https://www.facebook.com/wilber.carrion.1 - Twitter: @wilbercarrion  
  Su apoyo es bienvenido, cuenta: BBVA Continental- 0011 0175 0200256843  

viernes, 28 de septiembre de 2007

Cultura

Cien años de cine egipcio

Cien años atrás el sultán egipcio visitó Alejandría. No hizo nada espectacular durante su gira, no firmó un documento para reformar el Islam ni declaró la guerra, pero sus pasos quedaron por las calles de la ciudad costera, quedaron en la Historia.
La visita de Abbas Hilmi Pasha fue filmada y esa cinta, que hoy sería considerada un material periodístico o como mucho documental, fue vista por miles de personas que pagaron una entrada a un teatro para saber qué eran esas fotografías con movimiento.
Durante todo este año, Egipto celebra su primer siglo de encuentro con el cine. Este país puede jactarse, 25 años después de aquella gira oficial por Alejandría, de haber sido además el primero en llevar el idioma árabe a la pantalla grande.
La primera película sonora del mundo islámico fue estrenada en 1932 en los cines egipcios, una época en donde fueron mujeres como Aziza Ameer, Fatma Rushdy y Baheega Hafea, en el papel de actrices y productoras, las que impulsaron el séptimo arte en este rincón del mundo.
Si las películas habladas reemplazaron al cine mudo, las canciones reemplazaron rápidamente a los diálogos.
"Hasta los 40 todas las películas egipcias eran musicales. Incluso los dramas tenían música y baile porque el mercado insistía con esa fórmula", recordó para la BBC el crítico egipcio Rafeek Alsaban.
Y el mercado estaba a punto de celebrar su hora más gloriosa en el cine de todo Medio Oriente.

Números
Entre la década de los 40 y de los 50 la producción cinematográfica egipcia vivió sus años dorados.
Unas 60 películas se estrenaban por año y las cintas filmadas en los estudios del Cairo y Alejandría eran exhibidas en los festivales internacionales más importantes.
Las películas se convirtieron en la segunda exportación de este país, después del algodón.
Pero con los años 50 llegaron los cambios políticos, los reyes dejaron paso a los militares nacionalistas, y la industria del cine fue nacionalizada en los primeros años de la década del 60.
La combinación de creatividad y burocracia detrás de la cámara tuvo resultados disímiles en la pantalla.
El caso más particular tal vez sea el de "La Momia", una de las cintas egipcias que invariablemente es incluida en las listas de las 100 películas más importantes de la historia del cine.
"La Momia" fue producida por el Estado egipcio y aunque se volvió una película de culto el funcionario responsable del filme fue juzgado por despilfarro de fondos públicos.

Regreso ¿con gloria?
Cuando en la década de los 70 el Estado se desentendió de la producción cinematográfica, el número de estrenos cayó estrepitosamente.
Esta tendencia se ha revertido en el siglo XXI pero no todos están felices con el nuevo cine egipcio, como queda reflejado en la opinión del crítico Rafeek Alsaban.
"Es muy difícil lograr un equilibrio entre arte y comercio. Nosotros sentimos que los últimos cuatro años de nuestro cine han sido escandalosos"
Aunque, según Alsaban, hay motivos para tener esperanza: "Existe una nueva generación de mujeres a cargo de la dirección que están haciendo muy buenas películas y tratando los temas con mucho coraje. Es el regreso de las mujeres y el futuro del cine egipcio depende de ellas".
Pero las directoras admiten que la situación no es fácil. "Tengo dificultades para financiar mis películas porque no son lo suficientemente comerciales y si encuentro un productor él limita mi presupuesto como si fuera una suerte de impuesto a los filmes no comerciales"
Así se expresaba ante los micrófonos de BBC Mundo Hala Khlil, directora galardonada dentro y fuera de Egipto, para quien "no siempre es una bendición estar en un país con una larga historia cinematográfica".
Por lo pronto, Egipto tiene algunos motivos para festejar. Este año la cinta "¿Es esto un caos?" del director Youssef Chahine llegó al festival de Venecia, tras una década sin películas de este país árabe en los festivales internacionales más importantes.
El guión no escatima críticas a la policía egipcia por su comportamiento hacia sus conciudadanos y muchos esperan que los temas sociales hayan regresado para quedarse en esta Hollywood de Medio Oriente, que está todo el año de festejos por un sultán, una ciudad costera y una cámara.

Economia


El FMI tiene nuevo director
El francés Dominique Strauss-Kahn, ex ministro de Finanzas de Francia, ha sido elegido este viernes nuevo director del Fondo Monetario Internacional (FMI) en sustitución del español Rodrigo Rato.
El anuncio del nombramiento de Strauss-Kahn no ha sido una sorpresa. El otro candidato era Josef Tosovsky, quien fue primer ministro y presidente del Banco Central de la República checa, y que estaba respaldado por Rusia como candidato de última hora.
La candidatura del ex ministro de economía francés tenía el apoyo de la Unión Europea y Estados Unidos, que controlan los órganos de gobierno el FMI.
Strauss-Kahn se encontraba de visita en Chile cuando se anunció la decisión del directorio de la institución financiera, lo que se interpretó como un gesto simbólico para demostrar su deseo de dar a las economías emergentes más protagonismo en la toma de decisiones del FMI.
El nuevo presidente tomará posesión del cargo el próximo mes de octubre, cuando el actual presidente, el español Rodrigo Rato, deje la dirección antes de lo previsto por, según adujo, "motivos personales".
Tarea difícil
En los últimos tiempos han aumentado las críticas acerca del papel que desempeña el FMI, encargado de dar asistencia financiera a los países en desarrollo, debido a la influencia que tienen las naciones ricas en este organismo.
Históricamente Europa elige al presidente del FMI, una práctica que muchos de los 185 miembros del FMI consideran injusta. Además, muchos países están descontentos con la estructura del directorio y con los mecanismos de votación.
Strauss-Kahn abogó por introducir reformas en la actual estructura del organismo, y llegó a describir el reparto de poder entre Europa y EE.UU. como "cada día menos defendible".
Con el nombramiento de Strauss-Kahn, la dirección de tres de los organismos multilaterales más importantes en el área económica están en manos de franceses: el Banco Central Europeo, la Organización Mundial de Comercio y el Fondo Monetario Internacional.

Strauss-Kahn, un socialista privatizador
El nuevo director del Fondo Monetario Internacional (FMI), el francés Dominique Strauss-Kahn, es un socialista moderno que impulsó reformas estructurales en su país como ministro de Economía y ahora espera hacerlo en el organismo de crédito.
Doctor en ciencias económicas, de 58 años y carácter apacible, Strauss Kahn ganó fama como partidario de la liberalización económica al impulsar privatizaciones de empresas como Air France y France Telecom, pese a la resistencia de sus correligionarios socialistas.
Como ministro de Economía entre 1997 y 1999, este ex profesor y defensor del multilateralismo también participó en las negociaciones para adoptar el euro como moneda única europea, que implicaron reducir el déficit fiscal francés.
"Es un excelente economista y tiene una visión de la economía mundial sumamente amplia", definió Geraldine Kutas, analista del Grupo de Economía Mundial aquí en París, en dialogo con BBC Mundo.

Decisión "meditada"
Strauss-Kahn se lanzó a la arena política en 1986, cuando fue electo diputado, y compitió para ser el candidato presidencial socialista en las elecciones de este año en Francia, una postulación que finalmente ganó Ségolène Royal.
Su cargo como ministro de Economía en el gobierno de Lionel Jospin acabó con una renuncia en medio de un escándalo de corrupción que rozó su nombre, pero fue librado de acusaciones en el año 2001 y volvió a ser electo legislador.
Desde la elección del conservador Nicolas Sarkozy como presidente de Francia, el Partido Socialista local atraviesa una crisis interna.
El hecho de que Strauss-Kahn haya aceptado dirigir por al menos cinco años el FMI (una idea impulsada por el propio Sarkozy) sugiere que tomará distancia de la política nacional y renunciará a participar en los próximos comicios.
"Seguramente ha sido una decisión importante, meditada", evaluó Kutas. "Significa que está dispuesto a comprometerse completamente en su nueva posición".
En un comunicado, Strauss-Kahn destacó el apoyo que recibió de Sarkozy y del presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, "gracias a quien todo empezó".
"Estoy decidido a abocarme sin demora a las reformas que el FMI necesita para poner la estabilidad financiera al servicio de los pueblos, favoreciendo el crecimiento y el empleo", indicó el texto de "DSK", como le apodan en Francia por las iniciales de su nombre.

Desafío
La designación de Strauss-Khan como director del FMI, con el apoyo de Europa, Estados Unidos y naciones emergentes, representa el mayor desafío en la vida pública de este hombre de pelo blanco, que habla francés, inglés y alemán.
La institución de Breton Woods ha perdido influencia en los últimos tiempos (su cartera actual de préstamos es de US$11.800 millones, contra US$ 81.000 millones en 2004) y bajo el liderazgo del español Rodrigo Rato comenzó a procesar una serie de reformas internas para recuperar relevancia.
Entre los cambios previstos figura el dotar de mayor peso dentro del organismo a naciones en vías de desarrollo, algo que el Strauss-Khan se ha comprometido a profundizar.
Originario de una familia judía en un suburbio pudiente de París y casado con una conocida periodista de la TV francesa, Strauss-Khan ha hecho campaña por su candidatura en países latinoamericanos como México, Brasil, Argentina y Chile, donde se encontraba a la hora de su nombramiento.
"Símbolo"
Strauss-Kahn dijo el jueves en Santiago, al participar en un foro de centros "progresistas", que su presencia en el país andino era simbólica.
"El hecho de estar acá en Chile, en América Latina, para esperar lo que puede ser una buena noticia para mí es un símbolo que quisiera compartir con ustedes", comentó.
El nuevo jefe del FMI ha reconocido la mala imagen que el organismo tiene en la región, donde es frecuente blanco de críticas. Países importantes como Brasil, México y Argentina cancelaron sus deudas con el Fondo en los últimos tiempos.
Kutas advirtió que el socialismo que profesa Strauss Kahn "es sumamente diferente" al de gobiernos de países latinoamericanos como Venezuela o Bolivia, aunque "quizás se acerque más" al de Chile, que respaldó su postulación, al igual que Brasil.
"Strauss Kahn llega a este puesto con algunas ideas bastante claras sobre reformas y puede ayudar a acercar al (FMI) a América Latina, si hace reformas", indicó la analista. "No es una cuestión de personas", advirtió.

Ciencia

"Sorprendente" salud de los cubanos

Investigadores en Estados Unidos y Cuba decidieron estudiar cuáles fueron los efectos de la peor crisis económica vivida en Cuba durante los 1990. Y los resultados sorprendieron a muchos.
El estudio encontró que esa crisis condujo a "dramáticas" mejoras en la salud de la población.
La investigación, publicada en la Revista Estadounidense de Epidemiología, descubrió que durante la década de los '90 los cubanos disminuyeron notablemente su tendencia a las enfermedades cardiovasculares y la diabetes.
"Los resultados del estudio son sorprendentes" dijo a BBC Ciencia el profesor José Tapia Granados, de la Universidad de Michigan y uno de los autores del estudio.
"Porque durante la crisis económica las condiciones de salud de los cubanos mejoraron dramáticamente y la mortalidad se redujo" agrega el experto.
La crisis, que comenzó en 1989 con el derrumbe de la Unión Soviética, condujo a cinco años de dramáticas reducciones en las importaciones, en los racionamientos de alimentos y en el sistema de transporte público.
Esto significó que los cubanos debían caminar más, hacer más ejercicio y fumar menos.
Y esto condujo a que la mortalidad causada por diabetes se redujera en 51% y la de enfermedades cardiovasculares en 35%.

