3 focos rojos para la economía
mundial
Forbes - jueves, 3 de abril
de 2014
Además del conflicto en Crimea, hay otros tres
focos rojos que el mundo debe atender, pues, de no solucionarse pronto,
golpearán a la economía global y debilitarán la confianza de los
inversionistas. Entérate cuáles son.
El conflicto creciente entre
Rusia y Estados Unidos por Crimea no es el único que los inversionistas y
empresarios deberían ver como foco rojo para la economía global. Hay tres
fenómenos geopolíticos poco atendidos por los medios de comunicación o cuya
cobertura ha minimizado las consecuencias globales.
“Existen otros conflictos que, de
seguir o empeorar, podrían también perjudicar el desempeño de la economía a
nivel mundial y minar la confianza de los inversionistas”, explica Juan Amaro
Alaffa Benavides, analista económico-financiero de Banco BASE.
Las implicaciones globales de la
adhesión de Crimea por parte de Rusia son muchas: implica un reacomodo
geopolítico de las zonas de influencia de occidente y de la propia Rusia, eleva
la tensión internacional a niveles no vistos desde la Guerra Fría, además de
las condenas no vinculantes de la asamblea general de las Naciones Unidas.
Pero la agitación social y el
descontento no se localizan exclusivamente en el viejo continente, sino más
cerca de lo que pensamos. Conoce los tres focos rojos globales (además de
Crimea) que podría golpear a la economía mundial:
1. Venezuela
“El conflicto político en
Venezuela pone en tela de juicio el funcionamiento y la estabilidad de buena
parte de América Latina”, opina el especialista de Banco BASE.
Es bien sabido que Venezuela
ejerce su poderío energético sobre la región, otorgando petróleo a bajos o
nulos costos a sus vecinos y países que comparten su ideología política, pero
algo parece estar cambiando en el país.
Las protestas de los que se oponen
al gobierno, quienes reclaman la escasez de bienes y la alta inflación,
provocadas por un fuerte control cambiario y una decepcionante administración,
han encontrado eco en las calles venezolanas, elevando la preocupación de sus
socios sobre sus lazos comerciales con el país del cual dependen.
“De persistir, podríamos divisar
un nuevo ajuste social que derivaría no sólo en una posible magnificación de la
revuelta, sino en un perjuicio para los países aliados y sus economías e
incluso en los precios del crudo a nivel internacional, puesto que Venezuela es
un importante exportador del energético”, explica Alaffa Benavides.
2. Islas Senkaku
En Asia, persiste la tensión
entre Japón y China por las islas Senkaku, administradas por Japón pero
reclamadas por China, cuya disputa ha causado ejercicios militares estadounidenses (protegiendo a sus socios
japoneses) y el establecimiento de una zona de exclusión aérea por parte de
China, en un intento por intimidar a su respectiva contraparte y a otros países
que también reclaman las islas.
Si bien durante los últimos meses
la inquietud internacional se ha venido reduciendo, “se mantiene el riesgo de
que la tensión se incremente, lo cual no ayudaría ni a Japón ni a China,
economías que siguen intentando recuperarse”, alerta el experto.
3. Turquía
Turquía también representa una
situación de peligro latente, pues los mercados financieros exhibieron semanas
atrás que el comportamiento económico y político de este país en particular
puede ser interpretado como un síntoma de preocupación sobre las economías
emergentes en general. “Esto disminuiría su preferencia por estos mercados y
ocasionaría importantes salidas de capitales”, previene el economista.
En Turquía, el gobierno ha optado
por prohibir las redes sociales como twitter, algo condenado por la comunidad
internacional e incluso por tribunales del mismo país, pero ha sido defendido
por los gobernantes como medidas necesarias para la estabilidad.
Por estas razones, Juan Amaro
Alaffa Benavides insiste: “A pesar de que han permanecido recientemente en un
segundo plano a los ojos del mundo, estos tres sucesos, aunados al de Crimea,
continúan representando señales de inestabilidad latente, amenazando, en caso
de recrudecerse, con impactar a la débil recuperación económica global y a la
confianza de los inversionistas sobre los mercados internacionales”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario