https://www.facebook.com/wilber.carrion.1 - Twitter: @wilbercarrion  
  Su apoyo es bienvenido, cuenta: BBVA Continental- 0011 0175 0200256843  

lunes, 31 de octubre de 2016

finanzas

Califica tus finanzas personales


FORBES- 31 de octubre de 2016
Ganar mucho no equivale a tener unas finanzas personales sanas. El autor te ofrece seis "indicadores" para que determines que tan bien administras tus ingresos.   
Tener un gran salario no es sinónimo de finanzas personales sanas. Lo importante es cómo administras ese dinero. Revisa los siguientes indicadores. ¿Lograrás la excelencia?

1) Capacidad de pago

Es la cantidad de dinero que te sobra, después de cubrir gastos fijos (incluido ahorro), para pagar de tus deudas. Las mensualidades de la tarjeta de crédito y las de un préstamo hipotecario, automotriz, educativo o de nómina conforman tu capacidad de pago.

Una persona con un salario de $12,000, gastos fijos de $8,000 y ahorro de $2,000; tiene una capacidad de pago de $2,000. Pero, si los pagos a su deuda son de $3,000, implica que tendrá que sacrificar una parte de su ahorro para cubrir su compromiso.

¿Conoces y respetas tu capacidad de pago? ¿O “te comes” tu ahorro?

2) Fondo de emergencia

La mejor forma de estar preparado ante los imprevistos -que pueden ser desde una emergencia médica hasta que se ponche tu llanta- es con un fondo que pueda auxiliarte en ese momento. Aunque respetes tu capacidad de pago y tus deudas sean mínimas, en un imprevisto tendrás que recurrir al crédito.

Un fondo de emergencia amortigua el peso financiero de los imprevistos y evita que acudas al crédito para solventar los gastos de tu problema. ¿Ya tienes uno? ¿A cuántos meses de tu salario equivale?

Te recomiendo que tu fondo de emergencia sea equivalente a tres meses de salario, al menos. Lo ideal son seis meses.

3) Porcentaje de tu deuda

Tus deudas no deben sobrepasar el 30% de tus ingresos. Así que si recibes un salario de $12,000 mensual, tus pagos deberán ser de $3,600 (como máximo).

En caso de que los pagos sobrepasen el porcentaje recomendado, tendrás problemas para liquidar las deudas y sacrificarás tu ahorro o tus gastos de vida. ¿Qué porcentaje representan tus deudas sobre tu ingreso? ¿Más o menos del 30%?

4) Ahorro para el retiro

Aunque el futuro se vea muy lejano, algún día llegará y para ese entonces más te vale contar con un ahorro que te permita mantener tu nivel de vida actual. La Asociación Mexicana de Afores (Amafore) recomienda ahorrar el 13% de tu ingreso actual para tu retiro.

La cantidad específica de ahorro necesario dependerá de cuánto dinero quieres recibir en tu retiro. La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) tiene calculadoras para saber cuánto necesitas ahorrar para tu retiro, en caso de estar afiliado al IMSS, ISSSTE o ser trabajador independiente.

Con dichas calculadoras puedes realizar el cálculo sobre la pensión que recibirías con tu nivel de ahorro actual. ¿Te gusta la cantidad que ves o crees que sea muy poco?

5) Cómo llegas a fin de mes o quincena

¿Cómo es tu final de mes o quincena? Tener el efectivo suficiente para mantener tus gastos en esos últimos días es una buena señal. En cambio, si a fin de quincena comes sopas instantáneas y tomas dinero de tu ahorro (si lo tienes), significa que hay algo mal con la forma en la que administras el dinero.

6) Qué compone tu deuda

En el mundo de las deudas, hay unas buenas y otras malas. Saturar tu tarjeta de crédito comprando ropa u objetos innecesarios o de moda es una deuda mala. Pero si contraes un crédito para adquirir un bien inmueble o financiar tu educación, entonces estamos hablando de una deuda buena.

Todo aquello que contribuya a aumentar tu patrimonio en el largo plazo es una deuda saludable (siempre y cuando tengas capacidad de pago). ¿Qué tanta de esta tienes?

Ya que leíste esto. ¿Cuánto sacas en tus finanzas personales?






Freddy Dominguez-Economista y emprendedor apasionado de las finanzas y la tecnología. Co-fundador de ComparaGuru.com. Originario de República Dominicana.  

apuestas exitosas

Dos historias de apuestas exitosas por América Latina


FORBES- 31 de octubre de 2016
A pesar de la inestabilidad económica por la que pasa América Latina, existen empresas que ven potencial de crecimiento en la región. Quora y Platzi son dos ejemplos de esta tendencia.  


Hay que decirlo con sus letras: las cosas no pintan fácil para América Latina. La Inversión Extranjera Directa (IED) cayó 9.1% en la región en 2015 de 198,133 millones de dólares (mdd) a 179,100 millones, el nivel más bajo desde 2010, dice el informe anual Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

A pesar de este panorama, existen emprendedores que apuestan por traer sus negocios a la región para intentar crecer más. A su favor hay un mercado de grandes dimensiones y una población con edad conveniente para el consumo. Sin embargo, no todo es miel sobre hojuelas, también hay retos.

También puedes leer: Las 20 escuelas de negocios más vanguardistas de América Latina

Dos empresas un nuevo mercado

Fredy Vega y su socio Cristian decidieron crear una plataforma online donde, sin importar la capacidad económica, cualquier usuario pudiera aprender.

“Lo que buscamos es darle acceso a los usuarios al mismo nivel de educación tecnológica de calidad con el que se crean los productos de las mejores startup de Silicon Valley. Así inicia Platzi”, dijo Freddy Vega.

Durante el primer año de Platzi, sus creadores lograron facturar un millón de dólares y hasta el momento la inversión total para echar a andar el proyecto es de 2.2 millones de dólares.

Los emprendedores tuvieron que invertir de sus propios bolsillos. Crearon pequeños cursos que llevaron a 20 ciudades en 12 países y con lo obtenido pudieron lanzar oficialmente la plataforma en enero de 2013.

“Lo que buscamos es enseñar habilidades específicas y nos enfocamos en cuatro rubros: programación, diseño, marketing y negocios en línea”, dijo Freddy Vega.

Según los creadores, el 80% de los estudiantes que se gradúan de uno de los curso de Platzi, en aproximadamente un año obtienen un mejor salario en el empleo que ya tenían, o un mejor empleo.

El acceso a los cursos tiene un costo 449 pesos. En promedio, una persona toma uno o dos cursos al mes y cinco cursos en total durante la suscripción.

En México, 306,000 estudiantes se han suscrito a los cursos de Platzi y sus principales mercados son Estados Unidos, España, Colombia, Perú, Chile y Argentina.

“Nuestro enfoque por los próximos seis meses es hacer crecer el proyecto tanto como podamos. El 70% de las personas que comienzan un corso en Platzi lo terminan y así queremos seguir”, comentó Freddy Vargas.

México es una economía que exporta manufactura y materias primas, los creadores de Platzi creen que si un millón de personas aprenden a programar, para el 2020 México sería una potencia tecnológica.

“Esto ya paso en Polonia, Estonia o Israel. Estamos muy comprometidos con esa idea. Nuestro objetivo para finales de 2017 es llegar a un millón de usuarios en México y tres millones alrededor del mundo”, dijo Freddy Vargas.

También puedes leer: México, líder en innovación en América Latina 

Quora

Quora, la plataforma donde especialistas responde preguntas de todo tipo, fue fundada en 2010 por Adam D’Angelo, quien decidió dejar su puesto como director de Tecnología de Facebook. La plataforma que cuenta con más de 100 millones de visitas únicas al mes lanzó su servicio en español.

“Hasta ahora, Quora estaba únicamente en inglés. Cuando iniciamos con la plataforma era muy difícil mantener la calidad y la expansión al mismo tiempo. Ahora, con una plataforma más establecida, decidimos expandirnos al idioma español, el mercado es muy grande y descubrimos que muchos usuarios hispanos accedían a la plataforma”, dijo Adam D’Angelo.

