Los nuevos reyes de la televisión
mexicana
Forbes - lunes, 10 de
febrero de 2014
El próximo 9 de marzo se cumple
la fecha límite de las convocatorias para licitar dos nuevas cadenas de
televisión digital abierta, pero ya existen empresarios que se perfilan para
convertirse en los nuevos jugadores. Conoce los perfiles de los personajes que
podrían ser los reyes de la pantalla chica.
El tiempo de conocer los rostros de
los empresarios interesados en convertirse en los nuevos reyes de la televisión
mexicana se acerca. El próximo 9 de marzo vencerá el plazo que fijó el
Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) para publicar las convocatorias
de licitación de las dos nuevas cadenas de televisión digital que estableció la
reforma en telecomunicaciones.
El IFT dio a conocer en diciembre
pasado que el programa de licitaciones comprende la asignación de 246
frecuencias en 123 zonas de cobertura bajo los principios de funcionamiento
eficiente de los mercados, derecho a la información, máxima cobertura nacional
de servicios, así como función social de los medios de comunicación.
Actualmente, el mercado de la
televisión abierta comercial registra un alto nivel de concentración: Grupo
Televisa y Televisión Azteca concentran en conjunto el 95% de las concesiones,
el 96% de la audiencia y 99% de los ingresos por publicidad, de acuerdo con
datos publicados en el Programa de Licitación y Adjudicación de Frecuencias de
Televisión Radio Difundida Digital.
El pasado viernes venció el plazo
de 30 días naturales para que los interesados solicitaran ante el regulador de
las telecomunicaciones en México cambios en las licitaciones de las frecuencias
y las coberturas geográficas que establecía el programa publicado en diciembre.
“La fecha se encuentra próxima y,
a pesar de todavía no contar con una legislación secundaria en el sector de las
telecomunicaciones, las licitaciones despiertan el interés de varios grupos
empresariales que reconocen la importancia económica y política de obtener una
cadena nacional”, dice Gabriel Sosa Plata, académico de la Universidad Autónoma
Metropolitana (UAM) y especialista en el sector de las Telecomunicaciones.
Conoce a los empresarios o que se
perfilan como favoritos para luchar por el trono de alguna de las nuevas
cadenas de televisión.
Olegario Vázquez Raña
Hace unos meses a este empresario
se le veía muy contento en un una charla con Carlos Slim y un grupo de amigos
en un restaurante de España. Olegario Vázquez Raña, propietario de Grupo
Empresarial Ángeles, podría tener en su experiencia dentro de las empresas
informativas la carta fuerte para coronar a su grupo empresarial con una de las
cadenas de televisión nacional.
Grupo Empresarial Ángeles, que
posee compañías como Grupo Imagen, Grupo Financiero Multiva y Cadena Tres, ha
mostrado un interés por los medios de comunicación como una forma de
diversificar su negocio. Hoy, su prestigio como empresario podría cimentar la
apuesta que encabeza su hijo Olegario Vázquez Aldir, director general del
grupo.
“En el nombre del canal que posee
actualmente está su aspiración: obtener la tercera cadena de televisión”, opina
Gabriel Sosa.
A pesar que sus empresas no
tienen operaciones al interior de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), Forbes
México ubica al hijo de Vázquez Raña en el club de los poseedores de una
fortuna de 1,000 millones de dólares (mdd).
Carlos Slim Helú
Actualmente, Carlos Slim es el
hombre que ocupa el primer lugar de los millonarios que integran la lista de
Forbes, con una fortuna de 73,000 millones de dólares, y es uno de los
empresarios que se espera levanten la mano para participar por una de las
licitaciones para obtener una cadena de televisión nacional.
“Es un candidato importante,
aunque habrá que considerar si es el candidato que hace falta, ya que Carlos
Slim es el hombre más rico de este país,
y si fuera uno de los ganadores de esta cadena, la combinación del poder
económico y mediático lo colocan en un papel de preponderancia en muchos
sentidos”, dice Gabriel Sosa Plata.
El accionista mayoritario de
América Móvil, empresa que opera a Telcel y Teléfonos de México (Telmex), no ha
negado su interés en participar en las próximas licitaciones ni ningún otro de
los directivos de las empresas en donde participa el empresario.
Sin embargo, Sosa Plata ve como
un reto a vencer la eventual declaratoria de dominancia de las empresas de
telecomunicaciones de Carlos Slim por parte del IFT, quien inició el año pasado
una investigación por una denuncia en este sentido, por lo que el analista no
descarta que el empresario considere en su estrategia el establecimiento de
alianzas con alguno de los jugadores que resulte beneficiado con alguna de las
nuevas cadenas.
La capacidad económica con la que
cuenta el empresario, así como su capacidad para la producción de contenidos.