Mortalidad
Los investigadores analizaron estadísticas y datos de sondeos demográficos de Cuba de entre1980 y 2005.
El objetivo era determinar la evolución de los índices de mortalidad durante la crisis económica ocurrida de 1991 a 1995 y los años inmediatamente anteriores y posteriores.
Durante esos años el consumo diario de energía per cápita se redujo de unas 2.900 calorías a 1.863.
Además, la falta de transporte público significó un incremento en el ejercicio físico de la población, de un 30 a 67%, equivalente a unos 30 minutos de actividad moderada o intensa durante al menos 5 veces a la semana.
"Es difícil separar cuál es exactamente el factor principal que tuvo ese efecto" dice José Tapia.
"Pero en conjunto, todos estos factores tuvieron un efecto muy fuerte sobre las principales causas de mortalidad, que son las enfermedades del corazón, los accidentes cerebro vasculares, así como el efecto sobre la diabetes".
Según los investigadores la población cubana llegó a niveles más saludables de índice de masa corporal y la obesidad se redujo de 14 a 7%.
Asimismo el consumo anual per cápita de tabaco de 1980 a 1997 se redujo en más de 50%.
El autor del estudio afirma que "la crisis económica forzó a la gente a hacer mucho más ejercicio físico y a disminuir el consumo de calorías lo que hizo que la gente perdiera peso".
"La gente tuvo que caminar mucho más y moverse usando bicicletas porque no había medios de transporte y eso tuvo un efecto muy positivo sobre las tasas de mortalidad".
Los resultados del estudio mostraron que la mortalidad causada por diabetes se redujo en 51%, por enfermedades coronarias en 35%, por derrames cerebro vasculares en 20% y por causas generales en 18%.

Neuropatía
La crisis sin embargo también tuvo ciertas consecuencias negativas para la salud.
"Encontramos un aumento pequeño en la mortalidad de recién nacidos" dice Tapia Granados.
"Y en esos años de crisis económica hubo también una epidemia de una enfermedad ocular llamada neuropatía óptica que causa alternaciones de la visión", agrega el experto.
No se conocen con exactitud cuáles son las causas de este trastorno pero se cree que está relacionada con la falta de micro nutrientes.
"Quizás esta neuropatía epidémica que afecto a miles de personas se debió a que la gente tenía una alimentación homogénea, de poca variedad, en la que faltaban frutas y verduras", dice el autor.
Pero ningún sector de la población experimentó desnutrición aguda, lo cual se debió principalmente al sistema de racionamiento de alimentos.
En Cuba además hay una prevalencia muy pequeña de enfermedades infecciosas, las cuales suelen agravarse durante una crisis debido a la falta de nutrición.
"Realmente las enfermedades más importantes en el país son las cardiocirculatorias que están mucho menos relacionadas con la nutrición".
"Y son las enfermedades en las que, como está ocurriendo hoy en día en gran parte del mundo, el mayor problema no es la falta de comida sino el exceso de comida", afirma José Tapia Granados.
En el estudio también participaron investigadores de la Universidad Johns Hopkins en Estados Unidos, y la Universidad de Loyola y el Hospital Universitario Cienfuegos en Cuba.

Transparencia

Preguntas Frecuentes

Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) 2007

General
• ¿Qué es el Índice de Percepción de la Corrupción?
• ¿Cómo se define la corrupción en el contexto del IPC?
• ¿Por qué el IPC se basa únicamente en percepciones?
Método
• ¿Cuántos países comprende el IPC 2007?
• ¿Por qué se han incorporado nuevos países en el IPC?
• ¿Qué países podrían añadirse en futuros IPC?
• ¿Cuáles son las fuentes de datos para elaborar el IPC?
• ¿De quiénes son las opiniones que se sondean para las encuestas del IPC?
• ¿El IPC reproduce lo que difunde?
• ¿Ha cambiado la metodología del IPC 2007?
• ¿De qué forma asegura TI un control de calidad del IPC?
Interpretación del IPC
• ¿Cómo deben ser interpretadas las puntuaciones del IPC?
• ¿Qué tiene más importancia, el rango de un país o su puntuación?
• ¿El país con la puntuación más baja es el país más corrupto del mundo?
• Ejemplo: ¿Qué significa el rango obtenido por Somalia en el IPC 2007?
• ¿Se pueden comparar las puntuaciones de los países del IPC 2007 con las de IPC anteriores?
• ¿Por qué no se registran cambios más marcados en la puntuación de países concretos, teniendo en cuenta la intensidad o ausencia de reformas anticorrupción o la reciente difusión de escándalos de corrupción?
Cambios en las puntuaciones entre 2006 y 2007
• ¿Qué puntuaciones nacionales se han deteriorado más entre 2006 y 2007?
• ¿Qué puntuaciones nacionales han mejorado más?
Aplicación del IPC
• ¿Es el IPC una medida fiable del nivel de corrupción percibido en un país?
• ¿Es el IPC una medida fiable a la hora de decidir la asignación de ayudas?
La lucha contra la corrupción y el IPC de Transparency International
• ¿Cómo se financia el IPC?
• ¿Qué diferencia hay entre el Barómetro Global de la Corrupción (BGC) y el IPC?
• ¿Qué diferencia hay entre el Índice de Fuentes de Soborno (IFS) y el IPC?
• ¿Qué diferencia hay entre el Informe Global de la Corrupción (IGC) y el IPC?

General
¿Qué es el IPC?
El Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) de Transparency International clasifica países según el grado de corrupción que se percibe como existente entre los funcionarios públicos y políticos. Es un índice compuesto, es decir, una encuesta de encuestas. Los datos relacionados con la corrupción se obtienen de sondeos a expertos y a empresas llevados a cabo por varias instituciones independientes y acreditadas. El IPC refleja opiniones de todo el mundo, incluyendo aquellas de expertos que residen en los países evaluados. Transparency International encarga la elaboración del IPC a Johann Graf Lambsdorff, profesor de la Universidad de Passau, Alemania.

¿Cómo se define la corrupción en el contexto del IPC?
El IPC de TI se centra en la corrupción del sector público y la define como el abuso del servicio público para el beneficio particular. Las encuestas utilizadas para la composición del IPC plantean preguntas relacionadas con el abuso del poder público para el beneficio particular. Por ejemplo, el soborno de funcionarios públicos, pagos irregulares en las contrataciones públicas, malversación de fondos públicos o aspectos que demuestran la solidez de políticas anticorrupción, incluyendo la corrupción administrativa y política.

¿Por qué el IPC se basa únicamente en percepciones?
Es difícil evaluar niveles generales de corrupción en diferentes países a partir de datos puramente empíricos, por ejemplo, comparando la cantidad de sobornos o el número de acusaciones o juicios. En este último caso, los datos comparativos no reflejan los niveles de corrupción reales; más bien ponen en relieve la calidad de los fiscales, tribunales y/o los medios de comunicación a la hora de sacar a relucir la corrupción en cada país. Por lo tanto, un método eficaz a la hora de obtener datos de un país es recurrir a la experiencia y percepciones de aquellos que afrontan más directamente la realidad de la corrupción en ese país.

Método
¿Cuántos países se incluyen en el IPC 2007?
El IPC 2007 incluye 180 países. En 2006, el IPC comprendía 163 países.
¿Por qué se han incorporado nuevos países en el IPC?
El cambio en la cobertura de países incluidos dentro del IPC se debe a la inclusión de tres nuevas fuentes: Clasificaciones de Evaluación del Desempeño Nacional del Banco Asiático de Desarrollo, Evaluaciones Institucionales y de las Políticas Nacionales del Banco Africano de Desarrollo y el Índice de Transformación de Bertelsmann. Esto permitió la inclusión de Afganistán, Cabo Verde, Comores, Yibuti, Guinea-Bissau, Kiribati, Liberia, Maldivas, Montenegro, Samoa, Santo Tomé y Príncipe, Islas Salomón, Somalia, Santa Lucía, San Vicente y Las Granadinas, Tonga y Vanuatu.

¿Qué países podrían añadirse en futuros IPC?
Los países o territorios con dos fuentes de datos son: Anguila, Antigua y Barbuda, Aruba, Bahamas, Bermuda, Islas Caimán, Islas Fiji, Micronesia , Antillas Neerlandesas, Corea del Norte, Palestina, Puerto Rico, Saint Kitts y Nevis, Tuvalu e Islas Vírgenes (EE.UU.). Todos ellos requieren una nueva fuente de datos como mínimo para poder incluirlos en el IPC.
Los países o territorios que únicamente disponen de una fuente de datos son: Samoa Americana, Andorra, Brunei, Islas Cook, Guayana Francesa, Guadalupe, Guam, Kosovo, Liechtenstein, Islas Marshall, Martinica, Reunión, Islas Turcas y Caicos e Islas Vírgenes (Británicas). Todos ellos requieren dos nuevas fuentes de datos como mínimo para poder incluirlos en el IPC.

¿Cuáles son las fuentes de datos para elaborar el IPC?
El IPC 2007 se basa en 14 encuestas y estudios diferentes que proporcionan 12 instituciones independientes. TI se esfuerza por garantizar que las fuentes consultadas reúnan la máxima calidad y que la tarea del estudio se ejecute con plena integridad. Para poder ser utilizados, es necesario que los datos estén bien documentados y sean suficientes como para poder emitir una valoración sobre su fiabilidad. Todas las fuentes deben emitir una clasificación de naciones y medir el alcance general de la corrupción. Este requerimiento excluye aquellos estudios que mezclan la corrupción con otros aspectos, como la inestabilidad política o el nacionalismo, por ejemplo.
Los datos del IPC se han proporcionado a TI de forma desinteresada. Algunas fuentes prohíben la difusión de los datos que han aportado; otras, se pueden consultar libremente. En caso de desear consultar una lista completa de las fuentes de estudios, detalles sobre las preguntas planteadas y cantidad de encuestados para el IPC 2007, por favor visite www.transparency.org/policy_research/surveys_indices/cpi/2007/methodology o http://www.ICGG.org

¿De quiénes son las opiniones que se sondean para las encuestas del IPC?
El conocimiento que se refleja en las puntuaciones del IPC parte de la comprensión de prácticas corruptas que comparten aquellos que residen tanto en el mundo industrializado como en países en vías de desarrollo. Los estudios se efectúan con empresarios y analistas nacionales. Los estudios que se emplean para el IPC recurren a dos tipos de muestras: no-residentes y residentes. Es importante observar que la opinión de los residentes coincide bastante con la de los expertos no residentes.

