4 puntos clave del e-commerce en Latinoamérica
Forbes - jueves, 11 de diciembre de 2014
Diferencias sociales: brecha tecnológica. La
segmentación de mercados en América Latina suele ser muy complicada debido a
que no se trata de una zona homogénea.
El mercado latinoamericano es muy importante
para el comercio electrónico, básicamente por dos motivos: porque es enorme y
porque los latinos somos amantes de Internet y las redes sociales. Con una suma
de casi 300 millones de usuarios de la red, la región no ha dejado de crecer,
por lo que representa una oportunidad muy clara para hacer negocios.
No obstante, América Latina está lejos de ser
un mercado uniforme. Por el contrario, las diferencias entre países son más
profundas que en cualquier otra región. Por ello, la información que tengamos a la mano es pieza clave en la
toma de decisiones de mercadotecnia y publicidad.
La segmentación de mercados en América Latina
suele ser muy complicada debido a que no se trata de una zona homogénea y que
las diferencias sociales y culturales están muy acentuadas en la región. Sin
embargo, el valor del mercado para Latam supera los 70 mil millones de dólares
(mdd) anuales. Una cantidad nada despreciable.
Fernando Giménez, managing director de US Media
Consulting México, firma especializada en servicios de medios y tecnología
publicitaria, explicó a Forbes México que se espera que para 2018, existan
alrededor de 400 millones de usuarios de Internet en LatAm, lo que convierte a
la región en uno de los principales centros para el e-commerce, sólo por debajo
de Estados y Asia.
La relación entre publicidad, marketing y
comercio electrónico se vuelve sustancia, ya que en buena medida, los usuarios
de las redes sociales se sienten muy atraídos por las marcas y la información
que puedan encontrar al respecto puede conducir a una compra.
Giménez explica que por lo menos el e-commerce
en latinoamérica tiene cuatro características que lo distinguen del resto del
mundo. Dichas constantes pueden resultar un área de oportunidad o una ventaja
evidente en las ventas por Internet, todo depende del cristal con que se mire.
Según Giménez, las características son:
Penetración. El acceso a Internet es muy
desigual en Latinoamérica, no sólo en cantidad sino en calidad y precios. Sólo
como referencia, de los 300 millones de usuarios que hay en LatAm, Brasil tiene
en promedio 105 millones y México casi 60 millones de usuarios, es decir estos
dos países concentran poco más del 50% de la zona.en la medida en que la zona
encuentre un acceso más homogéneo a la tecnología posiblemente la economía
digital, repunte de una manera mucho más constante.
Uso de Social Media. Las redes sociales son muy
importantes para la región, pues Latinoamérica es la región del mundo que tiene
el mayor porcentaje de uso, alcanzando un promedio de nueve horas por usuario por mes, superando las ocho horas
que tiene Europa. El carácter de los latino influye mucho, pues al ser más
sociables en el mundo físico, esto se extiende a los horizontes digitales. Un
dato importante, es que casi siete de cada 10 compradores digitales se
sintieron influidos por las redes sociales para realizar una compra. Por ello,
es fundamental que las marcas tengan una presencia activa en medios sociales.
Compras On Line. El talón de Aquiles del
e-commerce en Latinoamérica son los métodos de pago, pues la bancarización en
la zona resulta aún insuficiente. Sólo en México se calcula que hay una tasa de
tarjetas de crédito de menos del 20%, es decir, sólo 2 de cada 10 personas
utilizan un crédito bancario. Por ello, la flexibilidad en los pagos resulta de
vital importancia para el segmento. Así, los llamados “boletos bancarios” que
pueden ser pagadas hasta en tiendas de conveniencia, han sido muy exitosos.
Uso del móvil. El uso de smartphones ha crecido
de forma constante en la telefonía móvil. En México, se calcula que al menos
38% de los celulares en circulación son teléfonos inteligentes y de todas las
ventas que se hicieron on line, el 14% se realizó a través de un dispositivo
móvil. Esto ha provocado que por una parte crezca el comercio de las
aplicaciones móviles y por otro, empiece una tendencia a utilizar más el
celular para comprar desde ahí.
El crecimiento del comercio electrónico en
México se calcula que alcanzó los 12,400 mdd en 2014. Esto implica que
cualquier marca que desee entrar, encontrará un nicho adecuado para
desarrollarse, sin embargo, la inteligencia de negocios, la capacidad de
segmentar mercados y tener una buena estrategia de mercadotecnia aunado a una
buena pauta publicitaria, son necesarios para tener éxito en el cada vez más
competido e-commerce.
No hay comentarios:
Publicar un comentario