En agosto, Quora lanzó una versión beta en español. En meses la plataforma creció con contenido de calidad de personalidades de diferentes sectores como científicos, profesores, ejecutivos, periodistas y políticos. Entre otros se encuentran Enrique Dans, Profesor del IE Business School; Maria Sefidari, Vicepresidenta de la Wikimedia Foundation; o Pablo Adarraga, Profesor Titular de Psicología en la Universidad Autónoma de Madrid.

Para ganar visitantes, Adam busca que la plataforma en español sea una réplica total de la plataforma en inglés para que hubiera una consistencia y los usuarios tuvieran la misma experiencia en las dos plataformas.

“Nos tomó seis años para lograr 100 millones de visitas al mes y esperamos que la plataforma en español crezca pronto a esos niveles”, dijo Adam.

Los principales retos que Quora ve en el camino son: generar un sentido de comunidad y mantener la calidad y brindar una buena experiencia.




Gerardo Villafranco-Escribir y leer son las cosas que hacen entendible este mundo; la cerveza es otra de ellas. La pasión es el motor que mueve a las dos primeras y la tercera es su acompañante.  

la fusión

 El artífice de la propuesta compra de Time Warner por AT&T



wall street journal -octubre de 2016  

Con la fusión, Randall Stephenson busca desafiar a los gigantes de Hollywood


Cuando el presidente ejecutivo de AT&T Inc., Randall Stephenson, se dirigió el mes pasado a cientos de empleados, los sorprendió con el tema que trató: una discusión matizada sobre el movimiento en contra de la discriminación policial conocido como Black Lives Matter y la justicia racial en Estados Unidos.

“Nuestras comunidades están siendo destruidas por la tensión racial y somos demasiado educados para hablar sobre ello”, dijo Stephenson ante el público en Dallas.

Las sentidas declaraciones, que fueron captadas en video por un empleado, fueron una acción audaz para un presidente ejecutivo reservado y demostraron que el líder empresarial se podía salir de su elemento.

Semanas después, Stephenson demostró nuevamente que es un hombre de sorpresas, al llegar a un acuerdo para adquirir el gigante de medios Time Warner Inc. por de US$85.400 millones. La unión, si es aprobada por los reguladores, pone al ejecutivo de telecomunicaciones en la posición de dirigir una variedad de negocios de contenido en los que tiene poca o ninguna experiencia, incluyendo canales de cable como HBO y CNN, así como el estudio de cine y televisión Warner Bros.

El nativo de Oklahoma de 56 años es un inusual magnate de medios: un ejecutivo con antecedentes en las finanzas que ascendió la escalera corporativa. Tan pronto alcanzó el acuerdo hace una semana, Stephenson realizó una gira relámpago por las filiales clave de Time Warner. El lunes visitó las oficinas de HBO y Turner en Nueva York y el martes voló a los estudios Warner Bros., en Burbank, California, donde se reunió con unos 15 ejecutivos de cine y televisión, según un alto directivo de Warner que asistió al encuentro.

Stephenson expuso su visión de cómo el contenido de Warner Bros., combinado con las plataformas de distribución de AT&T, prepararían mejor a las dos empresas para un futuro en el que los consumidores tendrán un mayor control sobre cómo y qué contenido consumen, dijo la fuente. Luego de la reunión, un alto directivo de Time Warner comentó que Stephenson “dijo todo lo que tenía que decir”, pero advirtió: “Apenas es el primer día”.

Antes de comenzar la integración de Time Warner, Stephenson tiene que conseguir la aprobación de los reguladores. Los inversionistas en Wall Street han expresado su escepticismo al llevar la acción a cotizar 19% por debajo del precio de oferta de AT&T. Stephenson, que es donador del Partido Republicano y controla una de las mayores operaciones de lobby en Washington, tendrá que defender su caso con ejecutivos de Time Warner que están bien conectados con el Partido Demócrata.

Dado que el fracaso y la imprevisibilidad son a menudo la norma en el negocio de cine y televisión, los ejecutivos de Time Warner se preguntan si los estómagos de Stephenson y AT&T serán lo suficientemente resistentes para asumir todos los riesgos que implica la creación de contenido. Las industrias del cine y la televisión también suelen crear reglas a medida que avanzan y se enorgullecen de ser lo opuesto a un entorno formal.

Stephenson, cuyo padre estaba a cargo de un corral de engorde en Moore, Oklahoma, empezó a trabajar en AT&T en 1982, al comienzo en turnos de noche cambiando cintas magnéticas en gigantescas computadoras centrales mientras terminaba una maestría en la Universidad de Oklahoma. Luego pasó al departamento tributario de la entonces Southwestern Bell en St. Louis, Missouri.

El ejecutivo ha pasado su carrera en la industria de las telecomunicaciones, un antiguo monopolio que fue desmantelado por el gobierno estadounidense en 1984 y que lentamente se ha vuelto a consolidar a través de una serie de acuerdos que crearon el eje de AT&T y Verizon Communications Inc. Esos acuerdos, que concluyeron hace 10 años, buscaban ganar escala y ahorrar costos.

Tras asumir la presidencia ejecutiva de la empresa en junio de 2007, el primer desafío de Stephenson fue lidiar con las consecuencias de un acuerdo de AT&T para vender en exclusivo el iPhone de Apple Inc. El pacto aceleraría el alejamiento de la empresa de su negocio heredado de líneas fijas, pero también perjudicaría la marca, ya que su red inalámbrica tuvo problemas para manejar el tráfico.

Stephenson invirtió miles de millones en la actualización de la red y trató, sin éxito, de comprar su rival más pequeño T-Mobile. Sin embargo, en los últimos dos años ha llevado a la empresa telefónica de 140 años en una nueva dirección.

El acuerdo para comprar el año pasado DirectTV por US$48.500 millones convirtió a AT&T en el mayor proveedor de televisión de pago en EE.UU. Con la adquisición de Time Warner estará en competencia directa con titanes de los medios como Rupert Murdoch de News Corp y 21st Century Fox Inc., Bob Iger de Walt Disney Co. y John Malone de Liberty Media Corp.

“Randall es un tipo muy visionario”, dice Mike White, ex presidente ejecutivo de DirecTV.

Stephenson estaba ansioso por saltar al negocio de los medios. White lo llevó por primera vez a la tradicional y exclusiva conferencia anual de la industria del banco de inversión Allen & Co. en Sun Valley, Idaho. En palabras de White, Stephenson se sentía como en casa en el lugar donde se cocinan los mayores acuerdos entre medios.

“Adquirir una empresa que no está directamente en su sector no será nuevo para él” gracias al acuerdo de DirecTV, dice por su parte Dan Hesse, ex presidente ejecutivo del operador estadounidense de telefonía celular Sprint Corp. Hesse lideró la oposición a AT&T durante su intento de compra de T-Mobile en 2011, el mayor revés de Stephenson en sus nueve años al frente de la empresa.

Stephenson también pasó a territorio desconocido cuando en 1992 trasladó a familia a México para ser el director financiero de AT&T en el país, donde trabajó bajo el titán de las comunicaciones y multimillonario Carlos Slim.
Stephenson madrugaba todos los días para estudiar español por dos horas con un tutor, pero después de tres meses aún se le dificultaba hablar el idioma porque la gente en la oficina se dirigía a él sólo en inglés. Al final le ordenó a todo el mundo hablar español. En la actualidad, lo habla con fluidez.

El enfoque de Stephenson en su carrera ha sido tradicional, pero su postura pública sobre asuntos sociales ha sorprendido. Ha hecho un llamado a favor de una reforma migratoria en EE.UU., incluyendo una reestructuración del sistema de visas y un camino para que los indocumentados obtengan la ciudadanía. Como miembro de la junta de los Boy Scouts of America, apoyó públicamente una apertura de las políticas del grupo cuando prohibía scouts y líderes homosexuales.

Stephenson, que evita las redes sociales, ha apuntado a Silicon Valley por su actitud hacia la seguridad nacional y la privacidad. En enero criticó a Apple por añadir cifrado a los iPhone, lo que dificulta que el gobierno tenga acceso al contenido.

La semana pasada dijo durante una conferencia organizada por The Wall Street Journal que la razón para la combinación con Time Warner es que traerá más competencia al negocio del cable y retará el dominio de Google y Facebook Inc. en la publicidad en línea. Sin embargo, Stephenson reconoció que no es ningún experto en Hollywood. “Seré el primero en decirle que nunca he dirigido un estudio de cine”, señaló. “No sé nada sobre eso”.


Aunque parece que AT&T ha acertado en todas las reuniones preliminares con Time Warner, eso no quiere decir que algunos no tengan dudas. “Esta compañía va a ser tan grande y pesada que va a ser difícil”, dijo el jefe de una filial de Time Warner.

los periódicos

La caída de la publicidad impresa genera una ola de cambios en los periódicos



wall street journal -octubre de 2016
El declive ha obligado a algunas casas editoriales a recortar costos y realizar drásticos cambios en sus productos


Los periódicos sufren una caída acelerada de la publicidad en sus ediciones impresas, un mercado que estaba bajo presión, lo que ha obligado a algunas casas editoriales a recortar costos en forma significativa y hacer drásticos cambios en sus productos impresos y digitales.

Se calcula que el gasto global en anuncios en diarios impresos caerá 8,7% este año a US$52.600 millones, según GroupM, una firma de compra de publicidad propiedad de WPP PLC. Se trataría de la mayor caída desde la recesión, cuando el gasto mundial en publicidad descendió 13,7% en 2009.

El declive está golpeando a los principales grupos editoriales, intensificando la presión para que aumenten más rápido las fuentes de ingresos digitales para compensar los ingresos perdidos y, en algunos casos, se replanteen el formato de sus productos impresos y la clase de contenido que publican.


Muchos periódicos han reducido costos ante las caídas de los ingresos publicitarios mayores a las previstas. The New York Times Co. y News Corp., el grupo de medios que publica The Wall Street Journal, probablemente tengan que hacer una nueva ronda de despidos, mientras que los diarios británicos Guardian y Daily Mail acaban de hacer recortes de personal. Firmas de análisis como Jefferies & Co. han reducido sus estimaciones del tercer trimestre para empresas como New York Times y Gannett Co.

“Operamos en condiciones del mercado rápidamente cambiantes, en especial en el mundo de la publicidad en prensa”, escribió en un memorándum dirigido a los empleados Gerard Baker, editor jefe de The Wall Street Journal. “Son días de una aceleración de los cambios en el negocio de los periódicos”.

A la luz del pronunciado declive, The Wall Street Journal anunció la semana pasada una reorganización de sus ediciones impresas que incluye una consolidación de secciones y otras reducciones de costos orientadas a hacerlas más sostenibles a largo plazo y acelerar la transformación digital. Mientras tanto, The New York Times trabaja en una estrategia para aumentar en forma significativa los ingresos digitales para 2020, incluyendo trasladar más recursos a iniciativas digitales y buscar formas de renovar algunas secciones, como la de noticias metropolitanas.

“No cabe duda que ha sido un año difícil para la prensa en el primer semestre”, reconoció Meredith Kopit Levien, directora jefe de ingresos de New York Times.

Los periódicos están en una carrera contra el tiempo para expandir sus ingresos digitales para compensar el colapso de la publicidad impresa. Aunque han hecho avances, se topan con grandes desafíos, como el dominio de Facebook y Google en el mercado digital y la dificultad de generar ganancias con los productos móviles.


Durante la última década, los anunciantes han reducido la publicidad en los diarios por una serie de motivos, como la caída de la circulación, el envejecimiento de los lectores y la necesidad de financiar sus proyectos digitales. También hay otros factores que han cobrado más importancia en el último tiempo como el creciente uso de la analítica de datos en el proceso de compra de espacio publicitario. Además, las empresas incursionan con fuerza en los videos en internet y sectores como las cadenas minoristas, los servicios financieros y las telecomunicaciones están disminuyendo su gasto en ediciones impresas.

“Se ha producido una aceleración del bajón este año”, dice John Ridding, presidente ejecutivo de Financial Times. “Parte de eso es estructural hacia lo digital y móvil y las plataformas principales, como Facebook y Google”.

Las proyecciones de gasto publicitario en medios impresos es alarmante puesto que se anticipa un crecimiento de 4% del mercado global de publicidad en 2016, que ascendería a US$529.100 millones y un incremento de 14% del gasto en publicidad digital, según GroupM. Los periódicos, en todo caso, no son los únicos que han experimentado un descenso de la publicidad. El gasto publicitario global en revistas sufriría un descenso de 2,9% este año, predice GroupM.

En un esfuerzo por apuntalar sus ingresos de publicidad digital, muchas editoriales están dejando de lado los avisos tradicionales tipo banner, que son baratos, e incursionando en segmentos potencialmente más rentables como la publicidad nativa, una versión en línea de los tradicionales publirreportajes, anuncios de video y realidad virtual. Hasta el momento, no obstante, los ingresos por concepto de publicidad digital no crecen con la suficiente velocidad para contrarrestar las caídas de los avisos impresos, en particular porque la publicidad en diarios sigue siendo relativamente cara.


Aunque hay una gran variación de precios, el CPM promedio, es decir el costo por llegar a mil personas de un aviso de página entera en un periódico de circulación nacional en EE.UU. es cercano a los US$100. En cambio, el CPM promedio de un anuncio de televisión en horario estelar dirigido a una audiencia de entre 25 y 54 años ronda los US$37, según varios compradores de anuncios.

Eso quiere decir que cuando un anunciante evalúa el desempeño de la publicidad en medios impresos versus su costo, los diarios y las revistas no parecen tan eficientes como otros medios si se usa el retorno sobre la inversión como barómetro, señala David Murphy, presidente ejecutivo de Novus Media, una empresa de compra de espacio publicitario del gigante Omnicom Group Inc.
El análisis de datos en la compra de espacio publicitario “es utilizado por un número cada vez mayor de anunciantes nacionales y minoristas, lo que es un fenómeno relativamente nuevo” indicó Murphy.

John Janedis, analista de Jefferies proyecta un tercer trimestre más complicado. El mes pasado redujo sus estimaciones para el New York Times, para el cual prevé un descenso de 17% en las ventas de anuncios impresos, frente a una predicción previa de 14%. En el caso de Gannett y NewsCorp, el analista anticipa un descenso combinado de la publicidad impresa y digital de 12,5% y 7%, respectivamente. Las empresas declinaron comentar al respecto.

Ante la caída de la publicidad impresa, The Wall Street Journal podría realizar aún más despidos, dijo una fuente cercana.

No es un caso aislado. The New York Times indicó que prevé nuevas reducciones de personal de su departamento de prensa a inicios de 2017. En una decisión que enfatiza la importancia del negocio digital, el medio designó a A.G. Sulzberger, quien se ha dedicado a la transformación digital del periodismo de la empresa, como publisher asociado, dejándolo en posición para asumir como nuevo publisher.

En Gran Bretaña, Daily Mail & General Trust, el propietario de Daily Mail, anunció la eliminación de más de 400 puestos el mes pasado, lo que atribuyó a la debilidad de la publicidad. Guardian Media Group, que publica Guardian y el Observer, recortó 250 posiciones este año.


“Los diarios son un lugar poco acogedor en este momento”, señaló Stephen Daintith, director general de finanzas de Daily Mail & General Trust. “La caída en Reino Unido ha sido incluso más severa durante los últimos 12 meses”, afirmó.

magnates chinos

Los magnates chinos se apoderan de clubes de fútbol europeos


El Confidencial -   octubre de 2016
"Si me pongo en la piel del aficionado, pienso que es arriesgado. Ojalá les vaya bien, no tiene por qué ir mal, aunque a nosotros la experiencia nos diga lo contrario". Es la reflexión de Sonia Díaz, presidenta de la Asociación de Peñas Racinguistas, ante la venta de un club de fútbol a capital extranjero. El Racing de Santander pagó 'el pato' de ser el primer equipo en lanzarse, en 2011, a las bondades del inversor extranjero. Hoy es cada vez más frecuente encontrarse en los palcos de los estadios a presidentes o propietarios procedente del otro lado del planeta.
Chen Yansheng, Wang Jianlin o Jiang Lizhang son grandes empresarios chinos con una particularidad en común. Los tres tienen en propiedad o controlan un número elevado de acciones de un equipo de fútbol español. Grandes magnates como ellos ya no invierten sólo en yates, viviendas de lujo o coches deportivos. Ahora, también lo hacen sobre el terreno de juego europeo. En los últimos años las grandes fortunas de Estados Unidos y Asia han iniciado una carrera para hacerse con el control de un club en apuros.

Los pudientes empresarios del sudeste asiático han fijado su vista en los clubes de la clase media de las grandes ligas con problemas económicos o en saldos. Como se desprende del análisis de los datos del accionariado de los clubes europeos, la Premier League es la competición que, antes y en mayor medida, ha sido ‘conquistada’ a golpe de talonario.

También la liga española es objeto de deseo de las grandes fortunas. El último ejemplo es la posible venta del Celta a un grupo inversor chino con el que su presidente, Carlos Mouriño, negocia desde hace varias semanas. El club de Vigo sería el cuarto equipo de la LaLiga Santander que cae en manos chinas, tras la reciente venta del Español, el Granada y la inversión del grupo Wanda en el Atlético de Madrid.

Un cuarto de la veintena de clubes que forman la Primera División Española están en manos de capitales extranjeros. Cuatro de ellos controlados total o parcialmente, como en el caso del Atlético, por capitales provenientes del Sudeste Asiático. El Málaga CF, por su parte, está controlado desde hace ya 7 años por el jeque qatarí Al Thani, que en más de una ocasión ha anunciado su intención de venderlo.
"En los últimos años el fútbol profesional español está experimentando una metamorfosis. Saneamiento económico, alineación del sector en una misma dirección, seguridad jurídica, por eso surge el interés del capital serio", afirma el director general Corporativo de La Liga, Javier Gómez. La posición de la organización es "estimular la llegada de capital al sector, tenga la nacionalidad que tenga, ya que lo importante no es el origen de los inversores, sino su seriedad y nivel empresarial".

En este sentido, la posible venta del Celta no es habitual, de acuerdo a los casos recientes, ya que se trata de un club saneado, apetecible para cualquier magnate. El presidente de la Federación de Peñas del Celta, José Méndez Castro, asegura que tienen "miedo". "El holding, empresa o particular que venga, hará sus negocios y, si no salen bien, bastante mal lo hemos pasado hace poco durante los cinco años que estuvimos en Segunda", explica.

Todavía queda poso del miedo que infundieron en su día el extravagante millonario ucraniano, Dimitri Piterman, que dejó tocado y hundido al Racing de Santander y al Deportivo Alavés, así como los cantos de sirena y promesas incumplidas del indio Ali Syed, que acabaron de enterrar al Racing. A día de hoy, sólo cuatro clubes como Real Madrid, Barcelona, Athletic y Osasuna están exentos de una posible venta sin la opinión de sus socios. Al no tratarse de sociedades anónimas deportivas, ya que no se acogieron en su día a la ley aprobada por el Gobierno en 1990, la última palabra la tiene su hinchada.
La 'Premier' no es británica
La liga española se ha liberalizado en los últimos años. Es una competición atractiva por su potencial y activos para estas grandes fortunas pero que todavía se encuentra a años luz de la inversión que reciben los clubes de la Premier League de capitales extranjeros. En Inglaterra, 14 de los 20 equipos que compiten en la primera categoría del fútbol inglés pertenecen a fortunas extranjeras.
Desde el Leicester que deslumbró el año pasado, dirigido por el tailandés Aiyawatt Srivaddhanaprabh, hasta la familia Glazer que regenta el Manchester United. Un fondo incapaz de rentabilizar sus inversiones en fichajes y que, de forma recurrente, provoca que un sector de la afición porte los colores verde y dorado de la fundación del club en señal de protesta contra su gestión. Las islas donde se inventó el fútbol parecen ahora un paraíso para hacer negocios y especular en torno a un balón. Al contrario que en España, la mayoría de los billetes que entran en la Premier, para dotar de liquidez a los clubes, llevan la cara de George Washington impresa. Arsenal, Liverpool, Crystal Palace y Swansea son algunos equipos en manos estadounidenses.

En el caso de la liga italiana y francesa, sólo los grandes clubes han podido atraer las fortunas de los magnates extranjeros. Al PSG y el Inter se unió a última hora del último cierre de fichajes el Milan. La negociación entre Berlusconi y la sociedad china Haixia Capital se alargó más de lo esperado, por lo que el club italiano no ha podido incorporar nuevas caras a su plantilla. Otro caso llamativo en Italia es el del Udinese, controlado por el empresario originario de Udine, Giampaolo Pozzo, que también es dueño del Watford inglés y, hasta hace unos meses, del Granada CF.
Asia y el fútbol inglés
El fenómeno, en el fútbol británico, ha llegado hasta la Championship, la segunda división. Aquí once de los veinticuatro equipos pertenecen a empresas o particulares que no son originarios de las islas británicas. La mayoría de ellos son asiáticos, como los propietarios de clubes importantes en la historia del fútbol inglés como los archienemigos Aston Villa y Birmingham.
'Los Villanos' de Birmingham, la segunda ciudad más poblada de Reino Unido, son un caso paradigmático. El club, un histórico de la Premier, descendió el año pasado tras varias temporadas erráticas. Con sus activos devaluados se convirtió en la presa perfecta para Tony Xia. Este empresario chino se hizo con el club por 76 millones de libras y lo incorporó a su multinacional Recon Group, que opera hasta en seis sectores diferentes como el de la energía o las tecnologías de la información. Su objetivo, además de hacer negocio, es devolver al club a la élite del fútbol inglés. De momento, está lejos de los puestos cabeceros.
Alemania, la excepción
La alemana es la única de las cinco grandes ligas donde se ha instaurado el proteccionismo ante los capitales extranjeros. En Alemania existe una normativa por la que el club debe poseer al menos el 50% más una de sus participaciones. Aunque sí existen inversiones de empresas, éstas nunca pueden tomar el control del club.
Con los equipos de fútbol teutón sucede algo parecido a lo que ocurre con Real Madrid, Barcelona, Athletic y Osasuna en España. Algunas excepciones de clubes controlados por compañías son el Wolfsburgo, cuyo propietario es Volkswagen, y el Bayer Leverkusen, dirigido por la farmacéutica Bayer.


¿Y si sale bien?

"Quien venga intentará rentabilizar su inversión y la única manera de conseguirlo es hacer al Celta más grande", se tranquiliza Méndez, el presidente de la Federación de Peñas con el que ha hablado este periódico. Aunque tiene dudas de que "conozcan el tema deportivo a la perfección", se fía de que "el actual presidente siempre ha dicho que venderá el club al mejor proyecto y no al mejor postor".
La Liga, por su parte, no tiene ningún miedo. "Que aparezcan inversores no tiene nada que ver con perder la esencia de los clubes. Al contrario, un mayor crecimiento del sector implica que puedan llegar y se puedan retener a los mejores jugadores del mundo", asegura el director general corporativo de la competición.
Quienes, como las peñas del Racing, han pasado por una situación parecida, no comparten el punto de vista oficial: "El fútbol se ha desmadrado con el tema del dinero y se ha perdido el trato del aficionado con el club. El magnate no siente los colores, su principal objetivo es hacer negocio", resume Sonia Díaz.

Al margen de las reticencias o la confianza en estos 'señores del dinero', lo cierto es que, de acuerdo a los movimientos de los últimos años, los aficionados tendrán que aprender a convivir con ellos.

viernes, 28 de octubre de 2016

Marketing Digital

Marketing Digital: ¿Por qué es necesario para tu empresa?  


FORBES- 28 de octubre de 2016
El autor explicará, en una trilogía, los fundamentos que soportan la implementación del Marketing Digital como instrumento de difusión, como arma de venta y como canal de atención al cliente.  