¿El IPC reproduce lo que difunde?
El IPC de TI ha cobrado una amplia importancia en los medios de comunicación internacionales desde su primera publicación en 1995. Sin embargo, este hecho plantea la preocupación de que las valoraciones de los encuestados puedan verse influidas por los datos que publica TI, lo que introduciría un problema de circularidad. Esta hipótesis se puso a prueba en 2006 con una pregunta de estudio que se planteó a directivos empresariales de todo el mundo. Con más de 9.000 respuestas, se puede afirmar que el conocimiento del IPC no empuja a los expertos empresariales a “unirse al rebaño”. El conocimiento del IPC puede animar a los encuestados a concretar sus propias opiniones. Este dato es un sólido indicador de que en la presente ocasión no existe circularidad.

¿Ha cambiado la metodología del IPC 2007?
La metodología del IPC ha cambiado este año para poder tomar en completamente cuenta la información obtenida de todas las fuentes del índice. El IPC ahora reconoce mejor y refleja los cambios relativos en las puntuaciones de las fuentes originales. Mientras que con esta modificación las puntuaciones finales del IPC individuales de los países son más informativas sobre los cambios del año pasado, el rango del país permanece virtualmente inafectado.
Una descripción más detallada se puede obtener del documento sobre la metodología del IPC en www.transparency.org/policy_research/surveys_indices/cpi/2007/methodology o http://www.ICGG.org

¿De qué forma asegura TI un control de calidad del IPC?
La metodología del IPC se somete a la revisión de un Comité Asesor del Índice compuesto por expertos internacionales de primera línea en el ámbito de la corrupción, la econometría y la estadística. Los miembros de dicho comité sugieren mejoras del IPC, aunque la decisión final sobre la metodología aplicada la toma siempre la directiva de TI. La última lista de los miembros del Comité Asesor del Índice y su afiliación a organizaciones se puede encontrar en:
http://transparency.org/policy_research/surveys_indices/about

Interpretación del IPC
¿Cómo deben se interpretadas las puntuaciones del IPC?
El IPC debe ser interpretado como un rango de países que va de 0 (altamente corrupto) a 10 (altamente limpio).

¿Qué tiene más importancia, el rango de un país o su puntuación?
Mientras que la clasificación de países permite a TI elaborar un índice, la puntuación de un país es un indicador mucho más importante del nivel de corrupción percibido en ese país. El rango de un país puede variar por el mero hecho de que se hayan incorporado países nuevos en el índice o de que otros hayan desparecido.

¿El país con la puntuación más baja es el país más corrupto del mundo?
No. El país con la puntuación más baja es aquél en el que se percibe que la corrupción es mayor entre los que se consideran en la lista. Existen más de 200 naciones soberanas en todo el mundo, y el IPC 2007 contiene 180 de ellos. El IPC no tiene información relativa a los países que no incluye su clasificación.

Ejemplo: ¿Qué significa al rango obtenido por Somalia en el IPC 2007?
La corrupción de Somalia se ha percibido como la más elevada en el IPC 2007. No obstante, esto no indica que Somalia sea el “país más corrupto” ni que los somalíes sean el “pueblo más corrupto”. Si bien la corrupción es, de hecho, uno de los retos más imponentes a los que se enfrentan una buena gobernabilidad, el desarrollo y la reducción de la pobreza en Somalia, la inmensa mayoría de sus habitantes tan sólo son víctimas de la corrupción. La corrupción protagonizada por un número restringido de individuos poderosos, y la incapacidad de los líderes e instituciones de controlar o evitar la corrupción, no implican que un país o su gente sean los más corruptos.

¿Se pueden comparar las puntuaciones de los países del IPC 2007 con las de IPC anteriores?
El índice proporciona, en primera instancia, una radiografía de las opiniones de empresarios y analistas nacionales para el año en curso o los últimos años, poniendo menos acento en las tendencias de un año a otro. En caso de efectuarse comparaciones con años anteriores, éstas deberían basarse exclusivamente en la puntuación de un país y no en su rango, tal como se ha destacado antes.
Los cambios entre un año y otro en la puntuación de un país pueden deberse a un cambio en la percepción de un país o a un cambio en la muestra o metodología del IPC. La única forma fiable de comparar la puntuación de un país a lo largo del tiempo es recuperar las fuentes individuales de estudio, ya que cada una de ellas puede reflejar un cambio en la evaluación.

¿Por qué no se registran unos cambios más marcados en la puntuación de países concretos, teniendo en cuenta la intensidad o ausencia de reformas anticorrupción o la reciente difusión de escándalos de corrupción?
Es difícil mejorar la puntuación del IPC en un período de tiempo breve. El IPC 2007 parte de datos extraídos de los dos últimos años que, a su vez, hacen referencia a percepciones que pueden haberse formado aún antes de esa fecha. Esto implica que los cambios sustanciales en las percepciones de la corrupción tan sólo es probable que aparezcan en el Índice en períodos de tiempo más prolongados.

Cambios en las puntuaciones entre 2006 y 2007
¿Qué puntuaciones nacionales se han deteriorado más entre 2006 y 2007?
Comparar un año con otro año resulta problemático por los motivos que hemos señalado antes. Sin embargo, en la medida en que se pueda seguir la pista de los cambios de cada una de las fuentes, se puede identificar una cierta tendencia. Algunos ejemplos de deterioro dignos de mención del IPC 2006 en comparación con el IPC 2007 son Austria, Bahrein, Belice, Bután, Jordania, Laos, Macao, Malta, Mauricio, Omán, Papua Nueva Guinea y Tailandia. En estos casos, se han producido cambios reales en las percepciones de los dos últimos años.

¿Qué puntuaciones nacionales han mejorado más?
Siendo igualmente prudentes, a partir de los datos obtenidos de las fuentes que se han utilizado de forma consistente para el Índice, se pueden observar mejoras de 2006 a 2007 en el caso de Costa Rica, Croacia, Cuba, República Checa, Dominica, Italia, Macedonia, Namibia, Rumania, Seychelles, Sudáfrica, Surinam y Swazilandia.

Aplicación del IPC
¿Es el IPC una medida fiable del nivel de corrupción percibido en un país?
El IPC es una herramienta de medición sólida de la percepción de la corrupción. Como tal, el IPC ha sido probado y ampliamente utilizado tanto por académicos como por analistas. Aún así, la fiabilidad del IPC varía de un país a otro. Los países que cuentan con un elevado número de fuentes y pequeñas diferencias en las valoraciones proporcionadas por éstas, -indicadas por un limitado rango de confiabilidad- transmiten una mayor fiabilidad en términos de puntuación y clasificación; y a la inversa.

¿Es el IPC una medida fiable a la hora de decidir la asignación de ayudas?
Algunos gobiernos han tratado de utilizar las puntuaciones de corrupción para determinar qué países reciben ayudas y cuáles no. TI no pretende que el IPC se utilice de esta forma. Los países que se perciben como muy corruptos no pueden darse por perdidos. Precisamente son ellos los que necesitan ayuda para poder salir de la espiral de corrupción y pobreza. Cuando se cree que un país es corrupto, este dato debería utilizarse como una señal para que los donantes hagan inversiones que incidan en el sistema de ese país para luchar contra la corrupción. Asimismo, si los donantes tienen la intención de respaldar proyectos de desarrollo a mayor escala en países que se perciben corruptos, deberían prestar especial atención a las señales de alarma y asegurarse de que se ponen en marcha los procesos de control adecuados.

La lucha contra la corrupción y el IPC de Transparency International

¿Cómo se financia el IPC?
Transparency International cuenta con la financiación de diversos organismos gubernamentales, fundaciones internacionales y corporaciones, cuyo respaldo económico hace posible el IPC. Las herramientas de medición de TI cuentan con el apoyo adicional de Ernst & Young. TI no aprueba la política de una empresa al aceptar su apoyo económico, así como tampoco implica a ninguno de sus patrocinadores en la gestión de proyectos. Si desea consultar más datos sobre las fuentes de financiación de Transparency International, consulte http://www.transparency.org/support_us

¿Qué diferencia hay entre el Barómetro Global de la Corrupción (BGC) y el IPC?
El IPC evalúa las percepciones de los expertos relativas a los niveles de corrupción en el sector público en diferentes países, mientras que el Barómetro Global de la Corrupción (véase http://www.transparency.org/policy_research/surveys_indices/gcb) se encarga del estudio de actitudes frente a la corrupción y experiencias de corrupción entre el público general.

¿Qué diferencia hay entre el Índice de Fuentes de Soborno (IFS) y el IPC?
Mientras que el IPC indica los niveles de corrupción percibidos en diferentes países, el IFS se centra en la propensión a realizar prácticas de soborno en el exterior de las empresas de países líderes en exportación —proporcionando un indicador de la “parte suministradora” de la corrupción. El último Índice de Fuentes de Soborno se publicó en octubre de 2006 y se puede consultar en:
http://www.transparency.org/policy_research/surveys_indices/bpi

¿Qué diferencia hay entre el Informe Global de la Corrupción (IGC) y el Índice de Percepción de la Corrupción?
El Índice de Percepción de la Corrupción de Transparency International es un rango de países en donde se determina si la corrupción se percibe como existente entre los funcionarios públicos y políticos. El Informe Global de la Corrupción (IGC) presenta una evaluación profunda del estado de la corrupción en el mundo. Reúne artículos de expertos y activistas quienes exploran las cuestiones de la corrupción en un sector determinado. Así, presentan una reseña de las tendencias de la corrupción y de las reformas anticorrupción. El Informe Global de la Corrupción más reciente fue publicado en mayo 2007 y se enfoca en la corrupción en el poder judicial (se puede descargar en inglés en:
http://www.transparency.org/publications/gcr/download_gcr)

Transparencia

Apéndice:
Fuentes para el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) 2007 de TI

Número-1-2-3
Sigla-ADB (por sus siglas en inglés)-AFDB (por sus siglas en inglés)-BTI (por sus siglas en inglés)
Fuente-Banco de Desarrollo de Asia-Banco de Desarrollo de África-Fundación Bertelsmann
Nombre-Política nacional y evaluación institucional -Política nacional y evaluación institucional-Índice de Transformación de Bertelsmann
Recopilado / publicado-2006/2007-2005/2006-2007/2008
Internet -http://www.adb.org/Documents/Reports/Country-Performance-Assessment-Exercise/IN76-07.pdf -http://www.afdb.org/portal/page?_pageid=293,158705&_dad=portal&_schema=PORTAL&focus_item=9912322&focus_lang=us-http://www.bertelsmann-transformation-index.de/11.0.html?&L=1
¿A quién se encuestó?-Equipos del país, expertos internos y externos al banco -Equipos del país, expertos internos y externos al banco-Redes de corresponsales locales, expertos de la organización y terceros
Tema tratado-Corrupción, conflictos de interés, desvío de fondos, así como iniciativas y logros en materia de anticorrupción -Corrupción, conflictos de interés, desvío de fondos, así como iniciativas y logros en materia de anticorrupción-La capacidad del gobierno de sancionar y controlar la corrupción
Número de respuestas-No corresponde-No corresponde-No corresponde
Alcance-26 países/territorios-52 países/territorios-125 países/territorios

Número-4-5-6
Sigla-CPIA (por sus siglas en inglés)-EIU (por sus siglas en inglés)-FH (por sus siglas en inglés)
Fuente-Banco Mundial (IDA e IBRD)-Economist Intelligence Unit-Freedom House
Nombre-Evaluaciones de las políticas nacionales e institucionales-Servicio de Riesgo Nacional y Proyección Nacional -Naciones en tránsito
Recopilado/ publicado-2006/2007-2007-2007
Internet -http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/EXTABOUTUS/IDA/0,,contentMDK:20933600~menuPK:2626968~pagePK:51236175~piPK:437394~theSitePK:73154,00.html-www.eiu.com -http://www.freedomhouse.hu/index.php?option=com_content&task=view&id=84
¿A quién se encuestó?-Equipos del país, expertos internos y externos al banco-Evaluación de personal experto-Evaluación de expertos originarios o residentes del país en cuestión
Tema tratado-Corrupción, conflictos de interés, desvío de fondos, así como iniciativas y logros en materia de anticorrupción-El abuso del ejercicio público para el lucro personal (o de un partido político)-Alcance de la corrupción en los gobiernos, según la percepción del público y en la información de los medios de comunicación, así como la implementación de medidas anticorrupción
Número de respuestas-No corresponde-No corresponde-No corresponde
Alcance-77 países/territorios-166 países/territorios-29 países/territorios

Número-7-8-9
Sigla-GI (por sus siglas en inglés)-IMD (por sus siglas en inglés)
Fuente-Global Insight, antiguamente World Markets Research Centre-IMD Internacional, Suiza, Centro de Competitividad Mundial
Nombre-Clasificaciones de riesgo de país-Anuario de Competitivad Mundial de IMD
Recopilado / publicado-2007-2006-2007
Internet -http://www.globalinsight.com-www.imd.ch/wcc
¿A quién se encuestó?-Evaluaciones de personal experto-Ejecutivos en alta y media gerencia; empresas nacionales e internacionales
Tema tratado-La probabilidad de interactuar con funcionarios corruptos, desde corrupción de pequeña dimensión hasta corrupción a gran escala, a la corrupción política mayor -El soborno y la corrupción existen/no existen
Número de respuestas-No corresponde-Más de 4000
Alcance-203 países/territorios-53 países/territorios-55 países/territorios

Número-10- 11-12
Sigla-MIG (por sus siglas en inglés)-PERC (por sus siglas en inglés)
Fuente-Merchant International Group-Political & Economic Risk Consultancy
Nombre-Dinámica de las Áreas Grises-Boletín de Noticias de Inteligencia Asiática
Recopilado/ publicado-2007-2006-2007
Internet -www.merchantinternational.com-www.asiarisk.com/
¿A quién se encuestó?-Personal experto y red de corresponsales locales -Empresarios ejecutivos expatriados
Tema tratado-Corrupción, desde el soborno de ministros gubernamentales hasta pagos al “más humilde de los empleados”-¿Qué tan grave considera el problema de la corrupción en el sector público?
Número de respuestas-No corresponde-Más de 1.000-1.476
Alcance-155 países/territorios-15 países/territorios-15 países/territorios

Número-13-14
Sigla-UNECA (por sus siglas en inglés)-FEM
Fuente-Comisión Económica de las Naciones Unidas para Africa -Foro Económico Mundial
Nombre-Informe de Gobernabilidad de África -Informe de Competitividad Mundial
Recopilado/ publicado-2005/2006-2006/2007
Internet -http://www.uneca.org/agr/-www.weforum.org
¿A quién se encuestó?-Encuesta a expertos nacionales (entre 70 y 120 en cada país)-Empresarios decanos; empresas nacionales e internacionales
Tema tratado-“Control de la corrupción”. Esto comprende aspectos relacionados con la corrupción en el ámbito legislativo, judicial y ejecutivo, así como en la recaudación de impuestos. También se consideran aspectos relacionados con el acceso a la justicia y los servicios gubernamentales -Pagos extraordinarios no registrados o sobornos relacionados con diferentes funciones gubernamentales
Número de respuestas-Aproximadamente 2.800-Aproximadamente 11.000
Alcance-28 países/territorios-125 países/territorios


Transparencia

Índice de Percepción de la Corrupción 2007 de Transparency International (IPC)
Breve nota metodológica
1. El IPC se calcula con información recolectada en los últimos dos años (para el IPC 2007, se incluyen datos recolectados en 2007 y 2006).
2. Para construir el IPC 2007 se usa información proveniente de 14 fuentes diferentes recolectada por 12 instituciones independientes. Todas las fuentes miden el alcance general de la corrupción en el sector público y político (frecuencia y/o tamaño de sobornos), y para ser incluidas deben proveer una clasificación de países, es decir, deben evaluar múltiples países en un mismo estudio.
3. Para las fuentes del IPC que sean encuestas, y múltiples años estén disponibles, se incluyen los datos de los dos últimos años con el fin de evitar que respuestas extremas de los encuestados produzcan cambios abruptos en el puntaje del IPC.
4. Para las fuentes que sean evaluaciones de expertos (agencias de calificación de riesgo/analistas de país), sólo se incluye la última calificación disponible puesto que estos puntajes generalmente son revisados por homólogos, y cambian poco de año a año.
5. La evaluación de que tan extendida está la corrupción en los países estudiados es realizada por expertos residentes y no residentes (para el IPC 2007 estas evaluaciones fueron realizadas por expertos de ADB, AFDB, BTI, CPIA, EIU, FH, MIG, UNECA y GI); y por empresarios residentes que evalúan su propio país (en el IPC 2007, estas encuestas fueron realizadas por IMD, PERC y WEF).
6. El primer paso para determinar el puntaje de un país es estandarizar la información recogida por las fuentes originales. La estandarización se efectúa usando una técnica de matching de percentiles. Esta técnica es útil a la hora de combinar datos cuya distribución es diferente y aunque usándola se pierde un poco de la información de las fuentes originales, garantiza que los puntajes permanezcan dentro de los límites del IPC, es decir, entre 0 y 10.
7. El segundo paso es someter los datos a una transformación beta con el fin de aumentar la desviación estándar de los puntajes que se pierde año a año con la estandarización inicial.
8. Finalmente, los valores obtenidos después de los dos pasos anteriores se promedian por país para obtener el puntaje final de dicho país.
9. La clasificación y puntaje del IPC son acompañados por el número de fuentes, el rango en el que se encuentran los valores mínimo y máximo, la desviación estándar y el intervalo de confianza por país.
10. Los intervalos de confianza indican qué tan preciso es el puntaje de cada país. Los intervalos son estimados por medio de una metodología de bootstraping no paramétrica. El resultado son intervalos de confianza del 90% que indican que existe una probabilidad de 5% de que el valor verdadero del índice este por encima del extremo superior y una probabilidad de 5% de que el valor verdadero del índice este por debajo del extremo inferior del intervalo.
11. La precisión de los puntajes aumenta con el numero de fuentes: con 3 fuentes, 65,3%; con 4 fuentes, 73,6%; con 5 fuentes, 78,4%; con 6 fuentes, 80,2%; y con 7 fuentes, 81,8%.
12. La confiabilidad general de los datos originales queda demostrada con la alta correlación entre las fuentes. Los coeficientes de correlación de Pearson y Kendall estimados fueron .77 y .62 respectivamente.

Transparencia

2007 Índice de Percepción de la Corrupción Transparency International

Transparency International encargó al profesor Dr. J. Graf Lambsdorff de la Universidad de Passau
elaborar la tabla del IPC. Para mayores detalles sobre los datos y la metodología, remítase a las Preguntas Frecuentes y a la metodología del IPC: www.transparency.org/surveys/#cpi or www.icgg.org
Notas explicativas
*Rango de confiabilidad. Proporciona un rango de valores posibles de la puntuación del IPC. Esto refleja cómo la puntuación del país puede variar, según la precisión de la medición. Nominalmente, con un 5 por ciento de probabilidad, la puntuación se sitúa por encima de este rango, y, con otro 5 por ciento, per debajo. Sin embargo, especialmente cuando solo se dispone de unas cuantas fuentes, una estimación imparcial de la probabilidad de cobertura media es inferior al valor nominal del 90%.
**Encuestas utilizadas. Hace referencia al número de encuestas que intervinieron en la evaluación del país. Se aplicaron 12 encuestas y evaluaciones de expertos y se requería un mínimo de 3 para que un país pudiera incluirse en el IPC.

Rango del país -País/Territorio -Puntuación del IPC 2007-Rango de confiabilidad*-Encuestas utilizadas**-
1-Nueva Zelanda-9.4-9.2 - 9.6-6
1-Dinamarca-9.4-9.2 - 9.6-6
1-Finlandia-9.4-9.2 - 9.6-6
4-Singapur-9.3-9.0 - 9.5-9
4-Suecia-9.3-9.1 - 9.4-6
6-Islandia-9.2-8.3 - 9.6-6
7-Holanda-9.0-8.8 - 9.2-6
7-Suiza-9.0-8.8 - 9.2-6
9-Noruega-8.7-8.0 - 9.2-6
9-Canadá-8.7-8.3 - 9.1-6
11-Australia-8.6-8.1 - 9.0-8
12-Luxemburgo-8.4-7.7 - 8.7-5
12-Reino Unido-8.4-7.9 - 8.9-6
14-Hong Kong-8.3-7.6 - 8.8-8
15-Austria-8.1-7.5 - 8.7-6
16-Alemania-7.8-7.3 - 8.4-6
17-Japón-7.5-7.1 - 8.0-8
17-Irlanda-7.5-7.3 - 7.7-6
19-Francia-7.3-6.9 - 7.8-6
20-Estados Unidos -7.2-6.5 - 7.6-8
21-Bélgica-7.1-7.1 - 7.1-6
22-Chile-7.0-6.5 - 7.4-7
23-Barbados-6.9-6.6 - 7.1-4
24-Santa Lucía-6.8-6.1 - 7.1-3
25-Uruguay-6.7-6.4 - 7.0-5
25-España-6.7-6.2 - 7.0-6
27-Eslovenia-6.6-6.1 - 6.9-8
28-Estonia-6.5-6.0 - 7.0-8
28-Portugal-6.5-5.8 - 7.2-6
30-Israel-6.1-5.6 - 6.7-6
30-San Vicente y Las Granadinas-6.1-4.0 - 7.1-3
32-Qatar-6.0-5.4 - 6.4-4
33-Malta-5.8-5.3 - 6.2-4

Rango del país -País/Territorio -Puntuación del IPC 2007-Rango de confiabilidad*-Encuestas utilizadas**
34-Macao-5.7-4.7 - 6.4-4
34-Taiwán-5.7-5.4 - 6.1-9
34-Emiratos Árabes Unidos-5.7-4.8 - 6.5-5
37-Dominica-5.6-4.0 - 6.1-3
38-Botsuana-5.4-4.8 - 6.1-7
39-Hungary-5.3-4.9 - 5.5-8
39-Chipre -5.3-5.1 - 5.5-3
41-República Checa -5.2-4.9 - 5.8-8
41-Italia-5.2-4.7 - 5.7-6
43-Malasia-5.1-4.5 - 5.7-9
43-Corea del Sur -5.1-4.7 - 5.5-9
43-Suráfrica -5.1-4.9 - 5.5-9
46-Costa Rica-5.0-4.7 - 5.3-5
46-Bután-5.0-4.1 - 5.7-5
46-Bahréin-5.0-4.2 - 5.7-5
49-Eslovaquia-4.9-4.5 - 5.2-8
49-Cabo Verde-4.9-3.4 - 5.5-3
51-Letonia -4.8-4.4 - 5.1-6
51-Lituania-4.8-4.4 - 5.3-7
53-Omán-4.7-3.9 - 5.3-4
53-Jordania-4.7-3.8 - 5.6-7
53-Mauricio-4.7-4.1 - 5.7-6
56-Grecia-4.6-4.3 - 5.0-6
57-Namibia-4.5-3.9 - 5.2-7
57-Seychelles-4.5-2.9 - 5.7-4
57-Samoa-4.5-3.4 - 5.5-3
60-Kuwait-4.3-3.3 - 5.1-5
61-Cuba-4.2-3.5 - 4.7-4
61-Polonia-4.2-3.6 - 4.9-8
61-Túnez -4.2-3.4 - 4.8-6
64-Bulgaria-4.1-3.6 - 4.8-8
64-Croacia-4.1-3.6 - 4.5-8
64-Turquía-4.1-3.8 - 4.5-7
67-El Salvador-4.0-3.2 - 4.6-5
68-Colombia-3.8-3.4 - 4.3-7
69-Ghana-3.7-3.5 - 3.9-7
69-Rumanía-3.7-3.4 - 4.1-8
71-Senegal-3.6-3.2 - 4.2-7
72-Marruecos-3.5-3.0 - 4.2-7
72-China-3.5-3.0 - 4.2-9
72-Surinam-3.5-3.0 - 3.9-4
72-India-3.5-3.3 - 3.7-10
72-México-3.5-3.3 - 3.8-7
72-Perú-3.5-3.4 - 3.7-5
72-Brasil-3.5-3.2 - 4.0-7
79-Serbia-3.4-3.0 - 4.0-6
79-Georgia-3.4-2.9 - 4.3-6
79-Grenada-3.4-2.0 - 4.1-3
79-Trinidad y Tobago-3.4-2.7 - 3.9-4
79-Arabia Saudita-3.4-2.7 - 3.9-4

Rango del país -País/Territorio -Puntuación del IPC 2007-Rango de confiabilidad*-Encuestas utilizadas**
84-Bosnia y Herzegovina-3.3-2.9 - 3.7-7
84-Montenegro-3.3-2.4 - 4.0-4
84-Maldivas-3.3-2.3 - 4.3-4
84-Jamaica-3.3-3.1 - 3.4-5
84-Kiribati-3.3-2.4 - 3.9-3
84-Gabón-3.3-3.0 - 3.5-5
84-Suazilandia-3.3-2.6 - 4.2-5
84-Tailandia-3.3-2.9 - 3.7-9
84-Lesotho-3.3-3.1 - 3.5-6
84-FYR Macedonia-3.3-2.9 - 3.8-6
94-Madagascar-3.2-2.5 - 3.9-7
94-Sri Lanka-3.2-2.9 - 3.5-7
94-Panamá-3.2-2.8 - 3.4-5
94-Tanzania-3.2-2.9 - 3.4-8
98-Vanuatu-3.1-2.4 - 3.7-3
99-República Dominicana-3.0-2.8 - 3.3-5
99-Armenia-3.0-2.8 - 3.2-7
99-Líbano -3.0-2.2 - 3.6-4
99-Mongolia-3.0-2.6 - 3.3-6
99-Algeria-3.0-2.7 - 3.2-6
99-Belice-3.0-2.0 - 3.7-3
105-Argentina-2.9-2.6 - 3.2-7
105-Yibuti-2.9-2.2 - 3.4-3
105-Albania-2.9-2.6 - 3.1-6
105-Burkina Faso-2.9-2.6 - 3.4-7
105-Bolivia-2.9-2.7 - 3.2-6
105-Egipto-2.9-2.6 - 3.3-7
111-Moldavia-2.8-2.5 - 3.3-7
111-Eritrea-2.8-2.1 - 3.5-5
111-Guatemala-2.8-2.4 - 3.2-5
111-Ruanda-2.8-2.3 - 3.3-5
111-Islas Salomón-2.8-2.4 - 3.1-3
111-Mozambique-2.8-2.5 - 3.1-8
111-Uganda-2.8-2.5 - 3.0-8
118-Mali-2.7-2.4 - 3.0-8
118-Malawi-2.7-2.4 - 3.0-8
118-Santo Tomé y Príncipe-2.7-2.4 - 3.0-3
118-Ucrania-2.7-2.4 - 3.0-7
118-Benin-2.7-2.3 - 3.2-7
123-Guyana-2.6-2.3 - 2.7-4
123-Zambia-2.6-2.3 - 2.9-8
123-Comoras-2.6-2.2 - 3.0-3
123-Nicaragua-2.6-2.3 - 2.7-6
123-Vietnam-2.6-2.4 - 2.9-9
123-Mauritania-2.6-2.0 - 3.3-6
123-Níger-2.6-2.3 - 2.9-7
123-Timor Oriental-2.6-2.5 - 2.6-3
131-Nepal-2.5-2.3 - 2.7-7

Rango del país -País/Territorio -Puntuación del IPC 2007-Rango de confiabilidad*-Encuestas utilizadas**
131-Yemen-2.5-2.1 - 3.0-5
131-Filipinas-2.5-2.3 - 2.7-9
131-Burundi-2.5-2.0 - 3.0-7
131-Libia-2.5-2.1 - 2.6-4
131-Irán-2.5-2.0 - 3.0-4
131-Honduras-2.5-2.3 - 2.6-6
138-Pakistán-2.4-2.0 - 2.8-7
138-Etiopía-2.4-2.1 - 2.7-8
138-Paraguay-2.4-2.1 - 2.6-5
138-Camerún-2.4-2.1 - 2.7-8
138-Syria-2.4-1.7 - 2.9-4
143-Gambia-2.3-2.0 - 2.6-6
143-Indonesia-2.3-2.1 - 2.4-11
143-Togo-2.3-1.9 - 2.8-5
143-Rusia-2.3-2.1 - 2.6-8
147-Angola-2.2-1.8 - 2.4-7
147-Nigeria-2.2-2.0 - 2.4-8
147-Guinea-Bissau-2.2-2.0 - 2.3-3
150-Sierra Leona-2.1-2.0 - 2.2-5
150-Kazajstán-2.1-1.7 - 2.5-6
150-Bielorrusia-2.1-1.7 - 2.6-5
150-Zimbabue-2.1-1.8 - 2.4-8
150-Costa de Marfil -2.1-1.7 - 2.6-6
150-Tajikistan-2.1-1.9 - 2.3-8
150-Liberia-2.1-1.8 - 2.4-4
150-República del Congo-2.1-2.0 - 2.2-6
150-Ecuador-2.1-2.0 - 2.3-5
150-Azerbaiján-2.1-1.9 - 2.3-8
150-Kenia-2.1-1.9 - 2.3-8
150-Kirguistán-2.1-2.0 - 2.2-7
162-Bangladesh-2.0-1.8 - 2.3-7
162-Papua Nueva Guinea-2.0-1.7 - 2.3-6
162-Turkmenistán-2.0-1.8 - 2.3-5
162-República Centroafricana-2.0-1.8 - 2.3-5
162-Camboya-2.0-1.8 - 2.1-7
162-Venezuela-2.0-1.9 - 2.1-7
168-Laos-1.9-1.7 - 2.2-6
168-Guinea Ecuatorial -1.9-1.7 - 2.0-4
168-Guinea-1.9-1.4 - 2.6-6
168-República Democrática del Congo-1.9-1.8 - 2.1-6
172-Afganistán-1.8-1.4 - 2.0-4
172-Sudán-1.8-1.6 - 1.9-6
172-Chad-1.8-1.7 - 1.9-7
175-Uzbekistán-1.7-1.6 - 1.9-7
175-Tonga-1.7-1.5 - 1.8-3
177-Haiti-1.6-1.3 - 1.8-4
178-Irak-1.5-1.3 - 1.7-4
179-Somalia-1.4-1.1 - 1.7-4
179-Myanmar-1.4-1.1 - 1.7-4

Transparencia

La corrupción permanente en los países pobres requiere de una acción global

Se necesitan esfuerzos concertados entre países ricos y pobres para
detener el flujo del dinero ilícito y hacer justicia para los más pobres

septiembre 2007 – El desfase en los niveles de percepción de la corrupción en países ricos y pobres se muestra más amplio que nunca, según el Índice de Percepción de la Corrupción 2007 (IPC), publicado hoy por Transparency International, la coalición global contra la corrupción. Los países desarrollados y en desarrollo deben tener responsabilidad compartida para reducir los niveles de corrupción, abordando tanto el lado de la oferta como el de la demanda.

“Pese a algunos logros, la corrupción sigue implicando un enorme escape de recursos vitales para la educación, salud e infraestructura”, manifestó Huguette Labelle, Presidenta de Transparency International. “Los países con bajos puntajes deben asumir estos resultados con seriedad y actuar desde ya para fortalecer la rendición de cuentas de las instituciones públicas. Pero la acción de los países con puntajes altos es igual de importante, en particular a la hora de hacer frente a las actividades corruptas en el sector privado.”

Los resultados de 2007
El Índice de Percepción de la Corrupción 2007 analiza las percepciones sobre la corrupción en el sector público en 180 países y territorios -el IPC con el mayor número de países cubiertos hasta la fecha. El IPC es un índice compuesto basado en 14 encuestas de opinión de expertos. El Índice clasifica a los países en una escala de cero a diez, donde el cero indica altos niveles de corrupción percibida y, el diez, niveles bajos.

Sigue patente una fuerte correlación entre corrupción y pobreza. El cuarenta por ciento de los países con puntaje inferior a 3, señal de que la corrupción es percibida como desenfrenada, son clasificados por el Banco Mundial como países de bajos ingresos. Somalia y Myanmar comparten el puntaje más bajo: 1,4; mientras que Dinamarca logró ascender a la puntuación más alta de 9,4, que comparte con Finlandia y Nueva Zelanda, tradicionalmente entre los primeros de la lista.

Varios países africanos han obtenido resultados significativamente mejores en el IPC 2007. Entre ellos se encuentran Namibia, Seychelles, Sudáfrica y Swazilandia. Estos reflejan el avance positivo que han registrado las iniciativas anticorrupción en el continente y demuestran que la voluntad política acompañada de reformas pueden reducir los niveles percibidos de corrupción.

Otros países con mejoras considerables son Costa Rica, Croacia, Cuba, República Checa, Dominica, Italia, Macedonia, Rumania y Surinam. Entre los países cuyos niveles de percepción de la corrupción han empeorado drásticamente en 2007 están Austria, Bahrein, Belice, Bhután, Jordania, Laos, Macao, Malta, Mauricio, Omán, Papua Nueva Guinea y Tailandia.

La concentración de buen desempeño en países de Europa Oriental y Sudoriental refleja el efecto positivo sobre la lucha anticorrupción del proceso de adhesión a la Unión Europea.

Al mismo tiempo, países en crisis tales como Afganistán, Irak, Myanmar, Somalia y Sudán ocupan los últimos rangos del índice. “La capacidad de gobernar se ve gravemente socavada en los países azotados por conflicto. Cuando las instituciones públicas no tienen capacidad de acción o éstas no existen, los mercenarios se apropian de los recursos públicos y prospera la corrupción,” afirmó Labelle.

El buen gobierno comienza en casa
Los países más pobres son los que más sufren bajo el yugo de la corrupción; y en última instancia es su responsabilidad encarar el problema. Los puntajes bajos en el IPC indican que las instituciones públicas están expuestas a graves peligros. El primer punto en la agenda es mejorar la transparencia en la gestión financiera, desde la recaudación de fondos hasta los gastos, así como fortalecer la vigilancia y poner fin a la impunidad de funcionarios corruptos.

Resulta esencial contar con un sistema judicial profesional e independiente a fin de eliminar la impunidad y hacer cumplir el estado de derecho imparcial, y promover la confianza de los ciudadanos, donantes e inversores. Si no se puede confiar en las cortes para que enjuicien a los funcionarios corruptos o para que ayuden en el rastreo y devolución de la riqueza ilícita, no será posible avanzar en la lucha contra la corrupción.

“Otra estrategia esencial para los países en desarrollo que buscan fortalecer la rendición de cuentas del gobierno, es aliarse con la sociedad civil y los ciudadanos. Las organizaciones de la sociedad civil desempeñan un papel crucial como vigilantes, pueden ayudar a estimular la demanda de reformas y también aportar su conocimiento en temas técnicos”, dijo Cobus de Swardt, Director Ejecutivo de Transparency International. “Pero existen gobiernos que progresivamente están limitando la capacidad de actuar de la sociedad civil”.

Además, muchos países no pueden enfrentar la carga de la reforma individualmente. En países donde las instituciones se han basado históricamente en el clientelismo y nepotismo en lugar del mérito, la reforma toma tiempo y puede exigir una inversión sustancial de recursos, así como de asistencia técnica. Los países con mejores puntajes en el IPC, como donantes significativos de asistencia al desarrollo, tienen un papel especial en la promoción de sistemas de rendición de cuentas e integridad institucional eficaces en los países con las tasas más altas de corrupción. La asistencia técnica es un requerimiento clave de la histórica Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción (UNCAC).

La corrupción es un problema de origen global
Los puntajes más altos de los países y territorios acaudalados, en su mayoría de Europa, Asia Oriental y Norteamérica, son un reflejo de la relativa transparencia de sus sectores públicos, habilitados por la estabilidad política, buenas regulaciones de los conflictos de intereses y la libertad de información, así como una sociedad civil libre para fiscalizar.

Sin embargo, la corrupción de funcionarios públicos de alto rango en países de escasos ingresos implica a los mejor posicionados en el IPC. Los sobornos suelen provenir de las multinacionales, las cuales tiene su sede, en los países más ricos del mundo. Es inaceptable que estas empresas usen el soborno en el extranjero como una estrategia empresarial legítima.

Asimismo, los centros financieros mundiales son clave para los funcionarios corruptos a la hora de movilizar, encubrir e invertir su riqueza robada. Los paraísos fiscales, por ejemplo, jugaron un papel crucial en el saqueo de millones en fondos de países en desarrollo como Nigeria y Filipinas, facilitando las fechorías de líderes corruptos y empobreciendo a los ciudadanos bajo el mando de dichos líderes.

Akere Muna, Vicepresidente de Transparency International, señaló que es el momento indicado para que las naciones desarrolladas emprendan acciones en el área de la recuperación de activos, y puntualizó: “La crítica de los países ricos con respecto a la corrupción en los países pobres ostenta poca credibilidad cuando sus instituciones financieras atesoran riqueza robada de los pueblos más pobres del mundo”.

En muchos casos el rastreo y recuperación de fondos se ven dificultados por el blanqueo de dinero, el cual es gestionado por bancos transnacionales ubicados en jurisdicciones donde el secreto bancario todavía es norma. Según establece la UNCAC, debe asignarse prioridad al mejoramiento de la cooperación internacional y la asistencia legal mutua, la agilización de las medidas para recuperar activos, así como el desarrollo de capacidad legal y técnica en naciones que peticionan el retorno de activos robados.

Para muchos países, la repatriación de fondos entrañará litigios prolongados y extensos. “Además de garantizar el financiamiento legal adecuado, se debe priorizar la simplificación de los procedimientos de recuperación de activos y las disposiciones para instituciones externas a fines de que éstas actúen como agentes en custodia durante el litigio,” señaló Muna.

Actuar ahora: medidas urgentes
Por ser un problema de escala y origen global, la lucha contra la corrupción exige de acción en un frente amplio.

• Los países en desarrollo deben usar los fondos humanitarios para fortalecer las instituciones de gobierno -basados en evaluaciones nacionales y estrategias de desarrollo-, e incorporar la integridad y la prevención de la corrupción como parte sistémica de los programas de reducción de la pobreza.

• La independencia, rendición de cuentas e integridad judicial deben mejorar a fin de aumentar la credibilidad de los sistemas judiciales en los países más pobres. No solamente se debe liberar a los procedimientos judiciales de la influencia política, sino que los jueces deben ser sometidos a medidas disciplinarias, inmunidad limitada y un código de conducta judicial con miras a garantizar que se haga justicia. Se requiere una judicatura transparente y competente a fin de que los países en desarrollo puedan manejar las peticiones de asistencia en la recuperación de activos robados.

• Los gobiernos deben adoptar medidas contra el blanqueo de dinero a efectos de erradicar los refugios de activos robados, según contempla la UNCAC. Los principales centros bancarios deben explorar el desarrollo de procedimientos expeditos y uniformes para la identificación, congelamiento y repatriación del fruto de la corrupción. Resulta esencial establecer disposiciones claras sobre la custodia de bienes para casos de fondos en disputa.

• Los países ricos deben regular sus centros financieros de manera más rigurosa. Concentrarse en el papel de los fideicomisos, exigir saber quiénes son los beneficiaros de dichos bienes y fortalecer las disposiciones contra el lavado de dinero son sólo unas cuantas formas en que los gobiernos ricos pueden aplacar a los facilitadores de la corrupción.

• Los gobiernos más ricos del mundo deben ser estrictos al aplicar la Convención antisoborno de la OCDE, que penaliza el soborno a funcionarios en el extranjero. La falta de adherencia a las disposiciones de la convención continúa obstaculizando las investigaciones y enjuiciamientos.

• Las juntas directivas de empresas multinacionales no sólo deben introducir, sino también implementar códigos antisoborno eficaces, y garantizar que las subsidiarias y oficinas extranjeras los cumplan.

lunes, 24 de septiembre de 2007

Copa Davis

Luis Horna consigue pase de Perú al Grupo Mundial de la Copa Davis 2008

Por primera vez en la historia del tenis nacional


El tenista peruano Luis Horna obtuvo hoy la victoria ante su rival Max Mirnyi, durante el último partido de la serie entre Perú y Bielorrusia, al vencer por tres sets a uno, con lo cual el Perú ingresa por primera vez en la historia al Grupo Mundial de la Copa Davis.

La primera raqueta del Perú ganó 6-4 el primer set y confirmó la superioridad ante su rival Mirny al ganar 7-5 el segundo set y 7-6.

El choque de singles se disputó en el estadio del Rinconada Country Club de La Molina ante una buena cantidad de público que animó a Horna.

El sábado, la dupla visitante conformada por Max Mirnyi y Vladimir Voltchkov se impuso a la peruana Miranda-Silva en tres sets (6-3, 7-5 y 6-2), con lo que el marcador global de esta serie está 2-1 a favor del equipo capitaneado por Jaime Yzaga.

Horna también derrotó el sábado 22, por 3-2 al bielorruso Vladimir Voltchkov por 3-6 y 6-7 (4-7), 6-4, 6-4 y 6-2.

El viernes, la segunda raqueta, Iván Miranda, abrió la serie de la Copa Davis tras derrotar por 3 a 1 (6-4, 3-6, 7-6 (8-6) y 6-4) a Max Mirnyi, raqueta número uno de la visita.

Perú disputó dos veces los playoffs por el acceso al Grupo Mundial de la Copa Davis: en 1989 perdieron en el quinto punto con Australia y en 1994 cayeron ante Dinamarca. Jaime Yzaga, quien estuvo en ambos enfrentamientos, es el capitán de cara a este tercer intento.

Perú podría enfrentar a EEUU, Rusia, Argentina o España en el Grupo Mundial 2008
El equipo peruano de Tenis, que capitanea Jaime Yzaga enfrentaría a Estados Unidos, Rusia, Alemania, Suecia, Argentina, Francia, España o Bélgica, en el Grupo Mundial de la Copa Davis 2008.

El Grupo Mundial está integrado por dieciséis países, pero de ellos solo ocho, los ganadores de la primera ronda en este 2007, entrarán en un sorteo para saber cuál chocará con el equipo del Perú que logró el acceso tras vencer a Bielorrusia por 4-1 el último domingo.

El sorteo, se llevará a cabo el 27 de setiembre en la sede londinense del BNP Paribas (patrocinador oficial de la Copa) en Gran Bretaña.

Los posibles rivales de Perú son:
Rusia tiene un cuarteto temible integrado por: Igor Andreev, Nicolay Davidenko, Mikhail Youzhny y Marat Safin.

Estados Unidos, un grande de la Davis. Tiene como principales armas a Andy Roddick y James Blake, y los hermanos Mike y Bob Brian.

El equipo alemán, cuenta con su jugador principal Tommy Haas, número 11 del ATP, quien está acompañado por Michael Kohlmann, Philipp Kohlschreiber, Benjamin Becker y Alexander Waske.

Es posible que España sea el rival de Perú y tiene como figuras a Tommy Robredo, David Ferrer, Juan Carlos Ferrero, Carlos Moyá, Fernando Verdasco, Feliciano López, entre otros.

Francia tiene como exponentes a Arnaud Clement, Sebastien Grosjean, Michael Llodra, Paul-Henri Mathieu, Richard Gasquet y Vatsy Rakotondramanga.

Suecia, uno de los equipos más fuertes en los últimos años tiene como figura histórica a Bjorn Borg que ganó 33 partidos en individuales.

Finalmente, el equipo argentino cuenta con Agustín Calleri, Juan Ignacio Chela, José Acasuso y David Nalbandián son los más fuertes tenistas de ese país.

Ricos



Gates lidera lista de Forbes

Por decimocuarto año consecutivo, el cofundador de Microsoft, Bill Gates, ocupó el primer lugar entre las personas más ricas de Estados Unidos.
Según la revista Forbes, la fortuna de Gates asciende a US$59.000 millones, la misma cantidad de dinero que se le atribuye al magnate mexicano Carlos Slim, quien fue confirmado el mes pasado por la publicación Fortune como el hombre más rico del mundo.
Segundo en la lista de Forbes con US$52.000 millones apareció Warren Buffet, famoso por sus inversiones a largo plazo en compañías que él identifica como subvaloradas.
El magnate de los casinos, Sheldon Adelson, y el fabricante de software Larry Ellison figuraron en tercer y cuarto lugar, respectivamente.
Para lograr ubicarse en el ranking de las 400 personas de mayores ingresos hace falta tener por lo menos US$1.000 millones.

Suben los fundadores de Google
Por primera vez desde 1989, no apareció incluido entre los 10 más ricos ningún miembros de la familia Walton, fundadores de las tiendas Wal-Mart.
Mientras tanto, los fundadores de Google, Sergey Brin y Larry Page, compartieron el quinto puesto con fortunas de US$18.500 millones cada uno.
El inversionista Kirk Kerkorian protagonizó el mayor ascenso al pasar de US$9.000 millones en el último año a US$18.000 millones para quedarse con el séptimo puesto.
"Wall Street realmente lideró el ataque este año", dijo Mathew Miller, editor de la lista de Forbes. "Sólo Dios sabe si lo hará el próximo año. Depende de cómo le vaya al mercado". La ganancia colectiva de los 400 multimillonarios totalizó US$1,54 billones, más que el Producto Bruto Territorial de Canadá.

Drogas

Erradicación y legalización

En algunos sentidos, el crecimiento de la marihuana "Made in U.S.A." presenta paralelos con los cultivos ilícitos presentes en varios países latinoamericanos, como Colombia, Perú, Bolivia y México.
Al igual que ocurre en esos países, uno de los mayores focos de crecimiento de cultivos ilícitos tiene lugar en parques y reservas naturales, donde el aislamiento físico y el hecho de ser un espacio público dificulta la persecución de los responsables.
Según el Departamento de Justicia de California, 80% de las confiscaciones de marihuana en ese estado en 2006 ocurrieron en reservas estatales.
BBC Mundo visitó el Bosque Nacional de Sierra en el oriente de California, una reserva natural hoy invadida por cultivos de marihuana.
En uno de los cultivos ilícitos erradicado por las autoridades hace varios meses, el campamento donde vivían los cultivadores clandestinos sigue todavía sin limpiarse.
En medio de grandes cantidades de basura, y algunas plantas secas de cannabis, se alcanzan a distinguir cartuchos de escopeta, envases vacíos de herbicidas, e, incluso, un artefacto de madera que, según los agentes, era usado para hacer tortillas por los empleados que cuidaban la plantación.

Erradicación manual
Este cultivo fue erradicado manualmente, cortando las plantas con machetes, una tarea dispendiosa e intensiva en mano de obra.
La guerra contra el cultivo en los parques naturales de California se concentra exclusivamente en la erradicación manual.
Estados Unidos ha insistido muchas veces en que los países andinos empleen químicos como el glifosato para luchar contra la coca, pero las autoridades, al menos en California, son renuentes a hacer lo mismo en su propio territorio.
En palabras de Jackie Long, Agente Especial Supervisor del Buró Antinarcóticos del Departamento de Justicia de California: "Hay muchos herbicidas que pueden ser usados".
"Lamentablemente, debido a que los cultivos están en el bosque, y están mezclados con los árboles y la maleza, fumigar con herbicida devastaría el bosque entero. Así que eso simplemente no pasaría aquí".
BBC Mundo buscó la reacción del gobierno federal ante el hecho de que Washington ha promovido en América Latina la erradicación con herbicidas pese a que las autoridades en California se nieguen a usarlos por consideraciones ambientales.
Sin embargo, un vocero del Departamento de Estado, al ser consultado por la BBC sobre el tema, se abstuvo de hacer un comentario y nos remitió a la oficina del Zar Antidrogas de la Casa Blanca (conocida oficialmente como Oficina para la Política Nacional de Control de Drogas). Un vocero de esa agencia contestó a su vez a la BBC diciendo que la entidad apropiada para opinar sobre el tema era el Departamento de Estado.

Legalización
Uno de los aspectos más controvertidos de la polémica de la marihuana en California radica en el hecho que, desde 1996, un referendo llevado a cabo por las autoridades del estado legalizó el cultivo y uso de marihuana en pequeñas cantidades con fines medicinales.
Sin embargo, las autoridades federales siguen considerándolo un delito y no aceptan su utilización con fines medicinales o de cualquier otro tipo.
En varias ciudades de California existen establecimientos con permiso de la autoridad local para vender cannabis a personas que tengan un registro certificando su condición médica.

Pero en otras poblaciones del estado es evidente la oposición a cualquier tipo de uso o cultivo de la marihuana. Según el agente Long de la Fiscalía de California, no obstante, el uso y producción de marihuana con fines medicinales es muy reducido frente a los grandes cultivos comerciales que están floreciendo en reservas naturales del estado.

Drogas


"Made in U.S.A."

Estados Unidos está dejando de ser un consumidor de drogas ilícitas, para convertirse en un importante productor. BBC Mundo visitó California, el principal estado cultivador de marihuana en ese país, para investigar el fenómeno.

El capitán Kevin Mayer, del Servicio Forestal de Estados Unidos, es uno de seis oficiales encargados de vigilar el Bosque Nacional de Sierra, una reserva natural de más de un millón de hectáreas a mitad de camino entre las ciudades de Los Angeles y San Francisco.

Cultivo creciente
No es el típico guardabosques de apariencia inofensiva y sonrisa amable para los turistas que suele encontrarse en los parques naturales de ese país.
Armado con un fusil automático, Mayer pasa sus días recorriendo la reserva en busca de plantaciones de marihuana.
El oficial no tiene muchas dudas acerca de cual es la tendencia de los cultivos.
"Creo que continuarán aumentando, expandiéndose hacia el este a lo largo de Estados Unidos y al norte hacia la frontera con Canadá", declaró Mayer a la BBC. "Hay muchas ganancias en el negocio".

¿La primera industria?
El problema que desvela a Mayer fue recientemente analizado por el académico estadounidense Jon Gettman, conocido estudioso y activista a a favor de la reforma de las leyes contra las drogas, quien sostuvo que la marihuana es, en términos del valor de su cosecha anual, el cultivo más grande de ese país.

Gettman trabaja con la Coalición para la Reclasificación del Cannabis, un grupo defensor del uso terapéutico de la marihuana.
Un portavoz de la Agencia Antidrogas de EE.UU. (DEA) dijo entonces que no podía confirmar la magnitud de la cosecha nacional de marihuana.
Pero pocos dudan que la producción es sustancial y está creciendo. El informe anual antinarcoticos del Departamento de Estado en 2005 afirmó que EE.U.U. cultivaba 10.000 toneladas métricas al año, frente a 5.000 importadas de México y Canadá.
Según cifras suministradas a la BBC por el Departamento de Justicia de California, los cultivos erradicados sólo en ese estado en 2006 alcanzaban un valor comercial de US$6.700 millones.
Y el número de plantas de marihuana destruidas pasó de 313.776 en 2001, a 1.675.681 en 2006.
Para darse una idea del tamaño comercial de los cultivos estadounidenses de la hierba, basta señalar que, de acuerdo a un informe del Servicio de Investigaciones del Congreso de EE.UU., el narcotráfico contribuye a la economía colombiana una suma cercana al 2,5% del PIB de ese país, o sea unos US$2.500 millones. Una cifra equivalente apenas a la mitad del valor comercial estimado de la cosecha californiana.
Hay que aclarar que el menor valor monetario del narcotráfico colombiano se explica también por el hecho que la cocaina producida en Colombia adquiere la mayoría de su valor después de ser exportada. El valor comercial final de las drogas producidas en Colombia, una vez lleguen a calles estadounidenses, será sustancialmente mayor.
Sin embargo, las cifras sugieren que Estados Unidos es una potencia creciente en cultivos ilícitos, y que su papel en la industria global del narcotráfico no se reduce al papel de simple consumidor.
Al igual que ocurre en países andinos como Colombia, Perú y Bolivia, uno de los mayores focos de crecimiento de cultivos ilícitos en California tiene lugar en parques y reservas naturales, donde el aislamiento físico y el hecho de ser un espacio público dificulta la persecución de los responsables.
Las autoridades de California dijeron a BBC que no emplean fumigaciones aéreas contra las plantaciones, por considerarlas nocivas a las condiciones ambientales en esos parques naturales.
Así como algunos justifican la existencia de cultivos de coca en varios países andinos por su importancia para las tradiciones locales, en California no falta quienes digan que la marihuana es parte de la cultura de la región, especialmente desde los años 60.
Y una parte importante del electorado del estado guarda tolerancia por el cultivo, en ciertas condiciones.
Después de un referendo en 1996, las autoridades californianas legalizaron el consumo y cultivo de la hierba en pequeñas cantidades con fines terapeúticos.
Pero en otros sectores de la población, especialmente en pueblos rurales y conservadores, la oposición al cultivo sigue siendo radical.
Y mientras la sociedad sigue discutiendo, Estados Unidos se consolida en su nueva e incómoda posición como gran productor de cultivos ilícitos.

Caminos Del Inca


JOCHAMOWITZ GANA CAMINOS DEL INCA

Camioneta Mitsubishi Outlander de Neto demostró ser la mejor en las rutas del Perú.

Ernesto Jochamowitz hizo un gran esfuerzo por ocultar la emoción y alegría que le embargaba tras cruzar la meta de esta XXXVII Edición del Gran Premio Nacional de Carretera Caminos del Inca 2007, pero no pudo contener las lágrimas mientras su voz se quebraba cuando declaraba a la prensa y recibía las felicitaciones de su esposa e hijos, que se subieron sobre la capota de su Mitsubishi Outlander.
Su navegante Gustavo Medina, gran protagonista y brazo derecho de Neto sonreía y recibía múltiples saludos y felicitaciones de los aficionados que se congregaron al final de la competencia, que se realizó en el Malecón de Chorrillos. Al inicio de la etapa de hoy venían a 1 minuto 02 segundos atrás de Dasso, diferencia que se amplió a favor de Ricardo a 2m19s al término del tramo Arequipa – Nazca.
Sin embargo, demostrando un espectacular trabajo en equipo y confirmando una vez más las excelentes bondades de la Outlander, Jochamowitz pudo recuperarse y atrapar la punta a su llegada a Cerro Azul, la que no la soltó hasta su arribo al Peaje de Villa. Neto agradeció en primer lugar a Carlos Hiraoka, responsable de la puesta a punto de la camioneta e inmediatamente a sus patrocinadores que confiaron plenamente en él.
“Ha sido una semana muy dura. Dios ha querido que sea yo el ganador y le agradezco por eso. Mi equipo ha trabajado muy fuerte y lo más emocionante ha sido que hemos ganado viniendo desde atrás. La suerte también estuvo de nuestro lado, pero así son las carreras. Ahora sólo me queda compartir lo que resta del día con mi familia, a la que he extrañado mucho.”
“Nos queda en lo que resta del año la pelea por el título nacional de rally que venimos disputando punto a punto con Nicolás Fuchs. Seguiremos trabajando por nuestros patrocinadores y desde mañana mismo empezaremos la preparación de mi Mitsubishi Lancer Evolution IX para obtener la corona y cerrar con broche de oro esta temporada. Realmente ganar Caminos del Inca es lo máximo,” agregó.
De esta manera, Jochamowitz ingresó al exclusivo grupo de los tres veces ganadores de Caminos del Inca, que comparte con Eduardo Dibos y Luis Alayza. Neto triunfó anteriormente en los años 98 y 99 y es el piloto peruano que ha obtenido la mayor cantidad de campeonatos nacionales en nuestro país.

Caminos Del Inca



RICARDO DASSO ESCOLTA A NETO
EN CAMINOS DEL INCA

Falla en la bomba de gasolina le quitó de las manos el triunfo en la General, pero fue el ganador de la Categoría Fuerza Libre.

En una de sus mejores actuaciones en sus veinticinco años como piloto profesional, Ricardo Dasso logró hoy el segundo puesto en la Clasificación General de Caminos del Inca y el primero en la Categoría Fuerza Libre. A poco de finalizar esta maratónica competencia y cuando venía derrotando por 2 minutos 19 segundos a su rival Ernesto Jochamowitz, en el especial Nazca – Ica su auto sufrió un desperfecto mecánico que le arrebató la victoria.
“Es duro perder así. Íbamos a coronar una difícil semana con un laborioso triunfo, pero nos encontramos con un problema en la bomba de gasolina. El combustible que le echamos al auto estaba sucio y la malogró. Tuvimos que terminar el especial Nazca – Ica lentamente y allí perdimos la carrera. Habíamos ampliado nuestra ventaja sobre Neto hasta Nazca, pero no nos sirvió de nada. Quiero felicitarlo por la victoria, pero lo bueno de todo esto es que la vida te da revanchas. Regresaremos el próximo año y volveremos a pelearla.”
“Estamos con la conciencia tranquila, porque todo el equipo hizo lo mejor posible para lograr el triunfo, pero esta vez me tocó perder. Ha sido una brillante competencia y sumamente reñida. Logramos ser primeros en la Categoría Fuerza Libre y ha sido un merecido premio a nuestro esfuerzo desplegado durante las últimas semanas. Lo más importante es que hemos demostrado ser competitivos y eso nos da la fuerza para seguir participando e intentar ganar la carrera el próximo año.”
“Quiero terminar agradeciendo a Pilsen Callao, en especial a Jorge Arriola, a Frenosa, Claro, EFE Automotriz, Pioneer, Primax y a Yokohama por todo su respaldo. Vamos a meditar sobre lo que haremos en los próximos meses, pero les aseguro que regresaremos en el 2008 para ganar esta carrera.”

Caminos Del Inca



SEMANA INOLVIDABLE SE VIVIÓ
EN CAMINOS DEL INCA

Ernesto Jochamowitz, Ricardo Dasso, Ronmel Palomino, Gino Valerga, Abelardo Caparó, Camilo Rivera, José Antonio Baertl y Rolando Povis fueron los triunfadores de esta tradicional competencia.

Fue realmente una verdadera fiesta. Esta Edición XXXVII del Gran Premio Nacional de Carretera Caminos del Inca no sólo fue un excelente espectáculo deportivo, sino también una positiva experiencia turística y cultural, donde los mejores pilotos de nuestro medio y extranjeros de primer nivel compartieron gratos momentos compitiendo a través de los pueblos y ciudades del interior del país.
Parece que fue ayer que comenzó Caminos del Inca, pero hace unos minutos Ernesto Jochamowitz fue el principal protagonista de la prueba, al ser el piloto que empleó el menor tiempo en todo el recorrido, ganando la Categoría Camionetas y la Clasificación Absoluta estampando 19 horas 11 minutos 19 segundos, logrando una merecida victoria en los tramos finales sobre Ricardo Dasso, victorioso en la Fuerza Libre con el registro de 19h21m12s.
Lo más importante de esta competencia ha sido el descubrimiento de nuevos valores y de descollantes actuaciones, como la del ganador de la N4 Ronmel Palomino, quien registró el tercer mejor tiempo en la General con 20h08m11s.
El invitado de honor y cuatro veces Campeón Mundial de Rally, el finlandés Juha Kankkunen realizó hoy domingo una etapa de lujo. Luego del problema mecánico sufrido en el trayecto Huancayo – Ayacucho, la estrella del automovilismo comenzó a remontar etapa tras etapa finalizando segundo en Fuerza Libre y cuarto en el Absoluto con 20h16m56s.
En Turismo Superior el triunfador fue Gino Valerga con 21h15m00s y con el mismo tiempo Abelardo Caparó se apoderó de la Súper 1600 Nacional. Rodrigo Alonso ganó la N3 con 24h41m27s, José Antonio Baertl la Master con 24h16m12s y Rolando Povis en Tubulares con 29h35m08s.
El cierre de la competencia tuvo un marco espectacular de asistencia en el Malecón de Chorrillos. Al borde de las 15.00 horas el auto de Juha Kankkunen era el primero en llegar a bandera a cuadros. El finlandés declaró a la prensa que estaba feliz por haber venido al Perú y que regresaría el próximo año por la revancha. Luego arribaron Ernesto Jochamowitz y Ricardo Dasso, los grandes protagonistas de esta edición de la clásica peruana. Un par de horas después los ganadores de las respectivas categorías brindaron una conferencia de prensa en las instalaciones del Automóvil Club Peruano. Mañana lunes se llevará a cabo la premiación.
Los resultados son extraoficiales. Estos deberán ser revisados, al igual que las características técnicas de los vehículos. Luego de estos procedimientos se confirmarán las respectivas clasificaciones.

viernes, 21 de septiembre de 2007

Extraditado

Chile extraditará a Fujimori

Luego de un largo y controvertido proceso judicial de casi dos años, la Corte Suprema de Chile concedió la extradición a Perú de Alberto Fujimori.
El anuncio lo hizo este viernes Alberto Chaigneau, titular de la Sala Penal del máximo tribunal.
Los jueces resolvieron aceptar cinco cargos de corrupción y dos de derechos humanos presentados contra Fujimori por el Estado peruano, entre ellos las masacres de Barrios Altos y la Cantuta, perpetradas en 1991 y 1992.
Lo esperan en Perú
El ex presidente peruano, quien se encuentra en Chile desde noviembre de 2005, queda ahora en manos de la cancillería, que determinará cómo y cuándo será enviado a Perú.

Derechos Humanos
El dictamen judicial de más de 200 páginas concede la extradición del ex presidente peruano por siete de los trece casos que habían sido introducidos en su contra.
Sobre las acusaciones de corrupción la votación de los jueces fue dividida. Sin embargo, hubo una decisión unánime sobre las causas de violaciones a los derechos humanos.
Fujimori es acusado de ser coautor del asesinato de 15 personas en la matanza de Barrios Altos, en Lima, y se lo responsabiliza por el asesinato y desaparición forzada de nueve estudiantes y un profesor en la universidad de La Cantuta.
"Con esto, las víctimas podrán tener la oportunidad de hacer valer sus derechos y de lograr justicia en el Perú, algo que hasta ahora se les había negado", dijo a BBC Mundo José Miguel Vivanco, director ejecutivo de la organización de derechos humanos Human Rights Watch.

Reacciones
Mientras la defensa de Alberto Fujimori anunció que respetará el dictamen y no presentará recursos judiciales, el abogado del Estado peruano, Alfredo Etcheberry, recibió con satisfacción la resolución judicial.
"Este fallo permite que Fujimori sea juzgado en su país y por los jueces peruanos. Es el pueblo peruano el que tiene que hablar. Chile lo único que tiene que hacer es no convertirse en un obstáculo", señaló.
La presidenta Michelle Bachelet llamó al presidente de Perú, Alan García, para comunicarle la resolución judicial y encabezó una reunión ministerial para coordinar la extradición a Lima de Alberto Fujimori.
Según el canciller Alejandro Foxley, el gobierno chileno enviará un oficio a la embajada de Perú y una comunicación a Policía Internacional y a Gendarmería para implementar el fallo tan pronto sea posible.

El traslado
Sin embargo, no quiso entrar en detalles sobre el operativo de traslado de Fujimori.
"Hemos estado en contacto con el gobierno del Perú y nos vamos a coordinar respecto de los procedimientos posteriores", afirmó frente a la prensa chilena e internacional.
Alberto Fujimori se encuentra bajo arresto domiciliario y ya recibió en su residencia en las afueras de Santiago la notificación oficial de la resolución de la Corte Suprema.
Mientras, los gobiernos chileno y peruano coordinan los últimos detalles para hacer efectiva la orden de extradición que finalmente llevará al ex mandatario a Lima para enfrentar a la justicia de su país.
La policía chilena informó que, en las próximas horas, Fujimori será trasladado en avión desde la capital hasta una base aérea en la localidad de Arica, en el norte del país.
En la base de Chacalluta, fronteriza con Perú, el ex mandatario será entregado a agentes de INTERPOL que se encargarán de llevarlo a Lima.

miércoles, 19 de septiembre de 2007

Educacion

El reto de las universidades

Las universidades de América Latina deberían dejar de ser meros centros de enseñanza para convertirse en instituciones más complejas que contribuyan a la transformación de la sociedad.
Ésta es la visión de Ana Lucía Gazzola, directora de universidades de América Latina y el Caribe de Unesco, el organismo de Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura.
Gazzola habló con BBC Mundo desde Belo Horizonte, en Brasil, donde se celebra esta semana el Congreso Internacional de Rectores latinoamericanos y del Caribe, organizado por la Unesco y la Universidad Federal de Minas Gerais.
Aunque reconoce que los centros de educación superior están trabajando para hacerse sentir más, advierte que "falta una actitud programática que pueda articular una agenda más propositiva para una actuación social más definida".
Otro de los problemas común a las instituciones universitarias de América Latina es la poca o ninguna investigación, a diferencia de los países desarrollados en los que la investigación es el centro de la vida universitaria.
Para superarlo, recomienda Gazzola, "nuestros países tienen que saber identificar nichos en el campo científico y tecnológico en los que podamos ser competitivos a nivel internacional".
Para eso, señala, "tenemos que potenciar nuestras capacidades de investigación trabajando en red".
Agrega que no basta con producir el conocimiento, sino que hay que trabajar en alianza con los gobiernos y el sector privado, para que llegue a donde tenga que llegar y transferirlo al sector productivo, para que haya innovación.
¿Y los gobiernos?
Le preguntamos a la directora de universidades para América Latina de la Unesco si en un contexto político tan complejo y con los problemas tan graves que tienen que atender muchos de los países, los gobiernos tienen ganas e interés en apoyar el esfuerzo de hacer universidades más activas en la sociedad.
Gazzola contó que en un reciente viaje a Haití, donde están tratando de recuperar las universidades, alguien dijo: "Somos demasiado miserables para poder darnos el lujo de ser mediocres".
Apunta que ésa es una percepción que va creciendo en la región. "Es justamente por tener tantos problemas sociales que no nos podemos dar el lujo de no avanzar en dirección a la investigación, a las fronteras del conocimiento", asegura.
Agrega también que hay que trabajar para disminuir las contradicciones como la de Brasil en 2006, donde se graduaron 11.000 médicos, pero todavía hay 15 millones de analfabetos.
"Las universidades tienen que ser socias del poder público para el desarrollo de los países. No veo otro camino", concluye.