La Medellín que sorprendió al
Nobel de Economía
Colprensa - jueves, 10 de
abril de 2014
Joseph Stiglitz, uno de los
economistas más sabios del planeta, ganador del premio Nobel y quien tal vez
pueda ofrecer más respuestas a los problemas modernos de la globalización,
recorrió ayer Santo Domingo Savio con los ojos de un niño: llenos de curiosidad
y sorpresa.
En cada esquina había un motivo
de asombro para este estadounidense de 71 años que trabajó como consejero de
economía para la administración de Bill Clinton y fue economista jefe en el
Banco Mundial.
"No me imaginaba a Medellín
así, tan colorida, tan brillante", le decía a Juan David Valderrama,
director de la Agencia de Cooperación Internacional de Medellín, mientras veía
las fachadas verdes, amarillas y rosadas de las casas, a través de los vidrios
de la cabina del metrocable.
Ya en tierra firme, Stiglitz
recorrió el sector más comercial de Santo Domingo hasta llegar al mirador. Allí
escuchó a Valderrama hablar de la Medellín de antes y la de ahora, y se gozó el
paisaje como un turista más.
Al hombre de las respuestas (fue
el economista más citado en el mundo en 2008), ayer le sobraban las preguntas:
¿Las casas de las comunas tienen servicios públicos? ¿Por qué hay Policía en
este sector? ¿Cómo mantienen las calles tan limpias? ¿Está cerrada la
biblioteca España? ¿Podemos entrar?
Por supuesto que la Biblioteca
España estaba abierta. Alexandra Moncada y Daniela Agudelo leían cuentos a un
grupo de niños mientras Stiglitz se enteraba de que, a través de un fondo de
educación superior, la Alcaldía le paga cada semestre a 3.000 estudiantes de
zonas periféricas de la ciudad sus costos universitarios.
"Es muy impresionante lo que
se ha hecho en Medellín. Ha habido muchas investigaciones en Estados Unidos
describiendo cómo nuestras ciudades se han segregado económicamente, y uno de
los problemas es que la gente pobre no puede acceder a la educación ni a los
empleos, lo que genera un círculo vicioso de pobreza: no tienen trabajo, luego
no tienen ingresos, se instalan en áreas pobres y se quedan allí", dijo el
economista.
Stiglitz se maravilló con el
sistema de transporte integrado de Medellín e incluso lo comparó con el de la ciudad
donde vive, Nueva York.
"Michael Bloomberg
(exalcalde de Nueva York) hizo un muy buen trabajo con el acceso de los
ciudadanos a la salud, pero con el transporte público, no tanto".
Y continuó: "El transporte
público es muy importante. Hay muchas partes de Estados Unidos donde no hay
buen transporte público y la gente tiene que conseguir un carro. Muchos
únicamente pueden comprar un mal carro, que con los días se avería y les impide
llegar al trabajo. Eso causa que muchos pierdan su empleo, y comienza el
círculo vicioso de la pobreza. Entonces, es muy importante tener medios de
transporte públicos para que la gente pueda llegar a su lugar de trabajo sin
problema", explicó Stiglitz antes de calificar de "brillante",
la iniciativa de las bibliotecas dentro de las estaciones del metro.
En Moravia, la última estación
del recorrido en la que El Colombiano lo acompañó, de manera exclusiva, el
Nobel de Economía recorrió uno de los jardines infantiles. "Lo que me
gusta de Medellín es que está tratando de focalizarse en el concepto de
dignidad, en tratar de dar espacios atractivos, en hacer sentir bien a la
gente. No es sólo una lucha por sobrevivir, es una apuesta por la brillantez.
La entrada al Metrocable está llena de luz bajo la sombra de la Biblioteca. Creí
que me iba a encontrar con algo oscuro y sucio. Definitivamente, todo es
diferente a lo que yo esperaba".
Lo que falta por hacer
Stiglitz salió anoche rumbo a
Toronto maravillado con Medellín y sus pequeños detalles, como los letreros en
inglés en colegios y dentro de las mismas estaciones del metro, y cifras como
la de la población que hoy está conectada a Internet, que según la Alcaldía
alcanza el 45 por ciento.
"Resalto dos cosas. La
primera, la integridad en los proyectos de la ciudad. Por ejemplo, he visto que
hay muchos parques que funcionan juntos y generan efectos simultáneos. Tienen
clara la visión de lo que se necesita para recapturar la ciudad. Lo segundo, la
constante y consciente referencia de los ciudadanos a la dignificación de los más
vulnerables".
No obstante, el economista dejó
claro durante su vista que hay retos y tareas pendientes: "Hay que luchar
por la calidad de la educación. Mucha cobertura no asegura calidad. Desde la
economía, hay que crear empleos, darles espacio a nuevas empresas y hacer
esfuerzos para impulsar las pequeñas. Está bien hecho el esfuerzo para atraer a
compañías internacionales pero no hay que enfocarse solo en eso. Necesitamos
emprendedores".
No hay comentarios:
Publicar un comentario