El español se abre camino en
Emiratos Árabes Unidos
EFE - lunes, 7 de abril de
2014
El español se abre camino a
grandes pasos en Emiratos Árabes Unidos gracias al aumento de la población
hispana y al creciente interés que despierta entre los habitantes del país el
estudio de una lengua que se percibe como una oportunidad.
Según datos no oficiales de las
embajadas hispanoamericanas, el número de originarios de países
hispanoparlantes que residen en Emiratos ha crecido en los últimos tiempos
hasta los 50.000.
El número de inscritos en la
Embajada de España en Abu Dhabi, la capital del Estado, se ha multiplicado por
dos en solo un año, hasta alcanzar los 4.000, aunque el embajador, José Eugenio
Salarich, calcula que la cantidad real se eleva a más de 12.000.
Otras comunidades relevantes,
atendiendo a los datos aportados por las oficinas consulares, son las de
colombianos (cerca de 5.000, principalmente militares integrados en el Ejército
emiratí), y mexicanos, que superan los 3.000.
Estas circunstancias han
provocado que el español gane posiciones y que cada vez más instituciones
locales apoyen y promuevan tanto su uso como el acercamiento a la cultura
hispana.
El rector de la Universidad
Americana en Dubái (AUD), Lance de Masi, que ha puesto en marcha un curso en
castellano, argumentó a Efe que "nadie necesita una razón especial para
aprender español, ya que es la segunda lengua internacional".
De Masi destacó asimismo que
"el estudio de la literatura en español y de otros aspectos de la cultura
hispana resulta una de las actividades más humanizadoras que existen".
Una importante incorporación en
favor de la lengua en Emiratos Árabes Unidos tendrá lugar en los próximos días,
con la apertura del Instituto Español de Dubái, que ha anunciado la Universidad
Católica de Murcia (UCAM).
La inauguración, prevista para el
9 de abril, contará con la presencia de personalidades e instituciones que han
asumido como causa común el impulso del español en el golfo Pérsico.
El interés de los alumnos de la
AUD hizo posible recientemente la jornada "Aquí se habla español",
organizada y coordinada por la profesora venezolana María Gabriela Farias, que
incluyó demostraciones de cocina dirigidas por cocineros latinos o actuaciones
de flamenco y tango.
Uno de los objetivos
fundamentales de la iniciativa es que los estudiantes que participan, que
proceden de diferentes lugares del mundo, puedan resolver sus dudas sobre la
cultura, la historia y la geografía hispana.
Para Anastasia Neiskina,
estudiante rusa de español en la AUD, "los países de habla hispana
seguirán desarrollándose y serán líderes en la economía mundial".
"Latinoamérica está
creciendo muy rápidamente, por lo que todo aquel que aprenda español será parte
de ese gran desarrollo", agregó.
Esa opinión la comparte el
egipcio Lamis al Monofy, estudiante de Relaciones Internacionales, quien
considera que aprender español le dará una "ventaja añadida" respecto
a otros universitarios de su campo.
Las iniciativas de este estilo se
multiplican en los últimos meses: la Universidad de Nueva York de Abu Dhabi se
ha unido a las instituciones emiratíes para promover el español con eventos que
van desde representaciones teatrales a la celebración de la Noche Latina, en
marzo pasado.
En esa velada, más de un centenar
de personas participaron alrededor de un programa marcado por la cultura, el
arte, el folclore y la gastronomía, y que estuvo apoyado por las embajadas de
Colombia, México y la República Dominicana.
Y otros centros educativos, como
el Liceo Francés de Dubái, han sumado igualmente la enseñanza de la cultura y
la lengua españolas a su curriculum.
No hay comentarios:
Publicar un comentario