Qué prefiere: ¿un aumento de sueldo o tener más
tiempo libre?
América Economía - viernes, 3 de abril de
2015
¿Te agobia tu jefe? ¿No terminas
de acostumbrarte a la exigencia creciente de tu empresa que te pide una
disponibilidad casi de 24 horas si quieres estar en el grupo de los elegidos?
Ante estas evidencias, puede parecer increíble que alguien en tu empresa llegue
a ofrecerte tiempo libre para recompensar tu eficacia y garantizar tu compromiso.
Compañías como Adobe Systems
brindan periodos sabáticos cada cinco años de permanencia en la empresa. El
primero de los sabáticos es de cuatro semanas, y según la antigüedad se pueden
disfrutar hasta seis semanas. Ese es el tiempo que la firma de software
Autodesk ofrece a sus empleados cada cuatro años. Estas facilidades se combinan
con otros periodos sabáticos pagados.
Boston Consulting Group otorga a
los profesionales que llevan en la consultora a partir de cinco años un periodo
de ocho semanas "para reflexionar y rejuvenecerse".
Jesús Vega, experto en recursos
humanos, asegura que "va a haber un cambio de paradigmas. Muchas empresas
aún no se han dado cuenta de que la diferencia está en la creatividad y no en
el trabajo duro. Es a través de la primera como se puede ser verdaderamente
eficiente y distinguirse. Y hay que tener en cuenta que esa creatividad es
enemiga de la presión del trabajo y de las largas horas en la oficina".
La gente aprecia cada vez más su
propio tiempo, y eso lleva a Vega a recordar que las jóvenes generaciones
contraponen el salario al tiempo libre. Los nuevos profesionales prefieren
empresas más pequeñas -o propias- a pesar de que pueden ganar menos dinero,
porque la retribución y el estatus no les importa tanto.
José Manuel Casado, presidente de
2C, coincide en que "la llamada Generación Net está formada básicamente
por investigadores. Son más transparentes y valoran mucho más el
entretenimiento en el lugar de trabajo. La gente quiere trabajar y ser feliz, y
esa autonomía resulta vital".
Para José Manuel Casado, los
departamentos de recursos humanos deben favorecer políticas que refuercen el
engagement con mecanismos de productividad. La tecnología permite esquemas más
flexibles frente al entorno tradicional del trabajo.
Un ajuste necesario
La cuestión es cómo casa la
tendencia de las compañías a exigir una disponibilidad de 24 horas a sus
empleados con el hecho de que el tiempo se convierta en moneda común de
motivación, recompensa y engagement, más allá del sueldo, el desarrollo de
carrera o incluso los ascensos.
José Ignacio Jiménez, socio
director general de Talengo, cree que existe una relación entre ambos factores,
sobre todo en el caso de aquellos profesionales que tengan un trabajo que
implique una demanda de tiempo importante, en entornos competitivos, de gran
exigencia profesional y que suponen un desgaste muy fuerte: "Aquí es
habitual que haya sabáticos que se planifican en la carrera profesional, y esto
se ve como un premio, y genera un corte en la actividad normal que resulta
enriquecedor. Gana la persona y a las compañías les sirve para retener ese
talento con un incentivo sofisticado".
Ovidio Peñalver, socio director
de Isavia, considera que todo esto resulta rentable para la empresa siempre que
se trate de algo voluntario.
Sobre la posibilidad de encaje
del tiempo como recompensa y la exigencia corporativa de una disponibilidad de
24 horas, Peñalver cree que "esto sólo funciona con gente exigente y
flexible que sigue la máxima de 'si me evalúas y pides resultados, yo te pido
que me dejes organizar mi tiempo'. Puede darse en organizaciones en las que no
existe cultura de presentismo y requiere mucha madurez en la compañía y en sus
profesionales".
Jesús Vega añade que en este
entorno las empresas deben cambiar de paradigma: "Más tiempo libre implica
más compromiso y más creatividad". Vega recuerda el caso de Richard
Branson, el emprendedor y multimillonario fundador de Virgin, que enviaba
recientemente una carta a los empleados de sus oficinas centrales de Londres
invitándoles a cogerse todas las vacaciones que quieran sin tener que pedir
permiso. Este es el reconocimiento al hecho de que se puede trabajar desde
cualquier sitio y de que es necesario confiar en la profesionalidad del propio
equipo.
El experto señala asimismo que la
neurociencia demuestra que las áreas del cerebro conectadas con la creatividad
son las que tienen que ver con situaciones de no estrés: "No es casualidad
que Newton desarrollara la teoría de la gravedad tras caerle una manzana cuando
meditaba plácidamente bajo un árbol".
Según Vega, promover sabáticos
supone una inversión fantástica que implica dejar a la gente que saque sus
pesos muertos del cerebro y que lleva a reconfigurar nuestra vida y a utilizar
el tiempo de una forma mucho más creativa que cuando hacemos las cosas bajo
presión. Más presión y más trabajo es una fórmula de la Revolución Industrial
en la que desgraciadamente siguen ancladas muchas organizaciones".
No hay comentarios:
Publicar un comentario