Los estados y países más
atractivos para los empresarios
Forbes - jueves, 3 de abril
de 2014
¿A qué países están volteando los
empresarios mexicanos para invertir? ¿Qué estados del país atraerán la mayor
cantidad de inversiones y proyectos empresariales los próximos 3 años? El
estudio ‘Perspectivas de la Alta Dirección’ de KPMG nos da las respuestas.
Jalisco, Nuevo León y Querétaro
se quedarán con la mayor parte de las inversiones de los empresarios mexicanos
este año. En el extranjero, además de Estados Unidos, los altos directivos del
país ven en Colombia, Brasil y Perú oportunidades de negocio.
Así lo muestra el estudio
“Perspectivas de la Alta Dirección en México”, que desde hace 9 años realiza la
firma de consultoría KPMG México, basado en una encuesta a 676 participantes,
cuya mayoría son directores generales y presidentes de empresas.
Para los próximos tres años, 61%
de las empresas planea extender operaciones a otros estados de la República
Mexicana. “Lo curioso es que las preferencias se han movido hacia el centro del
país, a la región del bajío, por sus conexiones a todo el país y su
infraestructura carretera”, explica Roberto Cabrera, socio a cargo de
Industrias y Mercado de KPMG México.
Jalisco, Nuevo León y Querétaro
comparten el primer lugar (19%) en las preferencias de los empresarios para
expandir sus operaciones durante los próximos tres años. Les siguen el Distrito
Federal (17%), Estado de México (165), Guanajuato (14%) y Veracruz (8%).
El Distrito Federal pierde
atractivo, pues la preferencia de los empresarios para expandirse en la capital
del país cayó de 24% en 2013, a 17% en 2014. Lo mismo ocurre en el Estado de
México, aunque no de forma tan fuerte, pues sólo bajó de 19% a 16% de un año a
otro.
Pero como a veces crecer en el
mercado local no es sencillo, los empresarios consideran “muy importante” e
“importante” expandir sus operaciones en la región (37% y 41%) y fuera de
México (34% y 42%), según la encuesta de KPMG México. Lo que buscarán los
empresarios mexicanos afuera del mercado local es consolidar las relaciones con
sus clientes actuales, además de desarrollar nuevos productos y servicios.
¿Hacia dónde irán? La mayoría
(39%) sigue viendo a Estados Unidos como el mercado externo más atractivo, pero
hay otros países, sobre todo de la región latinoamericana, donde también
buscarán posicionarse: Colombia (25%), (Brasil (23%), Perú (14%), Europa (14%),
Costa Rica (13%) y Chile (11%).
Ante el término de un año con
crecimiento decepcionante (2013) y el inicio de 2014, donde se mantienen las
dudas respecto a una fuerte recuperación económica, la mayoría de las empresas
se muestra conservadora. En el reporte de KPMG se explica que, “aunque crecer
en el extranjero es una forma de asegurar la sostenibilidad del negocio y
disipar los riesgos de un único mercado, la Alta Dirección revela poco
interés”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario