El cajón peruano rinde homenaje a
Paco de Lucía, su embajador en el mundo
EFE - sábado, 5 de abril de
2014
El cajón peruano se convirtió en un
instrumento universal de la mano del guitarrista español Paco de Lucía, a quien
se dedica hoy el séptimo Festival Internacional del Cajón Peruano por
introducirlo en la música flamenca y presentarlo al mundo.
"A mí me parece genial que
Paco de Lucía sea nuestro principal embajador, un hombre que no es cajonero ni
peruano, (pero) él ha sido el que más ha difundido el cajón, lo metió en su
propuesta y nos hizo un tremendo favor", declaró el director del festival,
Rafael Santa Cruz, en entrevista con Efe.
Medio millar de cajoneros se
reúnen hoy en la Plaza de Armas de Lima para tocar al unísono temas de la
música afroperuana, criolla, latinoamericana y también flamenca en honor a De
Lucía, el recientemente fallecido artista que introdujo el cajón en su música y
lo llevó de gira por el mundo.
Los orígenes del cajón están en
el antiguo distrito del Rímac, a unos pasos de la Plaza de Armas limeña, y se
remontan aproximadamente al inicio de la Independencia de Perú, en 1821, según
las investigaciones de Santa Cruz sobre el instrumento.
Sin embargo, el músico reconoció
que "lo mejor que le puede pasar a un instrumento musical es que deje de
tener una nacionalidad y se convierta en un instrumento universal", como
lo es hoy el cajón, utilizado en diferentes géneros musicales en España,
Brasil, Venezuela, Chile, Puerto Rico, Japón, Tailandia, China y Francia.
El encuentro del guitarrista
flamenco con el cajón peruano se produjo en 1980 en una fiesta ofrecida en
Lima, donde la célebre compositora Chabuca Granda cantaba acompañada por el
cajonero Carlos "Caitro" Soto y otros músicos peruanos.
Santa Cruz recordó que Rubem
Dantas, el entonces percusionista de Paco de Lucía, le contó que todos quedaron
impresionados con el instrumento tocado por Caitro y de inmediato quisieron
aprender a tocar como él.
"Paco se acerca a Caitro y
le pregunta cómo se toca, él le explica y Paco le dice: yo quiero uno",
contó Santa Cruz antes de decir que Soto le vendió uno y le obsequió otro.
Dantas aprendió con Soto a tocar
zamacueca y festejo, dos ritmos afroperuanos, en el cajón, y en la siguiente
presentación que tuvieron en Chile, ese mismo año, pasó todos sus patrones de
percusión al cajón, lo que a De Lucía le gustó.
Santa Cruz resaltó en la capacidad
para innovar y evolucionar del guitarrista español, al introducir un
instrumento totalmente nuevo para él, pero cuya versatilidad apreció de
inmediato.
Con la llegada del cajón a Madrid
y las presentaciones del grupo flamenco, los músicos españoles se sintieron
atraídos por aquella caja con un hueco circular en el medio y lo adoptaron en
el abanico de la percusión.
Santa Cruz reconoció también el
aporte del grupo chileno Inti Illimani en la difusión internacional del
instrumento, ya que empezó a hacer música afroperuana y utilizaba el cajón
cuando estaba exiliado en Europa tras el golpe militar de 1973 en Chile.
Pero para Paco de Lucía era más
fácil que para Inti Illimani vender el cajón en la escena mundial y
posicionarlo porque el flamenco era un género ya conocido, afirmó el director
del festival.
El séptimo Festival Internacional
del Cajón Peruano reunirá hasta el próximo 12 de abril a músicos de España,
Estados Unidos, Brasil, Francia, Argentina, Puerto Rico y Perú para ofrecer
conciertos, clases maestras y mesas redondas sobre este instrumento.
Entre los artistas invitados
están el estadounidense Dennis J. Dove, el español Jorge Pérez, el
puertorriqueño William "Kachiro" Thompson, el cubano Laureano Rigol,
el grupo IN'Box de Brasil, el cuarteto Sonny Troupé de Guadalupe y el Dúo Pozo
de Argentina, que tocarán en un concierto de gala en el Gran Teatro Nacional.
"La idea del festival no era
una cuestión de reivindicar los orígenes del cajón, lo más importante es
tocarlo y usarlo", afirmó Santa Cruz.
El también integrante de una de
las familias más reconocidas de la cultura afroperuana agregó que en
determinado momento vieron que "había mucha gente afuera tocándolo"
en otros géneros y que por eso se tuvo la idea de "invitar a esta gente
para mostrarle cómo tocamos nosotros".
No hay comentarios:
Publicar un comentario