Apps para empresas marcan el
ritmo del mercado de software en Latinoamérica
AFP - octubre de 2014
Las empresas deben sumergirse en
el mundo de las aplicaciones para dispositivos móviles (apps) para explotar
mejor el creciente uso de teléfonos inteligentes en Latinoamérica, señaló a la
AFP Nicolas Jodal, referente del sector.
"Hasta el año pasado, lo que
había era aplicaciones de consumidor final. Tú tenías el juego o cosas
generales; ahora la diferencia es que las empresas quieren tener sus propias
aplicaciones", explicó Jodal, CEO de la empresa Artech, creadora del
software GeneXus. Al margen del encuentro anual que organiza la empresa, uno de
los más importantes de tecnología e innovación en Latinoamérica, que se
desarrolló esta semana en Montevideo, Jodal destacó que "todo el mundo
quiere (desarrollar su propia app), pero no sabe cómo hacerlo". "Si
nosotros le resolvemos el cómo a las empresas, vamos a tener una oportunidad
única", opinó.
La tendencia en software acompaña
el "boom" de crecimiento del uso de celular en Latinoamérica, que en
la actualidad suma unos 328 millones de usuarios móviles individuales, según
datos de GSMA, una organización que nuclea operadores del sector. Comprar
productos, realizar transacciones bancarias, pagar servicios y muchas otras
acciones diarias son cada vez con más frecuencia realizadas por los usuarios
desde los teléfonos móviles, por eso "hay una ansiedad enorme de las
empresas" por poder brindar aplicaciones útiles a sus clientes, agregó
Jodal. - Juego Salvaje - En el universo de las apps, el segmento de mercado más
promocionado y visible es el que involucra directamente al consumidor final,
con lanzamiento de juegos y otras aplicaciones para usuarios, sin embargo es el
menos prometedor, advierte Jodal. "En ese (segmento) muy pocos ganan
mucho. Ese es un juego salvaje, un juego muy difícil, tienes que tener una idea
brillante para que te vaya bien", sostuvo.
En esa línea, Daniel Mordecki
-propietario de la empresa de soluciones informáticas Concreta- remarcó durante
su alocución en uno de los paneles de Genexus24 que de los casi dos millones de
aplicaciones que hay disponibles en las tiendas virtuales "el 35% de las
aplicaciones no llegan a descargarse 100 veces".El "66% de las
aplicaciones se descargan menos de 1.000 veces" por eso en apps "es
mucho más fácil desde el punto de vista de la probabilidad fracasar que tener
éxito", agregó Mordecki. Para fortuna de los desarrolladores la venta de
apps directo al consumidor final es sólo una parte del mercado; el resto lo
componen las empresas que necesitan aplicaciones para vender sus productos y
servicios. Jodal identifica además un tercer sector conformado por aquellas
apps que se usan dentro de una empresa y facilitan el trabajo a los integrantes
de un equipo. "El del consumidor final es un juego muy difícil" pero
"los otros dos que son el de las empresas y el de las intraempresas son
dos mercados que están prácticamente vírgenes", destacó.
Con un mercado ansioso, la clave
está en tener claro que una buena aplicación implica que "hay que entrar y
saber usarla sin que nadie te explique y eso es un arte", destacó el CEO
de Artech. Referente del sector y uno de los principales impulsores de la
exitosa industria de software en Uruguay, Jodal destacó que si bien el país
sudamericano sigue avanzando "nunca se tiene el cielo ganado. El movimiento
tecnológico es tan rápido que equivocarse en la próxima ola te puede llevar a
perder todo".
No hay comentarios:
Publicar un comentario