Mensajes para ZunZuneo tenían
tinte político
The Associated Press
Los borradores de los mensajes
creados para la red similar a Twitter que el gobierno estadounidense armó
clandestinamente en Cuba tenían un tinte abiertamente político y expresaban
desprecio hacia los hermanos Castro, según muestran documentos obtenidos por
The Associated Press.
La revelación surge en momentos
en que Rajiv Shah, director de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo
Internacional (USAID, por sus siglas en inglés), declaró ante el Congreso el
martes, en un testimonio en el que no faltaron las fricciones, que el programa
de su agencia no era encubierto "de ninguna manera" y que simplemente
buscaba incrementar el flujo de información.
La semana pasada, una
investigación de la AP reveló que el programa, conocido como ZunZuneo, evadió
las restricciones de Cuba a internet al crear un servicio de mensajes de texto
que podía ser utilizado para organizar manifestaciones políticas. Atrajo a
decenas de miles de suscriptores que desconocían que estaba respaldado por el
gobierno estadounidense.
En una audiencia de supervisión
el martes, el senador demócrata Patrick Leahy, de Vermont, le dijo a Shah que
el programa fue "un disparate" y no fue descrito adecuadamente ante
el Congreso.
USAID, conocida en todo el mundo
por su trabajo con fines humanitarios, ha sostenido repetidamente que no envió
mensajes políticos en el proyecto. Leahy le preguntó a Shah si la meta de
ZunZuneo era "influenciar las condiciones políticas en el extranjero al
reunir información sobre los usuarios cubanos de teléfonos celulares en
Cuba" o "alentar la oposición popular al gobierno cubano".
"No, eso no es
correcto", respondió Shah. "El propósito del programa era respaldar
el acceso a la información y permitir que la gente se comunicara entre
sí", señaló. "No era para el propósito que usted acaba de
articular".
Pero algunos mensajes enviados a
teléfonos celulares cubanos eran una aguda sátira política. Uno enviado el 7 de
agosto de 2009 criticaba al exministro de telecomunicaciones de la isla, Ramiro
Valdés, que alguna vez advirtió que internet era un "potro salvaje"
que debía ser domado.
"Última hora: Cubano muere
por corrientazo de laptó. 'Yo ya lo avisé', declaraba Valdés, satisfecho. 'Esos
aparatos son armas del enemigo!''', afirmaba el mensaje.
Otros estaban marcados en los
documentos como borradores, y hasta el momento se desconocía si fueron
transmitidos por el servicio, que según el gobierno llegó a su fin en 2012
debido a falta de financiamiento.
El borrador de un mensaje decía:
"EL MUNDO AL REVÉS: 54% de los estadounidenses cree que Michael Jackson
está vivo y 86% de los cubanos cree que Fidel Castro está muerto". Otro
llamaba a Castro "El Coma-andante", en referencia a la edad de Fidel.
"No", escribieron los
organizadores, en un aparente rechazo a ese texto. "Demasiado
político".
Un portavoz de USAID no respondió
de inmediato el martes a una solicitud de comentarios.
Algunos legisladores en
Washington han expresado su apoyo a ZunZuneo desde que la AP reveló su
existencia. El más reciente espaldarazo se dio en una segunda audiencia el
martes, ésta ante una subcomisión de la Cámara de Representantes. Dos
legisladores de Florida -la demócrata Debbie Wasserman Schultz y el republicano
Mario Díaz Balart- dijeron que el proyecto en Cuba fue exitoso.
Bob Menéndez, demócrata por Nueva
Jersey y presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, y su
colega Albio Sires, de Nueva Jersey y el demócrata de mayor rango en la
Comisión de Asuntos del Hemisferio Occidental de la Cámara de Representantes,
dijeron que USAID debería ser elogiada por darle a los cubanos una plataforma
menos controlada para comunicarse.
Pero Leahy y otros legisladores
cuestionaron qué tan a fondo fue informado el Congreso sobre el proyecto. Han
dicho que sólo ha sido descrito en términos amplios y no se les proporcionaron
indicaciones sobre los riesgos del programa, su naturaleza política ni sobre
los amplios esfuerzos para ocultar la participación de Washington.
Shah dijo que el Congreso ha sido
notificado sobre este programa todos los años desde 2008 en documentos que
detallan el presupuesto de USAID.
"El hecho de que estemos
hablando sobre él en este foro, y que sea un programa no secreto, ilustra que
esto no es un esfuerzo encubierto", aseveró.
Indicó que partes del programa
"se hicieron con discreción" con el fin de proteger a la gente
involucrada. Mencionó un estudio de la Oficina de la Contraloría del Congreso
(GAO, por sus siglas en inglés) en programas de promoción de la democracia
operados por USAID y el Departamento de Estado -incluido el proyecto de
ZunZuneo- que hallaron que los programas se apegaban a las leyes existentes.
Pero David Gootnick, autor del
estudio de la GAO, declaró a la AP esta semana que los investigadores no
examinaron la cuestión de si los programas eran encubiertos. Gootnick dijo que
el reporte de la GAO estaba enfocado en examinar hasta dónde sabía USAID lo que
sus contratistas estaban haciendo. Encontró que la agencia estaba supervisando
adecuadamente el trabajo, pero "no preguntamos, ni reportamos, en torno a
la sensatez de realizar actividades de ese tipo".
Shah sostuvo el martes la
posición de su agencia de que el reportaje de la AP contenía diversas
imprecisiones. Destacó que USAID trabaja con transparencia, y que evidencia de
ello es que estaba ahí contestando preguntas.
Shah dijo que USAID no formó una
compañía en español para ayudar a manejar ZunZuneo. Pero documentos de
estrategia y reportes de gastos obtenidos por la AP muestran que el proyecto no
sólo planeaba establecer una compañía en español, sino también enlistaba gastos
de 12.500 dólares en un balance mensual para los costos de incorporación. USAID
no ha negado que los contratistas formaron una compañía fachada en las Islas
Caimán llamada MovilChat que fue utilizada para ocultar de dónde provenía el
dinero del programa.
En un blog difundido el lunes,
USAID dijo que las referencias al uso de "multitudes inteligentes"
(término empleado para las organizaciones sociales que nacen a través de las
nuevas tecnologías de la información) en algunos documentos "no tenían
nada que ver con Cuba ni con ZunZuneo", aunque ambas están mencionadas
claramente.
La agencia también indicó que a
varios candidatos a dirigir la compañía se les dijo explícitamente que el
gobierno estadounidense estaba involucrado. Los documentos muestran que los
creadores de ZunZuneo querían mantener secretos los orígenes del servicio a los
candidatos a director general. La AP se puso en contacto con dos de ellos, los
cuales dijeron que acudieron a entrevistas para el puesto sin saber que Estados
Unidos estaba involucrado.
Los efectos del programa podrían
ser de amplio alcance.
Leahy dijo que empleados de USAID
han estado llamando a la comisión de supervisión para quejarse de que ese tipo
de programas secretos les pone en peligro, pues refuerzan el estereotipo de que
la agencia es una fachada para el espionaje estadounidense.
"Hemos recibido correos
electrónicos de empleados de USAID de todo el mundo preguntándonos: '¿cómo se
les ocurre hacer esto, poniéndonos en peligro?''', dijo Leahy.
El senador, cuyo tono de voz se
escuchaba enojado a veces, exigió saber de quién fue la idea "de llevar a
cabo este programa de esta manera". Shah dijo que ZunZuneo fue diseñada en
2007 y 2008, aunque fue lanzada públicamente en Cuba en 2010, poco después de
que él fuera confirmado como director de USAID.
El lanzamiento se llevó a cabo
meses después del arresto en Cuba del contratista Alan Gross, quien fue
encarcelado tras efectuar varios viajes a la isla para cumplir la misión
clandestina de garantizar acceso de internet a cubanos por medio de tecnología
sólo disponible para gobiernos.
Horas antes el martes, el abogado
de Gross, Scott Gilbert, informó en un comunicado que su cliente estaba
iniciando una huelga de hambre. La historia de ZunZuneo fue "uno de los
factores" que Gross tomó en cuenta con relación a su huelga, señaló el
abogado.
"Una vez que Alan fue
arrestado, es impactante que USAID pusiera en riesgo su seguridad aún más al
realizar una operación encubierta en Cuba", dijo Gilbert. "USAID ha
tomado una decisión absurdamente mala tras otra".
No hay comentarios:
Publicar un comentario