCE cuestionó su reelección en 2012: obtuvo el 97 por ciento de los votos.
China es su principal socio: recibe el 70 por ciento de sus exportaciones (gas
y crudo). En 2012, la Argentina le exportó mercaderías por US$ 8 millones; en
2013, retrocedieron a US$ 155.000.
Crecimiento 2014: 10,7%
Capital: Asjabad
PBI: US$ 54.000 millones
Población: 5,2 millones
Pobreza: 30%
Inflación: 5,4%
Crecimiento 2015: 12,5%
TIMOR ORIENTAL (Sudeste asiático)
Víctima de sucesivas dominaciones
extranjeras, Timor Oriental fue reconocida como estado independiente en 2002,
pero no consiguió estabilidad institucional duradera hasta una década más
tarde. Recién en 2012, las Naciones Unidas dieron por finalizada su misión y
encarrilado el proceso democrático en manos del presidente José María
Vasconcelos y el primer ministro Kay Rala Xanana Gusmao. Desde 1999, intentó
potenciar la comercialización de sus recursos petroleros off shore, que no
totalizan más del 0,04 por ciento de las reservas mundiales, pero son su
principal fuente de ingresos. El nivel de procesamiento local es ínfimo y la
mayor parte es transportada por cañerías hacia Australia para su tratamiento.
El gobierno creó un Fondo Petrolero según el modelo noruego sin los resultados
anhelados. Desde 2002 (cuando vendió por US$ 67.000), la Argentina no registra
comercio con este país.
Crecimiento 2014: 9%
Capital: Dili
PBI: US$ 25.000 millones
Población: 1,2 millón
Pobreza: 41% (2009)
Inflación: 4,5% (2013)
Desempleo: 18,4% (2013)
Crecimiento 2015: 8,8%
REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO
(África Central)
Tras independizarse de Bélgica en
1960, se instaló un régimen dictatorial de 32 años en manos del coronel Joseph
Mobutu, que lo bautizó como Zaire. Laurent Kabila lo derrocó en 1997 y cambió
la denominación. Cuatro años después, fue asesinado y su hijo, Joseph, fue
nombrado jefe de Estado, donde permanece, aunque enfrenta brotes
insurreccionales. Tras la firma de los acuerdos de paz en 2003, inició reformas
para abrir su economía, particularmente sus recursos mineros (cobre y uranio) ,
aunque la corrupción, falta de transparencia y actividad ilegal son señalados
como falencias endémicas. Pero registra 12 años de crecimiento de la mano de su
principal socio, Beijing. La Argentina tuvo ganancias por exportación en un
promedio de US$ 27 millones en la última década, con un record de US$ 45
millones en 2008.
Crecimiento 2014: 8,7%
Capital: Kinsasa
PBI: US$ 49.000 millones
Población: 67 millones
Pobreza: 71% (2006)
Inflación: 1,6% (2013)
Crecimiento 2015: 8,5%
MOZAMBIQUE (SE de África)
Luego de cinco siglos de
dominación portuguesa, su etapa socialista y una extendida guerra civil,
implementó reformas macroeconómicas para atraer inversiones extranjeras sobre
la base de la explotación de sus riquezas mineras, como el aluminio. En la
última década, creció a un promedio del 6 al 8 por ciento. Aunque depende de la
ayuda internacional (40 por ciento de ingresos en el presupuesto de 2012), el
gobierno aspira a que la radicación de nuevas inversiones en gas natural,
carbón y titano, además de la generación de energía hidroeléctrica para vender
a países vecinos, subsanen esta falencia en no más de un lustro. Armando
Guebuza, el actual presidente, asumió en 2004 tras 18 años de su antecesor. Sin
embargo, su segundo término ha sido cuestionado desde su victoria con denuncias
de fraude en 2009. Para la Argentina, Mozambique es el destino más desarrollado
de estas naciones: US$ 40 millones promedio en ventas locales durante la última
década, siempre con ganancia. El 2011 fue el de mayor bonanza: las
exportaciones treparon hasta US$ 102 millones.
Crecimiento 2014: 8,3%
Capital: Maputo
PBI: US$ 28.000 millones
Población: 24 millones
Pobreza: 54% (2009)
Inflación: 4,2% (2013)
Crecimiento 2015*3: 7,9%
COSTA DE MARFIL (África
occidental)
Aunque ya no en calidad de
potencia colonial, Francia mantiene sobre Costa de Marfil su histórica
influencia. En la última década, pasó de ser uno de los países más prósperos
del Occidente africano (es el 1° productor y exportador global de cacao), a
verse fracturado tras una guerra civil. Un acuerdo de unidad nacional permitió
reunificarlo en 2007, aunque en 2010 volvió a de-satarse otra crisis. Además
del cacao, el aceite y el café completan las fuentes de ingresos. Su potencial
petrolero creció a partir de dos descubrimientos offshore en 2012. La Argentina
apenas hizo pie con productos alimenticios por US$ 15 millones promedio durante
la última década. En 2013, las exportaciones cayeron a US$ 7 millones.
Crecimiento 2014: 8,2%
Capital: Yamoussoukro
PBI: US$ 43.000 millones
Población: 20 millones
Pobreza: 42% (2008)
Inflación: 2,6%
Crecimiento 2015: 7,7%
REPÚBLICA DEL CONGO (África
Central)
Ex colonia francesa, se alineó
con los países que ensayaron su experiencia socialista tras independizarse en
1960. Su actual presidente, Denis Sassou-Nguesso, lideró entre 1973 y 1992 y
retornó en 1997 tras ser sofocada una guerra civil. Aunque se trata de uno de
los mayores productores de petróleo del continente, la falta de inversiones
mermó su capacidad generadora de divisas. Aun así, apuesta a otras áreas como
la minería (hierro) para diversificar sus exportaciones. China y Francia
lideran el ranking de socios comerciales. La Argentina pasó de exportar US$ 21
millones en 2003 a US$ 74 millones en 2009. En 2013, fueron US$ 41 millones.
Crecimiento 2014: 8,1%
Capital: Brazzaville
PBI: US$ 20.000 millones
Población: 4 millones
Pobreza: 46% (2011)
Inflación: 2%
Desempleo: 53% (2012)
Crecimiento 2015: 8,5%
MYANMAR (Sudeste Asiático)
Desde 2011, y luego de un
gobierno militar que la rigió desde 1988, la vieja Birmania, hoy República o
Unión de Myanmar, implementó reformas económicas, políticas y sociales. La más
importante: la liberación de la máxima activista democrática y Nobel de la Paz,
Aung San Suu Kyi. En un año, el caudal de IED de US$ 1900 millones de 2011
aumentó 50 por ciento. Tiene abundantes recursos naturales (petróleo, estaño,
antimonio, zinc, cobre, tungsteno, plomo, carbón, entre otros), mano de obra
económica y ubicación estratégica. En la última década, la Argentina mantuvo un
comercio deficitario. El año pasado, exportó por US$ 2 millones; igual, las
importaciones siguen siendo superiores: US$ 8 millones.
Crecimiento 2014: 7,8%
Capital: Naipyidó
PBI: US$ 112.000 millones
Población: 53 millones
Pobreza: 25% (2010)
Inflación: 6%
Desempleo: 4%
Crecimiento 2015: 7,8%
No hay comentarios:
Publicar un comentario