Cuba: el auge de las redes
sociales por SMS
BBC Mundo - lunes, 7 de
abril de 2014
Si se camina por cualquier calle
de La Habana se verá a cubanos pegados a su celular, igual que en cualquier
lugar del mundo. La diferencia es que aquí no están conectados a Internet.
La popularidad de los dispositivos
móviles en la isla puede resultar incomprensible para aquellos acostumbrados a
estar siempre online.
Los teléfonos cubanos son solo
semi-inteligentes, pero aquí la gente les saca el máximo partido: desde juegos
y aplicaciones offline compradas en el mercado negro hasta las noticias
recibidas por mensajes de texto.
La pasada semana la agencia de
noticias Associated Press (AP) destapó cómo una agencia del gobierno
estadounidense, USAid, lanzó una red social en Cuba usando SMS.
El objetivo, de acuerdo con la
investigación de AP, era guiar a los usuarios de la red hacia una
"transición democrática".
Pero, más allá de sus
connotaciones políticas, la noticia subraya la importancia de los humildes SMS
en Cuba mientras el resto del mundo parece que ya los dio de lado.
El vital SMS
"Cuando llegué a La Habana
no tenía conexión a internet así que no sabía cómo decirle a mi papá que había
llegado bien", asegura la turista mexicana Tatyana Escribano.
"¡Entonces me acordé de que
podía enviar un mensaje de texto!", afirma, divertida, asegurando que
incluso su padre se sorprendió al recibir lo que él también percibía como un
anticuado SMS.
Pero en Cuba, el SMS está en la
vanguardia tecnológica.
La necesidad de anuncios ha
crecido con la llegada de la empresa privada y la competencia, pero las
opciones publicitarias son limitadas en un país comunista cuyas calles y
medios, controlados por el estado, están libres de comerciales.
Desde restaurantes a pastelerías,
los responsables de los negocios han estado mandando mensajes de forma masiva,
muchas veces generados de forma barata en el extranjero, con las últimas
noticias y ofertas.
"Isaac Delgado estará con
ustedes esta noche desde las 8", informaba un famoso lugar de baile por
SMS recientemente. El único restaurante de curry de Cuba también solía mandar
mensajes de forma regular.
Y los negocios que lleva el
estado están empezando a adaptarse.
Sin internet
Sloppy Joe’s, que se hizo famoso
por una novela del escritor británico Graham Greene, manda ocasionalmente
mensajes a potenciales clientes.
"Es una forma de atraer a la
gente, ofrecerles incentivos. Significa que saben lo que hacemos", le dijo
el dueño del bar, Ernesto Izaga, a la BBC. "Nunca hicimos ningún estudio,
pero creo que es una estrategia que funciona".
Conectarse a internet se está
haciendo más fácil en Cuba. En el último año han abierto 137 centros de
internet pero estar conectado en casa todavía tiene serias restricciones y el
acceso en uno de esos centros o en un hotel cuesta entre US$ 4,50 y US$ 8 la
hora, en un país donde el salario promedio es de unos US$20.
Los cubanos usan el celular
principalmente para llamadas y mensajes de texto.
A pesar de esto, la conectividad
a internet crece, así como la comunidad de blogueros, tanto los que están a
favor como los que están en contra del gobierno.
Pero pagar por conectarse es
prohibitivo para mucha gente, ya que lo que cuesta supone un cuarto del salario
promedio mensual, así que las llamadas y SMS siguen siendo una forma de
comunicación clave.
El servicio lanzado por la USAid
de 2009 a 2012, ZunZuneo, mandaba mensajes principalmente sobre deportes o
cultura. Actualmente en la isla existen algunos servicios que operan de manera
similar y están pagados del gobierno cubano.
Un ejemplo es el sitio de
noticias estatal Cubadebate, que por aproximadamente US$1 al mes envía a los
usuarios los titulares del día.
Y a través de la web
www.entumovil.cu, los usuarios pueden registrarse para recibir un amplio
abanico de servicios desde los horarios de funciones de teatro hasta
información del tiempo u horóscopos.
Existe incluso una red social
básica llamada 'Buzón' a la que se puede acceder vía mensaje de texto y permite
mandar mensajes de hasta 100 caracteres a los seguidores.
Activismo
Sin un fácil acceso a Facebook o
Twitter, los SMS sirven a los activistas cubanos para operar en la isla.
Aquellos que no tienen un teléfono con una tarjeta SIM de otro país, publican
textos y fotos a través de Twitter vía SMS.
Cuando los disidentes son
detenidos por la policía mandan mensajes sobre ello, pero se quejan de que las
líneas de celulares suelen ser bloqueadas por el gobierno o que los mensajes no
llegan a su destinatario.
Aun así, a pesar de una aparente
abundancia de celulares en la Habana las estadísticas muestran que la posesión
de líneas es limitada.
A los cubanos solo se les
permitió tener celular a partir de 2008 y hoy la compañía estatal Cubacel tiene
tan solo 1,2 millones de suscriptores, lo que supone el 11% de la población.
En la mayoría de los mercados en
desarrollo, donde la competencia feroz es la norma, los expertos aseguran que
el porcentaje de penetración de teléfonos móviles ronda el 75%.
Los costes son un factor a tener
en cuenta. Las llamadas cuestan 35 céntimos el minuto y los mensajes dentro del
país solo 9, pero cuesta US$ 1 mandar mensajes al extranjero.
Así que muchos cubanos consiguen
el dinero para sus teléfonos de familiares que están fuera de la isla.
Recargar el celular desde afuera
Tan sólo el mes pasado la firma
irlandesa Ezetop procesó US$ 4 millones en crédito de celulares para Cuba, o
aproximadamente 160.000 transacciones.
Hay servicios que permiten que
ciudadanos en el extranjero carguen crédito a móviles cubanos.
La compañía es una de muchas que
permite a usuarios comprar crédito en el extranjero para celulares de la isla.
"Es uno de los mercados más
interesantes en los que trabajamos, porque la necesidad es tan alta", dice
a la BBC el director de la compañía Mark Roden, quien señala que una gran parte
del crédito se usa para llamadas y mensajes dentro de la isla.
Roden espera que el negocio
crezca ahora que por primera vez se les ha permitido a los cubanos acceder a
sus emails en el teléfono.
El servicio podría cambiar la
forma en la que se usan los celulares en la isla, y podría provocar que los
correos electrónicos tomen el lugar de los mensajes de texto.
Pero por ahora parece que los
celulares cubanos seguirán siendo semi-inteligentes, aunque los cubanos hayan
demostrado poder usarlos con mucho ingenio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario