La eliminación de Brasil tendrá
poco impacto sobre su economía
AFP - miércoles, 9 de julio
de 2014
La humillante eliminación de
Brasil en el Mundial 2014 debería tener un impacto insignificante en las
perspectivas económicas de este gran país emergente, donde las elecciones
presidenciales serán mucho más importantes que este torneo futbolístico,
coincidieron varios analistas el miércoles.
"Las perspectivas [de
crecimiento de la economía brasileña] eran ya muy flojas para este año, esto no
va a cambiar demasiado", señaló Mauro Toldo, experto en América Latina del
banco alemán Dekabank.
El gobierno brasileño prevé un
crecimiento de entre 2,3% y 2,5% para este año, aunque los mercados, menos
optimistas, pronostican sólo un aumento del Producto Interior Bruto (PIB) del
1,63%.
Para Juan Carlos Rodado, del
banco francés Natixis, "la derrota refuerza nuestro sombrío panorama para
el consumo. Prevemos que el crecimiento económico se desacelerará hasta el 1%
en 2014, frente a 2,5% en 2013".
"El descontento social
seguirá siendo importante, y la reelección de la presidenta Dilma Rousseff ya
no está garantizada", agregó.
Los analistas interrogados tras
la derrota de la Seleçao en semifinales ante Alemania (1-7) admiten sin embargo
que la séptima potencia económica mundial se habría beneficiado de "un
ligero efecto positivo" en caso de victoria.
"Hay poca relación entre el
fútbol y los resultados económicos de Brasil", incluso si el
hexacampeonato hubiese tenido "un efecto positivo sobre la imagen"
del país, señala en este sentido un informe de analistas del banco suizo UBS
publicado en junio.
Más que ganar el Mundial,
"lo que se necesita para dinamizar la economía y los mercados brasileños
de una manera más duradera" es resolver los problemas que constituyen el
"sistema de servicios públicos, la corrupción, unas infraestructuras
oxidadas y una clase media desencantada", concluyó este informe redactado
antes del inicio de la competición.
El gobierno invirtió una suma
estimada en 11.000 millones de dólares en la organización del Mundial, lo que
provocó un descontento social sin precedentes.
"Las inversiones llevadas a
cabo son insignificantes comparadas con el tamaño de la economía y no son
infraestructuras que beneficiarán a la economía a largo plazo", dijo Mauro
Toldo a la AFP.
La principal economía de América
Latina, que cuenta con una población de 200 millones, registró tres años de
crecimiento mediocre: 2,7% en 2011, 1% en 2012 y 2,5% en 2013.
No hay comentarios:
Publicar un comentario