¿Cuánto
cuesta competir en la Fórmula 1?
FORBES, 30 de Octubre del 2015
orrer en la Fórmula 1 requiere de
destreza y mucho entrenamiento. Pero también de una cuantiosa inversión
inicial: 7.3 mdd, un monto que también implica años de preparación y una
estrategia para captar patrocinadores.
Es el mundial de futbol de 2006 y
Sergio (Checo) Pérez está sentado en el lobby de un hotel en Jena, Alemania.
Entre el ir y venir de gente, platica con un amigo y ninguno le conoce todavía.
Nadie sabe que, cinco años después, este chico de 16 años será uno de los
pilotos más reconocidos de la Fórmula 1 (F1), pero sobre todo la pieza clave
para que esta competencia regrese a México, después de más de 20 años.
Aquella charla se extiende algunos
minutos en uno de los sillones de la entrada del hotel. Nadie le presta
atención. “Será uno de los mejores pilotos”, me dice su amigo, y Checo sonríe
con su cara que destaca por sus rasgos infantiles. Es 2006 y Sergio participa
en la Fórmula BMW, después de dos años de residir en Alemania y de vivir en el
restaurante del dueño del Team Rosberg.
Para llegar a la F1, Checo pasó
por siete categorías automovilísticas y más de 151 carreras de 2004 a 2011,
cuando debutó con Sauber. Pero el sacrificio deportivo no es suficiente para
llegar al Gran Circo. También se necesitan millones. En promedio, según datos
proporcionados por Sport Business, Black Book y Formula Money, si un piloto
quiere llegar al máximo nivel necesita durante el proceso al menos 7.3 millones
de dólares (mdd); luego, si no es uno de los consolidados, podría recurrir a un
patrocinador que le “compraría” un asiento que implicaría hasta 40 mdd anuales.
Claro, su vida va de por medio.
“No miras a tu familia, son muy altos los riesgos para llegar a ser piloto de
F1, ya que paras la escuela y te tienes que comprometer al 100%”, reconoce
Romain Grosjean, piloto de Lotus e imagen de la champagne G. H. Mumm.
Llegar al máximo serial
automovilístico requiere tiempo, entre siete y 10 años, y todos los pilotos
inician (generalmente) en el kartismo, el nivel más básico donde la inversión
alcanza los 93,000 dólares anuales. A partir de ahí, los recursos aumentan
considerablemente. (Mensaje entrelíneas: si no tienes dinero, mejor ni lo
intentes).
“Es verdad, ahora los jóvenes de
la F1 no sólo necesitan calidad deportiva, sino también un sponsor que inyecte
dinero al equipo”, reconoce Emerson Fittipaldi, piloto de la categoría en la
década de los años 70 y 80 del siglo pasado.
Javier Morcillo, director de la
Escuela Española de Pilotos, asegura que el dinero invertido en un principio en
cada prospecto es pagado por las familias y en algunas ocasiones por las
empresas. Aunque de acuerdo con los especialistas, 80% de los pilotos que están
hasta en la GP2 (categoría previa a la F1) es pagado por las familias.
Morcillo detalla que otra manera
de llegar a la máxima categoría, sin que afecte a la economía familiar, es
estar dentro de los programas de jóvenes pilotos, pero la mala noticia es que
sólo trabajan con pilotos que ya están en el mercado del Karting International
o de las fórmulas inferiores. “Y, para llegar allí, necesitas mucho dinero”.
En noviembre de 2013, después de
ocho años, el brasileño Felipe Massa dejó Ferrari, una de las escuderías más
importantes del mundo. Se fue a Williams y lo hizo sin ningún patrocinador
detrás; su fichaje se debió a sus cualidades, reconocen los expertos.
Felipinho, como se le conoce en
el mundo del automovilismo, es duro al hablar y sostiene que muchos pilotos no
necesariamente corren por gusto. El dinero es lo que los mueve. “No sé si es
así como debería describirlo porque es una palabra muy fuerte, pero la palabra
es prostituta. No tener que pagar por pilotar es mi mayor orgullo. Es lógico
ayudar a los patrocinadores, pero no voy a ser una prostituta”.
Ganancias
Adrian Sutil es un piloto alemán
con experiencia. Desde 2006 está en la F1 y tiene más de 128 carreras en el
Gran Circo. Nada de eso le bastó para tener un sitio seguro. Después de casi 10
años, ahora sólo es reserva de la escudería Williams.