Tomas Milmo Santos
Esta podría ser la llamada que ha
estado esperando el director ejecutivo y presidente de la junta directiva de la
empresa Axtel: después de haber superado el proceso de reestructura la empresa,
su apuesta en el mundo del entretenimiento con su servicio de televisión de
paga Axtel TV, podría despertar el interés de Tomas Milmo en participar en las
próximas licitaciones.
“La empresa se encuentra
interesada en conocer en qué términos se publica la licitación. Su fortaleza es
que si tienen experiencia en el desarrollo de telecomunicaciones, los cuales
estarían soportados por la familia Milmo y otros empresarios regiomontanos”,
comenta el académico de la UAM.
Debilidad: Es muy reciente la
oferta de Axtel Televisión y no tienen experiencia en el desarrollo de
contenidos propios.
Juan Francisco Ealy Ortiz
El presidente ejecutivo y del consejo
de administración del periódico El Universal, Juan Francisco Ealy Ortiz, es uno
de los empresarios que se perfilan como los posibles interesados en participar
en las licitaciones de televisión.
“Es un secreto a voces de que él
(Ealy Ortiz) estaría interesado en participar, ya que es una de esas empresas
que ha querido diversificarse como muchas otras empresas de medios… Sería su
oportunidad de oro para crecer en el mundo mediático”, asegura Sosa Plata.
Aunque el especialista en
telecomunicaciones reconoce que la experiencia en la producción de productos
noticiosos es la mayor apuesta con la que contaría el dueño de El Universal
para operar una cadena televisión, la suficiencia de recursos podría ser uno de
los retos que tendría que afrontar el grupo a través del apoyo de otros
inversionistas.
La asociación estratégica entre
El Universal y el portal de noticias UNO TV, propiedad de Carlos Slim, para
lanzar portales de noticias en Jalisco, Nuevo León, Puebla y Yucatán, muestran
el acercamiento de los empresarios para formalizar alianzas.
Francisco González Sánchez
La consolidación de su oferta
multimedia es la carta de presentación que coloca a Francisco González Sánchez,
presidente del consejo de Grupo Multimedios, como uno de los posibles
interesados en expandir su oferta al mercado de la televisión abierta nacional.
El empresario regiomontano ha
logrado al pasar de los años consolidar la operación de una empresa que
actualmente cuenta con más de 10,000 colaboradores que participan en 19
estaciones de televisión, 52 estaciones de radio, mientras que Grupo Milenio,
empresa perteneciente al grupo, tiene 11 periódicos con sitio web y un canal de
televisión.
“La familia González desde hace
años han tenido la intención de crecer en otras zonas del país, sobre todo en el centro y sur del país. Ellos
ya tienen una presencia importante en el norte, particularmente, en Monterrey y
en otras ciudades, pero esta licitación les daría la posibilidad de crecer en
el resto del país”, opina Gabriel Sosa.
Joaquín Vargas Guajardo
Después de solucionar los problemas
generados con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) por la
posesión de la banda de 2.5 gigahertz (GHz), en la que 11 concesionarios de la
frecuencia presentaron de forma voluntaria su renuncia a 130 de los 190 Mhz que
la componen, entre ellos MVS Multivisión, Joaquín Vargas es un empresario que
no puede ser descartado de los candidatos a obtener una de las nuevas cadenas
de televisión.
“Ellos históricamente han querido
entrar a la televisión abierta, no obstante que ellos ya tienen la visión
puesta en la banda ancha móvil, creo que no descartarían la posibilidad de la
televisión abierta considerando que en algún momento también se van a entregar
títulos de concesión únicos, que van a ser títulos de concesión convergente”,
opina Gabriel Sosa Plata, quien también funge como defensor de la audiencia de
MVS Radio desde septiembre de 2013.
Y aunque la empresa que preside
Joaquín Vargas aún no ha expresado su estrategia de negocios después del
conflicto de la banda de los 2.5 MHz, su experiencia en la producción de
contenidos multimedia es una de las fortalezas que pueden asomarse para atender
las convocatorias que serán publicadas en marzo.
Manuel Arroyo
En cualquier historia existen las
sorpresas. Manuel Arroyo Rodríguez, presidente y director de Grupo Lauman,
quiere sorprender a los empresarios que se encuentran tras los reflectores como
postores favoritos a las cadenas nacionales de televisión.
“Yo creo que puede dar una
sorpresa y podría traer algo favorable para que pudiera ser uno de los grandes
finalistas”, dice Sosa Plata.
Hace un año, Lauman adquirió al
periódico El Financiero, y estableció una alianza con la cadena Bloomberg para
el lanzamiento de un canal de noticias financieras que será suministrados a
través de los sistemas de televisión por cable.
No hay comentarios:
Publicar un comentario