Mundial 2014: Promoverá Capital
Social offline y online
Forbes - viernes, 7 de
febrero de 2014
La Copa
del Mundo de Brasil no sólo brindará premios para los participantes, sino que
dejará una importante inversión a la marca del país sede y sacudirá el valor de
las redes sociales en el mundo.
Las recompensas monetarias a
repartir entre las escuadras clasificadas es apenas una pequeña parte de las
preseas en juego.
Sólo en el renglón de los
premios, se distribuirán 358 millones de dólares de la siguiente manera: El
campeón recibirá 35 millones de dólares, 10 millones más que el segundo lugar;
el tercero 22 y el cuarto 20. El resto de clasificados a cuartos de final se
llevará 14 mdd, las que lleguen a octavos 9 y las que no pasen de la primera
ronda (entre las que seguramente quedará el Tri de México por el momento que
vive) tienen asegurados sus 4 mdd más el bono que recibirán las 32 selecciones,
de 1.5 mdd para “costos de preparación”.
La FIFA aportará 100 millones de
dólares al programa de protección a los clubes.
Todos estos montos ascienden a 57
millones de billetes verdes, es decir, un aumento del 37% respecto al Mundial
de Sudáfrica 2010.
También se otorgará a la sede
anfitriona un fondo de 20 millones de dólares para programas de fomento al
futbol entregados de forma previa al certamen, para usar de inmediato.
Y es que la inversión del país en
estadios e infraestructura complementaria fue de 2,600 millones de dólares,
pero sólo en el manejo y fortalecimiento de las nuevas vías de comunicación la
cifra es de 3,700 mdd, según la consultora Ernst & Young.
En esta parte resulta interesante
la apuesta tecnológica al modus operandi que tendrá la comunicación durante el
Mundial, pues se implementará la red 4G en todas las ciudades y estadios,
dentro de una inversión de 111 millones de dólares. Para ello, se ejecutará un
Plan Nacional de Banda ancha que renovará el entretejido comunicacional de todo
el país y asegurará la dinámica económica del ambush marketing.
Será un Mundial Mobile que
permitirá comunicar a la gente en alrededor de 100 millones de dispositivos
móviles, que permitirán una publicidad perfectamente segmentada que permitirá
al público local y los aproximadamente 600,000 turistas que acudan tener el
control de su opinión acerca de los partidos en cualquier momento y al alcance
de la mano, según la analista Clarisa Herrera.
Empresas como Twitter ya enfocan
estrategias para aprovechar el impulso de este partido alterno. Nadie quiere
quedar fuera.
Capital Social que se ‘empolla’
Al igual que cuando se mete un
gol, el balón en el mundo online sacudirá un tejido social que también se
contabiliza y puede reportar ganancias. El Mundial 2014 será el más aprovechado
por las marcas a través de las TIC.
El caso permite nuevos estudios,
explica a Forbes México Eduardo Portas, catedrático de la Universidad
Iberoamericana y analista en investigaciones sobre Capital Social. No basta con
que el Tri sea una lovemark. También saber leer el termómetro de los
sentimientos puede condicionar y proyectar las ganancias.
—¿Cómo se debe entender en el
negocio del deporte con este Capital Social?
“El valor de la imagen de una
empresa y los principios de ésta hoy se encuentran en juego a través de los
distintos canales de comunicación que son las redes sociales. Este
robustecimiento es lo que nosotros llamamos capital social, un concepto muy
usado durante décadas en las ramas administrativas.
“El capital social permite
estrechar la comunicación con tu público objetivo y corresponder a tus metas
que pueden ser vender más, que tengas más clientes o seguidores, etcétera”.
—¿Cómo se refleja en el consumo
de los fans?
“Cuando el año pasado comenzó la
crisis en el público futbolero por ponerse en peligro la clasificación al
Mundial, casi desapareció este capital social, quedó paupérrimo porque la gente
quedó decepcionada, lo cual vimos en los millones de mensajes en redes
sociales.
“En esta etapa crítica dos tercios
de todos los mensajes por estas plataformas eran negativos, lo que disminuyó el
consumo en torno al futbol en el país. Después se enderezó el barco al
conquistarse la clasificación y salimos tablas. Hay una recuperación clara pero
con muchos altibajos.
“El fenómeno de las redes
sociales ha cambiado el mundo de la percepción y consumo, porque antes la gente
era fan los fines de semana, pero ahora se ha vuelto 24/7 todo el año, nunca
descansa y eso significa nutridas áreas de comercialización con diferentes
grados de profundidad, planear producciones y ventas, pero los equipos de
futbol son instituciones públicas que siempre deben estar abiertas a la opinión
de sus seguidores.
“El capital social permite medir
el estado de ánimo y prever si el comportamiento del fan hacia su consumo será
mejor o peor”.
—¿Esta nueva expectativa elevada
puede frustrar al fan?
“Sí, en cuanto a la expectativa,
estamos frente a un árbol y el bosque, pero nos perdemos en el bosque. La
expectativa ya se creó porque contamos con una Selección Mexicana bastante
endeble que así buscará su historia en Brasil 2014. Si no avanzan a la segunda
ronda, el capital social se puede desplomar de nuevo”, admite Portas, en sus
reflexiones sobre lo que sin duda será el Mundial más fuertemente jugado fuera
de la cancha.
No hay comentarios:
Publicar un comentario