Deudas para todos: la radiografía
de lo que deben los clubes argentinos
LaNacion - jueves, 6 de
febrero de 2014
Los pasivos de las instituciones
de primera e Independiente suman $2444 millones (casi 320 millones de dólares);
crecieron un 47,7% en un año; los últimos balances señalan que las
instituciones perdieron $ 154 millones en 2013.
Los números son lapidarios: los
clubes de primera e Independiente perdieron $ 154 millones durante 2013. El
número triplica el rojo en los ejercicios de 2012, que había sido de $ 50
millones. Si se examinan los pasivos los datos tampoco son alentadores:
aumentaron un 47,7% y treparon a $2444,9 millones -hace un año estaban en
$1655,4 millones-. Desde que, en agosto de 2009, el Poder Ejecutivo anunció la
asociación con la AFA y la creación del Fútbol Para Todos , los pasivos
crecieron un 150%: pasaron de $977,4 millones a la cifra actual. Todo, con el
millonario aporte de la Jefatura de Gabinete, que paga $ 825 millones por año
para quedarse con los derechos televisivos de los partidos.
En diciembre del año pasado se
encendieron todas las alarmas. La voz de Julio Grondona llamó, como tantas
otras veces, a contener el irrefrenable gasto de los clubes. En la AFA ya
tenían las proyecciones que hablaban de pasivos multimillonarios y deudas
inasumibles. La burbuja del fútbol aún no explotó porque los principales
acreedores son la propia AFA -que presta dinero sin interés, en forma de
adelantos televisivos-, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP)
-con la que la mayoría de los clubes contrajo moratorias- y los planteles
profesionales.
La situación financiera de los
clubes no empeora gracias a los socios. Los ingresos por la transferencia de
jugadores dejaron de ser la solución a los déficits operativos mensuales que
tienen todos los clubes. Sólo Lanús puede jactarse de un superávit de $ 33
millones en el fútbol profesional (solventado por las ventas al exterior de
Matías Fritzler, Guido Pizarro y Mauricio Pereyra). A Estudiantes de La Plata
le ocurrió algo parecido con la transferencia de Duván Zapata a Napoli, de
Italia, que pese a haber sido cerrada en agosto, fue incluida en el último
ejercicio contable, concluido el 30 de junio de 2013.
Más allá de los controles
presupuestarios que puedan instrumentarse desde la AFA, el aumento en los
índices de endeudamiento supera largamente la inflación anual de 2013, estimada
en un 25%, un claro ejemplo de que los clubes gastan mucho más de lo que
ingresa.
Es uno de los pocos clubes que
exhibe un balance positivo. Aumentó un 30% sus ingresos ordinarios (duplicó el
dinero de sus sponsors, y consiguió $ 11 millones más proveniente de las cuotas
sociales, que constituyeron su principal ingreso). Casi duplicó la facturación
por la venta de jugadores (pasó de $ 20,98 millones a $ 38,71 millones) y eso
contribuyó a un balance que terminó siendo superavitario en $ 11,22 millones.
Además, contuvo los gastos por compra de futbolistas, que se redujeron a menos
de la mitad: pasaron de $ 43,04 millones a $ 20,60 millones. Reconoce $ 14,7 millones
de deudas fiscales.
Los últimos números aprobados
corresponden a la temporada 2011/2012, bajo la presidencia de Carlos Abdo.
Entonces, el Ciclón admitía $ 234,19 millones de pasivo y un resultado negativo
de $ 45,74 millones. La llegada de la dupla Lammens-Tinelli, sumada a las
buenas actuaciones del equipo, oxigenaron a la tesorería. Los 30 mil nuevos
socios transformaron a ese ingreso en el más importante. Además, pudieron
firmarse contratos publicitarios que superaban ampliamente a los anteriores. El
balance 2012/13, que se aprobaría en marzo, daría $ 40 millones de superávit y
un pasivo de $ 168 millones.
Los socios adherentes, la
publicidad y los abonos constituyen las razones por las que Boca cerró su
balance en positivo y revirtió los $ 36,8 millones que había perdido en 2012.
Los ingresos por socios adherentes se sextuplicaron: pasaron de $ 3,16 millones
a $ 18,92 millones. En total, los ingresos por cuotas sociales pasaron de $
54,7 millones a $ 89,7 millones. La facturación por sponsors creció de $ 51,03
millones a $ 82,8 millones, mientras que los ingresos percibidos por abonos a
palcos, plateas y cocheras también se incrementaron: crecieron de $ 40 millones
a $ 68,9 millones. Además, la tesorería se oxigenó con dos ventas importantes realizadas
en 2012: las de Juan Manuel Insaurralde (a Rusia) y Pablo Mouche (a Turquía).
El pasivo total apenas aumentó: pasó de $ 166,2 millones a $ 176,3 millones.
"Estamos en primera C".
La frase le pertenece a Rodolfo D'Onofrio, presidente de River, y sirve como
ninguna para ilustrar el presente económico del club de Núñez. El último
balance de la gestión de Daniel Passarella arrojó el pasivo más alto de su
historia ($ 383,85 millones) y un déficit de $ 60,52 millones. Los números
contables muestran una activación de Manuel Lanzini por $ 32.752.539, al igual
que había hecho en 2012 con Rogelio Funes Mori. La institución reconoce
préstamos por $ 39,9 millones, incluido un mutuo firmado con Blue Capital en
agosto del año pasado por $ 10 millones. Las deudas financieras de River casi
se duplicaron en un año: pasaron de $ 32,3 millones a $ 55,3 millones.
Los últimos números de Vélez
encienden las alarmas. El club de Liniers tuvo un rojo de $ 42,87 millones ($ 8
millones más que en 2012) y acumula $ 77,65 millones de pérdida en los últimos
dos años. Su pasivo total casi se duplicó y ahora es de $ 171,37 millones. Sus
gastos operativos aumentaron en $ 40 millones y treparon a $ 174,37 millones.
Sus ingresos por transferencias de futbolistas decayeron en csai $ 58 millones:
pasaron de $ 88,51 millones a $ 30,89 millones. En el rubro ingresos, sumó $ 11
millones más en cuotas sociales y $ 4 millones más gracias a sus sponsors.
Newell's Old Boys, campeón del
torneo Final 2013, cerró otro balance con superávit. En los últimos dos años
ganó $ 4,42 millones. Aumentó en $ 12 millones sus ingresos por cuotas
sociales, que ahora suman $ 28,6 millones. Además, incrementó en $ 24 millones
los ingresos por venta de entradas en los partidos, y en casi $ 8 millones los
ingresos por transmisión de partidos (en 2013 disputó la Copa Libertadores de
América). Su pasivo total es de $ 149,2 millones, lo que supone un aumento de $
22 millones. Sólo $ 17,4 millones del pasivo total tienen vencimiento en 2014.
Tuvo $ 20 millones gracias a sus
socios (un aumento de casi el 100%) y volvió a dar superávit. El pasivo aumentó
$ 16 millones, mientras que el plantel profesional insumió $ 41 millones.
Estudiantes recuperó la senda del
superávit gracias a la venta del colombiano Duván Zapata a Italia, incluida en
el balance pese a haberse cerrado tras la fecha de cierre. Sin embargo, su
pasivo se incrementó en un 60%. De todas formas, su patrimonio neto (diferencia
entre activo y pasivo) aumentó en $ 12 millones. El déficit operativo pasó de $
29,4 millones a $ 760 mil.
El club del Viaducto sigue
ordenado y volvió a dar superávit: $ 66.960. Su pasivo creció en $ 8 millones.
Pudo vender a Lisandro López (a Portugal) y a Darío Benedetto (a México).
El club mendocino informó que
aprobó cuatro balances juntos, con $80 millones de superávit en el período
comandado por el anterior presidente, Mario Contreras.
El club de Victoria, medido en
sus gastos, ganó $4,58 millones, además de pagar compromisos con AFA y la AFIP.
El pasivo se ubica en los $21,19 millones; la mayoría a largo plazo.
"Los jugadores que vienen
saben que pagamos a término", dice el tesorero Rolando Vega. El club no se
da grandes lujos, por lo que no tiene deudas importantes.
La entidad granate repite su
costumbre de superávits millonarios. Esta vez fue de $ 25,57 millones.
"Fuimos conservadores", avisan en el club. Y cuentan que el fútbol
profesional dio $33 millones de ganancia, gracias a las transferencias de
Matías Fritzler (a Turquía), Guido Pizarro (foto, a México) y Mauricio Pereyra
(a Rusia).
Aprobado a comienzos de año, el
balance 2011/2012 dio $11,1 millones de superávit y un pasivo inferior a $8
millones. El próximo ejercicio se aprobaría en mayo. Ahora apunta a conseguir
40 mil socios, una cifra que impactaría positivamente en su economía. Tuvo como
principal ingreso a la televisión (Fútbol Para Todos), y celebró haber podido
pagar durante el ejercicio el 50% del predio de Villa Esquiú. Los libros
contables asentaron una deuda superior a los $10 millones correspondientes a la
transferencia de Franco Vázquez a Italia.
Pese a estar en la B Nacional, el
club consiguió aumentar los ingresos por sponsors y socios, que le
posibilitaron exhibir un balance con superávit y un patrimonio neto positivo.
Sus ingresos corrientes no
aumentaron ni un 10% durante el año. Esa es una de las causas por las que en La
Paternal se firmó un balance deficitario en más de $ 10 millones.
El club de Floresta, envuelto en
atrasos con los futbolistas e inhibido para incorporar, reconoció un balance
deficitario, y su pasivo total aumentó en $14 millones.
El equipo cervecero duplicó su
pasivo (pasó de $ 35 millones a $ 72 millones). Si hace un año había dado
superávit ($ 1,5 millones), ahora adujo un déficit de $ 3,64 millones.
El club encarna la política de
déficit cero, y su presupuesto de fútbol está "calzado" a los
ingresos de la TV. Como es una mutual, optó por no divulgar los números del
balance.
La comisión directiva que
encabezaba Germán Lerche no aprobó las cuentas de la temporada 2012/13. La
nueva dirigencia estima en $ 120 millones el pasivo. "El balance no está
ni hecho. Tenemos 900 cheques voladores, por los que recibimos una multa de $
288 mil", dice el secretario del club, Sergio
Villanueva. En Santa Fe denuncian
que "se cobraron por adelantado 20 meses del Fútbol Para Todos", y
que la deuda con la AFA "es de $ 60 millones". Al club, por ahora, lo
salvan los socios: se empadronaron 3000 personas en dos semanas.
Aunque los últimos libros contables
aprobados por la gestión de Javier Cantero muestran un pasivo de $ 392,69
millones, la actualización del balance implicaría un aumento hasta los $ 450
millones. Es la cifra más abultada del fútbol argentino. Al menos, el déficit
del ejercicio se retrajo en relación a lo informado hace un año: los Rojos
perdieron $ 56,6 millones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario