Así obtiene el dinero el FMI
Bolsamanía - miércoles, 7 de
octubre de 2015
Las cuotas de los países
miembros, según su peso en la economía mundial, aportan la mayor parte de los
recursos del FMI
◦Los votos de las decisiones del
FMI van en función de las cuotas
◦Estados Unidos tiene un 16,7% de
los votos y la capacidad para bloquear decisiones importantes
El Fondo Monetario Internacional
(FMI) nació después de la Segunda Guerra Mundial con el objetivo de establecer
un marco de cooperación económica entre los países. Su papel en las crisis y la
importancia de sus previsiones han sido decisivas.
Antes incluso de que terminara la
Segunda Guerra Mundial pero ya pensando en evitar una tercera, la conferencia
de Naciones Unidas decidió la creación del Fondo, con sede en Washington, en
los históricos acuerdos de Bretton Woods. Los representantes de 44 países
acordaron establecer un “marco de cooperación económica destinado a evitar que
se repitieran las devaluaciones competitivas que contribuyeron a provocar la
Gran Depresión de los años 30”, según explica el propio FMI.
Actualmente tiene 188 miembros, a
los que “recomienda políticas que promuevan la estabilidad económica, reduzcan
la vulnerabilidad a crisis económicas y financieras y mejoren los niveles de
vida”.
También es importante el papel
como prestamista al otorgar asistencia financiera a países en apuros, a cambio
de programas de ajuste, que han resultado polémicos en casos como en la
intervención en Argentina entre 1991 y 2002, que según la actual presidenta,
Cristina Fernández de Kichner, tuvo mucha culpa del corralito de 2001. El FMI
también ha jugado un papel central en los dos primeros programas de rescate a
Grecia, y está en duda su intervención en el tercero.
CÓMO OBTIENE EL DINERO
La principal fuente de ingresos
del Fondo para tener recursos son las cuotas de los países miembros, que van en
función del peso de los estados en la economía mundial y se revisan cada cinco
años como máximo. En 2010 el FMI decidió duplicar las cuotas hasta 655.000
millones de dólares ante las crecientes necesidades de la crisis financiera
internacional. Falta que sea ratificado por tres quintas partes de los países
miembros (el 85% de los votos). Cada vez que se amplía la cuota, los países
tienen que realizar pagos adicionales. Estados Unidos es el máximo
contribuyente del FMI. A la primera economía mundial le corresponde una cuota
del 17,7% del total.
El mecanismo de las cuotas es el
siguiente. El FMI asigna una cantidad valorada en los derechos especiales de
giro (DEG), que funcionan como una especie de divisa para evitar así el efecto
de los movimientos de los tipos de cambio. En realidad es una cesta de monedas
formada por el dólar, el euro, la libra esterlina y el yen. China trabaja para
que se incluya el yuan.
Una vez decididas las cuotas, el
país tiene que pagar el 25% en DEG y el otro 75% en su moneda. Asimismo, los
países pueden comerciar entre sí con derechos especiales de giro, y de hecho
esto ocurre a menudo ya que es la forma en la que se recibe financiación o se
paga al FMI. Si un país tiene más DEG del que le corresponde, cobra intereses
por ello, mientras que si un estado es deficitario, tiene que pagar intereses
al Fondo.
Las cuotas son el elemento más
importante de la institución para obtener recursos, pero no el único. El FMI
tiene dos mecanismos multilaterales de crédito con los que obtener financiación
de forma puntual: los Nuevos Acuerdos para la Obtención del Préstamo (NAP) y
los Acuerdos Generales para la Obtención de Préstamos (AGP). Ambos cuentan con
una capacidad actual que supera el billón (millón de millones) de dólares, y
han sido utilizados en varias ocasiones desde que estalló la crisis financiera.
El FMI también ha obtenido financiación de forma puntual con acuerdos
bilaterales de préstamos con diferentes países.
CÓMO SE TOMAN LAS DECISIONES
Aunque hay varios organismos de
gobierno en el FMI, el más importante y que “se encarga de la gestión diaria”
es el Directorio Ejecutivo. Está formado por 24 miembros. Hay cinco directores
que son elegidos por los países con cuotas más altas: Estados Unidos, Japón,
Alemania, Francia y Reino Unido. Y otros 19 son escogidos por el resto de los
países miembros.
“El Directorio analiza todos los
aspectos de la labor del FMI, desde las evaluaciones anuales de la situación
económica de los países miembros realizadas por el personal técnico del FMI
hasta cuestiones de política económica que revisten importancia para la
economía mundial”, explica la propia institución.
En las votaciones, el número de
votos se determina por las cuotas. Estados Unidos tiene un 16,7% de los votos,
Japón el 6,2%, Alemania el 5,8% y Francia y Reino Unido un 4,3% en cada caso.
Estos cinco países tienen el 37,36% de los votos.
Los cambios importantes como el
aumento de las cuotas o una modificación del sistema de votos requiere del
apoyo de una mayoría cualificada del 85% de votos, con lo que Estados Unidos
puede por sí sólo empantanar cualquier toma de decisiones. De hecho, encima de
la mesa hay una propuesta para democratizar los sistemas de votaciones, que
Estados Unidos ha paralizado con su negativa.
La directora gerente del FMI, en
este caso la francesa Christine Lagarde, es presidenta del Directorio Ejecutivo
y jefa del personal técnico del FMI. El directorio decide su nombramiento para
un mandato de cinco años que puede ser renovado. En este caso, el mandato de
Lagarde expira en 2016.
No hay comentarios:
Publicar un comentario