En esta primera trilogía sobre Marketing Digital para empresas, profesionales y emprendedores abordaremos las claves que avalan la digitalización de tu negocio.

Explicaremos los elementos que soportan su implementación y entendimiento, como herramienta de difusión, generación de notoriedad de marca y productos, como arma de captación y venta y finalmente como canal de atención al cliente.



Datos básicos del uso de internet



El 57.4% de la población de seis años o más en México usa internet.
Entorno al 80% de la población en España es usuario de internet.
Se navega entre cinco y siete días a la semana.
Es el medio de comunicación de mayor credibilidad.
En UK ya supera la inversión en digital sobre la inversión en TV.
Es el primer medio que genera interacción con el usuario.
Se puede medir todo (o casi todo).
Las redes sociales proporcionan una fuerza de ventas y difusión de marca muy económicas.
La internacionalización de empresas y servicios está al alcance de todos.
Se puede empezar desde nuestro propio despacho con nuestros conocimientos.
Los costes de vender online son mínimos comparados con la forma tradicional.
Vendes 24 horas al día siete días a la semana.
Puedes alcanzar notoriedad, influencia y reputación profesional trabajando con tu experiencia y conocimientos.
El 93% de la experiencia de compra online de los consumidores empieza en buscadores
Lanzar una tienda online es simple, fácil y rápido (una básica).
Tienes al alcance de tu mano numerosas nuevas formas de economía colaborativa.

Estos datos básicos, nos dan una idea de la importancia de tener presencia en internet, sin olvidarnos que esta presencia sea profesional, creativa y multiplataforma.

La idea de esta primera trilogía es dotar a los lectores de los conceptos y nociones suficientes para entender la importancia, la fuerza y las posibilidades que ofrece la digitalización de su empresa.

Los próximos artículos explican de manera simple y amena los puntos clave del marketing digital para que cualquier empresario, profesional y emprendedor sepa como comenzar su propia digitalización, discernir que soportes son los adecuados a su negocio y poder tener referencias de los costes que deben de afrontar, este último punto de especial interés para que no nos den “gato por liebre”, desgraciadamente tan extendido.



Este índice nos guía sobre los temas que veremos

Universo Digital

Introducción al Marketing Digital.
Datos clave del uso de internet y tipos de usuarios.
Glosario digital para no iniciados.
Presencia Digital

¿Tu empresa necesita presencia online?
Importancia de una página web.
Creación de un Blog de empresa.
Tienda Online para tu negocio.
Estrategia de Marketing Digital

Objetivos de tu negocio.
Análisis de situación.
¿Sabes cómo es tu público digital?
Competencia digital.
Tácticas Digitales

Inbound Marketing: el contenido de calidad es la clave.
El universo de Google.
Search Engine Marketing – SEM.
Search Engine Optimization – SEO.
Campañas de display, cupones y registros.
Campañas de Email Marketing.

Influencers, son las nuevas celebridades

Trabajar con influenciadores.
¿Quiénes son los influenciadores de mi sector?
Marketing Móvil

Campañas Marketing Móvil
Google móvil.
Realidad Aumentada.
Geolocalización.
Whatsapp marketing.
Marketing mediante Redes Sociales

Creatividad Digital

Analítica Digital

La conclusión principal es hacer visible la importancia de tener una presencia digital adecuada a cada tipo de negocio, dotar a esta presencia de una creatividad que refleje los valores de tu negocio. Por último, digitalizar tu pensamiento como empresario, perder el miedo y lanzarse con una base sólida y con referencias reales.





Andrés Sagrado Strik-Director de Éxito Digital Formación, Head of Digital de Hibooboo Latinoamérica. Profesor Máster UE-Escuela Universitaria del Real Madrid.  

‘brexit’

Para los grandes bancos, cambiar a Londres por Fráncfort no será fácil



La escasez de oficinas y las regulaciones de la ciudad alemana complican la reubicación de las entidades tras el ‘brexit’

 The wall street journal- octubre de 2016
FRÁNCFORT—¿Están los bancos londinenses dispuestos a trasladarse a Fráncfort cuando el Reino Unido abandone la Unión Europea, un proceso conocido como brexit? Hay una palabra con la que tienen que tener cuidado: Arbeitsstättenverordnung.

Ese es el nombre de la estricta normativa de construcción de oficinas de Alemania, que, entre otras cosas, obliga a tener como mínimo un metro cuadrado de ventana por cada 10 metros cuadrados de piso, y establece que todos los escritorios deben recibir luz natural. Por ello, muchos edificios tienen forma de dona.

Buena suerte para quienes quieran meter ahí un piso de transacciones.

Fráncfort es un destino obvio tras el brexit para los bancos que hoy tienen su base de operaciones europeas en Londres y buscan trasladar una parte de su actividad con el fin de preservar los beneficios del mercado único de la UE. La ciudad está en el corazón del bloque y alberga al Banco Central Europeo, junto con un buen número de instituciones financieras. No se le apoda “Bankfurt” por nada.

Pero los estrictos códigos de construcción y la escasez de espacio disponible podrían complicar la tarea más de lo previsto. La ciudad tiene una oferta limitada de oficinas de gran tamaño y las normas de urbanismo hacen que sea casi imposible un repunte súbito. Todo edificio de más de 22 metros —unos cinco pisos— sólo puede construirse en zonas específicas de la ciudad y necesita la aprobación de un comité de políticos locales.

“No se le puede dar al cliente una larga lista de oficinas en Fráncfort, sino con una reducida preselección”, comenta Christian Ströder, analista en la firma de servicios de inmuebles comerciales JLL.

La pregunta de cuántos negocios bancarios abandonarán Londres —y adónde irán— ha pasado a ocupar un lugar preponderante en el Reino Unido. Anthony Browne, director del grupo de lobby de la banca británica, escribió una editorial el fin de semana en la que los líderes de los bancos están “serenos y agitados” sobre el traslado de operaciones.

Actualmente, Fráncfort cuenta con cerca de un millón de metros cuadrados de espacio de oficinas disponible, pero sólo en torno al 20% se ubica en el distrito financiero, de acuerdo con JLL. Muchas oficinas en la ciudad no pueden albergar más de 10 empleados.

La City de Londres tiene unos 360.000 metros cuadrados disponibles y el distrito financiero de París cuenta con unos 600.000, según JLL.

Grúas de construcción operan en una obra de propiedades residenciales cerca del distrito financiero de Fráncfort. ENLARGE
Grúas de construcción operan en una obra de propiedades residenciales cerca del distrito financiero de Fráncfort. PHOTO: MARTIN LEISSL/BLOOMBERG NEWS
En las áreas más codiciadas de Fráncfort, “ya hay una disponibilidad limitada de propiedades en comparación con un alto nivel de demanda”, señala Oliver Gripp, el responsable de la oficina de Fráncfort de la corredora inmobiliaria Engel and Volker.

La construcción de oficinas en Fráncfort tampoco sería de gran ayuda, ya que en la ciudad hay 143.800 metros cuadrados de espacio de oficinas en construcción del que no se ha hablado.

En Dublín, otro candidato a albergar a los bancos británicos desplazados, la cifra es de 260.000 metros cuadrados. Allí, las normas de urbanismo protegen a los desarrolladores de los retos legales y permiten una rápida construcción. Irlanda “podría aportar espacio para todo el que quiera trasladarse a Dublín en los próximos 18 a 24 meses”, indica Paul Scannell, director de HWBC, una firma inmobiliaria dublinesa.

Al problema del poco espacio disponible en Fráncfort se une la elevada demanda. La ocupación de espacio de oficinas aumentó 23% interanual en el primer semestre, según JLL. Los bancos y las firmas de servicios a empresas ocupan ya casi la mitad de los cinco millones de metros cuadrados de espacio de oficinas en la ciudad, agrega JLL.

En septiembre, una filial de Samsung Life Insurance Co. compró el edificio más alto de la ciudad, la Torre Commerzbank de 260 metros de altura, por 630 millones de euros, 20% más que el precio previsto un año atrás.

Gripp, de la firma Engel and Volker, dijo que estaba “observando casos individuales de bancos y empresas” haciendo preparativos para mudarse de Londres a la ciudad alemana.

Los expertos esperan que la tendencia se acelere. “Fráncfort se considera el gran beneficiario del brexit”, afirma Christian Schulz-Wulkow, director del grupo de asesoría inmobiliaria en Alemania de Ernst & Young, que realizó un sondeo en el que cerca de 80% de los inversionistas en bienes raíces que participaron prevén que Fráncfort salga ganando con el brexit.

Si las firmas encuentran un espacio adecuado, los alquileres en la ciudad alemana son más bajos que los de otros lugares, según JLL. El arriendo cuesta 438 euros por metro cuadrado al año, frente a los 530 euros del distrito financiero de La Défense en París o los 753 euros de la City de Londres.

Y no hay que olvidar el tema de la gran cantidad de ventanas. En Alemania, los bomberos deciden si las oficinas cumplen los estándares de iluminación. Londres no tiene normas sobre la luz natural, los reguladores irlandeses favorecen la luz natural en las oficinas, pero reconocen que algunos empleados sólo recibirán luz artificial.


Fráncfort ofrece una ventaja adicional, explica Michael Schumacher, propietario de la firma de arquitectura alemana Schneider and Schumacher. “Los banqueros ingleses podrían estar deseando tener oficinas espaciosas y bien iluminadas en Fráncfort”.

realidad

Cómo lo que dices puede cambiar tu realidad



América Economía -   octubre de 2016
La siguiente palabra que digas o pienses en este momento puede determinar cómo será tu día, incluso lo que resta de tu vida podría cambiar.
Médicos y especialistas de la Universidad Thomas Jefferson, en Philadelphia, explican que las palabras que eliges para expresarte pueden tener mayor impacto del que te puedes imaginar.

¿Acaso crees que pensar en palabras como "no puedo", "no quiero" o "esto es difícil" es inofensivo? Repítelas durante suficiente tiempo y literalmente cambiarán tu cerebro y por lo tanto tu realidad.

Los autores del libro Las palabras pueden cambiar tu cerebro, el neurólogo Andrew Newberg y Mark Robert Waldmen, explican que "una sola palabra tiene el poder de influenciar la expresión de los genes que regulan el estrés físico y emocional".

Cuando utilizas más palabras positivas en tu vida diaria, el lóbulo frontal de la corteza cerebral se ejercita, para ser más efectivo. Así desarrollas el área de tu cerebro que se encarga de decirte qué está bien o mal; y la habilidad de anular o reprimir respuestas socialmente inaceptables.

Como resultado, el uso de palabras positivas como "amor", "paz" y "bondad" te darán la motivación necesaria para tomar las decisiones de tu vida diaria.

Este tipo de conceptos activa las respuestas físicas ante el miedo, lo cual provoca que la amígdala produzca un mayor número de hormonas del estrés, como cortisol y adrenalina.

Ante esto, demasiada negatividad incluso puede causar problemas en tu salud física y mental.

De acuerdo con Newberg y Waldman, al decir palabras negativas se mandan mensajes de alerta a través del cerebro, los cuales parcialmente apagan los centros de razonamiento y lógica, ubicados en los lóbulos frontales.

Los especialistas encontraron que el uso de lenguaje positivo también genera cambios en el lóbulo parietal, el cual se encarga de determinar la forma en que te ves tú mismo y a los demás.

Con un punto de vista positivo sobre ti, a través del uso de palabras motivadoras y cumplidos, provoca que también puedas ver las características buenas del resto de la gente.

Sin embargo, una imagen negativa de ti mismo, puede provocar que sientas desconfianza sobre los demás, lo cual cambia la forma en que te comportas y socializas.

Un método recomendado por los expertos para acostumbrarte a incluir más palabras positivas en tu vocabulario, implica primero poner atención en la forma en que te expresas, ver qué tipo de palabras utilizas con mayor frecuencia y escribirlas si es posible.

Una vez que estés al tanto de cómo hablas y piensas, puedes practicar de forma consciente para modificar tu lenguaje, para que sea poco a poco más positivo y vayas eliminando las palabras negativas.

También puedes generar el hábito de escribir diario tres cosas que te hacen feliz, para incrementar las ideas positivas al comenzar tu día.

Este último ejercicio fue realizado en un experimento del organismo "Positiv Psychology" de la Universidad de Pennsylvania, con voluntarios con un rango de edad entre 35 y 54 años. Después de tres meses de escribir diariamente esas tres ideas, las personas se mostraron más felices.

El estudio, llamado "el diario de apreciación y gratitud", también ayudó a confirmar la capacidad del cerebro para modificarse ante una mentalidad más positiva.


Aún sin escribir estas palabras y con solo enfocar tus pensamientos, reflexionar sobre ideas, sentimientos y lenguaje positivo, puedes incrementar la funcionalidad de tu cerebro.

miércoles, 26 de octubre de 2016

desequilibrios

   Domar el liberalismo: desequilibrios globales y la perspectiva de largo plazo



FORBES- 26 de octubre de 2016
Construir un nuevo liberalismo para el mundo actual no implica renunciar a la globalización, sino hacerla compatible con la democracia liberal y con la posibilidad de desarrollo para todos.  

Durante los últimos meses mucha tinta se ha derramado sobre las causas de fenómenos como el Brexit, el surgimiento de movimientos como el de Donald Trump en Estados Unidos o Marine Le Pen en Francia. Sobre todo, se ha dedicado mucho tiempo a cuestionamientos como “¿por qué la gente no les cree a los expertos?” tal cómo fue en el caso del Brexit o “¿por qué la gente está molesta con la globalización?” como es el caso en Estados Unidos y otros países desarrollados.

Para responder estas preguntas muchos analistas y opinadores recurren a hombres de paja como lo son el populismo o incluso la ignorancia de las personas, sin embargo, una mejor explicación con mejores respuestas puede encontrarse si optamos por una perspectiva de largo plazo sobre lo que ha sucedido en las economías a través de la historia de los últimos treinta años.

La idea de una perspectiva de largo plazo, la longue durée introducida por el historiador Fernand Braudel nos permite poner en contexto las transformaciones que han ocurrido en dichas economías. Por ejemplo, es fácil culpar del fenómeno Trump a los sentimientos globalifóbicos o la ignorancia, sin embargo, estos sentimientos no brotaron por generación espontánea, son producto de un largo proceso estructural en la economía de Estados Unidos que ha producido algunos ganadores y muchos perdedores.

Desde los años ochenta y hasta la fecha, Estados Unidos se ha ido transformando gradualmente de una economía manufacturera en una economía de servicios, ocurrió un cambio tecnológico que ha sesgado las ganancias económicas hacia una mano de obra cada vez más calificada y relegado a aquellos que no han podido continuar acumulando capital humano.

En éste cambio que lleva más de treinta años en proceso la desigualdad creció dramáticamente conforme los salarios se estancaron y las ganancias de capital crecieron rápidamente. Dicho cambio sólo cobro importancia política una vez que la crisis financiera de 2007-2008 hizo visibles los niveles de la desigualdad, pero no significa que era un fenómeno nuevo, era un fenómeno que tenía décadas gestándose. Los desequilibrios globales que se dejaron ver con virulencia durante la crisis son producto también de un cambio drástico en la globalización financiera.



Estados Unidos, deudor neto

Durante años Estados Unidos se transformó en un deudor neto en el mundo conforme alimentaba déficits comerciales y de cuenta corriente crecientes y muchos países sobre todo China y los países asiáticos acumulaban grandes superávits. Esos superávits (el ahorro de los países en desarrollo) terminó por alimentar las ganancias de capital de los países desarrollados vía crédito barato, las grandes empresas y los activos de dichos países cada vez más han pasado a ser controlados por extranjeros y sus sectores manufactureros han migrado a esos mismos lugares, que con el tiempo se han vuelto más ricos a costa de los países que se han desindustrializado poco a poco.

Estos cambios estructurales en la economía internacional, producto quizá no intencionado de la agenda neoliberal de los años ochenta, han tenido repercusiones políticas en los países hasta hoy en día porque los cambios sociales no son tan rápidos y muchas veces son imperceptibles. La sociedad es un sistema complejo donde el todo tiene una dinámica muchas veces diferente a algunas de sus partes.

Es comprensible si miramos desde una perspectiva de largo plazo, que los sucesos de hoy son el resultado de años y años de decisiones políticas y económicas que en buena medida han sido equivocadas y por lo tanto costosas a las sociedades. Es natural que el votante británico desconfiara de los expertos que llamaban a votar en contra del Brexit porque esos mismos expertos no fueron capaces de prever las consecuencias adversas de las políticas que impulsaron en el pasado, porque muchos de ellos representan un status quo que ya no es aceptable.

El votante inconforme con la globalización en Estados Unidos y que se opone al TPP, si bien en muchos casos no es capaz de elaborar un argumento coherente, no implica que su oposición sea irracional, lejos de eso es el producto de una serie de políticas económicas que han producido perdedores que no han sido compensados, ganancias enormes que no fueron reinvertidas en ellos y algunos ganadores que han concentrado todas las ganancias.



Crecimiento económico de China

Un buen ejemplo de los cambios de largo plazo que hoy vemos en el mundo se puede observar en los nuevos datos sobre las economías del mundo que ha publicado recientemente el Banco Mundial. En los datos, si consideramos a los países por su PIB en paridad de poder de compra, encontramos que China hoy supera en tamaño a la economía de Estados Unidos en 9% confirmando el resultado del año pasado donde la superaba por 4%. Las equivocaciones de la política económica en Estados Unidos, su incremento en desigualdad y su desindustrialización; aunado al crecimiento histórico y sin precedente de la economía China ha permitido que dejen el lugar de la economía más grande y que hoy en día sea un país emergente el que ocupe ese lugar.


Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Mundial.

Observando los sucesos de largo plazo y la manera en que estos le han dado forma a los sucesos actuales nos debería mostrar que son los expertos y los políticos en el mundo los que han fallado en entender las dinámicas de sus propias sociedades, demasiado concentrados en discusiones teóricas sin conexiones directas con la realidad y demasiado alejados de la perspectiva histórica y las lecciones que puede ofrecer.

Sin embargo, estos sucesos también pueden entenderse de una forma positiva y derivar una lección importante de ellos y esa es la necesidad de volver a un sistema económico más compatible con la idea del liberalismo imbuido (embedded liberalism) el famoso término acuñado por John Ruggie e inspirado en Karl Polanyi. El liberalismo imbuido fue por mucho tiempo la forma en que se organizaron las democracias liberales y los objetivos económicos, acotando los intereses de la globalización a los intereses de las sociedades, no como en las últimas décadas donde los intereses de las sociedades tienen que adaptarse a los intereses globales y se encuentran usualmente en tensión.

Los cambios en la economía global no nos permiten volver al mismo tipo de liberalismo imbuido que había en el pasado, pero podemos construir un nuevo liberalismo imbuido para el mundo actual. Ello no implica renunciar a la globalización, sino hacer compatible la globalización con la democracia liberal y con la posibilidad de desarrollo para todos.

En estos meses mucho se ha discutido sobre la precaria situación del liberalismo en el mundo, tal vez la forma de salvar al liberalismo de sus enemigos, los Trump y los Le Pen del mundo e incluso de sí mismo es domándolo y reconociendo que las decisiones que se toman en cada país y en todo el mundo tienen un impacto de largo plazo que lamentablemente obviamos y al que debemos prestar atención sino no queremos continuar los errores de hace treinta años y de hoy.






Diego Castañeda-Economista Independiente. Estudiante de Economía y Desarrollo en la University of London. Intereses en Crecimiento, Macroeconomía y Desarrollo Económico; con experiencia en consultoría y gusto por la ciencia.  

Emprendimiento

 Emprendimiento en el garaje de Steve Jobs


FORBES- 26 de octubre de 2016
Trámites, coyotaje y corrupción, entre otras cosas, hubieran impedido que esfuerzos de emprendedores, como los que permitieron crear Apple, tuvieran éxito en la Ciudad de México.  

Siempre que en la actualidad se quiere hacer referencia a los cambios monumentales que una persona ha realizado, a partir de su ingenio, en el mundo y la cotidianidad de las personas, pensamos en Steve Jobs. No hay forma de no hacerlo, el día a día está lleno de ideas del genio de Apple, desde la movilidad de un teléfono inteligente hasta los conceptos como obsolescencia programada, la creatividad y la imaginación de este joven californiano acompañan al hombre del segundo milenio.

Hay pocos casos de éxito tan estudiados como el que se inició uniendo los talentos de Steve Wozniak, Ron Wayne en un garaje de la casa de la familia Jobs. La Humanidad entera se sorprende y admira a este grupo de muchachos emprendedores que saltaron a la portada de la revista Time y que antes de cumplir treinta años ya eran millonarios en dólares gracias al impacto de la Apple II. En México, este fenómeno no sería posible.

A pesar de que la Semana del Emprendedor se llevó acabo, con bombo y platillo, en la primera semana de octubre y de que los discursos oficiales -de autoridades federales y de la Ciudad de México- hablan del apoyo que se debe dar al emprendimiento, hay una brecha terrible que es muy tortuosa de librar: la congruencia. Por un lado, la Secretaría de Economía y la Secretaría de Desarrollo Económico ofrecen acompañamiento a los emprendedores, por el otro el Instituto de Verificación Administrativa, Invea, exhibe en su página oficial a verificadores colocando sellos de clausura a las puertas de un negocio, como si estuvieran elevando un trofeo. El aprovechamiento del uso de suelo se ha convertido en una complicación que inhibe al emprendedor. El Invea tiene la facultad para colocar sellos de suspensión de actividades como medida de seguridad si recibe una queja ciudadana. Así, una rencilla entre vecinos puede acabar con una zapatería, una estética, una oficina o una actividad profesional de bajo impacto. Si Steve Jobs hubiera querido iniciar Apple en la Ciudad de México, tal vez no hubiera tenido éxito. Seguro se habría enfrentado con alguna queja ciudadana que le convertiría el sueño en una pesadilla de trámites, coyotaje y corrupción.

Según el estudio del Banco Mundial “Doing business”, la Ciudad de México se sitúa en el lugar 31 de 32, es decir, en el penúltimo lugar de la clasificación de ciudades para hacer negocios en el país. En una sinrazón curiosa, parece que la capital de la República Mexicana le gusta jugar a la ruleta rusa empresarial. Resulta incomprensible ver como en vez de alentar a quienes quieren generar empleos y ganarse la vida por la buena, se les apalea con el látigo de la complicación y se les castiga con la cinta amarilla que dice “Clausurado por violar la ley”, como si quien inicia un negocio fuera equiparado a una persona que hace daño a la comunidad. En la ambigüedad oficial, por un lado, se promueve y por el otro se apalea al emprendedor. El acertijo más grande nos lleva a plantearnos cómo es que a unos se les aplica toda la fuerza de los reglamentos y a otros no se les voltea a ver. Los negocios chiquitos naufragan al enfrentar a una autoridad voraz y los grandes aprovechan las distracciones oficiales. La brecha entre el que sí puede y los que no, es un gran abismo de vulnerabilidad. Los planes de apoyo a las microempresas y a los micronegocios, como Yo te apoyo, desfallecen ante la llamada de un vecino envidioso que se queja o un comité vecinal que se siente orgulloso por cerrar un nuevo negocio y acabar con un sueño de emprendimiento.

El Banco Mundial descubre con el estudio “Doing business” las variaciones que existen en las regulaciones empresariales y su implementación; incluso las que hay entre ciudades de un mismo país. Los países que encabezan la clasificación en apertura de una empresa han implementado ventanillas únicas y sistemas en línea, pero son sus capitales sobre todo las que se benefician de estos. No es el caso de México. En la Ciudad de México, la tramitología apabulla al emprendedor. Las consideraciones para tramitar un Certificado de Zonificación de Uso de Suelo son 13 y ese es sólo el comienzo.

El emprendimiento se ha convertido en una de las puertas de salvación para un sector de la población que puede y necesita trabajar. Según Joseph E. Stiglitz, profesor de la Universidad de Columbia y Premio Nobel de Economía, muchas personas están económicamente peor que hace 25 años. El ingreso medio de quienes trabajan de tiempo completo es menor que hace 42 años y es cada vez más difícil que la gente con educación limitada consiga un trabajo que le pague un salario digno con el que sufrague las necesidades de la vida diaria. Es por ello, que el emprendimiento es, al mismo tiempo una opción y una necesidad. En México, la economía ha tenido un buen desempeño si se le compara con otras regiones del mundo: mientras aquí el crecimiento es raquítico, hay zonas en las que los decrecimientos son constantes y pronunciados. Así que crecer, aunque sea poco, no suena mal. Sin embargo, los frutos de ese crecimiento han beneficiado a un número relativamente pequeño de personas y empresas que se encuentran en la parte superior de la curva de distribución de ingresos.

Simultáneamente, las reformas que se prometieron para generar prosperidad no han cumplido con su cometido. Hay un grupo de la población, que cada día crece más, que ha visto como su nivel de vida se ha estancado o ha disminuido. Consecuentemente, muchos ciudadanos vuelven su mirada al emprendimiento, sin embargo, se sienten atacados por fuerzas fuera de su control que han desembocado en resultados sumamente injustos. La brecha entre los que todo lo tienen y los que nada poseen se hace cada vez más grande. Tal como lo dijera Thomas Picketty, la distribución de la renta ha dado como resultado desigualdad económica. Si a eso le sumamos, las amenazas de Donald Trump de iniciar una guerra comercial contra México, la situación se hace aún más complicada.

Las políticas económicas y de convivencia deben escuchar a quienes quieren emprender y trabajar en proyectos que generen empleos. Los mercados no existen en el vacío y el crecimiento del Producto Interno Bruto también se construye con la participación de todos los que tienen la voluntad de abrir un negocio que no perturbe la vida de la comunidad. Según Stiglitz, esto nos debe llevar a una reflexión: tenemos que reescribir las reglas de la economía. Tenemos que cerciorarnos de que los ciudadanos comunes y corrientes se beneficien. Tenemos que fortalecer la economía haciendo fuertes a estos valientes que quieren salir al mercado en vez de atacarlos y asfixiarlos. Es necesario proteger y ayudar a los microempresarios para que de la mano de los gobiernos locales, estatales y federales vean como su ingenio da frutos.

No hay duda, una muestra de madurez se da cuando un grupo de jóvenes inteligentes pueden desarrollar un proyecto desde el garaje de su casa sin tener miedo de que algún vecino los denuncie y convierta su actividad creativa en un delito que viola la ley.  Hoy, Apple Inc. es una empresa multinacional que opera más de 408 tiendas propias en nueve países, tiene miles de distribuidores en el mundo y ha sido una de las empresas más admiradas en el mundo. Ese caso de éxito nació en el garaje de Steve Jobs, quien por suerte vivía en California en donde no pasa nada si trabajas en tu casa.  En la Ciudad de México, tal vez, no habría tenido tanta suerte.

En México tenemos que acercarnos más a los modelos de emprendimiento que se ilustran en el ejemplo del garaje de Steve Jobs. Son tiempos en los que tenemos que impulsar a los que, con creatividad e ingenio, quieren y pueden transformar al mundo.






Cecilia Durán Mena-  le gusta contar. Poner en secuencia números y narrar historias. Es consultora, conferencista, capacitadora y catedrática en temas de Alta Dirección. También es escritora.  

Los millennials

Los millennials y su voto en Estados Unidos



FORBES- 26 de octubre de 2016
El mundo tiembla de frente al proceso electoral estadounidense, porque como en todos los casos, las encuestas decían una cosa y la realidad se movió hacia el lado contrario.  


El descontento de los millennials ha puesto al mundo de cabeza, ¿será por eso que Trump se comporta como niño berrinchudo a sus 70 años, para convencer a los millennials americanos que voten por él?

La sociedad mundial está muy desconcertada por los resultados de las últimas votaciones en referéndums en todo el mundo, los dolores de cabeza más claros son: los referéndums en España; el Brexit en Gran Bretaña; el proceso de paz en Colombia; y el tema de los refugiados en Hungría. Ante esto, el mundo tiembla de frente al proceso electoral en Estados Unidos, porque como en todos los casos, las encuestas decían una cosa y la realidad se movió hacia el lado contrario. En este último caso, por el temor a que se pueda colar en los últimos momentos Trump a la presidencia y entonces sí el mundo se vuelva loco con la designación.

Frente a esta situación, muchas cosas de la vida tradicional del mundo están en duda: las encuestas, las instituciones, las estrategias de los gobiernos, la forma de hacer las preguntas en los referéndums, los políticos, y, en la misma democracia. ¿O será que de paso también está en duda el sistema en general de cómo el mundo marcha y los valores de la humanidad?

Hace unos días, José Ángel Gurría, Secretario General de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), presentó los resultados de un estudio de éste organismo en dónde se puede ver que los jóvenes millennials tienen una gran desconfianza en las instituciones, en las autoridades públicas, en los parlamentos, en los sistemas bancarios, en las multinacionales, y en la democracia. En ese estudio también se habla de que en los países miembros de la OCDE hay 40 millones de jóvenes que no tienen empleo, educación ni entrenamiento. En palabras de Gurría, ocho años de crisis económica mundial han generado la desconfianza en los jóvenes.

El próximo susto mundial podría darse en la votación de Estados Unidos, en la que el voto de los jóvenes puede ser en contra de la lógica de las encuestas, no sólo por la crisis en la tasa de empleo y la desconfianza a todo lo arriba descrito, si no también, y de manera especial, en el rechazo a la política tradicional (representada por Clinton). Recordemos que la esencia del republicano de media y baja clases sociales son el ser blanco, racista, gustoso de las armas y la guerra, en el fondo nacionalismo puro.

También, en el fondo, existe una dualidad muy compleja que a los apanicados hispanos, indocumentados, vecinos y dirigentes mundiales nos da urticaria, y es que Trump representa el sueño americano, sin el famoso “Selfmade”: es rico y representante del típico sueño americano;  por lo que habría que entender si en este contexto, un candidato de 70 años que se comporta irreverente, extremista, rudo, bravucón, desenfadado, macho y desafiante del sistema, técnicamente como dicen en mi tierra (CDMX) un juniorsasazo, un mirrey ¿no será que se quiere comportar de cierta manera para estar más cerca de los millennials y jalar su voto ante las experiencias de lo que está pasando en otros polos del mundo? ¿Será, y si gana, qué pasaría?

Hoy, el mundo está enfocado en lo que pasará en la elección para Presidente de EE UU, y, de acuerdo con Real Clear Politics, Clinton tiene 262 votos, Trump 126, y están en el aire 150 votos del Colegio Electoral (538 en total), pero pocos están viendo la batalla que se está dando por el control del Congreso de los Estados Unidos. En este caso, Real Clear Politics apunta que, en el Senado, los demócratas tienen 47 asientos, los republicanos 46, y hay 7 asientos en el aire. Por su parte, en la Cámara de Representantes, son los republicanos quienes tendrían la mayoría con 224 asientos, mientras que los demócratas tendrían 190 y hay un total de 21 asientos aún sin definirse. No hay que olvidar que un presidente que no cuenta con el respaldo del Congreso es un Presidente atado de manos.

Pareciera que la división que causó Trump con su campaña dentro de su partido ha hecho que los republicanos se abalancen sobre la elección de las Cámaras, con el fin de gobernar y controlar desde ahí el gobierno. Todo estará en manos nuevamente de los millennials descontentos de los que nos platicó Gurría.





Marco V. Herrera-Estratega, innovador y experto en asuntos públicos. Fundador de Grupo Public y conferencista. Su pasión es el análisis político, los modelos de negocio y el futuro de la humanidad.