“El precio que algunos están
pagando por un año está fuera de control. Esto es algo que quizá nunca cambie
en la F1, pero podemos equilibrarlo un poco más. Recuerdo que cuando Minardi o
Arrows (escuderías) estaban, era más o menos rentable. Hubo, quizá, pocos
pilotos con patrocinador, pero eso no era la prioridad”, dijo en diciembre
pasado cuando supo que en 2015 no competiría en la máxima categoría.
Según estudios financieros de
Black Book y Financial Times, si un piloto quiere estar en la F1 (quien para
entonces ya pasó obligatoriamente por categorías inferiores e invirtió al
menos 4.3 mdd), debe tener a su disposición, en un principio, unos 3 mdd. Si no
es así, está claro que no lo logrará.
No es el único camino, está el
apoyo directo de la escudería o formar parte de programas de desarrollo de los
equipos, pero esta realidad (pagar por un sitio en alguno de los equipos) se
debe a que las condiciones financieras de la F1 no son las mejores, muchas
escuderías pasan apuros y claro que si un piloto trae sponsors al equipo eso
ayuda y le abre las puertas, detalla Emerson Fittipaldi. “Pero tiene que tener
calidad”.
Pastor Maldonado es uno de los
beneficiados del apoyo de un tercero. El gobierno venezolano, a través de
Petróleos de Venezuela (pdvsa), ha destinado aproximadamente 240 mdd desde 2011
en el piloto para sus contratos con las escuderías Williams y actualmente con
Lotus, donde ya firmó una extensión de contrato hasta 2016, de acuerdo con
cifras publicadas por AS Colombia y El Universal de Caracas.
Si sumamos el total de los puntos
que el venezolano tiene por las cinco temporadas en las que ha participado
(hasta septiembre de este año), la cifra llega a 65; mientras que el mexicano
Sergio Pérez —quien recibe el respaldo del multimillonario Carlos Slim— tiene
227 unidades en el mismo lapso y la inversión en él asciende (detalló un
informe de Autosport) a 100 mdd, aproximadamente.
“Sí, soy un piloto de pago pero
me siento infravalorado”, dijo Pastor Maldonado en agosto pasado tras
cuestionarle la alta suma de dinero que el gobierno de su país le destina.
Conclusión
los resultados no son
determinantes para la continuidad de un piloto en un equipo, al menos en las
escuderías menores. El tema es si hay plata o no.
Para Grosjean, quien fue parte de
la Academia de Pilotos de Lotus, la F1 es un deporte muy caro, pero también es
verdad que los equipos y la categoría están haciendo lo posible para reducir
los costos.
El alto grado de inversión que
actualmente se necesita en las escuderías tuvo como consecuencias que algunas
marcas importantes, como Honda y Toyota, dieran un paso al costado por las
altas sumas de dinero que se requerían para participar. Por ejemplo, Autosport
detalló que equipos como Ferrari o Red Bull necesitan entre 360 y 420 mdd para
operar anualmente.
Mark Webber es australiano y dejó
la F1 luego de ser uno de los pilotos estrellas de la categoría. ¿El motivo?
Nunca fue prioridad para los austriacos de Red Bull, ese sitio le correspondió
a Sebastian Vettel y decidió emigrar a otro serial (Campeonato Mundial de
Resistencia). Por eso, el australiano hace una crítica al sistema de asientos
del Gran Circo: “Siempre hubo pilotos de pago, pero cuando yo empecé creo que
quien lo hacía bien en las categorías inferiores tenía más probabilidades de
llegar, y no sólo porque un gobierno lo estuviera apoyando”.
Aquel día, en el verano alemán,
cuando Sergio Pérez pasaba inadvertido para todos los mexicanos que se
hospedaban en Jena, apenas se gestaba el que ha sido el piloto nacional con la
mayor proyección de la década. Según Emerson Fittipaldi, él es un chico “con
futuro y calidad”. En tanto, algunos especialistas del automovilismo
internacional no pueden separar sus cualidades del dinero que ha invertido la
familia Slim en él.
Si alguien tiene 7.3 mdd para
gastar los primeros siete años, y luego un mínimo de 20 mdd anualmente para
correr, puede estar seguro que la F1 (al menos la mitad de los equipos) le
abrirá la puertas.
Realidad: un asiento cuesta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario