El ranking del desempleo en
América Latina
Infobae - sábado, 5 de
abril de 2014
Colombia terminó 2013 encabezando
el ranking latinoamericano de desempleo. Con un 10,6%, es el único país que
alcanzó los dos dígitos.
En segundo lugar quedó Costa
Rica, con un 8,3 por ciento. Luego, Venezuela (7,8%), Argentina (7,1%) y
República Dominicana (7%).
Los países que se mantienen con
la menor tasa de desempleo de la región son Guatemala, Ecuador y Panamá, los
únicos por debajo del 5 por ciento. Junto a Brasil, que terminó en 5,5%, son los cuatro que están
técnicamente en una situación de pleno empleo.
"Según la información
preliminar disponible, en 2013 la región logró una nueva, si bien muy pequeña,
reducción de la tasa de desempleo, que pasó de un 6,4% en 2012 a un 6,3 por
ciento. Sin embargo, en contraste con el dinámico desempeño laboral del año
anterior, en 2013 no fue la generación de empleo la que causó este descenso,
sino la desaceleración de la oferta laboral, expresada en una reducción de la
tasa global de participación", sostiene la Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (Cepal) en su "Balance Preliminar de las Economías de
América Latina y el Caribe 2013".
Si se considera la variación
entre el tercer trimestre de 2013 y el mismo período de 2012 se ve que Perú es
el que más disminuyó el desempleo. Entre los adultos, cayó 1,2%, y entre los
jóvenes (15 a 29 años), 0,8 por ciento. Muy cerca estuvo Colombia, donde cayó
0,6% y 1 por ciento.
Chile, Venezuela y República
Dominicana fueron los otros países en los que se registró un descenso más o
menos significativo. En Chile, del 0,5% entre los adultos y del 0,4% entre los
jóvenes, y en Venezuela, de 0,3% y 0,9 por ciento.
El caso de República Dominicana
es el más llamativo, ya que el desempleo cayó 0,6% en los jóvenes, pero fue uno
de los países donde más creció en los adultos (0,9%).
Con un 0,4% de incremento,
Honduras fue el otro país de la región en el que creció el desempleo en
adultos. En Brasil, Panamá, Argentina y Uruguay, la situación fue de
estancamiento.
En cambio, entre los jóvenes hubo
aumentos significativos en cinco países. Argentina quedó a la cabeza, con 1,7%
de aumento. Lo siguen Uruguay (0,9%), Honduras (0,8%), Brasil (0,5%) y Panamá
(0,5%).
"La generación de empleo
-continúa la Cepal- perdió dinamismo en el transcurso de 2013. La tasa de
ocupación había registrado un fuerte y continuo aumento entre 2002 (con una
tasa de 51,8%) y 2012 (55,9%), interrumpido solo en 2009 a causa de la crisis
económico-financiera. En 2013 esta tasa experimentó un nuevo descenso, si bien
solo de 0,1 puntos porcentuales. Esta leve caída contrasta con el incremento de
0,4 puntos porcentuales registrado en 2012, año en que el crecimiento económico
fue similar al de 2013".
"Por otra parte, el menor
dinamismo observado en la generación de empleo parece haber afectado sobre todo
a los jóvenes, cuya tasa de ocupación decayó en forma bastante generalizada en
la región, mientras subió su tasa de desempleo. En cambio, entre los adultos la
tasa de ocupación aumentó levemente y la tasa de desempleo cayó en la mayor
parte de la región", agrega.
En cuanto a la variación
interanual del empleo formal entre el primer trimestre de 2012 y el tercero de
2013, se puede ver que Nicaragua es el país que viene creando trabajo
registrado en una proporción más sostenida. En todos los casos, por encima del
7% anual.
Todos los demás países
experimentaron una desaceleración creciente en el período. Entre ellos, Chile
fue el que se mantuvo con números más altos, hasta 2012 en torno al 6%, y en
2013 entre el 3% y el 4 por ciento.
"La desaceleración de la
generación de empleo se refleja también en la evolución del empleo formal
(...). Durante 2013 en casi todos los países las tasas de crecimiento de este
tipo de empleo —que representa el empleo de mejor calidad— fueron muy
inferiores a las del año anterior. Además, en muchos países se registró una
clara desaceleración de la generación de empleo formal a lo largo del
año", dice el balance.
Argentina fue el que más decayó.
Tras crear al 3,5% en el primero de 2012, y al 2% en el segundo, a partir del
tercer trimestre de 2012 fue el único país en el que quedó prácticamente
planchada la creación de empleo formal.
"En resumen, el moderado
crecimiento económico se expresó en una desaceleración de la generación de
empleo. Específicamente, una menor demanda laboral incidió en una generación
menos dinámica de empleo asalariado y en un menor incremento del empleo formal.
Si bien no en forma generalizada, también los salarios reales crecieron menos
que el año anterior, de manera que el incremento de la masa de ingresos
laborales contribuyó menos al crecimiento de la demanda interna", cierra
el informe de la Cepal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario